SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura de Especialidades Odontológicas
Carrera de Técnico en Odontología mención Higienista Dental
Universidad Santo Tomás
Nicolás Pérez Quiroz - Cirujano Dentista	
Primer semestre 2015
Endodoncia
Apunte Docente
Introducción
La Endodoncia se define como “Especialidad de la Odontología que se encarga del
estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan al órgano dentino-
pulpar”. Consiste en no sólo el tratamiento, sino también en el estudio y diagnóstico de todas
las patologías y anomalías del órgano dentino pulpar. La Endodoncia (como especialidad) no
busca solamente tratar el conducto radicular (el clásico “Tratamiento de Conductos”), sino
también evitar el tratamiento como tal, mediante maniobras y procedimientos que busquen
restituir la salud del órgano. Sin embargo, si es que los procedimientos realizados no
resultaran en la restitución de la salud pulpar, la endodoncia contempla el tratamiento
endodóntico clásico que es el llamado tratamiento de conductos (o endodoncia, como
tratamiento).
En términos simples, el tratamiento endodóntico consta de 3 fases principales (FIG 1):
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "1
FIG 1: Fases resumidas del tratamiento endodóntico
1. Trepanación: En esta fase, el dentista realiza la “cavidad de acceso”, mediante la
cual accede a la cámara pulpar y el sistema de conductos, de esta manera, puede
comenzar a retirar el contenido de la cámara pulpar.
2. Instrumentación biomecánica: Una vez retirado el contenido de la cámara y los
conductos, es necesario modificar la morfología de los conductos para poder obtener una
forma favorable para recibir el material de obturación. Para esta fase el dentista utiliza
todo su arsenal de instrumental endodóntico (limas, espaciadores, etc), y en combinación
con agentes desinfectantes limpiadores (clorhexidina, hipoclorito, etc) logra una
desinfección de los conductos, además de remover todo el detritus (desecho) de la cavidad.
3. Obturación del conducto: Finalmente, el dentista utiliza un material de relleno
para obturar el conducto tratado, de esta manera lograr un sellado eficiente que garantice
el tratamiento y prolongue efectivamente la longevidad del diente.
Cabe destacar que la realización de un tratamiento de endodoncia, contempla el acceso
a una cavidad que esta íntimamente relacionada con el hueso alveolar, por lo tanto, esta debe
ser realizada, sin excepción, a través de aislamiento absoluto y el instrumental utilizado
dentro del conducto se considera material crítico.
¿Especialista o Dentista General?
La posibilidad que la endodoncia (refiriéndonos al tratamiento endodóntico) sea
realizada por un especialista en Endodoncia o un dentista general, es relativo. Dentro de los
factores que influyen en la realización por uno u otro profesional, podemos destacar
principalmente tres:
A. Patología que generó la necesidad del tratamiento
B. Anatomía del conducto
C. Decisión/conocimiento/interés del profesional en realizar el tratamiento (por
ejemplo, dentistas que han dejado de realizar tratamientos por diversas razones)
Sin embargo, como concepto general, las escuelas de Odontología en Chile sólo
instruyen a los futuros dentistas en realizar endodoncias en dientes anteriores (caninos e
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "2
incisivos) y premolares (de uno o dos conductos, dependiendo de cada plan de estudios). Por
lo tanto, la endodoncia en molares, de manera general, está ligada exclusivamente a los
especialistas.
Objetivos
Basado en los antecedentes anteriores, podemos determinar que los principales
objetivos de la endodoncia son tres:
1. Modificar morfología del conducto respetando la anatomía interna: Si
bien es cierto que se debe respetar la forma del conducto, por lo general éstos son muy
delgados, y los materiales de obturación pueden no adaptarse correctamente. Además, la
anatomía de los conductos es caprichosa, y pueden haber conductos accesorios que deben
ser abordados y modificados por la instrumentación biomecánica (IBM)
2. Permitir la limpieza completa del sistema de conductos: La existencia de
conductos accesorios no tratados pueden resultar en el fracaso del tratamiento (por
sensibilidad postoperatoria). Muchas veces estos conductos son imposibles de limpiar
únicamente a través de los instrumentos para tratar los conductos. Es necesario entonces
abarcar el contenido del sistema de conductos, además, mediante el uso de soluciones
desinfectantes limpiadoras que puedan eliminar ese contenido.
3. Preparar el conducto para recibir obturación: Como se dijo anteriormente,
ya que los conductos suelen ser muy finos y de anatomía particular.
Instrumental en Endodoncia
Para el aprendizaje didáctico del instrumental de endodoncia, la Organización de
Estándares Internacional (International Standards Organization - ISO) y la Federación
Dental Internacional (Federation Dentaire Internationale - FDI) ha dividido tanto materiales
como instrumentos que van a utilizarse dentro del conducto en cuatro categorías, en base a su
función:
1. Grupo I: Instrumental para preparación de conductos de forma manual
2. Grupo II: Instrumenal para preparación de conductos, de porción activa similar a
grupo I pero de propulsión mecánica para ser usados en un motor endodóntico.
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "3
3. Grupo III: Instrumenal para preparación de conductos, de propulsión mecánica
para ser usados en un motor endodóntico, pero con diseño diferente al grupo II.
4. Grupo IV: Puntas radiculares.
Grupo I:
Primero hay que determinar las partes de cualquier instrumental de endodoncia
(común a cualquier instrumental en odontología): Mango, Vástago, Parte activa (FIG 2):
A. Mango: en donde se va a tomar el instrumento, puede ser palmar (mano) o digital
(dedos). Pueden presentar ranuras para fácil manejo, de colores específicos y suelen tener
la información del instrumento (tipo y calibre).
B. Vástago: o cuello, es la porción que une al mango con la parte activa.
C. Parte activa: Es la que ejerce la acción.
En relación al mango, éstos están codificados en base a diferentes colores y agrupados
en series en relación al grosor del instrumento. Así, vamos a tener tres grupos (series) en
instrumentos de endodoncia: primera, segunda y tercera serie.
Los colores, como muestra la figura 3 van en secuencia de blanco, (más fino de cada
serie) amarillo, rojo, azul, verde y negro (más grueso de cada serie), con instrumental extra
fino que van del rosado, gris y morado.
La primera serie corresponde a los grosores de 15 a 40, la segunda de 45 a 90, ambas
con incrementos de 0,05 mm entre calibres, y la tercera serie de 90 a 120, con aumento de
0,1 mm. La serie extrafina van del 6 al 10 con incrementos de 0,02 mm.
Si observamos bien la figura 3, observamos que a cada calibre ISO (y correspondiente
numeración) corresponde al grosor del instrumento en centésimas de milímetro. Así, un
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "4
FIG 2: Partes de un instrumento de endodoncia.
instrumento de calibre 25, tendrá un grosor de 0,25 mm, uno de 90, 0,9 mm, y uno de 120,
1,20 mm. Son excepciones la línea extra fina (con grosores de 0,06, 0,08 y 0,1 mm).
Cabe destacar que ese grosor corresponde a la punta de la parte activa (D1, o punta
penetrante), ya que en su porción más ancha (o D2) el grosor aumenta en exactamente 0,32
mm. Esto es, si el instrumento es de calibre 25, medirá en su punta 0,25 mm, mientras que en
su porción más cercana al mango (D2) medirá 0,57 mm (D1 + 0,32 mm) (FIG 4)
En relación al vástago, éstos corresponden a la prolongación no activa del instrumento
(siendo del mismo material que en su parte activa). En endodoncia, estos pueden ser de
titanio o de acero inoxidable. Existe también la aleación de Níquel-Titanio (Ni-Ti) que es más
flexible y permite a los instrumentos curvarse mucho más fácilmente, en aquellos de casos de
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "5
FIG 3. Series, codificaciones y
calibres del instrumental
estandarizado en endodoncia.
FIG 4. Diámetros de un instrumento de endodoncia. El calibre escrito en el mango corresponde a D1.
curvaturas radiculares o anatomía compleja. Cabe destacar que por la delicadeza de estos
instrumentos, éstos no deben ser esterilizados más de 7 veces, pues después de eso aumentan
su probabilidad de fractura.
Considerando que existe una variedad de longitudes en diferentes dientes, existen tres
longitudes de instrumento (vástago + parte activa): 21 mm, 25 mm y 31 mm. Cabe destacar
que la longitud solo se va extendiendo en el vástago, ya que la parte activa siempre
