SlideShare una empresa de Scribd logo
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 1
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 2
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 3
Dedicatoria
El siguiente trabajo dedico en primer lugar a Dios porque ha estado conmigo en cada paso que
doy, bendiciéndome y dándome fortaleza para continuar. A mi Padre, quien a lo largo del
desarrollo del mismo ha estado presente depositando su entera confianza en cada reto que se
me presenta sin dudar ni un solo momento en mi capacidad. A mis hermanos quienes han estado
ahí, cuando los he necesitado en alguna interrogante que se me ha presentado para seguir
adelante con mi objetivo. A mi profesor el Dr. Carlos García por brindarme su tiempo, su apoyo
y sus conocimientos forjando así un excelente profesional futuro.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 4
Agradecimiento
Agradezco sinceramente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, por ser quien
me da las respuestas que día a día necesito para ser un excelente ser humano.
A mis Padre, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y enseñándome a
ser un gran hombre emprendedor, gracias por ser quien admiro más en la vida
A mis hermanos por apoyarme cuando lo he necesitado, y por estar a mi lado en cada momento.
A mis Profesores de la Universidad Técnica de Machala que me imparten sus conocimientos y
experiencias en el transcurso de mi vida estudiantil y que me ayudan de una u otra forma para
seguir adelante con mi objetivo.
A mis amigos que siempre están ahí aconsejándome y convirtiéndome en un prospecto a seguir
de mis allegados.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 5
PROLOGO
Al comprender sobre el análisis de medicamentos estamos refiriéndonos al control de
calidad de los diferentes productos farmacéuticos que se dispensan en farmacias,
ayudando a que estos productos sean los más idóneos para la comunidad en general en
base a ensayos de identificación de los mismos. El estar informado sobre sus
medicamentos y saber que son seguros para su consumo le ayudara en su salud.
El presente portafolio está diseñado por una gran recopilación de información académica
y actividades realizadas dentro de la cátedra de análisis de medicamentos, el mismo sirve
como respaldo para el cumplimiento del syllabus, de la misma forma como evidencia del
trabajo cumplido con las tareas asignadas por parte del catedrático.
Este portafolio de análisis de medicamentos está conformado por datos académicos de la
carrera de Bioquímica y Farmacia, syllabus, datos personales del estudiante, contenido es
decir la teoría, diarios de clase, informes de laboratorio, investigaciones bibliográficas y
anexos.
Seguir adecuadamente los parámetros descritos en el syllabus.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA
MISIÓN
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la
docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona
profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y
comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y
científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la
población en su área de influencia.
VISIÓN
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 7
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS
QUÍMICAS Y DE LA SALUD
MISIÓN
La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala, es una
unidad educativa con enfoque social humanista, que forma profesionales en Bioquímica y
Farmacia, Ing. Química, Ing. en Alimentos, Medicina y Enfermería, mediante conocimientos
científicos, técnicos y tecnológicos a través de cualidades investigativas, innovadoras y de
emprendimiento para aportar en la solución de los problemas sociales, económicos y
ambientales de la provincia y el país.
VISIÓN
La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud para el año 2015, es una unidad académica
que inserta y desarrolla procesos académicos, investigativos y laborales; con pensamiento socio
crítico, humanista y universal, a través de la creatividad, ética, equidad y pluralismo, en las
áreas de la salud, ambiente y agroindustria.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 8
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
VISIÓN
La carrera de Bioquímica y Farmacia, será un centro de estudios, líder en la formación de
profesionales en Bioquímica y Farmacia en la zona sur del país, los mismos que estarán
preparados para fomentar el desarrollo de la provincia, en el campo de la atención farmacéutica,
análisis clínico, preparación y análisis de fármacos, análisis toxicológicos y forenses, con una
visión de gerencia profesional.
MISIÓN
La formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia, orientados a preservar la salud del
individuo, utilizando los medios biológicos, el análisis de alimentos y tóxicos, elaboración y
garantía de calidad de los principios activos de fármacos, aprovechando los recursos del
ecosistema, en beneficio de la comunidad. Será un profesional con alta capacitación científica,
ética y humanística.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 9
PERFIL DE LA CARRERA DE BIOQUIMICA Y
FARMACIA
DATOS GENERALES
NOMBREDE LA CARRERA: Bioquímica y Farmacia
TIPO DE PROYECTO: Carrera de Pregrado
TITULO QUE OTORGA: Bioquímico Farmacéutico
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA O PROGRAMA: Salud y Servicios
Sociales
SUBAREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA O PROGRAMA: Medicina
MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial
Objetivo General
OBJETIVOS
Formar profesionales en Bioquímica y Farmacia con capacidad científica-técnica- humanística;
con espíritu solidario, ético, emprendedor, creativo, en la búsqueda de soluciones sostenibles a
los problemas sociales y de ambiente que afectan al entorno.
Objetivos Específicos
 Revisar permanentemente el currículo, para generar un proceso de calidad académica y de
homologación con las demás carreras de Bioquímica y Farmacia del país, con el fin de
facilitar la movilidad de sus estudiantes.
 Vincular la carrera de Bioquímica y Farmacia a través de proyectos de investigación y
servicios de salud con el entorno, mediante la intervención de los profesores, alumnos y
personal de apoyo
 Establecer convenios con instituciones académicas de salud y otras de carácter público o
privada, que permitan contribuir al desarrollo sustentable de la región y el país.
 Dotar a sus egresados de instrumentos de habilidades y destrezas para realizar diagnósticos,
formular, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en el área de la salud y ambiental.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 10
Perfil de Ingreso
PERFIL PROFESIONAL
Capacidad de estudiar individualmente o en equipos de trabajo.
 Es autónomo en la planificación y organización del tiempo que dedica al aprendizaje, así
como de su propia autoevaluación.
 Es perseverante en sus propósitos educativos.
 Conoce los problemas de la educación nacional y se compromete en la búsqueda de
soluciones pertinentes y puntuales, así como en la visión prospectiva de una educación con
calidad científica, técnica y humanista del futuro.
Es respetuoso de los derechos humanos y de los recursos de la naturaleza.
Posee habilidad manual, velocidad y exactitud de respuesta.
 Tiene actitudes de servicio, discreción, un alto sentido de responsabilidad, gusto por
actividades de investigación.
 Valora y prioriza la formación intelectual como herramienta de su trabajo.
 Es reflexivo y crítico con ideales permanentes de superación personal y profesional para
toda la vida.
Es el principal protagonista de sus aprendizajes.
Perfil de Egreso
 Producción, control y dispensación de medicamentos, análisis clínico, regulación
sanitaria y ambiental.
 El análisis toxicológico y de alimentos con capacidad de organizar y/o dirigir
laboratorios, farmacias o industrias.
 Su formación le permite resolver los siguientes problemas.
 Mejora las condiciones de salud, colaborando en la prevención y diagnóstico clínico de
enfermedades.
 Aprovecha y optimiza los recursos naturales del país, para la elaboración y control de
calidad de los medicamentos.
 Colabora en la administración de justicia, mediante la investigación forense.
 Gerencia y administra laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias públicas y privadas.
Integra equipos interdisciplinarios en salud.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 11
 Interpreta las prescripciones médicas y dispensa medicamentos, fórmulas magistrales,
nutracéuticos, productos biológicos, agroquímicos, productos naturales, cosméticos,
perfumería, materiales biomédicos, dentales, reactivos químicos, medios de contraste,
radiofármacos y otros para uso externo e higiene corporal y doméstica.
Campo Ocupacional
 Laboratorio Clínico y Forense.
 Laboratorios de Investigación.
 Laboratorios de Biología molecular.
 Industria diagnóstica (fabricantes y distribuidores de productos para diagnóstico clínico).
 Investigación y docencia en instituciones de educación superior.
 Los servicios farmacéuticos institucionales y comunitarios.
 La Industria Farmacéutica.
 La Regularización Farmacéutica.
 Control de Calidad en Alimentos – Aguas – Suelos.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MACHALA
Las líneas de investigación tienen el objetivo de:
 Articular la investigación con problemas locales, regionales y nacionales.
 Promover la construcción conjunta del conocimiento.
 Interrelacionar saberes en concordancia con la oferta académica de la universidad.
Potenciar la rigurosidad y profundidad en el estudio de un determinado objeto.
Es importante recordar que una línea no es un tema de proyecto o programa, por el contrario,
la línea da origen a múltiples propuestas de ellos, los cuales están llamados a profundizar el
conocimiento que se tiene sobre un determinado objeto de estudio. Tampoco se agota en la
ejecución de un proyecto, ni le pertenece a una persona; los proyectos están enlazados para
ofrecer una mirada más compleja de aquello que se indaga.
En atención a lo dicho y teniendo como referencia la estrategia de gestión de líneas mediante
la expresión de dominios científico, técnicos y humanísticos, (Larrea, 2013), el cual es
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 12
análogo a la construcción de los programas de investigación lakatosianos (Lakatos, 2002). A
continuación, se muestran las líneas que articulan el trabajo investigativo
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 13
Syllabus
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien]
Página 14
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien]
Página 15
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien]
Página 16
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien]
Página 17
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien]
Página 18
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien]
Página 19
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 22
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 22
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 22
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 22
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 24
Autobiografía
Mi nombre esJorge Moisés Magallanes Medina. Tengo 21 años, nacíen Machala.Mis padre esErnesto Magallanes
y mi madre Maria Medina, tengo 2 hermanos que me han dado muchos buenos ejemplos y tambien consejos asi
como me los han inculcado mis padres para ser una persona de bien, ambos son profesionales en lo que hacen, uno
de ellos es psicólogo clínico graduado en la Universidad Tecnica de Machala y mi otro hermano es policia el cual
es un trabajo muy peligroso pero gracias a Dios aun lo tenemos con nosotros y pido a mi señor que siga asi.
En mi niñez estudie en la escuela fiscal mixta "AUGUSTA MORA DE FRANCO" donde cumplí todos los años
básicos en esta escuela. En el colegio estudie en el que para mi es uno de los mejores colegios de Machala, el
"COLEGIO NACIONAL 9 DE OCTUBRE" donde viví un ambiente diferente a la escuela pero puedo decir que
fue la mejor época en mi adolescencia ya que pude hacer muy buenos amigos que hasta eldía de hoy, conversamos
mucho y nos felicitamos de haber llegado hasta donde estamos. Luego entre a la universidad en donde aun me
mantengo y gracias a Dios me ha permitido avanzar en mi carrera BIOQUÍMICA Y FARMACIA y me siento
orgulloso de mi, porque estoy cumpliendo mis metas, y lo que quiero ser es un excelente profesional para ejercer
bien mi profesión ya que el área de salud es mi prioridad y me gusta ayudar a los demás.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 25
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 26
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 27
Diarios
de campo
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 28
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
DOCENTE: Biq. Farm. Carlos García. Msc
ALUMNO: Jorge Moisés Magallanes Medina
CURSO: Noveno Semestre “A”
FECHA: 10 de Octubre del 2017
DIARIO DE CAMPO N° 1
TEMA: ENCUADRE DE LA ASIGNATURA
OBJETIVO
 Conocer sobre los parámetros de evaluación de control de calidad de los medicamentos.
Introducción
Primeramente el profesor nos explicó sobre el encuadre de la asignatura donde consta de:
 Pruebas parciales
 Presentación de informes
 Investigación bibliográficas
 Participación en clase
 Trabajo autónomo
 Practica de laboratorio
 Examen
También tenemos que traer el silabo para que sea firmado por el docente y nos explicó que
debemos tener un blogs de control de calidad.
También el profesor manda buscar farmacopea y poner en el drive.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 29
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
DOCENTE: Biq. Farm. Carlos García. Msc
ALUMNO: Jorge Moisés Magallanes Medina
CURSO: Noveno Semestre “A”
FECHA: 12 de Octubre del 2017
TEMA: OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD
DESARROLLO:
 Toma la lista de asistencia a los estudiantes
 Luego nos explica sobre el control de calidad.
 El control de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas
realizadas para detectar la presencia de errores. La función principal del control
de calidad es asegurar que los productos o servicios cumplan con los requisitos
mínimos de calidad.
 Luego a varias estudiantes nos puedo a buscar información de control de calidad
o formas farmacéuticas liquidas, sólido y entre otras.
 Luego cada estudiante tenia q buscar una forma farmacéutica liquida que debe
estar establecida en la farmacopea.
 Tambien realizamos la trituracion de aji de difrente codijo pero con la planta dada;
para luego obtener el polvo.
DIARIO DE CAMPO N° 2
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 30
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina.
CURSO: Octavo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms
FECHA: 17 de Octubre del 2017
TEMA: OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD
DESARROLLO:
 Primeramente el docente tomo lista a los estudiantes.
 El profesor comenzó explicar sobre el control de calidad, origen y la historia del libro que está
establecido en la biblioteca y es libro prescito por el doctor García y Doctora Carmita Jaramillo.
 El control de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas realizadas para
detectar la presencia de errores.
 Los primeros estudios sobre la calidad se hicieron en los años 30 antes de la Segunda guerra
Mundial, la calidad no mejoró sustancialmente, pero se hicieron los primeros experimentos para
lograr que ésta se elevará, los primeros estudios sobre calidad se hicieron en Estados Unidos. En el
año de 1933 el Doctor W. A. Shward, de los Bell Laboratories, aplicó el concepto de control
estadístico de proceso por primera vez con propósitos industriales; su objetivo era mejorar en
términos de costo-beneficio las líneas de producción el resultado fue el uso de la estadística de
manera eficiente para elevar la productividad y disminuir los errores, estableciendo un análisis
específico del origen de las mermas, con la intención de elevar la productividad y la calidad.
DIARIO DE CAMPO N° 3
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 31
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina
CURSO: Octavo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms
FECHA: 19 de Octubre del 2017
TEMA: PRINCIPIOS GENERALES EVOLUCION DE LA CALIDAD. DEFINICION DE
CONCEPTOS GENERALES DE CONTROL DE CALIDAD CONDICIONES DE CALIDAD
CARACTERISTICAS
DESARROLLO:
Los principios generales de la evolución de calidad. La concepción actual de la calidad responde
a la aportación de diferentes teorías surgidas a lo largo del siglo XX. Hoy en día la Calidad total
es el comprendido de las mejores prácticas en el ámbito de la gestión de organización. A estas
“mejores prácticas”, se les suele denominar los ocho “Principio de la Calidad”.
 Orientación hacia los resultados
 Orientación al cliente
 Liderazgo y coherencia en los objetivos
 Gestión por procesos y hechos.
 Desarrollo e implicaccion de las personas
 Aprendizaje, innovación y mejora continuos.
 Desarrollo de alianzas
 Responsabilidad social
DEFINICION DE CONCEPTOS GENERALES DEL CONTROL DE CALIDAD
La garantía global de la calidad en la fabricación de medicamentos, incluida la organización
adecuada de las actividades de producción y control, es esencial para asegurar su buena calidad.
Los organismo de reglamentación nacional puede intercambiar información BPF sirviéndose
para ello del Sistema OMS de certificación de la calidad de los productos farmacéuticos objeto
de comercio internacional.
Los fabricantes son responsables de desarrollar y fabricar un producto de buena calidad y deben
atenerse a las BPF. Deben así mismo documentar sus procedimientos y actividades para
garantizar la calidad del producto.
DIARIO DE CAMPO N° 4
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 32
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina
CURSO: Octavo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms
FECHA: 24 de Octubre del 2017
DIARIO DE CAMPO N° 5
TEMA: CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD, ANALISIS, TAMAÑO, FORMA Y
TEXTURA.
DESARROLLO
 Primeramente el profesor comenzó a tomar lista a los estudiantes.
 Luego nos puso a buscar en diferente farmacopea sobre el medicamento de la práctica que se va
realizar para realizar los ensayos establecidos.
 Por ejemplo el medicamento del ibuprofeno se va realizar los siguientes ensayos como la
determinación de humedad, valoración, friabilidad, test de disolución y dureza.
 Ya que cada estudiante debe realizar estos ensayos para luego ponerlo en el informe de la
práctica.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina
CURSO: Octavo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms
FECHA: 26 de Octubre del 2017
DIARIO DE CAMPO N° 6
TEMA: EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL IBUPROFENO
DESARROLLO:
 Primeramente el profesor reviso los materiales como guantes, mascarilla, cofia y zapatones.
 También reviso las uñas que tiene q ser muy cortas.
 También reviso la caja de papel hecha.
 Procedió a tomar la lista a los estudiantes.
 Donde cada tiene que realizar el ensayo que encontró en la farmacopea.
 Por ejemplo el color, tamaño y textura de diferentes ibuprofenos tanto comercial y genérico
de diferentes marcas de laboratorios, también se observó su forma y es cóncava o entre otras.
 También tenemos la determinar de humedad donde tiene q estar por 4 horas en la estufa.
 También se realiza la valoración, friabilidad, dureza y test de tolerancia y entre otras.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 34
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina
CURSO: Octavo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms
FECHA: 31 de Octubre del 2017
DIARIO DE CAMPO N° 7
TEMA: ENTREGA DEL INFORME DE LA PRÁCTICA DE IBUPROFENO
DESARROLLO:
 Primeramente el docente tomo la lista a los estudiantes.
 También reviso en informe de la práctica anterior junto con el artículo.
 También realizamos ejercicio de aplicación del ibuprofeno por ejemplo:
Un laboratorio farmacéutico desea realizar el control de calidad de un lote de comprimidos de
ibuprofeno mediante el peso del mismo, de los cuales se tomó 10 comprimidos y según dicha
industria el contenido declarado de cada comprimido es de 400 mg de p.a. Para el análisis respectivo
tomamos como referencia los siguientes pasos.
 Luego realizamos este ejercicio que una compañera realizo y donde el profesor nos puso realizar
otro ejercicio pero diferente para luego no tener dificultad al momento de realizar.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 35
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina
CURSO: Octavo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms
FECHA: 7 – 9 de Noviembre del 2017
DIARIO DE CAMPO N° 8
TEMA: ESTUDIAR SOBRE NORMALIDAD, MORALIDAD, MOLALIDAD Y LOS
PESOS DE LA TABLA PERIODICO.
DESARROLLO:
 Primeramente el profesor comenzó a tomar lista a los estudiantes.
 El docente comenzó a tomar lección uno por uno.
 Primeramente varios estudiante les tomo peso molecular pero junto un ejercicio de normalidad,
molalidad y moralidad.
 También algunos nos dio 5 minutos para que aprovechemos a utilizar cuaderno, celular y tabla
periódica.
 También nos puso a buscar en diferente farmacopea sobre el citrato de piperazina; por ejemplo
ensayo de densidad y pH.
 Luego tenemos que hacer un prólogo y subir al drive sobre el ensayo que a uno le toco.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 36
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina
CURSO: Octavo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms
FECHA: 14 de Noviembre del 2017
DIARIO DE CAMPO N° 9
TEMA: MÉTODOS ANALÍTICOS, MICRO ANALÍTICO, BILÓGICO, FÍSICO
Y QUÍMICOS EN EL CONTROL DE CALIDAD. INSPECCIÓN Y MUESTREO.
DESARROLLO:
El control de calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del producto.
La evolución histórica de las Normas Farmaceuticas por ejemplo:
 1906: tenemos los alimentos y medicamentos adulterados.
 1938: comercialización de sulfamilamida en dietilenglicol
 Década 60 desastre de la talidomida.
REQUISISTOS BASICOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD
RECURSOS
 Instalaciones físicas adecuadas
 Personal capacitado
 Procedimiento aprobado
TAREAS
 Inspecciones
 Ensayos
 Vigilancia
 Liberación/rechazo
OBJETO
 Materia prima
 Materiales de empaque
 Productos intermedios
 Productos granel
 Productos terminados
 Condiciones ambientales
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 37
ENSAYOS DE IDENTIFICACION
 Ensayos de contenido
 Sustancias relacionadas
 Propiedades físicas y químicas
 Ensayo de disolución
 Ensayo de uniformidad
 Ensayos biológicos
 Cromatografía líquidos de alta eficiencia
 Cromatografía de gases
 Espectrofotometría UV- Visible
 Espectrofotometría Infrarrojo
 Espectrofotometría Infrarrojo cercano
 Palorimetria
También nos explicó la curva de calibración
Pero a dos grupos nos puso que busquemos sobre curva de calibración y explicar pero
como ejercicios.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 38
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina
CURSO: Octavo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms
FECHA: 16 de Noviembre del 2017
DIARIO DE CAMPO N° 10
TEMA: EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CITRATO DE
PIPERAZINA
DESARROLLO:
 Primeramente el profesor reviso los materiales como guantes, mascarilla, cofia y zapatones.
 También reviso las uñas que tiene q ser muy cortas.
 También reviso la caja de papel hecha.
 Procedió a tomar la lista a los estudiantes.
 Donde cada tiene que realizar el ensayo que encontró en la farmacopea.
 Ya que realizamos el control de calidad en tres jarabes tanto comercial, genérico y de la planta
piloto de la UTMACH.
 Realizamos el ensayo de disolución, características organolépticas, solubilidad, densidad,
Espectrofotometría, ORP, valoración y pH
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 39
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina
CURSO: Octavo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms
FECHA: 21 de Noviembre del 2017
DIARIO DE CAMPO N° 11
TEMA: ENTREGA DEL INFORME DELA EVALUACIÓN Y CONTROL DECALIDAD
DEL CITRATO DE PIPERAZINA
DESARROLLO:
 Primeramente el profesor comenzó a tomar lista a los estudiantes.
 Luego el profesor comenzó a revisar el informe de la práctica anterior.
 Luego nos puso a buscar en diferente farmacopea sobre el medicamento (Gluconato de calcio) de
la práctica que se va realizar para realizar los ensayos establecidos.
 Cada grupo o individual tenía que tener un ensayo de este medicamento.
 Ensayo de solubilidad, disolución y entre otros.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 40
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina
CURSO: Octavo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms
FECHA: 23 de Noviembre del 2017
DIARIO DE CAMPO N° 12
TEMA: EVALUACION YCONTROL DE CALIDADDE GLUCONATO DE CALCIO
(SOLUCION LIQUIDO INYECTABLE)
DESARROLLO
 Primeramente el profesor reviso los materiales como guantes, mascarilla, cofia y zapatones.
 También reviso las uñas que tiene q ser muy cortas.
 También reviso la caja de papel hecha.
 Procedió a tomar la lista a los estudiantes.
 Donde cada tiene que realizar el ensayo que encontró en la farmacopea.
 Por ejemplo tenemos el ensayo de solubilidad, densidad valoración y de pH
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 41
Materia
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 42
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 43
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 44
Practicas
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 45
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
PRÁCTICA N° BF.9.01-01
I. DATOS INFORMATIVOS
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms.
Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina.
Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”.
Fecha de Elaboración de la Práctica: 26 de octubre del 2017.
Fecha de Presentación de la Práctica: 31 de octubre del 2017
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE COMPRIMIDOS
DATOS DEL MEDICAMENTO
IBUPROFENO GENÉRICO
Laboratorio: wexford
Principio activo: Ibuprofeno
Concentración: 800 mg
Forma farmacéutica: Solida
Cantidad de comprimidos: 4 comprimidos.
Color: Celeste escarchado
Tamaño: 2.0 mm.
Forma: Oval
Textura: Lisa.
_______
10
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 46
II. OBJETIVOS
 Realizar el control de calidad del ibuprofeno en una forma farmacéutica solida (comprimidos),
tanto en medicamento genérico como comercial.
 Comprobar si el fármaco cumple o no cumple con los parámetros referenciales establecidos en
la farmacopea
III. FUNDAMENTO
El ibuprofeno es un fármaco con propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas. El ibuprofeno
pertenece a los medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroides (AINE). Se ha convertido en el
analgésico más utilizado. Según la consultora IMS Health, en los diez primeros meses de 2011 se han
vendido en España 89 millones de envases.
Fue descubierto por Stewart Adams, John Nicholson, Andrew RM Dunlop, Jeff Bruce Wilson y Colin
Burrows y patentado en 1961.
Fue lanzado como un tratamiento para la artritis reumatoide en el Reino Unido en 1969 y en los Estados
Unidos en 1974.
Como anécdota, el Dr. Adams probó incialmente este medicamento durante una resaca.
DETERMINACION DE DUREZA
MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES EQUIPOS MEDICAMENTO
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Balanza analítica
 Durómetro
 Ibuprofeno
Wexford
PROCEDIMIENTO:
 Pesar las tabletas
Nombre Conc. lab Tam Text Form Color F.Elab F.Exp C Reg
Ibuprofeno 800mg wexford 20mm lisa Comp.
Tipo cap.
Celest
escarch.
Abr.2017 Abr.2019 Si Si
Profinal 800mg Julpharma 20mm lisa Comp.
Tipo cap.
Celest
escarch.
Ene.2017 Ene.2019 Si Si
Ibuprofeno 600mg Genamerica 20mm lisa Comp.
Tipo cap.
Blanco
escarch.
Feb.2017 Feb.2020 Si Si
Ibuprofeno 600mg La Sante 20mm lisa Comp.
Tipo cap.
Naranja Jun.2017 Jun.2019 Si Si
Ibuprofeno 800mg Gentar 20mm lisa Cap.
Modif.
Naranja Mar.2017 Mar.2020 Si Si
Ibuprofeno 400mg HG 12mm lisa Concav.
Estand.
Blanco
escarch.
Ene.2016 Ene.2018 Si Si
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 47
 La prueba es realizada con 10 comprimidos, eliminando cualquier residuo superficial antes de cada
determinación.
 Los comprimidos son probados, individualmente, obedeciendo siempre a la misma orientación
(considerando, la forma, presencia de ranura y grabación).
 Expresar el resultado como el promedio de los valores obtenidos en las determinaciones.
 El resultado de la prueba es informativo.
RESULTADOS OBTENIDOS
PESOS COMPRIMIDOS
Pesos Comprimidos Ruptura
1. 0.9818 176 N
2. 1.0017 178 N
3. 1.0017 167 N
4. 0.9972 169 N
Los pesos de los comprimidos no varían están en los rangos permitidos, así mismo los valores obtenidos
mediante el análisis de la ruptura están en los rangos permitidos.
GRÁFICOS
FRIABILIDAD
MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS MUESTRA
1. Ibuprofeno pesadas 2. colocando la capsula en el
Durómetro
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 48
Cajita Balanza Analítica
Fibrilizador
Diferentes tabletas
de Ibuprofeno
PROCEDIMIENTO:
1. Pesar las muestras de las tabletas con exactitud.
2. Colocar las muestras pesadas en el tambor del equipo de friabilidad.
3. Encender el equipo y colocar el tiempo: máximo 4 minutos.
4. Se retira los comprimidos del equipo.
5. Se elimina las partículas de polvo con la ayuda de aire o un cepillo blando.
6. Si no se observan comprimidos rotos, pesarlos nuevamente.
7. Realizar los cálculos respectivos para determinar el % de friabilidad.
CALCULOS
Ibuprofeno 800g
Genérico
Ibuprofeno 800g
Comercial
Ibuprofeno 800g
Genfar
Ibuprofeno 600g
Genamerica
0.9922g 0.9823g 1.2442g 0.7489g
0.9931g 1.0014g 1.2720g 0.7541g
0.9828g 1.0034g 1.2578g 0.7513g
0.9761g 1.0142g 1.2792g 0.7409g
0.9929g 0.9685g 1.2694g 0.7465g
4.9371g 4.9698g 6.3226g 3.7420g
FRIABILIDAD
4.9350g 4.9679g 6.3181g 3.7374g
Ibuprofeno 800g Genérico Ibuprofeno 800g Comercial
%= 4.9371g – 4.9350g x 100 %= 4.9698g – 4.9679g x 100
4.9371g 4.9698g
%= 0.04% %= 0.04%
Ibuprofeno 800g Genfar Ibuprofeno 600g Genamerica
%= 6.3226g – 6.3181g x 100 %= 3.7420g – 3.7374g x 100
6.3226g 3.7420g
%= 0.07% %= 0.12%
1. CUADRO DE RESULTADOS
Ibuprofeno 800g
Genérico
Ibuprofeno 800g
Comercial
Ibuprofeno 800g
Genfar
Ibuprofeno 600g
Genamerica
0.04% 0.04% 0.07% 0.12%
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 49
2. GRÁFICOS
COMPRIMIDO IBUPROFENO GENÉRICO/COMERCIAL
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 50
VALORACION CON NaOH 0.1M
MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
PROCEDIMIENTO:
Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos:
1. Desinfectar el área de trabajo.
2. Primeramente BIOSEGURIDAD.
3. A continuación se realiza el ensayo pertinente:
Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad de polvo equivalente a 0,5 g de
ibuprofeno con 20 ml de cloroformo. Filtrar en embudo de vidrio sinterizado y lavar
el residuo obtenido con 50 ml de etanol, previamente neutralizado con hidróxido de
sodio 0,1 M, utilizando fenolftaleína como indicador. Titular con hidróxido de
sodio 0,1 M hasta cambio para rosa. Cada ml de NaOH 0.1 M. equivale a 20,628
de C13H1802.
(FARMACOPEA BRASILEIRA,QUINTA EDICION; VOLUMEN 2)
CÁLCULOS
MEDICAMENTO GENERICO (GENFAR 800 mg)
DATOS
Conc. P.A.: 800 mg
Polvo: 0.4043 g Comp. = 404.3 mg
Peso Promedio: 701 mg Comp.
Consumo Practico: 17.6 mL. NaOH 0.1 M
Consumo Teórico CT: ?
Consumo Real CR:?
% Real:?
Equivalente: 1mL. NaOH 0.1M - 20.628 mg P.A.
K: 1.003
CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR
701 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 800𝑚𝑔 𝑃. 𝐴.
404.3 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 𝑋
𝑋 = 354.26𝑚𝑔 𝑃. 𝐴.
CONSUMO TEÓRICO
MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS
Soporte universal Balanza
analítica
Cloroformo
Bureta de 50 ml Etanol
Embudo de vidrio Hidróxido de
sodio 0.1M
Vasos de precipitación
250 ml
Ibuprofeno 800
mg
Erlenmeyer de 250 ml Indicador
fenolftaleína
Soporte de embudo
Agitador
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 51
1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑃. 𝐴
𝑋 → 354.26𝑚𝑔 𝑃. 𝐴.
X= 17.17ML
CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO XK NaOH 0.1N
CONSUMO REAL = 17.6 ml NaOH 0.1M x 1.0003
CONSUMO REAL = 17.60 ml NaOH 0.1M
Mg DE p.a EN EL CONSUMO REAL DE NaOH O.1M
1ml NaOH 0.1M 20.628 mg de p.a
17.60 ml NaOH0.1M X
X = 363.05 mg p.a
DETERMINACIÓN DELPORCENTAJE REAL
354.26𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. 100%
363.05 mg de p.a X
X = 102.48 %
MEDICAMENTO COMERCIAL (PROFINAL 800 mg)
DATOS
Conc. P.A.: 800 mg
Polvo: 0.4050 g Comp. = 405 mg
Peso Promedio: 970.9 mg Comp.
Consumo Practico: 18 mL. NaOH 0.1 M
Consumo Teórico CT: ?
Consumo Real CR: ?
% Real: ?
Equivalente: 1mL. NaOH 0.1M - 20.628 mg P.A.
K: 1.003
CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR
970.9 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 800𝑚𝑔 𝑃. 𝐴.
405 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 𝑋
𝑿 = 𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟏𝒎𝒈 𝑷. 𝑨.
CONSUMO TEÓRICO
1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑃. 𝐴
𝑋 → 333.71𝑚𝑔 𝑃. 𝐴.
X= 16.17ML
CONSUMO REAL = CONSUMO PRÁCTICO XK NaOH 0.1N
CONSUMO REAL = 18 ml NaOH 0.1M x 1.0003
CONSUMO REAL = 18.0054 ml NaOH 0.1M
Mg DE p.a. EN EL CONSUMO REAL DE NaOH O.1M
1ml NaOH 0.1M 20.628 mg de p.a
18.0054 ml NaOH0.1M X
X = 371.41 mg p.a
DETERMINACION DELPORCENTAJE REAL
333.71𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. 100%
371.41 mg p.a X
X = 111.29 %
GRÁFICOS:
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 52
DETERMINACION DE HUMEDAD
MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS
Determinación de Humedad
MATERIALES EQUIPOS MEDICAMENTO
 Mortero
 Pilón
 Crisol
 Guantes, mascarilla, gorro y
bata.
 Balanza analítica
 Estufa
 Ibuprofeno genérico
 Ibuprofeno comercial
PROCEDIMIENTO
IBUPROFENO GENÉRICO / COMERCIAL
a. Pesar los comprimidos tanto genéricos como comerciales.
b. Pulverizar por separado en un mortero.
c. Pesar el crisol vacío.
d. Pesar el crisol con los gramos de los medicamentos.
e. Llevar a la estufa a 105°C por 4 horas.
f. Con los valores obtenidos sacar el porcentaje de humedad.
1. Pulverizar
el
comprimido
3. Diluir el
comprimido
en etanol
2. Pesar
comprimido
5. Titular o
valorar la
muestra
4. Agitar
hasta
disolver
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 53
g. No debe de sobrepasar el 1% de perdida de humedad.
CÁLCULOS
Determinación de Humedad
 Determinación de humedad por Gravimetría
IBUPROFENO GENERICO
 Peso de cápsula vacía= 46.1400 g
 Peso de la cápsula con la muestra= 2.0574 g
 Peso de la cápsula después del secado= 48.1085 g
(Peso de la cápsula vacía + M) – Peso de la cápsula después del secado
(46,1400 g + 2,0574 g) – 48,1085 g
48,1974 – 48,1085 g = 0,0889 g
48,1974 g 100%
0,0889 g X
X= 0,18 %
IBUPROFENO COMERCIAL
 Peso de cápsula vacía= 40.0353 g
 Peso de la cápsula con la muestra= 2.1780 g
 Peso de la cápsula después del secado= 42.1663 g
(Peso de la cápsula vacía + M) – Peso de la cápsula después del secado
(40.0353 g+ 2, 1780 g) – 42, 1663 g
42, 2133 g – 42, 1663 g = 0,047 g
42.2133 g 100%
0,047 g X
X= 0, 11 %
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 54
GRÁFICOS
IBUPROFENO GENÉRICO
1) Pesar el
ibuprofeno 2)
Triturar
3) Luego pesar 2 g de polvo.
4) llevar a la estufa por 4horas a 105 °C
5) Luego dejar 10 minutos en el desecador para que se enfrié la muestra y comenzar a pesar la
cápsula.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 55
IBUPROFENO COMERCIAL
1) Pesar el ibuprofeno en la balanza 2) Tritura el polvo del ibuprofeno
3) Pesar el polvo de ibuprofeno en la balanza
4) llevar a la estufa a 105 °C por 4 h.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 56
5) luego dejar 10 minutos en el desecador y procedemos a realizar el pesado de la cápsula.
VALORACION CON NaOH 0.1 M
MATERIALES:
 Soporte universal
 Bureta de 50 ml
 Embudo de vidrio
 Vasos de
precipitación 250
ml
 Erlenmeyer de 250
ml
 Soporte de embudo
 Agitador
 Espátula
 Luna de reloj
 Pipeta volumétrica
 Balón volumétrico
de 100 ml
 Mortero de
porcelana
EQUIPOS
 Balanza analítica
REACTIVOS
 Cloroformo
 Etanol
 Hidroxido de sodio
0.1M
 Ibuprofeno 800 mg
 Indicador
fenolftaleína
PROCEDIMIENTO:
Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos:
1. Desinfectar el área de trabajo.
2. Primeramente BIOSEGURIDAD.
3. A continuación se realiza el ensayo pertinente:
Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad de polvo equivalente a 0,5 g de ibuprofeno con 20
ml de cloroformo. Filtrar en embudo de vidrio sinterizado y lavar el residuo obtenido con 50 ml de etanol,
previamente neutralizado con hidróxido de sodio 0,1 M, utilizando fenolftaleína como indicador. Titular
con hidróxido de sodio 0,1 M hasta cambio para rosa. Cada ml de NaOH 0.1 M. equivale a 20,628 de
C13H1802.
(FARMACOPE BRASILEIRA, QUINTA EDICION; VOLUMEN 2)
CALCULOS
MEDICAMENTO GENERICO (GENFAR 800 mg)
DATOS
Conc. P.A.: 800 mg
Polvo: 0.4043 g Comp. = 404.3 mg
Peso Promedio: 701 mg Comp.
Consumo Practico: 17.6 mL. NaOH 0.1 M
Consumo Teórico CT: ?
Consumo Real CR:?
% Real:?
Equivalente: 1mL. NaOH 0.1M - 20.628 mg P.A.
K: 1.003
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 57
CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR
701 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 800𝑚𝑔 𝑃. 𝐴.
404.3 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 𝑋
𝑋 = 354.26𝑚𝑔 𝑃. 𝐴.
CONSUMO TEÓRICO
1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑃. 𝐴
𝑋 → 354.26𝑚𝑔 𝑃. 𝐴.
X= 17.17ML
CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO X K NaOH 0.1N
CONSUMO REAL = 17.6 ml NaOH 0.1M x 1.0003
CONSUMO REAL = 17.60 ml NaOH 0.1M
Mg DE p.a EN EL CONSUMO REAL DE NaOH O.1M
1ml NaOH 0.1M 20.628 mg de p.a
17.60 ml NaOH0.1M X
X = 363.05 mg p.a
DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL
354.26𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. 100%
363.05 mg de p.a X X = 102.48 %
 MEDICAMENTO COMERCIAL (PROFINAL 800 mg)
DATOS
Conc. P.A.: 800 mg
Polvo: 0.4050 g Comp. = 405 mg
Peso Promedio: 970.9 mg Comp.
Consumo Practico: 18 mL. NaOH 0.1 M
Consumo Teórico CT: ?
Consumo Real CR: ?
% Real: ?
Equivalente: 1mL. NaOH 0.1M - 20.628 mg P.A.
K: 1.003
CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR
970.9 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 800𝑚𝑔 𝑃. 𝐴.
405 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 𝑋
𝑿 = 𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟏𝒎𝒈 𝑷. 𝑨.
CONSUMO TEÓRICO
1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑃. 𝐴
𝑋 → 333.71𝑚𝑔 𝑃. 𝐴.
X= 16.17ML
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 58
CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO X K NaOH 0.1N
CONSUMO REAL = 18 ml NaOH 0.1M x 1.0003
CONSUMO REAL = 18.0054 ml NaOH 0.1M
Mg DE p.a EN EL CONSUMO REAL DE NaOH O.1M
1ml NaOH 0.1M 20.628 mg de p.a
18.0054 ml NaOH0.1M X
X = 371.41 mg p.a
DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL
333.71𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. 100%
371.41 mg p.a X X = 111.29
IMÁGENES
MEDICAMENTOS EVALUADOS
PULVERIZACION DEL COMPRIMIDO PESO DEL COMPRIMIDO
FILTRADO
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 59
VALORACION DEL MEDICAMENTO POR VOLUMETRIA
RESULTADO FINAL
DESINTEGRACION
MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO
 Vaso de
precipitación
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Balanza
analítica
 Plancha
eléctrica
 Desintegrador
 Agua
desioniza
da
 Ibuprofeno
genérico
400g
Laboratorio
H.G
PROCEDIMIENTO:
Procedimiento de desintegración
1. Pesar las tabletas.
2. Agregar en un vaso de precipitación agua desionizada, alrededor de 900 ml, y calentar en la
plancha eléctrica a una temperatura fija de 37°C.
3. Colocar las tabletas en los recipientes del equipo de desintegración, una tableta por cada orificio,
luego colocar el tapón.
4. Colocar el equipo de desintegración en el vaso de precipitación y encender el equipo; esperar que
se desintegren las tabletas y anotar el tiempo.
GRÁFICOS:
IV. OBSERVACIONES
 Se observó en el comprimido genérico de ibuprofeno en la determinación de humedad en forma
sólida mientras que el comprimido comercial en forma líquida.
 Se observa el cambio de coloración que es rosada el mismo que debe ser persistente, dicho viraje
de coloración nos indica el punto final de titulación valor que es de vital importancia para realizar
las determinaciones en los cálculos correspondientes.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 60
V. CONCLUSIONES
 En la determinación de dureza los pesos de los comprimidos no varían están en los rangos
permitidos, así mismo los valores obtenidos mediante el análisis de la ruptura están en los rangos
permitidos.
 Mediante la práctica sobre el control de calidad del ibuprofeno; por ende en la determinación de
humedad utilizamos dos comprimidos de ibuprofeno, tanto genérico como comercial. En el
ibuprofeno genérico se perdió humedad, mientras que el ibuprofeno comercial tuvo una forma
liquido debido a su punto de fusión que es de 76°C por ende no tuvo perdida de humedad. El
porcentaje de humedad se encuentra dentro de los parámetros establecido en la farmacopea no
más del 0.1%.
 En lo que respecta a valoración, según los resultados expresados las titulaciones y el porcentaje
que este análisis presento, se encuentra dentro de los rangos permitidos, según la farmacopea
donde esta expresado dicho análisis.
 Desintegración del comprimido de Ibuprofeno genérico 400g Laboratorio H.G en 30 minutos.
VI. RECOMENDACIONES
 Tener limpia la mesa de trabajo.
 Usar la debida protección de seguridad como guantes, mascarillas, zapatones y bata de
laboratorio.
 Siempre lavar los materiales con agua destilada.
 Usar las debidas precauciones con los equipos.
VII. CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es el principio activo del Ibuprofeno?