permanece del mismo largo.
Los instrumentos también suelen incluir un tope de silicona (pequeño tope de material
plástico, que puede o no venir incluido en el instrumento, o venderse por separado), el cual
sirve como tope para marcar la longitud de trabajo a la cual se va a trabajar con el instrumento.
Extractor pulpar (tiranervio)
El extractor pulpar (FIG 5), como su nombre lo indica,
sirve para extraer la pulpa radicular, durante la trepanación.
Corresponde a instrumentos de acero blando con rebabas
(muescas) que van “enganchando” el tejido blando pulpar, y
realizando la extracción.
Pueden venir estandarizados o no, dependiendo del
fabricante. En todo caso, los colores del mango se corresponden
de la misma manera que en los instrumentos estandarizados
(siendo los más finos los rosados y los más gruesos los negros), sin embargo, los calibres no
suelen siempre coincidir. Aún así, el símbolo universal de estos instrumentos es una estrella de
8 puntas, marcada en el envase.
Ensanchador
Generalmente de acero inoxidable y estandarizados, se utiliza
para ensanchar el conducto radicular. Es una varilla de acero de
sección triangular, que se tuerce sobre su propio eje para terminar
siendo un instrumento en espiral de paso largo. De esta manera,
produce un desgaste amplio en el diente, para facilitar uno de los
objetivos del tratamiento. Su símbolo es un triángulo equilátero y se
puede encontrar en inglés como K-Reamer.
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "6
FIG 5. Tiranervio
FIG 5. Ensanchador
Lima K
Las limas K (o K-Files, FIG 6), son confeccionadas de la
misma manera que los ensanchadores, pero en base a una varilla de
sección cuadrada, que al torcerse da como resultado un espiral de
paso corto. Su función es ensanchar el conducto a través del
desgaste, pero de una manera más suave que los ensanchadores (de
ahí que sean llamadas limas).
Lima H
Las lima Hedströem (Limas H, FIG 7) a diferencia de los
instrumentos anteriores, no es una varilla torcida, sino que es una
varilla cilíndrica cortada de forma tal que queda un espiral afilado que
produce un gran desgaste dentro del conducto. Desgasta mucho y
debería ser utilizada en situaciones puntuales evaluada por el dentista.
Se encuentran estandarizadas al igual que las limas K y
ensanchadores y su símbolo es un círculo.
Grupo II
El grupo II es similar en diseño al grupo anterior, pero están fabricadas para la
utilización mediante instrumental mecánico (contraángulo de endodoncia).
Cabe destacar que este contraángulo es diferente en
acción que sus homólogos tradicionales. Está diseñado
para ser utilizado en un motor endodóntico, que es una
pieza exclusivamente de uso en endodoncia (FIG 8). Este
motor posee diferentes características que lo diferencian
del instrumental convencional, como poder seleccionar de
manera simple la cantidad de revoluciones por minuto
(RPMs) en la cual girará el instrumento, así como también
permite seleccionar el torque y el tipo de giro (giro continuo, o en vaivén, el llamado
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "7
FIG 6. Lima K
FIG 7.
Lima H
FIG 8. Motor endodóntico
movimiento recíproco), necesaria para que el instrumental endodóntico mecánico pueda producir
su acción correctamente.
El instrumental mecánico utilizado con el motor
de endodoncia, por su parte, posee un sistema de
codificación también señalizado por colores (FIG
9), sin embargo, su calibre es diferente respecto a
los instrumentos del grupo I, siendo los primeros
más cónicos, debido a la técnica de la
endodoncia mecanizada.
Este instrumental también es sensible a la esterilización, por lo tanto no debe
esterilizarse más veces de lo que indica el fabricante. Para indicar la cantidad de veces que
estos instrumentos han sido esterilizados, por lo general el especialista realiza muescas por el
vástago del instrumento indicando el número de usos del mismo. Este instrumental también
utiliza topes de silicona para poder marcar la longitud de trabajo.
Grupo III
Este instrumental está diseñado para ser usado con instrumental mecánico, pero con
diferente forma que los instrumentos del grupo II. Destacan en este grupo (de manera
general): Las fresas Peeso-Largo y Gates-Glidden.
Fresas Gates-Glidden
Estas fresas consisten en un largo vástago que termina en una
parte activa con forma de llama, muy pequeño. Se numeran del 1 al
6, ordenadas en grosor de menor a mayor, su número está
determinado por el grosor y pueden identificarse mediante lineas
que están marcadas en la base del vástago. Se utilizan en
contraángulo.
Su función principalmente radica en desgastar la cámara
pulpar, de manera tal que todos los ángulos agudos queden
eliminados (FIG 10). De esta forma, la cámara queda con un acceso
libre que permite una correcta instrumentación.
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "8
FIG 9. Instrumental mecánico
FIG 10. Fresa Gates
Fresas Largo-Peeso
Las fresas Peeso (se pronuncian “piso”), son fresas
similares a las Gates, pero que en su parte activa poseen una
forma de bala o llama alargada (es decir, son más largas que
las Gates). Su sistema de codificación es el mismo, mediante
barras.
Su función es facilitar el acceso a conductos. Por ser más
alargada que las Gates, las fresas Peeso se utilizan
frecuentemente en la desobturación de conductos (cuando se
va a realizar una prótesis fija unitaria, y después de realizado
el tratamiento endodóntico, el relleno a veces es necesario retirarlo para dar espacio a un
poste de metal o fibra dentro del conducto).
Grupo IV
Son aquellos materiales (o puntas) que no clasifican en ningún grupo anterior. Podemos
destacar las puntas de gutapercha y conos de papel
Conos de gutapercha
La gutapercha es un material similar al caucho, natural, que es a base de látex. Este
material se ha usado en odontología hace mucho tiempo. Durante mucho tiempo la
gutapercha blanca era vendida en farmacias y droguerías a libre disposición de la gente.
Como se plastifica (se ablanda) con el calor, fue material “casero” de elección para la gente
que no tenía acceso a la odontología y necesitaba realizar alguna restauración de emergencia.
Aún es posible encontrar gutapercha blanca en farmacias en la actualidad.
La gutapercha rosada que es utilizada en endodoncia, posee las mismas características
que su homóloga blanca, pero con diferencia en su punto de fusión. Viene presentada en
conos y generalmente es estandarizada, correspondiéndose en su codificación (colores) con los
instrumentos estandarizados.
La aplicación puede ser mediante técnica mecanizada (en la cual existen conos
especialmente diseñados para instrumental rotatorio) o bien por método convencional
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "9
FIG 10. Fresas Peeso
(compactación lateral en frío o vertical). Su plastificación puede ser mediante mecheros o
vástagos especiales que calientan el material en su núcleo para adaptarse bien a los conductos.
La gutapercha se utiliza para obturar los conductos radiculares. Dependiendo de la
técnica se utiliza calor o un cemento llamado Cemento Grossman, que consiste en una
pasta de óxido de zinc que se mezcla con eugenol, o bien sustitutos comerciales libres de
eugenol que con el avance de la tecnología pueden superar las propiedades del cemento
Grossman.
En la técnica de obturación tradicional (compactación lateral en frío, FIG 11), el
dentista utiliza conos de distintos calibres, que va insertando en el conducto a la longitud de
trabajo. A la longitud de trabajo sólo llega un cono (cono principal), ya que es el que en su
sección apical se debe ajustar perfectamente a la
zona más apical del conducto. Luego va
rellenando los espacios con otros conos (conos
accesorios) que va espaciando con un espaciador
(manual o digital), de esta manera, los conos de
gutapercha se van compactando y finalmente se
produce el relleno endodóntico. Para sellar los
espacios que puedan quedar entre los conos, se
utiliza el cemento Grossman.
Conos de papel
Para poder secar el conducto del agua, sangramiento o exudado que pueda aaparecer
dentro del conducto, se utilizan conos de papel. Están confeccionados a partir de una fina
capa de papel que es enrollado y codificado según calibres. Pueden estar estandarizados o no,
al igual que pueden o no presentarse estériles, dependiendo de la marca.
Espaciador
Como se explicó anteriormente, el espaciador es un instrumento que permite generar
espacios para poder compactar la gutapercha y mejorar el sellado. Pueden poseer un mango
palmar (para usar con la mano) o digital (para usar con los dedos), estos últimos, codificados y
debidamente etiquetados en base al sistema ISO.
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "10
FIG 11.Técnica de compactación lateral en frío
Condensador de gutapercha
El condensador, como su nombre lo indica, se utiliza para condensar los conos de
gutapercha una vez han sido colocados dentro del conducto y compactados con el espaciador.
De esto resulta una masa de gutapercha condensada que garantiza un buen sellado dentro del
conducto. Se utiliza en conjunto con un mechero, ya que debe ser utilizado caliente para
plastificar la gutapercha. Debe ser, además, limpiado constantemente: el dentista puede
limpiar mientras lo usa con una gasa embebida con alcohol, y luego debe ser limpiado de
todo residuo antes de ingresar al autoclave, para que no se queme y se dañe. También se
utiliza para cortar el exceso de los conos dentro o fuera del conducto.
En uno de sus extremos posee una “punta cortada” de manera perpendicular a su eje
mayor, dando el aspecto de una espátula de composite, sin embargo, la diferencia está en que
sus bordes son rectos mientras que las espátulas de composite son redondeadas. Su otro
extremo posee una espátula. Pueden poseer mangos de plástico o metal (FIG 12).
Instrumental complementario
Regla de endodoncia
La regla de endodoncia (FIG 13) es un
instrumento milimetrado de diferentes formas y
diseños, cuyo objetivo es medir la longitud de los
instrumentos y ajustar el tope de silicona para
trabajar a medidas adecuadas. Generalmente de
metal o resina autoclavable.
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "11
FIG 12. Condensador de
gutapercha
FIG 13. Reglas de endodoncia
Mechero
El mechero tradicional a base de alcohol de quemar también se utiliza en endodoncia
para calentar los instrumentos pertinentes, principalmente en la fase de obturación del
conducto.
Caja de endodoncia
Consiste en una caja debidamente dividida en compartimentos, que ayuda a organizar
de mejor manera el instrumental de endodoncia. Este elemento es cada vez menos utilizado,
ya que cada vez que la caja es abierta, todo el material que está contenido en ella, se utilice o
no, se considera material contaminado y debe ser esterilizado nuevamente, lo que conlleva a
un deterioro innecesario de instrumental.
Irrigación
Como se mencionó en inicio, uno de los objetivos de la
endodoncia es permitir la limpieza completa del sistema de
conductos radiculares. Esto no se logra únicamente con el uso
de instrumental manual o mecánico, debido a la anatomía
caprichosa de los conductos y la existencia de otros conductos
accesorios (FIG 14).
Por lo mismo, es necesario la utilización de otros
elementos que complementen la limpieza de sistema de
conductos. Para eso existen las sustancias irrigantes.
Objetivos de la Irrigación
1. Arrastre: Retirando los restos de dentina para evitar el taponamiento del conducto
radicular.
2. Disolución: Del detritus del conducto radicular, incluyendo la capa de desecho que
se produce en la superficie de la dentina por la acción de los instrumentos y se puede
acumular al interior de los túbulos dentinarios, compactándose y formando un tapón que
dificulta la IBM.
3. Acción antiséptica o desinfectante.
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "12
FIG 14. Conductos accesorios
4. Lubricante: Sirviendo de medio de lubricación para la IBM del conducto
radicular.
Para irrigar los conductos se utilizan jeringas hipodérmicas o bien jeringas
especializadas para endodoncia. Estas jeringas poseen en su punta, una aguja de punta
inactiva, esto es, de borde romo y ciego, con una salida lateral. Esta salida permite que el
irrigante se desplace hacia el costado (y no hacia el ápice), generando una corriente que
permita desinfectar o limpiar el sistema de conductos (FIG 15).
Dentro de los irrigantes más comunes en endodoncia, pero no los únicos, podemos
mencionar al Hipoclorito de Sodio al 5,25%, el Peróxido de Hidrógeno de 10 volúmenes, la
Clorhexidina al 2% y el suero fisiológico.
Hipoclorito de Sodio
Corresponde a la formulación de cloro más conocida. Se utiliza ampliamente en
endodoncia, en concentración de 5,25%. Sus propiedades lo convierten en un excelente
irrigante para ser utilizado en tratamientos de endodoncia.
1. Buena capacidad de limpieza
2. Poder antibacteriano
3. Neutralizante de productos tóxicos
4. Disolvente de tejido organico
5. Efecto rapido, desodorizante y blanqueante
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "13
FIG 15. Mecanismo de acción
de la punta de irrigación
endodóntica.
Peróxido de Hidrógeno
Más conocido como agua oxigenada, el peróxido de hidrógeno de 10 volúmenes es
altamente reactivo con tejido orgánico, lo que lo convierte en un buen desinfectante
intraconducto. Su objetivo principal es eliminar sangre y tejido orgánico. Su poder antiséptico
ayuda a controlar la infección, y en conjunto con el hipoclorito, reacciona generando una
solución efervescente que ayuda a limpiar de manera correcta el sistema de conductos.
Clorhexidina
Posee potente acción antiséptica y bactericida, mediante la alteración de la pared
celular de los microorganismos. Sin embargo, posee la desventaja de no disolver tejido
orgánico, lo cual significa que la IBM debe ser realizada cuidadosamente.
Suero fisiológico
Utilizado para lavar el conducto y arrastrar los detritus así como también remover el
exceso de irrigante del conducto radicular.
Preguntas de aprendizaje
1. Defina Endodoncia como especialidad.
2. Defina un tratamiento endodóntico y describa brevemente sus fases.
3. Explique el o los factores de los que depende la realización de un tratamiento de
endodoncia por un especialista o un dentista general.
4. Mencione y explique brevemente los objetivos de un tratamiento de endodoncia.
5. Mencione y describa los grupos de instrumental endodóntico según la clasificación
ISO.
6. ¿Qué son las normas ISO?
7. ¿Qué quiere decir que un instrumental sea estandarizado?
8. Mencione las partes de un instrumento de endodoncia y defínalo brevemente
9. ¿A qué corresponde el color del mango en un instrumento de endodoncia
estandarizado?
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "14
10. Mencione los colores utilizados para etiquetar el instrumental de endodoncia
estandarizado de cualquier serie, del más fino al más grueso, identificando cada color con
su grosor.
11. Mencione los colores utilizados para etiquetar el instrumental de endodoncia
estandarizado de la serie extra fina, del más fino al más grueso, identificando cada color
con su grosor.
12. ¿A qué corresponde el número que está escrito en el mango de un instrumento de
endodoncia?¿Cómo calcular los milímetros que tiene de grosor?¿En qué zona se
encuentra este grosor?
13. ¿Qué ventaja presenta la aleación de Níquel Titanio? ¿Hasta cuántas veces puede
ser esterilizado? ¿Cómo puede diferenciarse en su etiqueta de un instrumento de acero
inoxidable?
14. Explique el concepto de Longitud de Trabajo.
15. Mencione los símbolos por los cuales están etiquetados los siguientes instrumentos:
Ensanchador, Extractor pulpar, Lima H, Lima K.
16. Explique brevemente la función de una Lima K.
17. Explique brevemente la función de una Lima H.
18. Explique brevemente la función de una Ensanchador.
19. Explique brevemente la función de una Extractor Pulpar.
20. Explique brevemente la función de una fresa Peeso.
21. Explique brevemente la función de una fresa Gates.
22. ¿En qué se diferencian las fresas Gates de las Peeso?
23. ¿De dónde se obtiene la Gutapercha?
24. Explique brevemente la función de la gutapercha en endodoncia.
25. ¿Cuál es la gutapercha que se usa en endodoncia?
26. ¿Cómo se produce el sellado entre los conos de gutapercha?
27. ¿Cómo define el Cemento Grossman?¿De qué está compuesto?
28. ¿Para qué se usan los conos de papel?
29. Explique brevemente la función del espaciador.
30. Explique brevemente la función del condensador de gutapercha.
31. Explique brevemente la función del mechero en endodoncia.
32. ¿Por qué razón cada vez está más en desuso la caja de endodoncia?
33. Explique brevemente la razón por la cual se realiza la irrigación en endodoncia.
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "15
34. Mencione los objetivos de la irrigación en endodoncia y explique brevemente cada
uno de ellos.
35. ¿Mediante qué instrumental se llevan los líquidos irrigantes al conducto?
36. Mencione los agentes irrigantes más comunes utilizados en endodoncia.
37. Mencione dos propiedades que posean los irrigantes más comunes utilizados en
endodoncia.
E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Milagros Daly
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivosmanuelbarton
 