Apirofeno
2.- ¿Para qué sirve el Ibuprofeno?
Para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa como artritis
reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas
3.- ¿Modo de administración Ibuprofeno?
Vía oral. Administrar con comidas o con leche especialmente si se notan molestias digestivas.
Vía IV: administrar como una perfus. IV durante 30 min.
4.- ¿Cuáles son los efectos secundarios del Ibuprofeno?
SNC: Somnolencia, confusión, vértigo, cefalea.
Cardiovasculares: Edema periférico, hipertensión arterial, palpitaciones.
Respiratorios: Broncoespasmo, disnea.
GI: Dispepsia, nauseas, vómitos, alteraciones de la función hepática, ulcera gastroduodenal, hemorragia
digestiva.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 61
Renales: insuficiencia renal aguda, azoemia, cistitis, hematuria.
Dermatológicas: urticaria y prurito.
Hematológicas: prolongación del tiempo de sangrado, leucopenia, trombocitopenia, anemia aplásica,
anemia hemolítica.
Otros: tinitus, visión borrosa
VIII. BIBLIOGRAFIA
Notas informativas de la AEMPS. Riesgo cardiovascular de dosis altas de ibuprofeno o dexibuprofeno:
recomendaciones de uso. Disponible en:
http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/segurid ad/2015/NI-
MUH_FV_04-ibuprofeno-dexibuprofeno.htm
VADEMECUM. [Online].; 2010 [cited 2017 mayo 28. Available from: HYPERLINK
"http://www.vademecum.es/principios-activos-ibuprofeno-m01ae01"
IX. ANEXOS
X. APUNTES EN LA PIZARRA
XI. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
____________________________
JORGE MOISES MAGALLANES MEDINA
C.I. 0706425964
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 62
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 63
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 64
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 65
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 66
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
PRÁCTICA N° BF.9.01-02
1. DATOS INFORMATIVOS
ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina
DOCENTE: BQF. Carlos García G.
NIVEL: Noveno Semestre “A” CARRERA: Bioquímica y Farmacia
FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 16/11/2017
FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 21/11/2017
TITULO DE LA PRÁCTICA:
EVALUACION Y CONTROL DE CALIDAD DEL CITRATO DE PIPERAZINA
DATOS DEL MEDICAMENTO
JARABE GENÉRICO DE CITRATO DE PIPERAZINA
 Laboratorio: Neofarmaco
 Principio activo: Piperazina Citrato
 Concentración del principio activo: 11.0g
 Forma farmacéutica:Líquida
JARABE CITRATO DE PIPERAZINA COMERCIAL
 Laboratorio: Tofis
 Principio activo: Piperazina citrato.
 Concentración: 60 ml
 Forma farmacéutica:Liquida
JARABE CITRATO DE PIPERAZINA PLANTA PILOTO FARMACIA UTMACH
 Laboratorio: Planta piloto farmacia UTMACH.
 Principio activo: Piperazina citrato.
 Concentración: 120 ml
 Forma farmacéutica:Liquida
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS
FORMA
FARMACEUTICA
OLOR COLOR SABOR TEXTURA
JARABE (NF) CARACTERISTICO
DULCE
ROSADO
CLARO
DULCE LIQUIDA
10
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 67
JARABE
ANKILATOFIS
DULCE
CONCENTRADO
AMARILLO
DORADO
DULCE LIQUIDA
JARABE (PPF) DULCE AMARILLO
CLARO
AZUCARADO
DULCE
LIQUIDA
2. OBJETIVOS
 Realizar el control de calidad del citrato de Piperazina en una forma farmacéutica liquida tanto en
medicamento genérico, medicamento comercial y el medicamento del laboratorio de la Planta Piloto.
 Comprobar si el fármaco que es utilizado para elcontrol de calidad está bajo los parámetros referenciales
establecidos en la farmacopea.
3. FUNDAMENTO
La piperazina se comenzó a usar como un antihelmíntico en el año 1953 y desde entonces se han usado un amplio
grupo como antihelmínticos, en especial para la ascariasis e infecciones por oxiuros. El modo de acción se
fundamenta en la parálisis de los parásitos, lo que permite que el organismo hospedador pueda con facilidad
remover o expeler al microorganismo invasor. Su acción es mediada por los efectos agonistas por el receptor
inhibidor GABA (ácido γ-aminobutírico). La selectividad por los helmintos se debe a que los vertebrados solo
emplean al receptor GABA en el sistema nervioso central, además de que el receptor en las membranas de los
parásitos es una isoforma diferente del de los vertebrados. Las principales piperazinas son el hidrato de piperazina
y el citrato de piperazina.
4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS
 Aspecto disolución
MATERIALES SUSTANCIAS MUESTRA
 Vaso de precipitación.
 Probeta.
 Pipeta.
 Agitador de vidrio.
 Agua destilada  Jarabe citrato de
Piperazina (comercial,
genérico, planta piloto
farmacia UTMACH).
 Análisis Microbiológico
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO
 Asa
 Pipeta
 Balón volumétrico de
250ml
 Caja Petri
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Autoclave
 Incubadora
 Agar MacConkey
 Caldo soya-
caseína
 Agar eosina-azul
de metileno-
lactosa
 Jarabe de
citrato de
piperazina.
 Características organolépticas
MATERIALES MEDICAMENTO
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 68
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Citrato de Piperazina
(comercial, genérico,
elaborado)
 Espectrofotometría
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO
 Vaso de
precipitación
 Pipetas
 Balón 50ml
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Balanza
analítica
 Espectrofotóm
etro
 Agua
desionizada
 Hidroxido
de sodio
2.5N
 Acetona
 Nitroferroc
ianuro de
sodio
 Jarabe de
citrato de
piperazina
 pH
MATERIALES SUSTANCIA EQUIPO MEDICAMENTO
 Vaso de
precipitación
 Agua
destilada
 pH-metro  Jarabe de
Piperazina
 Varilla de
vidrio
 Probeta
 Pipeta
 Otros
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
Densidad
MATERIALES SUSTANCIA EQUIPO MEDICAMENTO
 Vaso de
precipitación
 Agua
destilada
 Balanza
Analítica
 Jarabe de
Piperazina
 Picnómetro
 Otros
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 ORP
MATERIALES EQUIPOS MUESTRA
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 69
 Guantes.
 Mascarilla.
 Gorro.
 Zapatones.
 Vaso de
precipitación.
 ORP.  Citrato de
piperazina(jarabe)
 Agua destilada.
 Agua
desionizada.
 SOLUBILIDAD
MATERIALES SUSTANCIAS MUESTRA
 Vaso de precipitación.
 1 Probeta pequeña
 Pipeta.
 9 tubos de ensayo
 Gradilla
 Agua destilada
 Formol
 Alcohol potable
 Jarabe citrato de
Piperazina(comercial,
genérico y elaborado
por la PPF)
 VALORACION N° 1 COMERCIAL
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS /
REACTIVOS
MEDICAMENTO
 Vaso de precipitación
 Bureta
 Soporte Universal
 Agitador
 Guantes, mascarilla,
gorro y bata.
 Baño María  Ácido Acético
Glacial.
 Cristal violeta.
 Ácido Perclórico a
0.1N
 Jarabe de
Piperazina
Comercial
 VALORACION N°2 MEDICAMENTO GENERICO
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO
 Soporte
universal
 Bureta de 50 ml
 Vasos de
precipitación
250 ml
 Agitador
 Pipeta
volumétrica
 Guantes de
Látex.
 Bata de
Laboratorio
 Mascarilla
 cocineta  Ácido
acético
glacial
 Acido
perclórico
0.1 N
 Cristal
violeta
(indicador)
 jarabe de
citrato de
piperazina
5. INSTRUCCIONES
 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el
trabajo que se esté realizando.
 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, cofia, zapatones, gafas.
 Utilizar la campana de extracción de gases siempre que sea necesario.
6. PROCEDIMIENTO
 Aspecto Disolución
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 70
1. Para verificar elaspectode la disolución se debe prepararuna solución con 4.16 g de citrato de Piperazina,
luego se le agrega 8.33 ml de agua destilada, agitar la disolución y comparar con la muestra de jarabe
inicial la cual debe presentar una transparencia mayor en relación con el jarabe de Citrato de Piperazina.
 Análisis Microbiológico
Transferir con una pipeta estéril, 10 ml de la muestra a un balón que contiene 90mL de caldo soya-caseína. Incubar
a 30 - 35ºC por 24 - 48 horas.
1. Con un asa,hacer un aislamiento a partir de caldo lactosado, a agar MacCon-key. Incubar a 35ºC por 24
horas.
2. Las colonias de coliformes en agar MacConkey son de color rojo ladrillo, eventualmente rodeadas de
zonas de bilis precipitada.
3. Si no hay colonias típicas, la muestra cumple los requisitos en cuanto a ausencia de coliformes.
4. Si hay colonias típicas, trasplante una de estas colonias a agar eosina-azul de metileno-lactosa, según
Levine. Incubar a 35ºC por 24-48 horas. Las colonias de E. coli en este medio, se caracterizan por dar
color negro azulado al trasluz y brillo metálico dorado verdoso a la luz incidente.
5. Transferir las colonias típicas del agar eosina-azul de metileno-lactosa (agar Levine), a agar nutritivo
inclinado y a agar TSI. Incubar a 35ºC por 24 horas.
6. Los cultivos típicos de E. coli en agar TSI presentan el bisel amarillo, sin oscurecimiento y con formación
de gas.
7. Hacer una coloración de Gram: E. coli es un bacilo Gram negativo no esporulado.
8. Confirmar la presencia de E. coli por medio de pruebas bioquímicas adicionales como por ejemplo el Test
del IMViC, o utilizando sistemas miniaturizados tales como API MicroID.
 Características organolépticas
1. Se tomó los frascos de Jarabe de Piperazina para realizar la caracterización.
2. Se observó la coloración de los medicamentos, su olor, sabor, y su textura.
3. Luego se procedió a realizar la comparación de las diferentes marcas de jarabe de piperazina.
 Espectrofotometría
1. Disolver 500 mg de citrato de piperazina en 10ml de agua
2. Agregar 1 ml de hidróxido de sodio 2.5N
3. Agregar 1 ml de acetona
4. Agregar 1 ml de nitroferricianuro de sodio
5. Mezclar y dejar en reposo durante 10 minutos
6. Determinar la absorbancia a 520nm o 600nm usando un blanco
7. Y luego realizar el mismo procedimiento pero con la muestra
 pH
1. Agregamos una cierta cantidad de muestra (jarabe de citrato de piperazina), en un vaso de precipitación
y luego medimos el pH, con el respectivo pH-metro.
2. Verificar si cumple con los parámetros establecidos
 Densidad
Muestra # 1 Piperazina NIF Genérico
1. Pesamos el picnómetro vacío en la balanza.
2. Luego llenamos el picnómetro con agua destilada hasta enrasar y pesar.
3. Procedemos a llenar el picnómetro con la muestra (jarabe del citrato de piperazina) hasta enrasar y pesar.
4. Calcular mediante la densidad mediante la fórmula por el método del picnometria.
Muestra # 2 ANKILOTOFIS Citrato de Piperazina
1. Pesamos elpicnómetro vacío en la balanza.
2. Luego llenamos el picnómetro con agua destilada hasta enrasar y pesar.
3. Procedemos a llenar el picnómetro con la muestra (jarabe del citrato de piperazina) hasta enrasar y
pesar.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 71
4. Calcular mediante la densidad mediante la fórmula por el método del picnometria.
Muestra # 3 Citrato de Piperazina PPF
1. Pesamos elpicnómetro vacío en la balanza.
2. Luego llenamos el picnómetro con agua destilada hasta enrasar y pesar.
3. Procedemos a llenar el picnómetro con la muestra (jarabe del citrato de piperazina) hasta enrasar y
pesar.
4. Calcular mediante la densidad mediante la fórmula por el método del picnometria.
 ORP (POTENCIAL OXIDO-REDUCCIÓN)
1. Conectar el equipo a la energía para poder realizar el test de Oxido-reducción.
2. Calibrar el equipo de potencial Redox, con agua desionizada.
3. Colocar el electrón del ORP en agua desionizada para obtener un valor referente durante unos minutos,
para observar la estabilidad.
4. Sumergir el electrón del ORP en agua destilada, para obtener valores estables y así poder, realizar un
marco de referencia.
5. Sumergir el electrón del ORP en la primera muestra de Citrato de Piperazina, hasta que nos salga un valor
estable, y anotar sus valores.
6. Lavar el electrón primero con agua destilada, luego con agua desionizada para que se neutralice y así
poder realizar el procedimiento 5 en cada muestra faltante.
7. Realizar una segunda verificación de los datos dados por el equipo de ORP, para asegurar que los
resultados sean correctos.
 SOLUBILIDAD
1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectarel area donde se la realizara y así mismo tener
los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica.
2. Rotular 3 tubos de ensayo con el nombre de las sustancias que se va a realizar el ensayo: agua, alcohol y
formol.
3. Colocar aproximadamente 2ml de alcohol, agua y formol respectivamente en los tubos previamente
rotulados.
4. Agregar 2ml de muestra en cada solvente correspondiente.
5. Agitar por 5 minutos aproximadamente, observar la solubilidad del fármaco y reportar.
VALORACION N° 1 COMERCIAL
1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara la práctica y así
mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearán en la práctica.
2. Se procede a colocar 1ml de jarabe de Citrato de Piperazina en un vaso de precipitación.
3. Se pone la muestra en baño María para que se evapore hasta sequedad.
4. Luego colocar 10 ml de ácido acético glacial a la muestra añadiendo 1 gota de cristal violeta.
5. Agitar y titular con solución de ácido perclórico a 0.1N hasta punto final de coloración azul.
Preparación del Ácido Perclórico 0.1 N
1. Realizar los cálculos pertinentes.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 72
2. Medir en una probeta los mL de ácido perclórico necesarios para prepararlo a una normalidad de 0.1 N
calculados previamente en cálculos.
3. Colocar los mL de ácido perclórico en un matraz aforado y enrasar con agua destilada.
4. Homogenizar la solución.
 VALORACION N° 2 GENERICO
Para la realización de ésta práctica es indispensable la desinfección del área de trabajo.
A continuación se realiza el siguiente procedimiento:
1. Medir 1 ml de jarabe de citrato de piperazina.
2. Colocarlo a baño María hasta que se evapore.
3. Cuando ya esté totalmente evaporado agregamos 4 ml de ácido acético glacial y disolver la muestra
evaporada.
4. Agregar 1 gota de cristal violeta como solución indicadora.
5. Valorar con ácido perclórico 0.1 N.
6. Obtendrá una solución de color azul intenso.
7. GRÁFICOS
ASPECTO- DISOLUCION
MEDICAMENTO GENÉRICO.
Pesamos el principio activo de citrato
de piperazina.
Medimos el agua destilada a utilizar.
Agitamos y observamos el aspecto de
disolucion entre un jarabe inicial y otro
diluido.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 73
MEDICAMENTO COMERCIAL.
MEDICAMENTO PLANTA PILOTO FARMACIA UTMACH.
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
Medimos el jarabe comercial del
citrato de piperazina
Mezclamos el jarabe con unos ml de
agua destilada.
Observamos el aspectode disolucion
entre un jarabe inicial yotro diluido.
Medimos el jarabe planta piloto del
citrato de piperazina
Colocamos unos ml de agua destilada
a la muestra de jarabe.
Agitamos yobservamos el aspectode
disolucion entre unjarabe inicialy
otro diluido.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 74
ESPECTROFOTOMETRÍA
pH
preparación Muestras Llenando en la
cubeta
Colocando la cubeta
en el
espectrofotómetro
Leyendo el equipo la
absorbancia
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 75
DENSIDAD
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 76
ORP
(POTENCIAL OXIDO-REDUCCIÓN)
- Manual del equipo de ORP(uso-mantenimiento)
Calibración y Estabilidad del Equipo de ORP
TEST de ORP EN JARABE DE CITRATO DE PIPERAZINA.
MUESTRA 1( ANKILOTOFIS)
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 77
MUESTRA 2(PIPERAZINA PPF)
MUESTRA 3 (PIPERAZINANF)
SOLUBILIDAD
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 78
Agregar 2ml de alcohol, agua y
formol en tubos rotulados.
Agregar 2 ml de muestra de
jarabe en cada tubo. Agitar por 5 minutos cada
tubo de ensayo con su
respectiva muestra.
JARABE CITRATO DE PIPERAZINA GENÉRICO
JARABE CITRATO DE PIPERAZINA COMERCIAL
JARABE CITRATO DE PIPERAZINA ELABORADO EN LA PLANTA PILOTO DE FARMACIA
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 79
VALORACION N° 1 GENERICO
JARABE DE CITRATO DE PIPERAZINA
VALORACION N° 2 COMERCIAL
MEDICAMENTO EVALUADO
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 80
EQUIPO DE TIRULACION
COLOCACION DE ACIDO PROCESO DE
TITULACION
PERCLORICO A LA MUESTRA EN LA CAMPANA
DE GASES
8. CÁLCULOS
DENSIDAD
Jarabe de Piperazina NF Medicamento Genérico 60 ml
 Picnómetro vacío: 11.9853 g
 Picnómetro con agua destilada: 22.9137 g
 Picnómetro con muestra: 24.4759 g
D=
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂−𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒂𝒅𝒂−𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐
D=
𝟐𝟒.𝟒𝟕𝟓𝟗 𝒈−𝟏𝟏.𝟗𝟖𝟓𝟑 𝒈
𝟐𝟐.𝟗𝟏𝟑𝟕−𝟏𝟏.𝟗𝟖𝟓𝟑 𝒈
D=
12.4906
10.9284
D= 1.1g/cc
ANKILOTOFIS Citrato de Piperazina 60 ml
 Picnómetro vacío: 16.5297 g
 Picnómetro con agua destilada: 26.7696 g
 Picnómetro con muestra: 30.1763 g
D=
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂−𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒂𝒅𝒂−𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 81
D=
30.1763 𝑔 −16.5297 𝑔
26.7696 𝑔−16.5297 𝑔
D=
13.6466
10.2399
D= 1.3 g/cc
Jarabe de Citrato de Piperazina PPF
 Picnómetro vacío: 11.9853 g
 Picnómetro con agua destilada: 22.9137 g
 Picnómetro con muestra: 25.4014 g
D=
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂−𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒂𝒅𝒂−𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐
D=
25.4014 𝑔 −11.9853 𝑔
22.9137 𝑔−11.9853 𝑔
D=
13.4161
10.9284
D= 1.22 g/cc
VALORACION N° 1 GENERICO
PIPERAZINA (NF 60 ml)
DATOS
Peso Promedio: 0.22 g
Consumo Practico: 17.6 mL. NaOH 0.1 M
Consumo Teórico CT: 22.68 ml HCLO4
Consumo Real CR: 22.10 ml HCLO4
% Teórico: 99.99 %
Referencias: 97% - 103%
Datos referenciales
 1ml de HCLO4 contiene 9.71 mg de citrato de piperazina
 K: 1.0003
 5 ml de jarabe 1.1 g de P.A
Desarrollo:
5 𝑚𝑙 𝑗𝑎𝑟𝑎𝑏𝑒 → 1.1 𝑔 𝑃. 𝐴.
60 𝑚𝑙 𝑗𝑎𝑟𝑎𝑏𝑒 → 𝑋
𝑋 = 13.2 𝑔 𝑃. 𝐴.
60 𝑚𝑙 𝑗𝑎𝑟𝑎𝑏𝑒 → 13.2 𝑔 𝑃. 𝐴.
1 𝑚𝑙 𝑗𝑎𝑟𝑎𝑏𝑒 → 𝑋
𝑋 = 0.22 𝑔 𝑃. 𝐴 220 mg P.A
CONSUMO TEÓRICO
1𝑚𝐿.HCLO4 0.1 𝑁 → 9.7 mg 𝑃. 𝐴
𝑋 → 220 𝑚𝑔 𝑃. 𝐴.
X= 22.68 ml HCLO4
PORCENTAJE TEÓRICO
1𝑚𝐿.HCLO4 0.1 𝑁 → 9.7 mg 𝑃. 𝐴
22.68 𝑚𝑙 𝐻𝐶𝑙𝑂4 → 𝑋
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 82
𝑋 = 99.99 %
CONSUMO REAL O PRÁCTICO
= CP X K
= 22.1 ml x 1.0003
= 22.10 ml HClO4
DETERMINACION DELPORCENTAJE REAL
1 𝑚𝑙 HClO4 9.7 ml P.A
22.10 ml HClO4 X
X = 214.37 mg P.A
220 𝑚𝑔 𝑃. 𝐴 100 %
214.37 mg HClO4 X
X = 97.44 %
VALORACION N° 2 COMERCIAL
1. Preparación del Ácido Perclórico 0.1 N
100.46 gr HClO4  1N  1000 ml
X  100 ml
x= 10.046
100.46 gr HClO4  1N  1000 ml
X  0.1 N
X= 1.0046
𝐷 =
𝑀
𝑉
𝑉 =
𝑀
𝑑
𝑉 =
1.0046
1.67
𝑉 = 0.601 𝑚𝑙
2. Cálculos de Valoración
DATOS
Consumo práctico: 24.5 ml HClO4 0.1 N
Conc. P.A.: 220 mg
Polvo: 0.22 g Comp. = 220 mg
Consumo Práctico (CP): 24.5 ml ác. Perclórico
Consumo Teórico (CT): ?
Consumo Real (CR): ?
Porcentaje Real (PR): ?
Equivalente: 1 ml de ác. Perclórico contienen 9.71 mg de citrato de piperazina
K: 1.003
1. Peso Promedio
5 ml jarabe 1.1 g p.a.
60 ml jarabe x
x = 13.2 g p.a.
60 ml jarabe 13.2 g p.a.
1 ml jarabe x
x = 0.22 g p.a. x 1000 = 220 mg p.a.
2. Consumo teórico
1 ml HClO4 9.71 mg p.a
X 220 mg p.a.
X = 22.68 mL HClO4
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 83
3. Porcentaje teórico
1 ml HClO4 9.71 mg p.a
22.68 ml p.a. x
X = 219 mg p.a.
220 mg p.a. 100 %
219 mg p.a. x
X = 99.99 %
4. Consumo Real
Consumo real = Consumo práctico (viraje) x K
Consumo real = 23.1 ml HClO4 x 1.0003 = 23.1069 ml HClO4 0.1 N
3. Porcentaje Real
1 ml HClO4 9.71 mg p.a
23.1069 ml p.a. x
X = 224.3679 mg p.a.
220 mg p.a. 100 %
224.3679 mg p.a. x
X = 101.9854 %
9. RESULTADOS OBTENIDOS
ASPECTO- DISOLUCION
El ensayo realizado acerca del aspecto de la disolución de jarabes
como lo son: genérico, comercial y planta piloto de farmacia
UTMACH,da como aprobado, debido a que se observa mayor
transparencia en las preparaciones realizadas con agua destilada
de los jarabes antes mencionados, en relación a la solución del jarabe
inicial ya que su consistencia, coloración y olor es más
concentrado.
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICA
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS
FORMA
FARMACEUTICA
OLOR COLOR SABOR TEXTURA
Jarabe (NF) Característico
Dulce
Rosado claro Dulce Liquida
Jarabe (Ankilatofis) Dulce
concentrado
Amarillo dorado Dulce
(panela)
Liquida
Jarabe (PPF) Dulce Amarillo claro Azucarado
(dulce)
Liquida
ESPECTROFOTOMETRÍA
Nanómetros Absorbancias del jarabe de
citrato de piperacina
Absorbancias de la materia prima
de citrato de piperacina
520nm 2.075- 2.089 1.088- 1.077
600nm 1.047- 1.048 0.772- 0.778
 Jarabe:
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 84
Jarabe
concentración absorbancia
0,25 2,075
0,25 1,047
 Materia prima:
Materia Prima
concentración absorbancia
0,25 1,088
0,25 0,772
pH
En la farmacopea española indica el
rango establecido entre 7.0 a 8.5 del
pH.
DENSIDAD
DENSIDAD
PIPERAZINA
MEDICAMENO GENERICO
NIF
1,1 g/cc
ANKILOTOFIS CITRATO
DE PIPERAZINA 60 Ml
1,3 g/cc
CITRATO DE PIPERAZINA
PPF
1,2 g/cc
El citrato de piperazina tiene una densidad 1,1 g/cc establecida en la farmacopea española II Edición.
POTENCIAL REDOX (ORP)
MUESTRAS RESULTADO 1(mV) RESULTADO 2(mV)
ANKILOTOFIS 102,6 102,7
PIPERAZINA PPF 81,9 81,7