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPRDISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPRCat Lunac
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
krikrihamid
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulparesKale13
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
Mane Marchant
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
guestda4679
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorUniversidad de Montemorelos
 
3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia
olmasadi
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materialesDoriamGranados
 
Cementación postes de fibra
Cementación postes de fibraCementación postes de fibra
Cementación postes de fibraJuanma Carrasco
 
Instrumental y material utilizados en periodoncia
Instrumental y material utilizados en periodonciaInstrumental y material utilizados en periodoncia
Instrumental y material utilizados en periodoncia
Antonio Tisdale
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
aldou95
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivos
 
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPRDISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
 
STEP BACK DR. RIGO BEITIA
STEP BACK DR. RIGO BEITIASTEP BACK DR. RIGO BEITIA
STEP BACK DR. RIGO BEITIA
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
 
Irrigación
IrrigaciónIrrigación
Irrigación
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
 
Pulpitis
PulpitisPulpitis
Pulpitis
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
 
3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materiales
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
 
Cementación postes de fibra
Cementación postes de fibraCementación postes de fibra
Cementación postes de fibra
 
Instrumental y material utilizados en periodoncia
Instrumental y material utilizados en periodonciaInstrumental y material utilizados en periodoncia
Instrumental y material utilizados en periodoncia
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
 

Similar a Endodoncia - Apunte Docente

Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Mi guia endo_a_la_z
Mi guia endo_a_la_zMi guia endo_a_la_z
Mi guia endo_a_la_z
masgsg2013
 
instrumentos quirurgicos.pptx
instrumentos quirurgicos.pptxinstrumentos quirurgicos.pptx
instrumentos quirurgicos.pptx
Ulises Peñaloza
 
12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia
Proclinic S.A.
 
PRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdf
PRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdfPRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdf
PRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdf
jubilonmold
 
presentación instrumentos de odontologia.pptx
presentación instrumentos de odontologia.pptxpresentación instrumentos de odontologia.pptx
presentación instrumentos de odontologia.pptx
oscaramd
 
Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf
Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdfClase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf
Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf
Veronica Santis
 
Clase 8 preparacion para la terapia endodontica
Clase 8 preparacion para la terapia endodonticaClase 8 preparacion para la terapia endodontica
Clase 8 preparacion para la terapia endodonticaNaty Espinosa
 
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutaperchaRetaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Percy Neyra
 
Instrumental De Periodoncia
Instrumental De PeriodonciaInstrumental De Periodoncia
Instrumental De PeriodonciaMilagros Daly
 
Instrumental_de_Periodoncia
Instrumental_de_PeriodonciaInstrumental_de_Periodoncia
Instrumental_de_PeriodonciaMilagros Daly
 
Especialidad endodoncia
Especialidad endodonciaEspecialidad endodoncia
Especialidad endodonciaedomarino
 
Instrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaInstrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaMarcela Correa
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
Yuranis m herrera
 
Instrumentos en endodoncia.pdf
Instrumentos en endodoncia.pdfInstrumentos en endodoncia.pdf
Instrumentos en endodoncia.pdf
GerardoMagalln2
 
Instrumentos de operatoria dental
Instrumentos de operatoria dentalInstrumentos de operatoria dental
Instrumentos de operatoria dentalCat Lunac
 
Tratamientos pulpares
Tratamientos pulparesTratamientos pulpares
Tratamientos pulparescarmenpvis
 
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIAINSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
YOLANDA CONTENTO
 

Similar a Endodoncia - Apunte Docente (20)

Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Mi guia endo_a_la_z
Mi guia endo_a_la_zMi guia endo_a_la_z
Mi guia endo_a_la_z
 
instrumentos quirurgicos.pptx
instrumentos quirurgicos.pptxinstrumentos quirurgicos.pptx
instrumentos quirurgicos.pptx
 
12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia
 
PRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdf
PRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdfPRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdf
PRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdf
 
presentación instrumentos de odontologia.pptx
presentación instrumentos de odontologia.pptxpresentación instrumentos de odontologia.pptx
presentación instrumentos de odontologia.pptx
 
Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf
Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdfClase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf
Clase 3 - Cavidad de Acceso (Trepanación).pdf
 
Clase 8 preparacion para la terapia endodontica
Clase 8 preparacion para la terapia endodonticaClase 8 preparacion para la terapia endodontica
Clase 8 preparacion para la terapia endodontica
 
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutaperchaRetaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
 
Instrumental De Periodoncia
Instrumental De PeriodonciaInstrumental De Periodoncia
Instrumental De Periodoncia
 
Instrumental_de_Periodoncia
Instrumental_de_PeriodonciaInstrumental_de_Periodoncia
Instrumental_de_Periodoncia
 
Especialidad endodoncia
Especialidad endodonciaEspecialidad endodoncia
Especialidad endodoncia
 
Instrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaInstrumental en operatoria
Instrumental en operatoria
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
 
Instrumentos en endodoncia.pdf
Instrumentos en endodoncia.pdfInstrumentos en endodoncia.pdf
Instrumentos en endodoncia.pdf
 
Instrumentos de operatoria dental
Instrumentos de operatoria dentalInstrumentos de operatoria dental
Instrumentos de operatoria dental
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Tratamientos pulpares
Tratamientos pulparesTratamientos pulpares
Tratamientos pulpares
 
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIAINSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
 

Más de Nicolas Pérez Quiroz

Montaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
Montaje de Dientes en Prótesis Removible CompletasMontaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
Montaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
Nicolas Pérez Quiroz
 
Síndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y OdontologíaSíndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y Odontología
Nicolas Pérez Quiroz
 
Cubetas Individuales en PRC - 2016
Cubetas Individuales en PRC - 2016Cubetas Individuales en PRC - 2016
Cubetas Individuales en PRC - 2016
Nicolas Pérez Quiroz
 
Cubetas individuales PR - 2016
Cubetas individuales PR - 2016Cubetas individuales PR - 2016
Cubetas individuales PR - 2016
Nicolas Pérez Quiroz
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Cavidad oral como medio de reacciones
Cavidad oral como medio de reaccionesCavidad oral como medio de reacciones
Cavidad oral como medio de reacciones
Nicolas Pérez Quiroz
 
Tejidos periodontales
Tejidos periodontalesTejidos periodontales
Tejidos periodontales
Nicolas Pérez Quiroz
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Factores de crecimiento - cuadro resumen
Factores de crecimiento - cuadro resumenFactores de crecimiento - cuadro resumen
Factores de crecimiento - cuadro resumen
Nicolas Pérez Quiroz
 
Operatoria dental PDF
Operatoria dental PDFOperatoria dental PDF
Operatoria dental PDF
Nicolas Pérez Quiroz
 
Biomineralización pdf
Biomineralización pdfBiomineralización pdf
Biomineralización pdf
Nicolas Pérez Quiroz
 
Factores de crecimiento y odontología pdf
Factores de crecimiento y odontología pdfFactores de crecimiento y odontología pdf
Factores de crecimiento y odontología pdf
Nicolas Pérez Quiroz
 
Receptores de adhesión pdf
Receptores de adhesión pdfReceptores de adhesión pdf
Receptores de adhesión pdf
Nicolas Pérez Quiroz
 
Adhesión
AdhesiónAdhesión
Adhesión a resinas compuestas
Adhesión a resinas compuestasAdhesión a resinas compuestas
Adhesión a resinas compuestas
Nicolas Pérez Quiroz
 
Cariología clínica
Cariología clínicaCariología clínica
Cariología clínica
Nicolas Pérez Quiroz
 
Metabolismo de la placa dental
Metabolismo de la placa dentalMetabolismo de la placa dental
Metabolismo de la placa dental
Nicolas Pérez Quiroz
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 

Más de Nicolas Pérez Quiroz (20)

Montaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
Montaje de Dientes en Prótesis Removible CompletasMontaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
Montaje de Dientes en Prótesis Removible Completas
 
Síndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y OdontologíaSíndromes Geriátricos y Odontología
Síndromes Geriátricos y Odontología
 
Cubetas Individuales en PRC - 2016
Cubetas Individuales en PRC - 2016Cubetas Individuales en PRC - 2016
Cubetas Individuales en PRC - 2016
 
Cubetas individuales PR - 2016
Cubetas individuales PR - 2016Cubetas individuales PR - 2016
Cubetas individuales PR - 2016
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Cavidad oral como medio de reacciones
Cavidad oral como medio de reaccionesCavidad oral como medio de reacciones
Cavidad oral como medio de reacciones
 
Tejidos periodontales
Tejidos periodontalesTejidos periodontales
Tejidos periodontales
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Factores de crecimiento - cuadro resumen
Factores de crecimiento - cuadro resumenFactores de crecimiento - cuadro resumen
Factores de crecimiento - cuadro resumen
 
Operatoria dental PDF
Operatoria dental PDFOperatoria dental PDF
Operatoria dental PDF
 
Biomineralización pdf
Biomineralización pdfBiomineralización pdf
Biomineralización pdf
 
Factores de crecimiento y odontología pdf
Factores de crecimiento y odontología pdfFactores de crecimiento y odontología pdf
Factores de crecimiento y odontología pdf
 
Receptores de adhesión pdf
Receptores de adhesión pdfReceptores de adhesión pdf
Receptores de adhesión pdf
 
Adhesión
AdhesiónAdhesión
Adhesión
 
Adhesión a resinas compuestas
Adhesión a resinas compuestasAdhesión a resinas compuestas
Adhesión a resinas compuestas
 
Cariología clínica
Cariología clínicaCariología clínica
Cariología clínica
 
Metabolismo de la placa dental
Metabolismo de la placa dentalMetabolismo de la placa dental
Metabolismo de la placa dental
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Endodoncia - Apunte Docente