PIPERAZINA NF 80,9 79,9
REFENRENCIAS PARA ESTABILIZAR LOS RESULTADOS
AGUA DESIONIZADA 50-70(rango) 40-67,8(rango)
AGUA DESTILADA 33,4 30,5
SOLUBILIDAD
JARABE CITRATO DE PIPERAZINA GENÉRICO
SOLUBILIDAD
SOLVENTES FACILMENTE LIGERAMENTE CASI
SOLUBLE
INSOLUBLE
AGUA X
pH
PIPERAZINA
MEDICAMENO
GENERICO NIF
5.63
ANKILOTOFIS
CITRATO DE
PIPERAZINA 60 Ml
5.19
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 85
ALCOHOL X
FORMOL X
JARABE CITRATO DE PIPERAZINA COMERCIAL
SOLUBILIDAD
SOLVENTES FACILMENTE LIGERAMENTE CASI
SOLUBLE
INSOLUBLE
AGUA X
ALCOHOL X
FORMOL X
JARABE CITRATO DE PIPERAZINA ELABORADO EN LA PLANTA PILOTO DE FARMACIA
SOLUBILIDAD
SOLVENTES FACILMENTE LIGERAMENTE CASI
SOLUBLE
INSOLUBLE
AGUA X
ALCOHOL X
FORMOL X
VALORACION N° 1 GENERICO (azulintenso)
VALORACION N° 2 COMERCIAL (azul intenso)
10. OBSERVACIONES
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 86
 Dentro de las observaciones podemos decir que ambos medicamentos al momento de evaporarlo a baño
María durante la valoración tomo un poco de tiempo, ya que en ellaboratorio no se contaba con 2 cocinetas
y solo había una la cual su calentamiento era lento.
11. CONCLUSIONES
Según los resultados obtenido en cada uno de los análisis realizados a este medicamento nos refleja se
encuentra dentro de los parámetros referenciales (97-103) % establecidos por la farmacopea. Por lo tanto
este medicamento cumplirá con los propósitos para los cuales fue diseñado.
12 RECOMENDACIONES
 Tener limpia la mesa de trabajo.
 Usar la debida protección de seguridad como guantes, mascarillas, zapatones y bata de laboratorio.
 Siempre lavar los materiales con agua destilada.
 Usar las debidas precauciones con los equipos.
13. CUESTIONARIO
1. En que año se empezó a usar piperazina
Se comenzó a usar como un antihelmíntico en el año 1953
2. Cuáles son las contra indicaciones
 Hipersensibilidad conocida.
 Epilepsia.
 Trastornos de la función hepática o renal.
3. Menciones los efectos secundarios del citrato de Piperazina
 Náuseas,vómito, diarrea, dolor abdominal, cefalea,mareos, vértigo, ataxia y convulsiones.
14. BIBLIOGRAFIA
Ficha Tecnica De citrato de piperazina. disponible
enhttp://buenosaber.blogspot.com/2011/08/oxido-de-zinc-beneficiosdel-oxido-de.html
Reacciones para Valoración. De citrato de piperazina:
http://centrodeartigos.com/articulos-utiles/article_104919.html
Pinheiro, P. (12 de 05 de 2017). PIPERAZINA – INDICACIONES, EFECTOS ADVERSOS Y DOSIS. Obtenido de
https://www.mdsaude.com/es/2016/06/piperazina-es.html.
Ecured Piperazina. (11 de 10 de 2016). Recuperado el 18 de 11 de 2017, de https://www.ecured.cu/Piperazina
14. ANEXOS
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 87
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 88
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 89
FIRMA
DE
RESPONSABILIDAD
JORGE MOISES MAGALLANES MEDINA
C.I. 0706425964
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 90
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 91
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 92
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 93
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 94
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 95
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 96
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TECNOLIGIA FARMACEUTICA
PRACTICA DE ANALISIS DE MEDICAMENTOS
NUMERO DE PRÁCTICA: BF.9.01-06
NOMBREDE LA PRÁCTICA: Control de calidad de las formas farmacéuticas solidas
“Amoxicilina”.
1. DATOS INFORMATIVOS
INTEGRANTES: Reina Santos Eduardo Fabián–Magallanes Medina Jorge Moisés
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCIA Msc.
FECHA: 12/10/2017
CICLO/NIVEL: 9no Semestre “A”
CARRERA: Bioquímica y farmacia
Datos de medicamento: AMOXICILINA
Laboratorio fabricante: GENFAR
Concentración de principio activo: 500mg
Forma farmacéutica: solido “Comprimido”
2. FUNDAMENTACION:
La amoxicilina es un polvo cristalino blanco, prácticamente inodoro. Soluble en soluciones diluidas
de ácidos minerales e hidróxidos alcalinos; poco soluble en agua y metanol e insoluble en benceno,
cloroformo y tetracloruro de carbono según la farmacopea argentina vol. 2 séptima edición (Chiale
& Giuliani, 2013).
Es una penicilina semisintética, sensible a la penicilinasa de amplio espectro, es bactericida y actúa
inhibiendo la biosíntesis del mucopéptido de la pared celular bacteriana.
Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, piel y tejidos blandos, otitis
media y tracto genitourinario causadas por organismos susceptibles (Minlab, 2016).
3. OBJETIVOS:
Determinar mediante ensayos la calidad de las formas farmacéuticas solidas como la amoxicilina,
según lo escrito en el volumen 2 de la farmacopea argentina.
4. MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS
MATERIALES EQUIPO SUSTANCIAS MUESTRA
Vaso de
precipitación
Ph Cloruro de sodio amoxicilina
mortero espectrofotómetro Cloruro de plata
microscopio
Aceite de
inmersión
Agua destilada
5. INSTRUCCIONES
 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para
el trabajo que se esté realizando.
10
10
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 97
 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones
6. PROCEDIMIENTOS
FARMACOPEA ARGENTINA VOLUMEN I
 DETERMINACION DEL pH (pag. 167)
El pH es un índice numérico que se emplea para expresar el grado de acidez o alcalinidad de una
solución. La determinación del pH se realiza empleando un medidor del pH, calibrado y capaz de
reproducir valores de pH con variaciones menores a 0,02 unidades de pH, empleando un electrodo
indicador sensible a la actividad del ion hidrógeno, como el electrodo de vidrio, y un electrodo de
referencia apropiado, como por ej., calomel o plata cloruro de plata. La determinación del pH se
realiza mediante la medición de la diferencia de potencial entre el par de electrodos.
 ESPECTROFOTOMETRIA INFRARROJA (pag. 261)
Preparación de la muestra
Las muestras se preparan de acuerdo con su naturaleza, de la siguiente manera: En película fina -
Colocar 1 ó 2 gotas entre dos placas de cloruro de sodio u otro material transparente a la radiación
Infrarroja y presionar suavemente las placas para formar una fina película. También puede
emplearse una celda del mismo material y de paso óptico apropiado.
En solución
Preparar una solución en el solvente y a la concentración especificada en la monografía
correspondiente y transferir a una celda de material transparente a la radiación infrarroja. La
absorción debido al solvente puede compensarse colocando el solvente puro en la celda de
referencia; sin embargo, aquellas regiones del espectro en las que el solvente presenta una fuerte
absorción no deben tenerse en cuenta. La concentración apropiada del soluto varía según la
sustancia, pero en general se emplean concentraciones entre 1 y 10 % para un paso óptico de 0,5 a
0,1 mm.
CRISTALINIDAD
Colocar partículas de Amoxicilina en aceite mineral, sobre un portaobjetos de vidrio. Examinar la
mezcla empleando un microscopio óptico: las partículas deben presentar birrefringencia y
posiciones de extinción cuando se gira la platina del microscopio
7. CUADRO DE RESULTADOS
DETERMINACION DE PH Las mediciones se hacen a 25 ± 2 °C
ESPECTROFOTOMETRÍA
INFLARROJA
concentraciones entre 1 y 10 %
CRISTALINIDAD presentar birrefringencia
8. CONCLUSION
Para la realización del control de calidad de una forma farmacéutica especifica como lo estamos
tratando en este trabajo siendo Solida, se emplean una variedad de ensayos y métodos los cuales
ayudan a dar un manteniendo previo a su dispensación a las distribuidores para así este sea
expendido a los pacientes que los requieren para su adecuado uso.
9. RECOMENDACIONES
 Usar el equipo de protección personal
 Usar la bata de laboratorio
 Sujetar el cabello con una liga o moño (Mujeres)
 Trabajar con cuidado en caso de que sean ácidos fuertes.
10. BIBLIOGRAFIA
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 98
Chiale, C., & Giuliani, H. (2013). Farmacopea Argentina. Buenos Aires: Ediciones de la FA.
Minlab. (10 de Octubre de 2016). Farmaciasahumada. Obtenido de
http://www.farmaciasahumada.cl/fasa/MFT/PRODUCTO/P11653.HTM
11. ANEXOS
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 99
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
100
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
TALLER EXTRACLASE
I. DATOS INFORMATIVOS
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms.
Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina
Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”.
Tema: Ejercicio de aplicación
La industria farmacéutica WEXFORD desea realizar el control de calidad de un lote de
comprimidos de Atenolol mediante el peso de los mismos, de los cuales se tomaron 15
comprimidos. Según dicha industria el contenido declarado de cada comprimido es de 100 mg
de P.A.
P1: 502 mg
P2: 509 mg
P3: 508 mg
P4: 513 mg
P5: 502 mg
P6: 510 mg
P7: 511 mg
P8: 499 mg
P9: 505 mg
P10: 512 mg
P11: 501
P12: 502
P13: 503
P14: 500
P15:511
Peso promedio:
PP = peso total = 7588 = 503.8 mg
15 15
Cantidad para trabajar
503.8 mg 100 mg P.A
200 mg X
X= 39.6982 mg P.A
Consumo teórico
1 ml HClO4 0.1N 26.63 mg P.A
X 39.6982 mg
X= 1.5 ml HClO4 0.1N
10
DATOS:
Concentración comprimido: 100 mg
Polvo: 200 mg
Consumo práctico: 1.5 ml
Equivalente: 1 ml HClO4 0.1N ---- 26.63 mg P.A
K: 1.001
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
101
Porcentaje teórico
1 ml HClO4 0.1N 26.63 mg P.A
1.5 ml HClO4 X
X= 39.94 mg P.A
39.6982 mg P.A 100%
39.94 mg P.A x
X= 100.6%
Consumo real
CP x K = 1.5 ml HClO4 x 1.001
X = 1.5 ml HClO4
Porcentaje real
1 ml HClO4 0.1N 26.63 mg P.A
1.5 ml HClO4 0.1N x
X= 39.94 mg P.A.
39.6982 mg 100%
39.94 mg x
X= 100.6 %
CONCLUSIÓN:
En base a los resultados obtenidos, el porcentaje real dio 100.6 % de la valoración del Atenolol,
por lo tanto si cumple con los porcentajes establecidos en la farmacopea Argentina edición 7,
volumen II, donde indica que debe contener no menos de 98.0 % y no más de 102.0 % de
C14H22N2O3.
ANEXOS:
FARMACOPEA ARGENTINA EDICIÓN 7, VOLUMEN II (PAGINA 118)
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
102
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
103
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
104
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
PRÁCTICA N° BF.9.01-01
XII. DATOS INFORMATIVOS
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms.
Integrantes: Eduardo Reina, Moisés Magallanes.
Grupo: N°10
Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”.
Fecha de Elaboración de la Práctica: 26 de octubre del 2017.
Fecha de Presentación de la Práctica: 26 de octubre del 2017
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE COMPRIMIDOS
DATOS DEL MEDICAMENTO
IBUPROFENO GENÉRICO
Laboratorio: wexford
Principio activo: Ibuprofeno
Concentración: 800 mg
Forma farmacéutica: Solida
Cantidad de comprimidos: 4 comprimidos.
Color: Celeste escarchado
Tamaño: 2.0 mm.
Forma: Oval
Textura: Lisa.
XIII. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES EQUIPOS MEDICAMENTO
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Balanza analítica
 Durómetro
 Ibuprofeno
Wexford
XIV. PROCEDIMIENTO:
 Pesar las tabletas
 La prueba es realizada con 10 comprimidos, eliminando cualquier residuo superficial antes de cada
determinación.
_______
10
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
105
 Los comprimidos son probados, individualmente, obedeciendo siempre a la misma orientación
(considerando, la forma, presencia de ranura y grabación).
 Expresar el resultado como el promedio de los valores obtenidos en las determinaciones.
 El resultado de la prueba es informativo.
XV. RESULTADOS OBTENIDOS
PESOS COMPRIMIDOS
Pesos Comprimidos Ruptura
5. 0.9818 176
6. 1.0017 178
7. 1.0017 167
8. 0.9972 169
Los pesos de los comprimidos no varían están en los rangos permitidos, así mismo los valores
obtenidos mediante el análisis de la ruptura están en los rangos permitidos.
XVI. Gráficos
2. Ibuprofeno pesadas 2. colocando la capsula en el
Durómetro
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
106
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
PRÁCTICA BF.9.01-02
1. DATOS INFORMATIVOS
Estudiantes: Celene Romero – Moisés Magallanes
Docente: Bioq. Carlos García Msc.
Carrera: Bioquímica y Farmacia.
Fecha de realización de la práctica: Martes, 14 de noviembre del 2017.
Curso: Noveno Semestre Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Control de calidad de formas farmacéuticas líquidas (jarabe)
Datos del medicamento
 Nombre: Jarabe de citrato de piperazina
 Laboratorio fabricante: laboratorios H.G
 Principio activo: Piperazina citrato
 Concentración del principio activo: 11.0 mg
 Forma farmacéutica: Líquida
2. OBJETIVOS:
 Realizar el control de calidad de una forma farmacéutica líquida (Jarabe de citrato de piperazina).
 Comprobar si el medicamento cumple con los parámetros establecidos en las diferentes
farmacopeas.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
La piperazina puede bloquear selectivamente los receptores neuromusculares colinérgicos en Ascaris
lumbricoides y Enterobius vermicularis, aunque esto no está demostrado en forma concluyente.
Se absorbe fácilmente, pero su semivida en el plasma es muy variable. Una parte se metaboliza en el
hígado y el resto se elimina sin transformar por la orina.
10
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
107
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIA
5. PROCEDIMIENTO
JARABE DE CITRATO DE PIPERAZINA
1. Determinar el peso específico del jarabe.
2. Transferir en una vaso de precipitación de 250 ml una porción del jarabe pesada con exactitud
que equivalga aproximadamente a 200 mg.
3. Agregamos 10 ml de agua y 75 ml trinitrofenol SR, mezclar y dejar en reposo en un
refrigerador durante no menos de 2 horas.
4. Recoger el precipitado en un crisol para filtración previamente tarado, lavar con 5 porciones de
10 ml de alcohol deshidratado y secar a 105 º hasta peso constante.
5. El peso del dipicrato, multiplicado por 0.3568, da el equivalente de C4H10N2 . 6H2O en la
porción del jarabe tomada.
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
Vaso de precipitación
de 250 ml
Crisol
Pipeta
Matraz aforado
Guantes
Mascarilla
Gorro
Mandil
Balanza
Refrigerador
Equipo de filtración
Alcohol
deshidratado
Trinitrofenol
Jarabe de citrato de
piperazina
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
108
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
PRÁCTICA BF.9.01-03
1. DATOS INFORMATIVOS
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Docente: Bioq. Carlos García González, Ms.
Estudiante:
 Jorge Moises Magallanes Medina
Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”.
Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves 23 de octubre del 2017.
Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 28 de octubre del 2017.
Tema de la práctica: Evaluación de calidad de una forma farmacéutica liquida
inyectable ( Gluconato de calcio) .
MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
DENSIDAD
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO
 Picnometro
 Guantes
 Mascarilla
 Mandil
 Cofia
 Balanza
analítica
 Agua
destilada
 Ampolla de
Gluconato de
Calcio
PROCEDIMIENTO:
8. Pesamos el picnómetro vacío en la balanza analítica
9. Luego llenamos el picnómetro con agua destilada hasta enrazar y pesar
10. Luego llenamos el picnómetro con la muestra (Gluconato de calcio) hasta enrazar y pesar
11. Calcular la densidad mediante la fórmula por el método de picnometria
10
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
109
Glosario
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
110
Asociación de medicamentos en dosis fija
Producto farmacéutico que contiene 2 o más principios activos en cantidades determinadas. No
se recomienda el uso de este tipo de medicamentos, a menos que la combinación permita lograr
efectos terapéuticos que no se puedan obtener por la administración separada de los principios
activos, lo que ocurre en pocos casos.
Actividad intrínseca
Capacidad del medicamento para unirse al receptor y producir una acción farmacológica. A
diferencia de la afinidad, la actividad intrínseca de un medicamento está siempre relacionada con
su capacidad de producir un efecto. "Actividad intrínseca" se emplea en la teoría de receptores
como sinónimo de eficacia.
Advertencia
Llamado de atención, generalmente incluido en el envase o en el prospecto, sobre algún riesgo
particular asociado al consumo del medicamento.
Análisis de solubilidad de fase
Técnica empleada para la determinación cuantitativa y absoluta de la pureza de una sustancia.
Consiste en la aplicación de medidas de solubilidad precisas y se basa en la medición de una
propiedad termodinámica intrínseca. Como requiere mucho tiempo y cuidado, su uso no es
recomendable para pruebas rutinarias de control de calidad y su empleo se restringe,
generalmente, a la determinación de la pureza de sustancias de referencia.
Bioequivalencia
Grado en el que 2 especialidades farmacéuticas con el mismo fármaco dan lugar a una misma
biodisponibilidad y efecto farmacológico. En sentido estricto, el término se refiere a
medicamentos, grado en el que 2 especialidades farmacéuticas dan lugar a un mismo efecto
terapéutico; cuando se comparan 2 especialidades con los mismos principios activos; la
legislación admite que la bioequivalencia sea establecida por similitud farmacocinética (del perfil
de la curva de concentraciones plasmáticas), y no exige la demostración de equivalencia
terapéutica en un ensayo clínico controlado.
Buenas prácticas de laboratorio, BPL
Conjunto de reglas, procedimientos operativos y prácticas adecuadas para garantizar que los datos
generados por un laboratorio de control de calidad de medicamentos sean íntegros y de calidad.
Calibradores de disolución
Materiales de referencia certificados que se emplean para calibrar los equipos utilizados en las
pruebas de disolución. La Farmacopea de los Estados Unidos reconoce dos calibradores para
preparados farmacéuticos cuya desintegración es previa a su disolución (comprimidos de
prednisona) y para preparados en los que la desintegración no juega un papel importante
(comprimidos de ácido salicílico).
Calidad
1) En general, la naturaleza esencial de un producto y la totalidad de sus atributos y propiedades,
las cuales determinan su idoneidad para los propósitos a los cuales se destina. En el caso de un
medicamento, su calidad estaría determinada por su identidad, pureza, contenido o potencia y
cualesquiera otras propiedades químicas, físicas, biológicas o del proceso de fabricación que
influyen en su aptitud para producir el efecto para el cual se destina.
2) Aptitud del medicamento para el uso al cual se destina, la cual está determinada por:
a) su eficacia, ponderada respecto a su seguridad, según la declaración rotulada o
promovida por el fabricante
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
111
b) su conformidad respecto a las especificaciones de identidad, concentración, pureza y otras
características. Se entiende que estos dos grupos de factores son interdependientes, puesto
que las especificaciones se establecen para garantizar la eficacia y la seguridad.
Control de calidad
1) Sistema planificado de actividades cuyo propósito es asegurar un producto de calidad. El
sistema incluye por tanto todas las medidas requeridas para asegurar la producción de lotes
uniformes de medicamentos que cumplan con las especificaciones establecidas de identidad,
potencia, pureza y otras características.
2) Sistema que comprende las actividades de muestreo, el establecimiento y cumplimiento de las
especificaciones y las evaluaciones o análisis respectivos. Incluye, además, la organización, los
procedimientos, la documentación y la aprobación que garantizan que los análisis necesarios y
apropiados se hacen realmente y que los materiales no quedan aprobados para su uso, ni los
productos aprobados para su distribución y venta, hasta que su calidad haya sido considerada
satisfactoria.
Laboratorio de control de calidad
Conjunto de personas, instalaciones, equipos y procedimientos necesarios para comprobar y
vigilar la calidad de los medicamentos. Sinónimo: laboratorio de análisis de medicamentos.
Concentración
Relación que existe, por ejemplo, en una solución entre la sustancia disuelta y la que actúa como
disolvente. En el caso de productos farmacéuticos, suele referirse a la relación entre las cantidades
de principio activo y las de excipiente. Según la naturaleza física del medicamento, de la forma
de dosificación y sus interacciones (solución, dispersión de sólido en sólido, emulsión, etc.) la
concentración puede expresarse de diversas formas, por ejemplo peso/peso, peso/volumen, peso
por unidad de una forma de dosificación, etc.
Dispensación del medicamento
Acto de entregar o surtir al paciente uno o más medicamentos, sin que necesariamente medie una
receta.
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
112
Anexos
[Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página
113

Más contenido relacionado

Similar a Portafolio de medicamentos PRIMER HEMISEMESTRE

Portafolio amedicamentos-1 hemi-noveno
Portafolio amedicamentos-1 hemi-novenoPortafolio amedicamentos-1 hemi-noveno
Portafolio amedicamentos-1 hemi-noveno
Carmitamr1988
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Vanessa Cruz
 
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICAPortafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Sarita
 
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICAPortafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Sarita
 
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIAPERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
mercybustamante
 
Portafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologiaPortafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologia
Ruth Nagua
 
Portafolio de toxicología veintimilla
Portafolio de toxicología veintimillaPortafolio de toxicología veintimilla
Portafolio de toxicología veintimilla
Celina Veintimilla Macías
 
Portafolio 2° hemi
Portafolio 2° hemiPortafolio 2° hemi
Portafolio 2° hemi
Celina Veintimilla Macías
 
Portafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologiaPortafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologia
Mercii Tu Flakiita
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
mercy cabezas
 
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
ChindonaGualaco
 
Liceth
LicethLiceth
Liceth
licethaldana
 
Portafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentosPortafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentos
Damian Cedeño
 
Universidades virgi y_mavi(2)
Universidades virgi y_mavi(2)Universidades virgi y_mavi(2)
Universidades virgi y_mavi(2)
maviyvirgy
 
OBJETIVOS DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
OBJETIVOS DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIAOBJETIVOS DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
OBJETIVOS DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
mercybustamante
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
Raul Rojas
 
Revista de medicina
Revista de medicinaRevista de medicina
Revista de medicina
Fiorella Chavez Valentin
 
Saludo de bienvenida farmacologia
Saludo de bienvenida farmacologiaSaludo de bienvenida farmacologia
Saludo de bienvenida farmacologiamarcialdaz2013
 

Similar a Portafolio de medicamentos PRIMER HEMISEMESTRE (20)

Portafolio amedicamentos-1 hemi-noveno
Portafolio amedicamentos-1 hemi-novenoPortafolio amedicamentos-1 hemi-noveno
Portafolio amedicamentos-1 hemi-noveno
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICAPortafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
 
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICAPortafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
Portafoleo Digital LEGISLACION FARMACEUTICA
 
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIAPERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
 
Portafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologiaPortafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologia
 
Portafolio de toxicología veintimilla
Portafolio de toxicología veintimillaPortafolio de toxicología veintimilla
Portafolio de toxicología veintimilla
 
Portafolio 2° hemi
Portafolio 2° hemiPortafolio 2° hemi
Portafolio 2° hemi
 
Portafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologiaPortafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
 
Unam medicina
Unam medicinaUnam medicina
Unam medicina
 
Liceth
LicethLiceth
Liceth
 
Portafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentosPortafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentos
 
Universidades virgi y_mavi(2)
Universidades virgi y_mavi(2)Universidades virgi y_mavi(2)
Universidades virgi y_mavi(2)
 
123
123123
123
 
OBJETIVOS DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
OBJETIVOS DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIAOBJETIVOS DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
OBJETIVOS DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Revista de medicina
Revista de medicinaRevista de medicina
Revista de medicina
 
Saludo de bienvenida farmacologia
Saludo de bienvenida farmacologiaSaludo de bienvenida farmacologia
Saludo de bienvenida farmacologia
 

Más de Moises Magallanes (20)

PORTAFOLIO 2DO HEMISEMETRE
PORTAFOLIO 2DO HEMISEMETREPORTAFOLIO 2DO HEMISEMETRE
PORTAFOLIO 2DO HEMISEMETRE
 
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Practica  de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico Practica  de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
 
Diario de campo 29
Diario de campo 29 Diario de campo 29
Diario de campo 29
 
Clase 29
Clase 29Clase 29
Clase 29
 
Clase 28
Clase 28Clase 28
Clase 28
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Diario 27
 
Clase 27
Clase 27Clase 27
Clase 27
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
 
Clase 26
Clase 26Clase 26
Clase 26
 
Diario 25
Diario 25Diario 25
Diario 25
 
Clase 25
Clase 25Clase 25
Clase 25
 
Practica de laboratorio 5 Vitamina C
Practica  de laboratorio 5 Vitamina CPractica  de laboratorio 5 Vitamina C
Practica de laboratorio 5 Vitamina C
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
 
Clase 24
Clase 24Clase 24
Clase 24
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
 
Clase 23
Clase 23Clase 23
Clase 23
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
 
Clase 22
Clase 22Clase 22
Clase 22
 
Clase 21
Clase 21Clase 21
Clase 21
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Portafolio de medicamentos PRIMER HEMISEMESTRE