  • 1. Asignatura de Especialidades Odontológicas Carrera de Técnico en Odontología mención Higienista Dental Universidad Santo Tomás Nicolás Pérez Quiroz - Cirujano Dentista Primer semestre 2015 Endodoncia Apunte Docente Introducción La Endodoncia se define como “Especialidad de la Odontología que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan al órgano dentino- pulpar”. Consiste en no sólo el tratamiento, sino también en el estudio y diagnóstico de todas las patologías y anomalías del órgano dentino pulpar. La Endodoncia (como especialidad) no busca solamente tratar el conducto radicular (el clásico “Tratamiento de Conductos”), sino también evitar el tratamiento como tal, mediante maniobras y procedimientos que busquen restituir la salud del órgano. Sin embargo, si es que los procedimientos realizados no resultaran en la restitución de la salud pulpar, la endodoncia contempla el tratamiento endodóntico clásico que es el llamado tratamiento de conductos (o endodoncia, como tratamiento). En términos simples, el tratamiento endodóntico consta de 3 fases principales (FIG 1): E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "1 FIG 1: Fases resumidas del tratamiento endodóntico
  • 2. 1. Trepanación: En esta fase, el dentista realiza la “cavidad de acceso”, mediante la cual accede a la cámara pulpar y el sistema de conductos, de esta manera, puede comenzar a retirar el contenido de la cámara pulpar. 2. Instrumentación biomecánica: Una vez retirado el contenido de la cámara y los conductos, es necesario modificar la morfología de los conductos para poder obtener una forma favorable para recibir el material de obturación. Para esta fase el dentista utiliza todo su arsenal de instrumental endodóntico (limas, espaciadores, etc), y en combinación con agentes desinfectantes limpiadores (clorhexidina, hipoclorito, etc) logra una desinfección de los conductos, además de remover todo el detritus (desecho) de la cavidad. 3. Obturación del conducto: Finalmente, el dentista utiliza un material de relleno para obturar el conducto tratado, de esta manera lograr un sellado eficiente que garantice el tratamiento y prolongue efectivamente la longevidad del diente. Cabe destacar que la realización de un tratamiento de endodoncia, contempla el acceso a una cavidad que esta íntimamente relacionada con el hueso alveolar, por lo tanto, esta debe ser realizada, sin excepción, a través de aislamiento absoluto y el instrumental utilizado dentro del conducto se considera material crítico. ¿Especialista o Dentista General? La posibilidad que la endodoncia (refiriéndonos al tratamiento endodóntico) sea realizada por un especialista en Endodoncia o un dentista general, es relativo. Dentro de los factores que influyen en la realización por uno u otro profesional, podemos destacar principalmente tres: A. Patología que generó la necesidad del tratamiento B. Anatomía del conducto C. Decisión/conocimiento/interés del profesional en realizar el tratamiento (por ejemplo, dentistas que han dejado de realizar tratamientos por diversas razones) Sin embargo, como concepto general, las escuelas de Odontología en Chile sólo instruyen a los futuros dentistas en realizar endodoncias en dientes anteriores (caninos e E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "2
  • 3. incisivos) y premolares (de uno o dos conductos, dependiendo de cada plan de estudios). Por lo tanto, la endodoncia en molares, de manera general, está ligada exclusivamente a los especialistas. Objetivos Basado en los antecedentes anteriores, podemos determinar que los principales objetivos de la endodoncia son tres: 1. Modificar morfología del conducto respetando la anatomía interna: Si bien es cierto que se debe respetar la forma del conducto, por lo general éstos son muy delgados, y los materiales de obturación pueden no adaptarse correctamente. Además, la anatomía de los conductos es caprichosa, y pueden haber conductos accesorios que deben ser abordados y modificados por la instrumentación biomecánica (IBM) 2. Permitir la limpieza completa del sistema de conductos: La existencia de conductos accesorios no tratados pueden resultar en el fracaso del tratamiento (por sensibilidad postoperatoria). Muchas veces estos conductos son imposibles de limpiar únicamente a través de los instrumentos para tratar los conductos. Es necesario entonces abarcar el contenido del sistema de conductos, además, mediante el uso de soluciones desinfectantes limpiadoras que puedan eliminar ese contenido. 3. Preparar el conducto para recibir obturación: Como se dijo anteriormente, ya que los conductos suelen ser muy finos y de anatomía particular. Instrumental en Endodoncia Para el aprendizaje didáctico del instrumental de endodoncia, la Organización de Estándares Internacional (International Standards Organization - ISO) y la Federación Dental Internacional (Federation Dentaire Internationale - FDI) ha dividido tanto materiales como instrumentos que van a utilizarse dentro del conducto en cuatro categorías, en base a su función: 1. Grupo I: Instrumental para preparación de conductos de forma manual 2. Grupo II: Instrumenal para preparación de conductos, de porción activa similar a grupo I pero de propulsión mecánica para ser usados en un motor endodóntico. E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "3
  • 4. 3. Grupo III: Instrumenal para preparación de conductos, de propulsión mecánica para ser usados en un motor endodóntico, pero con diseño diferente al grupo II. 4. Grupo IV: Puntas radiculares. Grupo I: Primero hay que determinar las partes de cualquier instrumental de endodoncia (común a cualquier instrumental en odontología): Mango, Vástago, Parte activa (FIG 2): A. Mango: en donde se va a tomar el instrumento, puede ser palmar (mano) o digital (dedos). Pueden presentar ranuras para fácil manejo, de colores específicos y suelen tener la información del instrumento (tipo y calibre). B. Vástago: o cuello, es la porción que une al mango con la parte activa. C. Parte activa: Es la que ejerce la acción. En relación al mango, éstos están codificados en base a diferentes colores y agrupados en series en relación al grosor del instrumento. Así, vamos a tener tres grupos (series) en instrumentos de endodoncia: primera, segunda y tercera serie. Los colores, como muestra la figura 3 van en secuencia de blanco, (más fino de cada serie) amarillo, rojo, azul, verde y negro (más grueso de cada serie), con instrumental extra fino que van del rosado, gris y morado. La primera serie corresponde a los grosores de 15 a 40, la segunda de 45 a 90, ambas con incrementos de 0,05 mm entre calibres, y la tercera serie de 90 a 120, con aumento de 0,1 mm. La serie extrafina van del 6 al 10 con incrementos de 0,02 mm. Si observamos bien la figura 3, observamos que a cada calibre ISO (y correspondiente numeración) corresponde al grosor del instrumento en centésimas de milímetro. Así, un E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "4 FIG 2: Partes de un instrumento de endodoncia.
  • 5. instrumento de calibre 25, tendrá un grosor de 0,25 mm, uno de 90, 0,9 mm, y uno de 120, 1,20 mm. Son excepciones la línea extra fina (con grosores de 0,06, 0,08 y 0,1 mm). Cabe destacar que ese grosor corresponde a la punta de la parte activa (D1, o punta penetrante), ya que en su porción más ancha (o D2) el grosor aumenta en exactamente 0,32 mm. Esto es, si el instrumento es de calibre 25, medirá en su punta 0,25 mm, mientras que en su porción más cercana al mango (D2) medirá 0,57 mm (D1 + 0,32 mm) (FIG 4) En relación al vástago, éstos corresponden a la prolongación no activa del instrumento (siendo del mismo material que en su parte activa). En endodoncia, estos pueden ser de titanio o de acero inoxidable. Existe también la aleación de Níquel-Titanio (Ni-Ti) que es más flexible y permite a los instrumentos curvarse mucho más fácilmente, en aquellos de casos de E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "5 FIG 3. Series, codificaciones y calibres del instrumental estandarizado en endodoncia. FIG 4. Diámetros de un instrumento de endodoncia. El calibre escrito en el mango corresponde a D1.