  • 1. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 1
  • 2. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 2
  • 3. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 3 Dedicatoria El siguiente trabajo dedico en primer lugar a Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy, bendiciéndome y dándome fortaleza para continuar. A mi Padre, quien a lo largo del desarrollo del mismo ha estado presente depositando su entera confianza en cada reto que se me presenta sin dudar ni un solo momento en mi capacidad. A mis hermanos quienes han estado ahí, cuando los he necesitado en alguna interrogante que se me ha presentado para seguir adelante con mi objetivo. A mi profesor el Dr. Carlos García por brindarme su tiempo, su apoyo y sus conocimientos forjando así un excelente profesional futuro.
  • 4. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 4 Agradecimiento Agradezco sinceramente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, por ser quien me da las respuestas que día a día necesito para ser un excelente ser humano. A mis Padre, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y enseñándome a ser un gran hombre emprendedor, gracias por ser quien admiro más en la vida A mis hermanos por apoyarme cuando lo he necesitado, y por estar a mi lado en cada momento. A mis Profesores de la Universidad Técnica de Machala que me imparten sus conocimientos y experiencias en el transcurso de mi vida estudiantil y que me ayudan de una u otra forma para seguir adelante con mi objetivo. A mis amigos que siempre están ahí aconsejándome y convirtiéndome en un prospecto a seguir de mis allegados.
  • 5. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 5 PROLOGO Al comprender sobre el análisis de medicamentos estamos refiriéndonos al control de calidad de los diferentes productos farmacéuticos que se dispensan en farmacias, ayudando a que estos productos sean los más idóneos para la comunidad en general en base a ensayos de identificación de los mismos. El estar informado sobre sus medicamentos y saber que son seguros para su consumo le ayudara en su salud. El presente portafolio está diseñado por una gran recopilación de información académica y actividades realizadas dentro de la cátedra de análisis de medicamentos, el mismo sirve como respaldo para el cumplimiento del syllabus, de la misma forma como evidencia del trabajo cumplido con las tareas asignadas por parte del catedrático. Este portafolio de análisis de medicamentos está conformado por datos académicos de la carrera de Bioquímica y Farmacia, syllabus, datos personales del estudiante, contenido es decir la teoría, diarios de clase, informes de laboratorio, investigaciones bibliográficas y anexos. Seguir adecuadamente los parámetros descritos en el syllabus.
  • 6. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 6 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia. VISIÓN Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.
  • 7. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 7 UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD MISIÓN La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala, es una unidad educativa con enfoque social humanista, que forma profesionales en Bioquímica y Farmacia, Ing. Química, Ing. en Alimentos, Medicina y Enfermería, mediante conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos a través de cualidades investigativas, innovadoras y de emprendimiento para aportar en la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales de la provincia y el país. VISIÓN La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud para el año 2015, es una unidad académica que inserta y desarrolla procesos académicos, investigativos y laborales; con pensamiento socio crítico, humanista y universal, a través de la creatividad, ética, equidad y pluralismo, en las áreas de la salud, ambiente y agroindustria.
  • 8. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 8 CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA VISIÓN La carrera de Bioquímica y Farmacia, será un centro de estudios, líder en la formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia en la zona sur del país, los mismos que estarán preparados para fomentar el desarrollo de la provincia, en el campo de la atención farmacéutica, análisis clínico, preparación y análisis de fármacos, análisis toxicológicos y forenses, con una visión de gerencia profesional. MISIÓN La formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia, orientados a preservar la salud del individuo, utilizando los medios biológicos, el análisis de alimentos y tóxicos, elaboración y garantía de calidad de los principios activos de fármacos, aprovechando los recursos del ecosistema, en beneficio de la comunidad. Será un profesional con alta capacitación científica, ética y humanística.
  • 9. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 9 PERFIL DE LA CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA DATOS GENERALES NOMBREDE LA CARRERA: Bioquímica y Farmacia TIPO DE PROYECTO: Carrera de Pregrado TITULO QUE OTORGA: Bioquímico Farmacéutico ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA O PROGRAMA: Salud y Servicios Sociales SUBAREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA O PROGRAMA: Medicina MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial Objetivo General OBJETIVOS Formar profesionales en Bioquímica y Farmacia con capacidad científica-técnica- humanística; con espíritu solidario, ético, emprendedor, creativo, en la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas sociales y de ambiente que afectan al entorno. Objetivos Específicos  Revisar permanentemente el currículo, para generar un proceso de calidad académica y de homologación con las demás carreras de Bioquímica y Farmacia del país, con el fin de facilitar la movilidad de sus estudiantes.  Vincular la carrera de Bioquímica y Farmacia a través de proyectos de investigación y servicios de salud con el entorno, mediante la intervención de los profesores, alumnos y personal de apoyo  Establecer convenios con instituciones académicas de salud y otras de carácter público o privada, que permitan contribuir al desarrollo sustentable de la región y el país.  Dotar a sus egresados de instrumentos de habilidades y destrezas para realizar diagnósticos, formular, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en el área de la salud y ambiental.
  • 10. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 10 Perfil de Ingreso PERFIL PROFESIONAL Capacidad de estudiar individualmente o en equipos de trabajo.  Es autónomo en la planificación y organización del tiempo que dedica al aprendizaje, así como de su propia autoevaluación.  Es perseverante en sus propósitos educativos.  Conoce los problemas de la educación nacional y se compromete en la búsqueda de soluciones pertinentes y puntuales, así como en la visión prospectiva de una educación con calidad científica, técnica y humanista del futuro. Es respetuoso de los derechos humanos y de los recursos de la naturaleza. Posee habilidad manual, velocidad y exactitud de respuesta.  Tiene actitudes de servicio, discreción, un alto sentido de responsabilidad, gusto por actividades de investigación.  Valora y prioriza la formación intelectual como herramienta de su trabajo.  Es reflexivo y crítico con ideales permanentes de superación personal y profesional para toda la vida. Es el principal protagonista de sus aprendizajes. Perfil de Egreso  Producción, control y dispensación de medicamentos, análisis clínico, regulación sanitaria y ambiental.  El análisis toxicológico y de alimentos con capacidad de organizar y/o dirigir laboratorios, farmacias o industrias.  Su formación le permite resolver los siguientes problemas.  Mejora las condiciones de salud, colaborando en la prevención y diagnóstico clínico de enfermedades.  Aprovecha y optimiza los recursos naturales del país, para la elaboración y control de calidad de los medicamentos.  Colabora en la administración de justicia, mediante la investigación forense.  Gerencia y administra laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias públicas y privadas. Integra equipos interdisciplinarios en salud.
  • 11. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 11  Interpreta las prescripciones médicas y dispensa medicamentos, fórmulas magistrales, nutracéuticos, productos biológicos, agroquímicos, productos naturales, cosméticos, perfumería, materiales biomédicos, dentales, reactivos químicos, medios de contraste, radiofármacos y otros para uso externo e higiene corporal y doméstica. Campo Ocupacional  Laboratorio Clínico y Forense.  Laboratorios de Investigación.  Laboratorios de Biología molecular.  Industria diagnóstica (fabricantes y distribuidores de productos para diagnóstico clínico).  Investigación y docencia en instituciones de educación superior.  Los servicios farmacéuticos institucionales y comunitarios.  La Industria Farmacéutica.  La Regularización Farmacéutica.  Control de Calidad en Alimentos – Aguas – Suelos. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Las líneas de investigación tienen el objetivo de:  Articular la investigación con problemas locales, regionales y nacionales.  Promover la construcción conjunta del conocimiento.  Interrelacionar saberes en concordancia con la oferta académica de la universidad. Potenciar la rigurosidad y profundidad en el estudio de un determinado objeto. Es importante recordar que una línea no es un tema de proyecto o programa, por el contrario, la línea da origen a múltiples propuestas de ellos, los cuales están llamados a profundizar el conocimiento que se tiene sobre un determinado objeto de estudio. Tampoco se agota en la ejecución de un proyecto, ni le pertenece a una persona; los proyectos están enlazados para ofrecer una mirada más compleja de aquello que se indaga. En atención a lo dicho y teniendo como referencia la estrategia de gestión de líneas mediante la expresión de dominios científico, técnicos y humanísticos, (Larrea, 2013), el cual es
  • 12. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 12 análogo a la construcción de los programas de investigación lakatosianos (Lakatos, 2002). A continuación, se muestran las líneas que articulan el trabajo investigativo
  • 13. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 13 Syllabus
  • 14. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 14
  • 15. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 15
  • 16. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 16
  • 17. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 17
  • 18. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 18
  • 19. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 19
  • 20. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 22
  • 21. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 22
  • 22. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 22
  • 23. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 22
  • 24. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 24 Autobiografía Mi nombre esJorge Moisés Magallanes Medina. Tengo 21 años, nacíen Machala.Mis padre esErnesto Magallanes y mi madre Maria Medina, tengo 2 hermanos que me han dado muchos buenos ejemplos y tambien consejos asi como me los han inculcado mis padres para ser una persona de bien, ambos son profesionales en lo que hacen, uno de ellos es psicólogo clínico graduado en la Universidad Tecnica de Machala y mi otro hermano es policia el cual es un trabajo muy peligroso pero gracias a Dios aun lo tenemos con nosotros y pido a mi señor que siga asi. En mi niñez estudie en la escuela fiscal mixta "AUGUSTA MORA DE FRANCO" donde cumplí todos los años básicos en esta escuela. En el colegio estudie en el que para mi es uno de los mejores colegios de Machala, el "COLEGIO NACIONAL 9 DE OCTUBRE" donde viví un ambiente diferente a la escuela pero puedo decir que fue la mejor época en mi adolescencia ya que pude hacer muy buenos amigos que hasta eldía de hoy, conversamos mucho y nos felicitamos de haber llegado hasta donde estamos. Luego entre a la universidad en donde aun me mantengo y gracias a Dios me ha permitido avanzar en mi carrera BIOQUÍMICA Y FARMACIA y me siento orgulloso de mi, porque estoy cumpliendo mis metas, y lo que quiero ser es un excelente profesional para ejercer bien mi profesión ya que el área de salud es mi prioridad y me gusta ayudar a los demás.
  • 25. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 25
  • 26. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 26
  • 27. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 27 Diarios de campo
  • 28. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 28 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS DOCENTE: Biq. Farm. Carlos García. Msc ALUMNO: Jorge Moisés Magallanes Medina CURSO: Noveno Semestre “A” FECHA: 10 de Octubre del 2017 DIARIO DE CAMPO N° 1 TEMA: ENCUADRE DE LA ASIGNATURA OBJETIVO  Conocer sobre los parámetros de evaluación de control de calidad de los medicamentos. Introducción Primeramente el profesor nos explicó sobre el encuadre de la asignatura donde consta de:  Pruebas parciales  Presentación de informes  Investigación bibliográficas  Participación en clase  Trabajo autónomo  Practica de laboratorio  Examen También tenemos que traer el silabo para que sea firmado por el docente y nos explicó que debemos tener un blogs de control de calidad. También el profesor manda buscar farmacopea y poner en el drive.
  • 29. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 29 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS DOCENTE: Biq. Farm. Carlos García. Msc ALUMNO: Jorge Moisés Magallanes Medina CURSO: Noveno Semestre “A” FECHA: 12 de Octubre del 2017 TEMA: OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD DESARROLLO:  Toma la lista de asistencia a los estudiantes  Luego nos explica sobre el control de calidad.  El control de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas realizadas para detectar la presencia de errores. La función principal del control de calidad es asegurar que los productos o servicios cumplan con los requisitos mínimos de calidad.  Luego a varias estudiantes nos puedo a buscar información de control de calidad o formas farmacéuticas liquidas, sólido y entre otras.  Luego cada estudiante tenia q buscar una forma farmacéutica liquida que debe estar establecida en la farmacopea.  Tambien realizamos la trituracion de aji de difrente codijo pero con la planta dada; para luego obtener el polvo. DIARIO DE CAMPO N° 2
  • 30. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 30 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina. CURSO: Octavo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms FECHA: 17 de Octubre del 2017 TEMA: OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD DESARROLLO:  Primeramente el docente tomo lista a los estudiantes.  El profesor comenzó explicar sobre el control de calidad, origen y la historia del libro que está establecido en la biblioteca y es libro prescito por el doctor García y Doctora Carmita Jaramillo.  El control de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas realizadas para detectar la presencia de errores.  Los primeros estudios sobre la calidad se hicieron en los años 30 antes de la Segunda guerra Mundial, la calidad no mejoró sustancialmente, pero se hicieron los primeros experimentos para lograr que ésta se elevará, los primeros estudios sobre calidad se hicieron en Estados Unidos. En el año de 1933 el Doctor W. A. Shward, de los Bell Laboratories, aplicó el concepto de control estadístico de proceso por primera vez con propósitos industriales; su objetivo era mejorar en términos de costo-beneficio las líneas de producción el resultado fue el uso de la estadística de manera eficiente para elevar la productividad y disminuir los errores, estableciendo un análisis específico del origen de las mermas, con la intención de elevar la productividad y la calidad. DIARIO DE CAMPO N° 3
  • 31. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 31 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina CURSO: Octavo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms FECHA: 19 de Octubre del 2017 TEMA: PRINCIPIOS GENERALES EVOLUCION DE LA CALIDAD. DEFINICION DE CONCEPTOS GENERALES DE CONTROL DE CALIDAD CONDICIONES DE CALIDAD CARACTERISTICAS DESARROLLO: Los principios generales de la evolución de calidad. La concepción actual de la calidad responde a la aportación de diferentes teorías surgidas a lo largo del siglo XX. Hoy en día la Calidad total es el comprendido de las mejores prácticas en el ámbito de la gestión de organización. A estas “mejores prácticas”, se les suele denominar los ocho “Principio de la Calidad”.  Orientación hacia los resultados  Orientación al cliente  Liderazgo y coherencia en los objetivos  Gestión por procesos y hechos.  Desarrollo e implicaccion de las personas  Aprendizaje, innovación y mejora continuos.  Desarrollo de alianzas  Responsabilidad social DEFINICION DE CONCEPTOS GENERALES DEL CONTROL DE CALIDAD La garantía global de la calidad en la fabricación de medicamentos, incluida la organización adecuada de las actividades de producción y control, es esencial para asegurar su buena calidad. Los organismo de reglamentación nacional puede intercambiar información BPF sirviéndose para ello del Sistema OMS de certificación de la calidad de los productos farmacéuticos objeto de comercio internacional. Los fabricantes son responsables de desarrollar y fabricar un producto de buena calidad y deben atenerse a las BPF. Deben así mismo documentar sus procedimientos y actividades para garantizar la calidad del producto. DIARIO DE CAMPO N° 4
  • 32. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 32 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina CURSO: Octavo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms FECHA: 24 de Octubre del 2017 DIARIO DE CAMPO N° 5 TEMA: CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD, ANALISIS, TAMAÑO, FORMA Y TEXTURA. DESARROLLO  Primeramente el profesor comenzó a tomar lista a los estudiantes.  Luego nos puso a buscar en diferente farmacopea sobre el medicamento de la práctica que se va realizar para realizar los ensayos establecidos.  Por ejemplo el medicamento del ibuprofeno se va realizar los siguientes ensayos como la determinación de humedad, valoración, friabilidad, test de disolución y dureza.  Ya que cada estudiante debe realizar estos ensayos para luego ponerlo en el informe de la práctica.
  • 33. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 33 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina CURSO: Octavo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms FECHA: 26 de Octubre del 2017 DIARIO DE CAMPO N° 6 TEMA: EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL IBUPROFENO DESARROLLO:  Primeramente el profesor reviso los materiales como guantes, mascarilla, cofia y zapatones.  También reviso las uñas que tiene q ser muy cortas.  También reviso la caja de papel hecha.  Procedió a tomar la lista a los estudiantes.  Donde cada tiene que realizar el ensayo que encontró en la farmacopea.  Por ejemplo el color, tamaño y textura de diferentes ibuprofenos tanto comercial y genérico de diferentes marcas de laboratorios, también se observó su forma y es cóncava o entre otras.  También tenemos la determinar de humedad donde tiene q estar por 4 horas en la estufa.  También se realiza la valoración, friabilidad, dureza y test de tolerancia y entre otras.
  • 34. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 34 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina CURSO: Octavo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms FECHA: 31 de Octubre del 2017 DIARIO DE CAMPO N° 7 TEMA: ENTREGA DEL INFORME DE LA PRÁCTICA DE IBUPROFENO DESARROLLO:  Primeramente el docente tomo la lista a los estudiantes.  También reviso en informe de la práctica anterior junto con el artículo.  También realizamos ejercicio de aplicación del ibuprofeno por ejemplo: Un laboratorio farmacéutico desea realizar el control de calidad de un lote de comprimidos de ibuprofeno mediante el peso del mismo, de los cuales se tomó 10 comprimidos y según dicha industria el contenido declarado de cada comprimido es de 400 mg de p.a. Para el análisis respectivo tomamos como referencia los siguientes pasos.  Luego realizamos este ejercicio que una compañera realizo y donde el profesor nos puso realizar otro ejercicio pero diferente para luego no tener dificultad al momento de realizar.
  • 35. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 35 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina CURSO: Octavo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms FECHA: 7 – 9 de Noviembre del 2017 DIARIO DE CAMPO N° 8 TEMA: ESTUDIAR SOBRE NORMALIDAD, MORALIDAD, MOLALIDAD Y LOS PESOS DE LA TABLA PERIODICO. DESARROLLO:  Primeramente el profesor comenzó a tomar lista a los estudiantes.  El docente comenzó a tomar lección uno por uno.  Primeramente varios estudiante les tomo peso molecular pero junto un ejercicio de normalidad, molalidad y moralidad.  También algunos nos dio 5 minutos para que aprovechemos a utilizar cuaderno, celular y tabla periódica.  También nos puso a buscar en diferente farmacopea sobre el citrato de piperazina; por ejemplo ensayo de densidad y pH.  Luego tenemos que hacer un prólogo y subir al drive sobre el ensayo que a uno le toco.
  • 36. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 36 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina CURSO: Octavo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms FECHA: 14 de Noviembre del 2017 DIARIO DE CAMPO N° 9 TEMA: MÉTODOS ANALÍTICOS, MICRO ANALÍTICO, BILÓGICO, FÍSICO Y QUÍMICOS EN EL CONTROL DE CALIDAD. INSPECCIÓN Y MUESTREO. DESARROLLO: El control de calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del producto. La evolución histórica de las Normas Farmaceuticas por ejemplo:  1906: tenemos los alimentos y medicamentos adulterados.  1938: comercialización de sulfamilamida en dietilenglicol  Década 60 desastre de la talidomida. REQUISISTOS BASICOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD RECURSOS  Instalaciones físicas adecuadas  Personal capacitado  Procedimiento aprobado TAREAS  Inspecciones  Ensayos  Vigilancia  Liberación/rechazo OBJETO  Materia prima  Materiales de empaque  Productos intermedios  Productos granel  Productos terminados  Condiciones ambientales
  • 37. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 37 ENSAYOS DE IDENTIFICACION  Ensayos de contenido  Sustancias relacionadas  Propiedades físicas y químicas  Ensayo de disolución  Ensayo de uniformidad  Ensayos biológicos  Cromatografía líquidos de alta eficiencia  Cromatografía de gases  Espectrofotometría UV- Visible  Espectrofotometría Infrarrojo  Espectrofotometría Infrarrojo cercano  Palorimetria También nos explicó la curva de calibración Pero a dos grupos nos puso que busquemos sobre curva de calibración y explicar pero como ejercicios.
  • 38. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 38 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina CURSO: Octavo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms FECHA: 16 de Noviembre del 2017 DIARIO DE CAMPO N° 10 TEMA: EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CITRATO DE PIPERAZINA DESARROLLO:  Primeramente el profesor reviso los materiales como guantes, mascarilla, cofia y zapatones.  También reviso las uñas que tiene q ser muy cortas.  También reviso la caja de papel hecha.  Procedió a tomar la lista a los estudiantes.  Donde cada tiene que realizar el ensayo que encontró en la farmacopea.  Ya que realizamos el control de calidad en tres jarabes tanto comercial, genérico y de la planta piloto de la UTMACH.  Realizamos el ensayo de disolución, características organolépticas, solubilidad, densidad, Espectrofotometría, ORP, valoración y pH
  • 39. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 39 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina CURSO: Octavo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms FECHA: 21 de Noviembre del 2017 DIARIO DE CAMPO N° 11 TEMA: ENTREGA DEL INFORME DELA EVALUACIÓN Y CONTROL DECALIDAD DEL CITRATO DE PIPERAZINA DESARROLLO:  Primeramente el profesor comenzó a tomar lista a los estudiantes.  Luego el profesor comenzó a revisar el informe de la práctica anterior.  Luego nos puso a buscar en diferente farmacopea sobre el medicamento (Gluconato de calcio) de la práctica que se va realizar para realizar los ensayos establecidos.  Cada grupo o individual tenía que tener un ensayo de este medicamento.  Ensayo de solubilidad, disolución y entre otros.
  • 40. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 40 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina CURSO: Octavo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms FECHA: 23 de Noviembre del 2017 DIARIO DE CAMPO N° 12 TEMA: EVALUACION YCONTROL DE CALIDADDE GLUCONATO DE CALCIO (SOLUCION LIQUIDO INYECTABLE) DESARROLLO  Primeramente el profesor reviso los materiales como guantes, mascarilla, cofia y zapatones.  También reviso las uñas que tiene q ser muy cortas.  También reviso la caja de papel hecha.  Procedió a tomar la lista a los estudiantes.  Donde cada tiene que realizar el ensayo que encontró en la farmacopea.  Por ejemplo tenemos el ensayo de solubilidad, densidad valoración y de pH
  • 41. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 41 Materia
  • 42. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 42
  • 43. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 43
  • 44. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 44 Practicas
  • 45. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 45 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS PRÁCTICA N° BF.9.01-01 I. DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms. Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina. Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”. Fecha de Elaboración de la Práctica: 26 de octubre del 2017. Fecha de Presentación de la Práctica: 31 de octubre del 2017 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE COMPRIMIDOS DATOS DEL MEDICAMENTO IBUPROFENO GENÉRICO Laboratorio: wexford Principio activo: Ibuprofeno Concentración: 800 mg Forma farmacéutica: Solida Cantidad de comprimidos: 4 comprimidos. Color: Celeste escarchado Tamaño: 2.0 mm. Forma: Oval Textura: Lisa. _______ 10
  • 46. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 46 II. OBJETIVOS  Realizar el control de calidad del ibuprofeno en una forma farmacéutica solida (comprimidos), tanto en medicamento genérico como comercial.  Comprobar si el fármaco cumple o no cumple con los parámetros referenciales establecidos en la farmacopea III. FUNDAMENTO El ibuprofeno es un fármaco con propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas. El ibuprofeno pertenece a los medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroides (AINE). Se ha convertido en el analgésico más utilizado. Según la consultora IMS Health, en los diez primeros meses de 2011 se han vendido en España 89 millones de envases. Fue descubierto por Stewart Adams, John Nicholson, Andrew RM Dunlop, Jeff Bruce Wilson y Colin Burrows y patentado en 1961. Fue lanzado como un tratamiento para la artritis reumatoide en el Reino Unido en 1969 y en los Estados Unidos en 1974. Como anécdota, el Dr. Adams probó incialmente este medicamento durante una resaca. DETERMINACION DE DUREZA MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS MEDICAMENTO  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Balanza analítica  Durómetro  Ibuprofeno Wexford PROCEDIMIENTO:  Pesar las tabletas Nombre Conc. lab Tam Text Form Color F.Elab F.Exp C Reg Ibuprofeno 800mg wexford 20mm lisa Comp. Tipo cap. Celest escarch. Abr.2017 Abr.2019 Si Si Profinal 800mg Julpharma 20mm lisa Comp. Tipo cap. Celest escarch. Ene.2017 Ene.2019 Si Si Ibuprofeno 600mg Genamerica 20mm lisa Comp. Tipo cap. Blanco escarch. Feb.2017 Feb.2020 Si Si Ibuprofeno 600mg La Sante 20mm lisa Comp. Tipo cap. Naranja Jun.2017 Jun.2019 Si Si Ibuprofeno 800mg Gentar 20mm lisa Cap. Modif. Naranja Mar.2017 Mar.2020 Si Si Ibuprofeno 400mg HG 12mm lisa Concav. Estand. Blanco escarch. Ene.2016 Ene.2018 Si Si
  • 47. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 47  La prueba es realizada con 10 comprimidos, eliminando cualquier residuo superficial antes de cada determinación.  Los comprimidos son probados, individualmente, obedeciendo siempre a la misma orientación (considerando, la forma, presencia de ranura y grabación).  Expresar el resultado como el promedio de los valores obtenidos en las determinaciones.  El resultado de la prueba es informativo. RESULTADOS OBTENIDOS PESOS COMPRIMIDOS Pesos Comprimidos Ruptura 1. 0.9818 176 N 2. 1.0017 178 N 3. 1.0017 167 N 4. 0.9972 169 N Los pesos de los comprimidos no varían están en los rangos permitidos, así mismo los valores obtenidos mediante el análisis de la ruptura están en los rangos permitidos. GRÁFICOS FRIABILIDAD MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS MUESTRA 1. Ibuprofeno pesadas 2. colocando la capsula en el Durómetro
  • 48. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 48 Cajita Balanza Analítica Fibrilizador Diferentes tabletas de Ibuprofeno PROCEDIMIENTO: 1. Pesar las muestras de las tabletas con exactitud. 2. Colocar las muestras pesadas en el tambor del equipo de friabilidad. 3. Encender el equipo y colocar el tiempo: máximo 4 minutos. 4. Se retira los comprimidos del equipo. 5. Se elimina las partículas de polvo con la ayuda de aire o un cepillo blando. 6. Si no se observan comprimidos rotos, pesarlos nuevamente. 7. Realizar los cálculos respectivos para determinar el % de friabilidad. CALCULOS Ibuprofeno 800g Genérico Ibuprofeno 800g Comercial Ibuprofeno 800g Genfar Ibuprofeno 600g Genamerica 0.9922g 0.9823g 1.2442g 0.7489g 0.9931g 1.0014g 1.2720g 0.7541g 0.9828g 1.0034g 1.2578g 0.7513g 0.9761g 1.0142g 1.2792g 0.7409g 0.9929g 0.9685g 1.2694g 0.7465g 4.9371g 4.9698g 6.3226g 3.7420g FRIABILIDAD 4.9350g 4.9679g 6.3181g 3.7374g Ibuprofeno 800g Genérico Ibuprofeno 800g Comercial %= 4.9371g – 4.9350g x 100 %= 4.9698g – 4.9679g x 100 4.9371g 4.9698g %= 0.04% %= 0.04% Ibuprofeno 800g Genfar Ibuprofeno 600g Genamerica %= 6.3226g – 6.3181g x 100 %= 3.7420g – 3.7374g x 100 6.3226g 3.7420g %= 0.07% %= 0.12% 1. CUADRO DE RESULTADOS Ibuprofeno 800g Genérico Ibuprofeno 800g Comercial Ibuprofeno 800g Genfar Ibuprofeno 600g Genamerica 0.04% 0.04% 0.07% 0.12%
  • 49. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 49 2. GRÁFICOS COMPRIMIDO IBUPROFENO GENÉRICO/COMERCIAL
  • 50. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 50 VALORACION CON NaOH 0.1M MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS: PROCEDIMIENTO: Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos: 1. Desinfectar el área de trabajo. 2. Primeramente BIOSEGURIDAD. 3. A continuación se realiza el ensayo pertinente: Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad de polvo equivalente a 0,5 g de ibuprofeno con 20 ml de cloroformo. Filtrar en embudo de vidrio sinterizado y lavar el residuo obtenido con 50 ml de etanol, previamente neutralizado con hidróxido de sodio 0,1 M, utilizando fenolftaleína como indicador. Titular con hidróxido de sodio 0,1 M hasta cambio para rosa. Cada ml de NaOH 0.1 M. equivale a 20,628 de C13H1802. (FARMACOPEA BRASILEIRA,QUINTA EDICION; VOLUMEN 2) CÁLCULOS MEDICAMENTO GENERICO (GENFAR 800 mg) DATOS Conc. P.A.: 800 mg Polvo: 0.4043 g Comp. = 404.3 mg Peso Promedio: 701 mg Comp. Consumo Practico: 17.6 mL. NaOH 0.1 M Consumo Teórico CT: ? Consumo Real CR:? % Real:? Equivalente: 1mL. NaOH 0.1M - 20.628 mg P.A. K: 1.003 CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR 701 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 800𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. 404.3 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 𝑋 𝑋 = 354.26𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. CONSUMO TEÓRICO MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS Soporte universal Balanza analítica Cloroformo Bureta de 50 ml Etanol Embudo de vidrio Hidróxido de sodio 0.1M Vasos de precipitación 250 ml Ibuprofeno 800 mg Erlenmeyer de 250 ml Indicador fenolftaleína Soporte de embudo Agitador
  • 51. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 51 1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑃. 𝐴 𝑋 → 354.26𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. X= 17.17ML CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO XK NaOH 0.1N CONSUMO REAL = 17.6 ml NaOH 0.1M x 1.0003 CONSUMO REAL = 17.60 ml NaOH 0.1M Mg DE p.a EN EL CONSUMO REAL DE NaOH O.1M 1ml NaOH 0.1M 20.628 mg de p.a 17.60 ml NaOH0.1M X X = 363.05 mg p.a DETERMINACIÓN DELPORCENTAJE REAL 354.26𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. 100% 363.05 mg de p.a X X = 102.48 % MEDICAMENTO COMERCIAL (PROFINAL 800 mg) DATOS Conc. P.A.: 800 mg Polvo: 0.4050 g Comp. = 405 mg Peso Promedio: 970.9 mg Comp. Consumo Practico: 18 mL. NaOH 0.1 M Consumo Teórico CT: ? Consumo Real CR: ? % Real: ? Equivalente: 1mL. NaOH 0.1M - 20.628 mg P.A. K: 1.003 CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR 970.9 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 800𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. 405 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 𝑋 𝑿 = 𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟏𝒎𝒈 𝑷. 𝑨. CONSUMO TEÓRICO 1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑃. 𝐴 𝑋 → 333.71𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. X= 16.17ML CONSUMO REAL = CONSUMO PRÁCTICO XK NaOH 0.1N CONSUMO REAL = 18 ml NaOH 0.1M x 1.0003 CONSUMO REAL = 18.0054 ml NaOH 0.1M Mg DE p.a. EN EL CONSUMO REAL DE NaOH O.1M 1ml NaOH 0.1M 20.628 mg de p.a 18.0054 ml NaOH0.1M X X = 371.41 mg p.a DETERMINACION DELPORCENTAJE REAL 333.71𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. 100% 371.41 mg p.a X X = 111.29 % GRÁFICOS:
  • 52. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 52 DETERMINACION DE HUMEDAD MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS Determinación de Humedad MATERIALES EQUIPOS MEDICAMENTO  Mortero  Pilón  Crisol  Guantes, mascarilla, gorro y bata.  Balanza analítica  Estufa  Ibuprofeno genérico  Ibuprofeno comercial PROCEDIMIENTO IBUPROFENO GENÉRICO / COMERCIAL a. Pesar los comprimidos tanto genéricos como comerciales. b. Pulverizar por separado en un mortero. c. Pesar el crisol vacío. d. Pesar el crisol con los gramos de los medicamentos. e. Llevar a la estufa a 105°C por 4 horas. f. Con los valores obtenidos sacar el porcentaje de humedad. 1. Pulverizar el comprimido 3. Diluir el comprimido en etanol 2. Pesar comprimido 5. Titular o valorar la muestra 4. Agitar hasta disolver
  • 53. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 53 g. No debe de sobrepasar el 1% de perdida de humedad. CÁLCULOS Determinación de Humedad  Determinación de humedad por Gravimetría IBUPROFENO GENERICO  Peso de cápsula vacía= 46.1400 g  Peso de la cápsula con la muestra= 2.0574 g  Peso de la cápsula después del secado= 48.1085 g (Peso de la cápsula vacía + M) – Peso de la cápsula después del secado (46,1400 g + 2,0574 g) – 48,1085 g 48,1974 – 48,1085 g = 0,0889 g 48,1974 g 100% 0,0889 g X X= 0,18 % IBUPROFENO COMERCIAL  Peso de cápsula vacía= 40.0353 g  Peso de la cápsula con la muestra= 2.1780 g  Peso de la cápsula después del secado= 42.1663 g (Peso de la cápsula vacía + M) – Peso de la cápsula después del secado (40.0353 g+ 2, 1780 g) – 42, 1663 g 42, 2133 g – 42, 1663 g = 0,047 g 42.2133 g 100% 0,047 g X X= 0, 11 %
  • 54. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 54 GRÁFICOS IBUPROFENO GENÉRICO 1) Pesar el ibuprofeno 2) Triturar 3) Luego pesar 2 g de polvo. 4) llevar a la estufa por 4horas a 105 °C 5) Luego dejar 10 minutos en el desecador para que se enfrié la muestra y comenzar a pesar la cápsula.
  • 55. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 55 IBUPROFENO COMERCIAL 1) Pesar el ibuprofeno en la balanza 2) Tritura el polvo del ibuprofeno 3) Pesar el polvo de ibuprofeno en la balanza 4) llevar a la estufa a 105 °C por 4 h.
  • 56. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 56 5) luego dejar 10 minutos en el desecador y procedemos a realizar el pesado de la cápsula. VALORACION CON NaOH 0.1 M MATERIALES:  Soporte universal  Bureta de 50 ml  Embudo de vidrio  Vasos de precipitación 250 ml  Erlenmeyer de 250 ml  Soporte de embudo  Agitador  Espátula  Luna de reloj  Pipeta volumétrica  Balón volumétrico de 100 ml  Mortero de porcelana EQUIPOS  Balanza analítica REACTIVOS  Cloroformo  Etanol  Hidroxido de sodio 0.1M  Ibuprofeno 800 mg  Indicador fenolftaleína PROCEDIMIENTO: Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos: 1. Desinfectar el área de trabajo. 2. Primeramente BIOSEGURIDAD. 3. A continuación se realiza el ensayo pertinente: Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad de polvo equivalente a 0,5 g de ibuprofeno con 20 ml de cloroformo. Filtrar en embudo de vidrio sinterizado y lavar el residuo obtenido con 50 ml de etanol, previamente neutralizado con hidróxido de sodio 0,1 M, utilizando fenolftaleína como indicador. Titular con hidróxido de sodio 0,1 M hasta cambio para rosa. Cada ml de NaOH 0.1 M. equivale a 20,628 de C13H1802. (FARMACOPE BRASILEIRA, QUINTA EDICION; VOLUMEN 2) CALCULOS MEDICAMENTO GENERICO (GENFAR 800 mg) DATOS Conc. P.A.: 800 mg Polvo: 0.4043 g Comp. = 404.3 mg Peso Promedio: 701 mg Comp. Consumo Practico: 17.6 mL. NaOH 0.1 M Consumo Teórico CT: ? Consumo Real CR:? % Real:? Equivalente: 1mL. NaOH 0.1M - 20.628 mg P.A. K: 1.003
  • 57. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 57 CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR 701 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 800𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. 404.3 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 𝑋 𝑋 = 354.26𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. CONSUMO TEÓRICO 1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑃. 𝐴 𝑋 → 354.26𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. X= 17.17ML CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO X K NaOH 0.1N CONSUMO REAL = 17.6 ml NaOH 0.1M x 1.0003 CONSUMO REAL = 17.60 ml NaOH 0.1M Mg DE p.a EN EL CONSUMO REAL DE NaOH O.1M 1ml NaOH 0.1M 20.628 mg de p.a 17.60 ml NaOH0.1M X X = 363.05 mg p.a DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL 354.26𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. 100% 363.05 mg de p.a X X = 102.48 %  MEDICAMENTO COMERCIAL (PROFINAL 800 mg) DATOS Conc. P.A.: 800 mg Polvo: 0.4050 g Comp. = 405 mg Peso Promedio: 970.9 mg Comp. Consumo Practico: 18 mL. NaOH 0.1 M Consumo Teórico CT: ? Consumo Real CR: ? % Real: ? Equivalente: 1mL. NaOH 0.1M - 20.628 mg P.A. K: 1.003 CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR 970.9 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 800𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. 405 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 𝑋 𝑿 = 𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟏𝒎𝒈 𝑷. 𝑨. CONSUMO TEÓRICO 1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑃. 𝐴 𝑋 → 333.71𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. X= 16.17ML
  • 58. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 58 CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO X K NaOH 0.1N CONSUMO REAL = 18 ml NaOH 0.1M x 1.0003 CONSUMO REAL = 18.0054 ml NaOH 0.1M Mg DE p.a EN EL CONSUMO REAL DE NaOH O.1M 1ml NaOH 0.1M 20.628 mg de p.a 18.0054 ml NaOH0.1M X X = 371.41 mg p.a DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL 333.71𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. 100% 371.41 mg p.a X X = 111.29 IMÁGENES MEDICAMENTOS EVALUADOS PULVERIZACION DEL COMPRIMIDO PESO DEL COMPRIMIDO FILTRADO
  • 59. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 59 VALORACION DEL MEDICAMENTO POR VOLUMETRIA RESULTADO FINAL DESINTEGRACION MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO  Vaso de precipitación  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Balanza analítica  Plancha eléctrica  Desintegrador  Agua desioniza da  Ibuprofeno genérico 400g Laboratorio H.G PROCEDIMIENTO: Procedimiento de desintegración 1. Pesar las tabletas. 2. Agregar en un vaso de precipitación agua desionizada, alrededor de 900 ml, y calentar en la plancha eléctrica a una temperatura fija de 37°C. 3. Colocar las tabletas en los recipientes del equipo de desintegración, una tableta por cada orificio, luego colocar el tapón. 4. Colocar el equipo de desintegración en el vaso de precipitación y encender el equipo; esperar que se desintegren las tabletas y anotar el tiempo. GRÁFICOS: IV. OBSERVACIONES  Se observó en el comprimido genérico de ibuprofeno en la determinación de humedad en forma sólida mientras que el comprimido comercial en forma líquida.  Se observa el cambio de coloración que es rosada el mismo que debe ser persistente, dicho viraje de coloración nos indica el punto final de titulación valor que es de vital importancia para realizar las determinaciones en los cálculos correspondientes.
  • 60. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 60 V. CONCLUSIONES  En la determinación de dureza los pesos de los comprimidos no varían están en los rangos permitidos, así mismo los valores obtenidos mediante el análisis de la ruptura están en los rangos permitidos.  Mediante la práctica sobre el control de calidad del ibuprofeno; por ende en la determinación de humedad utilizamos dos comprimidos de ibuprofeno, tanto genérico como comercial. En el ibuprofeno genérico se perdió humedad, mientras que el ibuprofeno comercial tuvo una forma liquido debido a su punto de fusión que es de 76°C por ende no tuvo perdida de humedad. El porcentaje de humedad se encuentra dentro de los parámetros establecido en la farmacopea no más del 0.1%.  En lo que respecta a valoración, según los resultados expresados las titulaciones y el porcentaje que este análisis presento, se encuentra dentro de los rangos permitidos, según la farmacopea donde esta expresado dicho análisis.  Desintegración del comprimido de Ibuprofeno genérico 400g Laboratorio H.G en 30 minutos. VI. RECOMENDACIONES  Tener limpia la mesa de trabajo.  Usar la debida protección de seguridad como guantes, mascarillas, zapatones y bata de laboratorio.  Siempre lavar los materiales con agua destilada.  Usar las debidas precauciones con los equipos. VII. CUESTIONARIO 1.- ¿Cuál es el principio activo del Ibuprofeno? Apirofeno 2.- ¿Para qué sirve el Ibuprofeno? Para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa como artritis reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas 3.- ¿Modo de administración Ibuprofeno? Vía oral. Administrar con comidas o con leche especialmente si se notan molestias digestivas. Vía IV: administrar como una perfus. IV durante 30 min. 4.- ¿Cuáles son los efectos secundarios del Ibuprofeno? SNC: Somnolencia, confusión, vértigo, cefalea. Cardiovasculares: Edema periférico, hipertensión arterial, palpitaciones. Respiratorios: Broncoespasmo, disnea. GI: Dispepsia, nauseas, vómitos, alteraciones de la función hepática, ulcera gastroduodenal, hemorragia digestiva.
  • 61. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 61 Renales: insuficiencia renal aguda, azoemia, cistitis, hematuria. Dermatológicas: urticaria y prurito. Hematológicas: prolongación del tiempo de sangrado, leucopenia, trombocitopenia, anemia aplásica, anemia hemolítica. Otros: tinitus, visión borrosa VIII. BIBLIOGRAFIA Notas informativas de la AEMPS. Riesgo cardiovascular de dosis altas de ibuprofeno o dexibuprofeno: recomendaciones de uso. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/segurid ad/2015/NI- MUH_FV_04-ibuprofeno-dexibuprofeno.htm VADEMECUM. [Online].; 2010 [cited 2017 mayo 28. Available from: HYPERLINK "http://www.vademecum.es/principios-activos-ibuprofeno-m01ae01" IX. ANEXOS X. APUNTES EN LA PIZARRA XI. FIRMA DE RESPONSABILIDAD ____________________________ JORGE MOISES MAGALLANES MEDINA C.I. 0706425964