  • 6. curvaturas radiculares o anatomía compleja. Cabe destacar que por la delicadeza de estos instrumentos, éstos no deben ser esterilizados más de 7 veces, pues después de eso aumentan su probabilidad de fractura. Considerando que existe una variedad de longitudes en diferentes dientes, existen tres longitudes de instrumento (vástago + parte activa): 21 mm, 25 mm y 31 mm. Cabe destacar que la longitud solo se va extendiendo en el vástago, ya que la parte activa siempre permanece del mismo largo. Los instrumentos también suelen incluir un tope de silicona (pequeño tope de material plástico, que puede o no venir incluido en el instrumento, o venderse por separado), el cual sirve como tope para marcar la longitud de trabajo a la cual se va a trabajar con el instrumento. Extractor pulpar (tiranervio) El extractor pulpar (FIG 5), como su nombre lo indica, sirve para extraer la pulpa radicular, durante la trepanación. Corresponde a instrumentos de acero blando con rebabas (muescas) que van “enganchando” el tejido blando pulpar, y realizando la extracción. Pueden venir estandarizados o no, dependiendo del fabricante. En todo caso, los colores del mango se corresponden de la misma manera que en los instrumentos estandarizados (siendo los más finos los rosados y los más gruesos los negros), sin embargo, los calibres no suelen siempre coincidir. Aún así, el símbolo universal de estos instrumentos es una estrella de 8 puntas, marcada en el envase. Ensanchador Generalmente de acero inoxidable y estandarizados, se utiliza para ensanchar el conducto radicular. Es una varilla de acero de sección triangular, que se tuerce sobre su propio eje para terminar siendo un instrumento en espiral de paso largo. De esta manera, produce un desgaste amplio en el diente, para facilitar uno de los objetivos del tratamiento. Su símbolo es un triángulo equilátero y se puede encontrar en inglés como K-Reamer. E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "6 FIG 5. Tiranervio FIG 5. Ensanchador
  • 7. Lima K Las limas K (o K-Files, FIG 6), son confeccionadas de la misma manera que los ensanchadores, pero en base a una varilla de sección cuadrada, que al torcerse da como resultado un espiral de paso corto. Su función es ensanchar el conducto a través del desgaste, pero de una manera más suave que los ensanchadores (de ahí que sean llamadas limas). Lima H Las lima Hedströem (Limas H, FIG 7) a diferencia de los instrumentos anteriores, no es una varilla torcida, sino que es una varilla cilíndrica cortada de forma tal que queda un espiral afilado que produce un gran desgaste dentro del conducto. Desgasta mucho y debería ser utilizada en situaciones puntuales evaluada por el dentista. Se encuentran estandarizadas al igual que las limas K y ensanchadores y su símbolo es un círculo. Grupo II El grupo II es similar en diseño al grupo anterior, pero están fabricadas para la utilización mediante instrumental mecánico (contraángulo de endodoncia). Cabe destacar que este contraángulo es diferente en acción que sus homólogos tradicionales. Está diseñado para ser utilizado en un motor endodóntico, que es una pieza exclusivamente de uso en endodoncia (FIG 8). Este motor posee diferentes características que lo diferencian del instrumental convencional, como poder seleccionar de manera simple la cantidad de revoluciones por minuto (RPMs) en la cual girará el instrumento, así como también permite seleccionar el torque y el tipo de giro (giro continuo, o en vaivén, el llamado E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "7 FIG 6. Lima K FIG 7. Lima H FIG 8. Motor endodóntico
  • 8. movimiento recíproco), necesaria para que el instrumental endodóntico mecánico pueda producir su acción correctamente. El instrumental mecánico utilizado con el motor de endodoncia, por su parte, posee un sistema de codificación también señalizado por colores (FIG 9), sin embargo, su calibre es diferente respecto a los instrumentos del grupo I, siendo los primeros más cónicos, debido a la técnica de la endodoncia mecanizada. Este instrumental también es sensible a la esterilización, por lo tanto no debe esterilizarse más veces de lo que indica el fabricante. Para indicar la cantidad de veces que estos instrumentos han sido esterilizados, por lo general el especialista realiza muescas por el vástago del instrumento indicando el número de usos del mismo. Este instrumental también utiliza topes de silicona para poder marcar la longitud de trabajo. Grupo III Este instrumental está diseñado para ser usado con instrumental mecánico, pero con diferente forma que los instrumentos del grupo II. Destacan en este grupo (de manera general): Las fresas Peeso-Largo y Gates-Glidden. Fresas Gates-Glidden Estas fresas consisten en un largo vástago que termina en una parte activa con forma de llama, muy pequeño. Se numeran del 1 al 6, ordenadas en grosor de menor a mayor, su número está determinado por el grosor y pueden identificarse mediante lineas que están marcadas en la base del vástago. Se utilizan en contraángulo. Su función principalmente radica en desgastar la cámara pulpar, de manera tal que todos los ángulos agudos queden eliminados (FIG 10). De esta forma, la cámara queda con un acceso libre que permite una correcta instrumentación. E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "8 FIG 9. Instrumental mecánico FIG 10. Fresa Gates
  • 9. Fresas Largo-Peeso Las fresas Peeso (se pronuncian “piso”), son fresas similares a las Gates, pero que en su parte activa poseen una forma de bala o llama alargada (es decir, son más largas que las Gates). Su sistema de codificación es el mismo, mediante barras. Su función es facilitar el acceso a conductos. Por ser más alargada que las Gates, las fresas Peeso se utilizan frecuentemente en la desobturación de conductos (cuando se va a realizar una prótesis fija unitaria, y después de realizado el tratamiento endodóntico, el relleno a veces es necesario retirarlo para dar espacio a un poste de metal o fibra dentro del conducto). Grupo IV Son aquellos materiales (o puntas) que no clasifican en ningún grupo anterior. Podemos destacar las puntas de gutapercha y conos de papel Conos de gutapercha La gutapercha es un material similar al caucho, natural, que es a base de látex. Este material se ha usado en odontología hace mucho tiempo. Durante mucho tiempo la gutapercha blanca era vendida en farmacias y droguerías a libre disposición de la gente. Como se plastifica (se ablanda) con el calor, fue material “casero” de elección para la gente que no tenía acceso a la odontología y necesitaba realizar alguna restauración de emergencia. Aún es posible encontrar gutapercha blanca en farmacias en la actualidad. La gutapercha rosada que es utilizada en endodoncia, posee las mismas características que su homóloga blanca, pero con diferencia en su punto de fusión. Viene presentada en conos y generalmente es estandarizada, correspondiéndose en su codificación (colores) con los instrumentos estandarizados. La aplicación puede ser mediante técnica mecanizada (en la cual existen conos especialmente diseñados para instrumental rotatorio) o bien por método convencional E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "9 FIG 10. Fresas Peeso
  • 10. (compactación lateral en frío o vertical). Su plastificación puede ser mediante mecheros o vástagos especiales que calientan el material en su núcleo para adaptarse bien a los conductos. La gutapercha se utiliza para obturar los conductos radiculares. Dependiendo de la técnica se utiliza calor o un cemento llamado Cemento Grossman, que consiste en una pasta de óxido de zinc que se mezcla con eugenol, o bien sustitutos comerciales libres de eugenol que con el avance de la tecnología pueden superar las propiedades del cemento Grossman. En la técnica de obturación tradicional (compactación lateral en frío, FIG 11), el dentista utiliza conos de distintos calibres, que va insertando en el conducto a la longitud de trabajo. A la longitud de trabajo sólo llega un cono (cono principal), ya que es el que en su sección apical se debe ajustar perfectamente a la zona más apical del conducto. Luego va rellenando los espacios con otros conos (conos accesorios) que va espaciando con un espaciador (manual o digital), de esta manera, los conos de gutapercha se van compactando y finalmente se produce el relleno endodóntico. Para sellar los espacios que puedan quedar entre los conos, se utiliza el cemento Grossman. Conos de papel Para poder secar el conducto del agua, sangramiento o exudado que pueda aaparecer dentro del conducto, se utilizan conos de papel. Están confeccionados a partir de una fina capa de papel que es enrollado y codificado según calibres. Pueden estar estandarizados o no, al igual que pueden o no presentarse estériles, dependiendo de la marca. Espaciador Como se explicó anteriormente, el espaciador es un instrumento que permite generar espacios para poder compactar la gutapercha y mejorar el sellado. Pueden poseer un mango palmar (para usar con la mano) o digital (para usar con los dedos), estos últimos, codificados y debidamente etiquetados en base al sistema ISO. E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "10 FIG 11.Técnica de compactación lateral en frío
  • 11. Condensador de gutapercha El condensador, como su nombre lo indica, se utiliza para condensar los conos de gutapercha una vez han sido colocados dentro del conducto y compactados con el espaciador. De esto resulta una masa de gutapercha condensada que garantiza un buen sellado dentro del conducto. Se utiliza en conjunto con un mechero, ya que debe ser utilizado caliente para plastificar la gutapercha. Debe ser, además, limpiado constantemente: el dentista puede limpiar mientras lo usa con una gasa embebida con alcohol, y luego debe ser limpiado de todo residuo antes de ingresar al autoclave, para que no se queme y se dañe. También se utiliza para cortar el exceso de los conos dentro o fuera del conducto. En uno de sus extremos posee una “punta cortada” de manera perpendicular a su eje mayor, dando el aspecto de una espátula de composite, sin embargo, la diferencia está en que sus bordes son rectos mientras que las espátulas de composite son redondeadas. Su otro extremo posee una espátula. Pueden poseer mangos de plástico o metal (FIG 12). Instrumental complementario Regla de endodoncia La regla de endodoncia (FIG 13) es un instrumento milimetrado de diferentes formas y diseños, cuyo objetivo es medir la longitud de los instrumentos y ajustar el tope de silicona para trabajar a medidas adecuadas. Generalmente de metal o resina autoclavable. E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "11 FIG 12. Condensador de gutapercha FIG 13. Reglas de endodoncia
  • 12. Mechero El mechero tradicional a base de alcohol de quemar también se utiliza en endodoncia para calentar los instrumentos pertinentes, principalmente en la fase de obturación del conducto. Caja de endodoncia Consiste en una caja debidamente dividida en compartimentos, que ayuda a organizar de mejor manera el instrumental de endodoncia. Este elemento es cada vez menos utilizado, ya que cada vez que la caja es abierta, todo el material que está contenido en ella, se utilice o no, se considera material contaminado y debe ser esterilizado nuevamente, lo que conlleva a un deterioro innecesario de instrumental. Irrigación Como se mencionó en inicio, uno de los objetivos de la endodoncia es permitir la limpieza completa del sistema de conductos radiculares. Esto no se logra únicamente con el uso de instrumental manual o mecánico, debido a la anatomía caprichosa de los conductos y la existencia de otros conductos accesorios (FIG 14). Por lo mismo, es necesario la utilización de otros elementos que complementen la limpieza de sistema de conductos. Para eso existen las sustancias irrigantes. Objetivos de la Irrigación 1. Arrastre: Retirando los restos de dentina para evitar el taponamiento del conducto radicular. 2. Disolución: Del detritus del conducto radicular, incluyendo la capa de desecho que se produce en la superficie de la dentina por la acción de los instrumentos y se puede acumular al interior de los túbulos dentinarios, compactándose y formando un tapón que dificulta la IBM. 3. Acción antiséptica o desinfectante. E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "12 FIG 14. Conductos accesorios
  • 13. 4. Lubricante: Sirviendo de medio de lubricación para la IBM del conducto radicular. Para irrigar los conductos se utilizan jeringas hipodérmicas o bien jeringas especializadas para endodoncia. Estas jeringas poseen en su punta, una aguja de punta inactiva, esto es, de borde romo y ciego, con una salida lateral. Esta salida permite que el irrigante se desplace hacia el costado (y no hacia el ápice), generando una corriente que permita desinfectar o limpiar el sistema de conductos (FIG 15). Dentro de los irrigantes más comunes en endodoncia, pero no los únicos, podemos mencionar al Hipoclorito de Sodio al 5,25%, el Peróxido de Hidrógeno de 10 volúmenes, la Clorhexidina al 2% y el suero fisiológico. Hipoclorito de Sodio Corresponde a la formulación de cloro más conocida. Se utiliza ampliamente en endodoncia, en concentración de 5,25%. Sus propiedades lo convierten en un excelente irrigante para ser utilizado en tratamientos de endodoncia. 1. Buena capacidad de limpieza 2. Poder antibacteriano 3. Neutralizante de productos tóxicos 4. Disolvente de tejido organico 5. Efecto rapido, desodorizante y blanqueante E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "13 FIG 15. Mecanismo de acción de la punta de irrigación endodóntica.
  • 14. Peróxido de Hidrógeno Más conocido como agua oxigenada, el peróxido de hidrógeno de 10 volúmenes es altamente reactivo con tejido orgánico, lo que lo convierte en un buen desinfectante intraconducto. Su objetivo principal es eliminar sangre y tejido orgánico. Su poder antiséptico ayuda a controlar la infección, y en conjunto con el hipoclorito, reacciona generando una solución efervescente que ayuda a limpiar de manera correcta el sistema de conductos. Clorhexidina Posee potente acción antiséptica y bactericida, mediante la alteración de la pared celular de los microorganismos. Sin embargo, posee la desventaja de no disolver tejido orgánico, lo cual significa que la IBM debe ser realizada cuidadosamente. Suero fisiológico Utilizado para lavar el conducto y arrastrar los detritus así como también remover el exceso de irrigante del conducto radicular. Preguntas de aprendizaje 1. Defina Endodoncia como especialidad. 2. Defina un tratamiento endodóntico y describa brevemente sus fases. 3. Explique el o los factores de los que depende la realización de un tratamiento de endodoncia por un especialista o un dentista general. 4. Mencione y explique brevemente los objetivos de un tratamiento de endodoncia. 5. Mencione y describa los grupos de instrumental endodóntico según la clasificación ISO. 6. ¿Qué son las normas ISO? 7. ¿Qué quiere decir que un instrumental sea estandarizado? 8. Mencione las partes de un instrumento de endodoncia y defínalo brevemente 9. ¿A qué corresponde el color del mango en un instrumento de endodoncia estandarizado? E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "14
  • 15. 10. Mencione los colores utilizados para etiquetar el instrumental de endodoncia estandarizado de cualquier serie, del más fino al más grueso, identificando cada color con su grosor. 11. Mencione los colores utilizados para etiquetar el instrumental de endodoncia estandarizado de la serie extra fina, del más fino al más grueso, identificando cada color con su grosor. 12. ¿A qué corresponde el número que está escrito en el mango de un instrumento de endodoncia?¿Cómo calcular los milímetros que tiene de grosor?¿En qué zona se encuentra este grosor? 13. ¿Qué ventaja presenta la aleación de Níquel Titanio? ¿Hasta cuántas veces puede ser esterilizado? ¿Cómo puede diferenciarse en su etiqueta de un instrumento de acero inoxidable? 14. Explique el concepto de Longitud de Trabajo. 15. Mencione los símbolos por los cuales están etiquetados los siguientes instrumentos: Ensanchador, Extractor pulpar, Lima H, Lima K. 16. Explique brevemente la función de una Lima K. 17. Explique brevemente la función de una Lima H. 18. Explique brevemente la función de una Ensanchador. 19. Explique brevemente la función de una Extractor Pulpar. 20. Explique brevemente la función de una fresa Peeso. 21. Explique brevemente la función de una fresa Gates. 22. ¿En qué se diferencian las fresas Gates de las Peeso? 23. ¿De dónde se obtiene la Gutapercha? 24. Explique brevemente la función de la gutapercha en endodoncia. 25. ¿Cuál es la gutapercha que se usa en endodoncia? 26. ¿Cómo se produce el sellado entre los conos de gutapercha? 27. ¿Cómo define el Cemento Grossman?¿De qué está compuesto? 28. ¿Para qué se usan los conos de papel? 29. Explique brevemente la función del espaciador. 30. Explique brevemente la función del condensador de gutapercha. 31. Explique brevemente la función del mechero en endodoncia. 32. ¿Por qué razón cada vez está más en desuso la caja de endodoncia? 33. Explique brevemente la razón por la cual se realiza la irrigación en endodoncia. E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "15
  • 16. 34. Mencione los objetivos de la irrigación en endodoncia y explique brevemente cada uno de ellos. 35. ¿Mediante qué instrumental se llevan los líquidos irrigantes al conducto? 36. Mencione los agentes irrigantes más comunes utilizados en endodoncia. 37. Mencione dos propiedades que posean los irrigantes más comunes utilizados en endodoncia. E. ODONTOLÓGICAS NICOLÁS PÉREZ "16