  • 62. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 62
  • 63. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 63
  • 64. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 64
  • 65. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 65
  • 66. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 66 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS PRÁCTICA N° BF.9.01-02 1. DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE: Jorge Moisés Magallanes Medina DOCENTE: BQF. Carlos García G. NIVEL: Noveno Semestre “A” CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 16/11/2017 FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 21/11/2017 TITULO DE LA PRÁCTICA: EVALUACION Y CONTROL DE CALIDAD DEL CITRATO DE PIPERAZINA DATOS DEL MEDICAMENTO JARABE GENÉRICO DE CITRATO DE PIPERAZINA  Laboratorio: Neofarmaco  Principio activo: Piperazina Citrato  Concentración del principio activo: 11.0g  Forma farmacéutica:Líquida JARABE CITRATO DE PIPERAZINA COMERCIAL  Laboratorio: Tofis  Principio activo: Piperazina citrato.  Concentración: 60 ml  Forma farmacéutica:Liquida JARABE CITRATO DE PIPERAZINA PLANTA PILOTO FARMACIA UTMACH  Laboratorio: Planta piloto farmacia UTMACH.  Principio activo: Piperazina citrato.  Concentración: 120 ml  Forma farmacéutica:Liquida CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS FORMA FARMACEUTICA OLOR COLOR SABOR TEXTURA JARABE (NF) CARACTERISTICO DULCE ROSADO CLARO DULCE LIQUIDA 10
  • 67. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 67 JARABE ANKILATOFIS DULCE CONCENTRADO AMARILLO DORADO DULCE LIQUIDA JARABE (PPF) DULCE AMARILLO CLARO AZUCARADO DULCE LIQUIDA 2. OBJETIVOS  Realizar el control de calidad del citrato de Piperazina en una forma farmacéutica liquida tanto en medicamento genérico, medicamento comercial y el medicamento del laboratorio de la Planta Piloto.  Comprobar si el fármaco que es utilizado para elcontrol de calidad está bajo los parámetros referenciales establecidos en la farmacopea. 3. FUNDAMENTO La piperazina se comenzó a usar como un antihelmíntico en el año 1953 y desde entonces se han usado un amplio grupo como antihelmínticos, en especial para la ascariasis e infecciones por oxiuros. El modo de acción se fundamenta en la parálisis de los parásitos, lo que permite que el organismo hospedador pueda con facilidad remover o expeler al microorganismo invasor. Su acción es mediada por los efectos agonistas por el receptor inhibidor GABA (ácido γ-aminobutírico). La selectividad por los helmintos se debe a que los vertebrados solo emplean al receptor GABA en el sistema nervioso central, además de que el receptor en las membranas de los parásitos es una isoforma diferente del de los vertebrados. Las principales piperazinas son el hidrato de piperazina y el citrato de piperazina. 4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS  Aspecto disolución MATERIALES SUSTANCIAS MUESTRA  Vaso de precipitación.  Probeta.  Pipeta.  Agitador de vidrio.  Agua destilada  Jarabe citrato de Piperazina (comercial, genérico, planta piloto farmacia UTMACH).  Análisis Microbiológico MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO  Asa  Pipeta  Balón volumétrico de 250ml  Caja Petri  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Autoclave  Incubadora  Agar MacConkey  Caldo soya- caseína  Agar eosina-azul de metileno- lactosa  Jarabe de citrato de piperazina.  Características organolépticas MATERIALES MEDICAMENTO
  • 68. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 68  Tubos de ensayo  Gradilla  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Citrato de Piperazina (comercial, genérico, elaborado)  Espectrofotometría MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO  Vaso de precipitación  Pipetas  Balón 50ml  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Balanza analítica  Espectrofotóm etro  Agua desionizada  Hidroxido de sodio 2.5N  Acetona  Nitroferroc ianuro de sodio  Jarabe de citrato de piperazina  pH MATERIALES SUSTANCIA EQUIPO MEDICAMENTO  Vaso de precipitación  Agua destilada  pH-metro  Jarabe de Piperazina  Varilla de vidrio  Probeta  Pipeta  Otros  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil Densidad MATERIALES SUSTANCIA EQUIPO MEDICAMENTO  Vaso de precipitación  Agua destilada  Balanza Analítica  Jarabe de Piperazina  Picnómetro  Otros  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  ORP MATERIALES EQUIPOS MUESTRA
  • 69. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 69  Guantes.  Mascarilla.  Gorro.  Zapatones.  Vaso de precipitación.  ORP.  Citrato de piperazina(jarabe)  Agua destilada.  Agua desionizada.  SOLUBILIDAD MATERIALES SUSTANCIAS MUESTRA  Vaso de precipitación.  1 Probeta pequeña  Pipeta.  9 tubos de ensayo  Gradilla  Agua destilada  Formol  Alcohol potable  Jarabe citrato de Piperazina(comercial, genérico y elaborado por la PPF)  VALORACION N° 1 COMERCIAL MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS / REACTIVOS MEDICAMENTO  Vaso de precipitación  Bureta  Soporte Universal  Agitador  Guantes, mascarilla, gorro y bata.  Baño María  Ácido Acético Glacial.  Cristal violeta.  Ácido Perclórico a 0.1N  Jarabe de Piperazina Comercial  VALORACION N°2 MEDICAMENTO GENERICO MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO  Soporte universal  Bureta de 50 ml  Vasos de precipitación 250 ml  Agitador  Pipeta volumétrica  Guantes de Látex.  Bata de Laboratorio  Mascarilla  cocineta  Ácido acético glacial  Acido perclórico 0.1 N  Cristal violeta (indicador)  jarabe de citrato de piperazina 5. INSTRUCCIONES  Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.  Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.  Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, cofia, zapatones, gafas.  Utilizar la campana de extracción de gases siempre que sea necesario. 6. PROCEDIMIENTO  Aspecto Disolución
  • 70. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 70 1. Para verificar elaspectode la disolución se debe prepararuna solución con 4.16 g de citrato de Piperazina, luego se le agrega 8.33 ml de agua destilada, agitar la disolución y comparar con la muestra de jarabe inicial la cual debe presentar una transparencia mayor en relación con el jarabe de Citrato de Piperazina.  Análisis Microbiológico Transferir con una pipeta estéril, 10 ml de la muestra a un balón que contiene 90mL de caldo soya-caseína. Incubar a 30 - 35ºC por 24 - 48 horas. 1. Con un asa,hacer un aislamiento a partir de caldo lactosado, a agar MacCon-key. Incubar a 35ºC por 24 horas. 2. Las colonias de coliformes en agar MacConkey son de color rojo ladrillo, eventualmente rodeadas de zonas de bilis precipitada. 3. Si no hay colonias típicas, la muestra cumple los requisitos en cuanto a ausencia de coliformes. 4. Si hay colonias típicas, trasplante una de estas colonias a agar eosina-azul de metileno-lactosa, según Levine. Incubar a 35ºC por 24-48 horas. Las colonias de E. coli en este medio, se caracterizan por dar color negro azulado al trasluz y brillo metálico dorado verdoso a la luz incidente. 5. Transferir las colonias típicas del agar eosina-azul de metileno-lactosa (agar Levine), a agar nutritivo inclinado y a agar TSI. Incubar a 35ºC por 24 horas. 6. Los cultivos típicos de E. coli en agar TSI presentan el bisel amarillo, sin oscurecimiento y con formación de gas. 7. Hacer una coloración de Gram: E. coli es un bacilo Gram negativo no esporulado. 8. Confirmar la presencia de E. coli por medio de pruebas bioquímicas adicionales como por ejemplo el Test del IMViC, o utilizando sistemas miniaturizados tales como API MicroID.  Características organolépticas 1. Se tomó los frascos de Jarabe de Piperazina para realizar la caracterización. 2. Se observó la coloración de los medicamentos, su olor, sabor, y su textura. 3. Luego se procedió a realizar la comparación de las diferentes marcas de jarabe de piperazina.  Espectrofotometría 1. Disolver 500 mg de citrato de piperazina en 10ml de agua 2. Agregar 1 ml de hidróxido de sodio 2.5N 3. Agregar 1 ml de acetona 4. Agregar 1 ml de nitroferricianuro de sodio 5. Mezclar y dejar en reposo durante 10 minutos 6. Determinar la absorbancia a 520nm o 600nm usando un blanco 7. Y luego realizar el mismo procedimiento pero con la muestra  pH 1. Agregamos una cierta cantidad de muestra (jarabe de citrato de piperazina), en un vaso de precipitación y luego medimos el pH, con el respectivo pH-metro. 2. Verificar si cumple con los parámetros establecidos  Densidad Muestra # 1 Piperazina NIF Genérico 1. Pesamos el picnómetro vacío en la balanza. 2. Luego llenamos el picnómetro con agua destilada hasta enrasar y pesar. 3. Procedemos a llenar el picnómetro con la muestra (jarabe del citrato de piperazina) hasta enrasar y pesar. 4. Calcular mediante la densidad mediante la fórmula por el método del picnometria. Muestra # 2 ANKILOTOFIS Citrato de Piperazina 1. Pesamos elpicnómetro vacío en la balanza. 2. Luego llenamos el picnómetro con agua destilada hasta enrasar y pesar. 3. Procedemos a llenar el picnómetro con la muestra (jarabe del citrato de piperazina) hasta enrasar y pesar.
  • 71. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 71 4. Calcular mediante la densidad mediante la fórmula por el método del picnometria. Muestra # 3 Citrato de Piperazina PPF 1. Pesamos elpicnómetro vacío en la balanza. 2. Luego llenamos el picnómetro con agua destilada hasta enrasar y pesar. 3. Procedemos a llenar el picnómetro con la muestra (jarabe del citrato de piperazina) hasta enrasar y pesar. 4. Calcular mediante la densidad mediante la fórmula por el método del picnometria.  ORP (POTENCIAL OXIDO-REDUCCIÓN) 1. Conectar el equipo a la energía para poder realizar el test de Oxido-reducción. 2. Calibrar el equipo de potencial Redox, con agua desionizada. 3. Colocar el electrón del ORP en agua desionizada para obtener un valor referente durante unos minutos, para observar la estabilidad. 4. Sumergir el electrón del ORP en agua destilada, para obtener valores estables y así poder, realizar un marco de referencia. 5. Sumergir el electrón del ORP en la primera muestra de Citrato de Piperazina, hasta que nos salga un valor estable, y anotar sus valores. 6. Lavar el electrón primero con agua destilada, luego con agua desionizada para que se neutralice y así poder realizar el procedimiento 5 en cada muestra faltante. 7. Realizar una segunda verificación de los datos dados por el equipo de ORP, para asegurar que los resultados sean correctos.  SOLUBILIDAD 1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectarel area donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 2. Rotular 3 tubos de ensayo con el nombre de las sustancias que se va a realizar el ensayo: agua, alcohol y formol. 3. Colocar aproximadamente 2ml de alcohol, agua y formol respectivamente en los tubos previamente rotulados. 4. Agregar 2ml de muestra en cada solvente correspondiente. 5. Agitar por 5 minutos aproximadamente, observar la solubilidad del fármaco y reportar. VALORACION N° 1 COMERCIAL 1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara la práctica y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearán en la práctica. 2. Se procede a colocar 1ml de jarabe de Citrato de Piperazina en un vaso de precipitación. 3. Se pone la muestra en baño María para que se evapore hasta sequedad. 4. Luego colocar 10 ml de ácido acético glacial a la muestra añadiendo 1 gota de cristal violeta. 5. Agitar y titular con solución de ácido perclórico a 0.1N hasta punto final de coloración azul. Preparación del Ácido Perclórico 0.1 N 1. Realizar los cálculos pertinentes.
  • 72. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 72 2. Medir en una probeta los mL de ácido perclórico necesarios para prepararlo a una normalidad de 0.1 N calculados previamente en cálculos. 3. Colocar los mL de ácido perclórico en un matraz aforado y enrasar con agua destilada. 4. Homogenizar la solución.  VALORACION N° 2 GENERICO Para la realización de ésta práctica es indispensable la desinfección del área de trabajo. A continuación se realiza el siguiente procedimiento: 1. Medir 1 ml de jarabe de citrato de piperazina. 2. Colocarlo a baño María hasta que se evapore. 3. Cuando ya esté totalmente evaporado agregamos 4 ml de ácido acético glacial y disolver la muestra evaporada. 4. Agregar 1 gota de cristal violeta como solución indicadora. 5. Valorar con ácido perclórico 0.1 N. 6. Obtendrá una solución de color azul intenso. 7. GRÁFICOS ASPECTO- DISOLUCION MEDICAMENTO GENÉRICO. Pesamos el principio activo de citrato de piperazina. Medimos el agua destilada a utilizar. Agitamos y observamos el aspecto de disolucion entre un jarabe inicial y otro diluido.
  • 73. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 73 MEDICAMENTO COMERCIAL. MEDICAMENTO PLANTA PILOTO FARMACIA UTMACH. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS Medimos el jarabe comercial del citrato de piperazina Mezclamos el jarabe con unos ml de agua destilada. Observamos el aspectode disolucion entre un jarabe inicial yotro diluido. Medimos el jarabe planta piloto del citrato de piperazina Colocamos unos ml de agua destilada a la muestra de jarabe. Agitamos yobservamos el aspectode disolucion entre unjarabe inicialy otro diluido.
  • 74. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 74 ESPECTROFOTOMETRÍA pH preparación Muestras Llenando en la cubeta Colocando la cubeta en el espectrofotómetro Leyendo el equipo la absorbancia
  • 75. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 75 DENSIDAD
  • 76. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 76 ORP (POTENCIAL OXIDO-REDUCCIÓN) - Manual del equipo de ORP(uso-mantenimiento) Calibración y Estabilidad del Equipo de ORP TEST de ORP EN JARABE DE CITRATO DE PIPERAZINA. MUESTRA 1( ANKILOTOFIS)
  • 77. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 77 MUESTRA 2(PIPERAZINA PPF) MUESTRA 3 (PIPERAZINANF) SOLUBILIDAD
  • 78. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 78 Agregar 2ml de alcohol, agua y formol en tubos rotulados. Agregar 2 ml de muestra de jarabe en cada tubo. Agitar por 5 minutos cada tubo de ensayo con su respectiva muestra. JARABE CITRATO DE PIPERAZINA GENÉRICO JARABE CITRATO DE PIPERAZINA COMERCIAL JARABE CITRATO DE PIPERAZINA ELABORADO EN LA PLANTA PILOTO DE FARMACIA
  • 79. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 79 VALORACION N° 1 GENERICO JARABE DE CITRATO DE PIPERAZINA VALORACION N° 2 COMERCIAL MEDICAMENTO EVALUADO
  • 80. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 80 EQUIPO DE TIRULACION COLOCACION DE ACIDO PROCESO DE TITULACION PERCLORICO A LA MUESTRA EN LA CAMPANA DE GASES 8. CÁLCULOS DENSIDAD Jarabe de Piperazina NF Medicamento Genérico 60 ml  Picnómetro vacío: 11.9853 g  Picnómetro con agua destilada: 22.9137 g  Picnómetro con muestra: 24.4759 g D= 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂−𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒂𝒅𝒂−𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐 D= 𝟐𝟒.𝟒𝟕𝟓𝟗 𝒈−𝟏𝟏.𝟗𝟖𝟓𝟑 𝒈 𝟐𝟐.𝟗𝟏𝟑𝟕−𝟏𝟏.𝟗𝟖𝟓𝟑 𝒈 D= 12.4906 10.9284 D= 1.1g/cc ANKILOTOFIS Citrato de Piperazina 60 ml  Picnómetro vacío: 16.5297 g  Picnómetro con agua destilada: 26.7696 g  Picnómetro con muestra: 30.1763 g D= 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂−𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒂𝒅𝒂−𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐
  • 81. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 81 D= 30.1763 𝑔 −16.5297 𝑔 26.7696 𝑔−16.5297 𝑔 D= 13.6466 10.2399 D= 1.3 g/cc Jarabe de Citrato de Piperazina PPF  Picnómetro vacío: 11.9853 g  Picnómetro con agua destilada: 22.9137 g  Picnómetro con muestra: 25.4014 g D= 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂−𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒂𝒅𝒂−𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐 D= 25.4014 𝑔 −11.9853 𝑔 22.9137 𝑔−11.9853 𝑔 D= 13.4161 10.9284 D= 1.22 g/cc VALORACION N° 1 GENERICO PIPERAZINA (NF 60 ml) DATOS Peso Promedio: 0.22 g Consumo Practico: 17.6 mL. NaOH 0.1 M Consumo Teórico CT: 22.68 ml HCLO4 Consumo Real CR: 22.10 ml HCLO4 % Teórico: 99.99 % Referencias: 97% - 103% Datos referenciales  1ml de HCLO4 contiene 9.71 mg de citrato de piperazina  K: 1.0003  5 ml de jarabe 1.1 g de P.A Desarrollo: 5 𝑚𝑙 𝑗𝑎𝑟𝑎𝑏𝑒 → 1.1 𝑔 𝑃. 𝐴. 60 𝑚𝑙 𝑗𝑎𝑟𝑎𝑏𝑒 → 𝑋 𝑋 = 13.2 𝑔 𝑃. 𝐴. 60 𝑚𝑙 𝑗𝑎𝑟𝑎𝑏𝑒 → 13.2 𝑔 𝑃. 𝐴. 1 𝑚𝑙 𝑗𝑎𝑟𝑎𝑏𝑒 → 𝑋 𝑋 = 0.22 𝑔 𝑃. 𝐴 220 mg P.A CONSUMO TEÓRICO 1𝑚𝐿.HCLO4 0.1 𝑁 → 9.7 mg 𝑃. 𝐴 𝑋 → 220 𝑚𝑔 𝑃. 𝐴. X= 22.68 ml HCLO4 PORCENTAJE TEÓRICO 1𝑚𝐿.HCLO4 0.1 𝑁 → 9.7 mg 𝑃. 𝐴 22.68 𝑚𝑙 𝐻𝐶𝑙𝑂4 → 𝑋
  • 82. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 82 𝑋 = 99.99 % CONSUMO REAL O PRÁCTICO = CP X K = 22.1 ml x 1.0003 = 22.10 ml HClO4 DETERMINACION DELPORCENTAJE REAL 1 𝑚𝑙 HClO4 9.7 ml P.A 22.10 ml HClO4 X X = 214.37 mg P.A 220 𝑚𝑔 𝑃. 𝐴 100 % 214.37 mg HClO4 X X = 97.44 % VALORACION N° 2 COMERCIAL 1. Preparación del Ácido Perclórico 0.1 N 100.46 gr HClO4  1N  1000 ml X  100 ml x= 10.046 100.46 gr HClO4  1N  1000 ml X  0.1 N X= 1.0046 𝐷 = 𝑀 𝑉 𝑉 = 𝑀 𝑑 𝑉 = 1.0046 1.67 𝑉 = 0.601 𝑚𝑙 2. Cálculos de Valoración DATOS Consumo práctico: 24.5 ml HClO4 0.1 N Conc. P.A.: 220 mg Polvo: 0.22 g Comp. = 220 mg Consumo Práctico (CP): 24.5 ml ác. Perclórico Consumo Teórico (CT): ? Consumo Real (CR): ? Porcentaje Real (PR): ? Equivalente: 1 ml de ác. Perclórico contienen 9.71 mg de citrato de piperazina K: 1.003 1. Peso Promedio 5 ml jarabe 1.1 g p.a. 60 ml jarabe x x = 13.2 g p.a. 60 ml jarabe 13.2 g p.a. 1 ml jarabe x x = 0.22 g p.a. x 1000 = 220 mg p.a. 2. Consumo teórico 1 ml HClO4 9.71 mg p.a X 220 mg p.a. X = 22.68 mL HClO4
  • 83. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 83 3. Porcentaje teórico 1 ml HClO4 9.71 mg p.a 22.68 ml p.a. x X = 219 mg p.a. 220 mg p.a. 100 % 219 mg p.a. x X = 99.99 % 4. Consumo Real Consumo real = Consumo práctico (viraje) x K Consumo real = 23.1 ml HClO4 x 1.0003 = 23.1069 ml HClO4 0.1 N 3. Porcentaje Real 1 ml HClO4 9.71 mg p.a 23.1069 ml p.a. x X = 224.3679 mg p.a. 220 mg p.a. 100 % 224.3679 mg p.a. x X = 101.9854 % 9. RESULTADOS OBTENIDOS ASPECTO- DISOLUCION El ensayo realizado acerca del aspecto de la disolución de jarabes como lo son: genérico, comercial y planta piloto de farmacia UTMACH,da como aprobado, debido a que se observa mayor transparencia en las preparaciones realizadas con agua destilada de los jarabes antes mencionados, en relación a la solución del jarabe inicial ya que su consistencia, coloración y olor es más concentrado. CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICA CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS FORMA FARMACEUTICA OLOR COLOR SABOR TEXTURA Jarabe (NF) Característico Dulce Rosado claro Dulce Liquida Jarabe (Ankilatofis) Dulce concentrado Amarillo dorado Dulce (panela) Liquida Jarabe (PPF) Dulce Amarillo claro Azucarado (dulce) Liquida ESPECTROFOTOMETRÍA Nanómetros Absorbancias del jarabe de citrato de piperacina Absorbancias de la materia prima de citrato de piperacina 520nm 2.075- 2.089 1.088- 1.077 600nm 1.047- 1.048 0.772- 0.778  Jarabe:
  • 84. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 84 Jarabe concentración absorbancia 0,25 2,075 0,25 1,047  Materia prima: Materia Prima concentración absorbancia 0,25 1,088 0,25 0,772 pH En la farmacopea española indica el rango establecido entre 7.0 a 8.5 del pH. DENSIDAD DENSIDAD PIPERAZINA MEDICAMENO GENERICO NIF 1,1 g/cc ANKILOTOFIS CITRATO DE PIPERAZINA 60 Ml 1,3 g/cc CITRATO DE PIPERAZINA PPF 1,2 g/cc El citrato de piperazina tiene una densidad 1,1 g/cc establecida en la farmacopea española II Edición. POTENCIAL REDOX (ORP) MUESTRAS RESULTADO 1(mV) RESULTADO 2(mV) ANKILOTOFIS 102,6 102,7 PIPERAZINA PPF 81,9 81,7 PIPERAZINA NF 80,9 79,9 REFENRENCIAS PARA ESTABILIZAR LOS RESULTADOS AGUA DESIONIZADA 50-70(rango) 40-67,8(rango) AGUA DESTILADA 33,4 30,5 SOLUBILIDAD JARABE CITRATO DE PIPERAZINA GENÉRICO SOLUBILIDAD SOLVENTES FACILMENTE LIGERAMENTE CASI SOLUBLE INSOLUBLE AGUA X pH PIPERAZINA MEDICAMENO GENERICO NIF 5.63 ANKILOTOFIS CITRATO DE PIPERAZINA 60 Ml 5.19
  • 85. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 85 ALCOHOL X FORMOL X JARABE CITRATO DE PIPERAZINA COMERCIAL SOLUBILIDAD SOLVENTES FACILMENTE LIGERAMENTE CASI SOLUBLE INSOLUBLE AGUA X ALCOHOL X FORMOL X JARABE CITRATO DE PIPERAZINA ELABORADO EN LA PLANTA PILOTO DE FARMACIA SOLUBILIDAD SOLVENTES FACILMENTE LIGERAMENTE CASI SOLUBLE INSOLUBLE AGUA X ALCOHOL X FORMOL X VALORACION N° 1 GENERICO (azulintenso) VALORACION N° 2 COMERCIAL (azul intenso) 10. OBSERVACIONES
  • 86. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 86  Dentro de las observaciones podemos decir que ambos medicamentos al momento de evaporarlo a baño María durante la valoración tomo un poco de tiempo, ya que en ellaboratorio no se contaba con 2 cocinetas y solo había una la cual su calentamiento era lento. 11. CONCLUSIONES Según los resultados obtenido en cada uno de los análisis realizados a este medicamento nos refleja se encuentra dentro de los parámetros referenciales (97-103) % establecidos por la farmacopea. Por lo tanto este medicamento cumplirá con los propósitos para los cuales fue diseñado. 12 RECOMENDACIONES  Tener limpia la mesa de trabajo.  Usar la debida protección de seguridad como guantes, mascarillas, zapatones y bata de laboratorio.  Siempre lavar los materiales con agua destilada.  Usar las debidas precauciones con los equipos. 13. CUESTIONARIO 1. En que año se empezó a usar piperazina Se comenzó a usar como un antihelmíntico en el año 1953 2. Cuáles son las contra indicaciones  Hipersensibilidad conocida.  Epilepsia.  Trastornos de la función hepática o renal. 3. Menciones los efectos secundarios del citrato de Piperazina  Náuseas,vómito, diarrea, dolor abdominal, cefalea,mareos, vértigo, ataxia y convulsiones. 14. BIBLIOGRAFIA Ficha Tecnica De citrato de piperazina. disponible enhttp://buenosaber.blogspot.com/2011/08/oxido-de-zinc-beneficiosdel-oxido-de.html Reacciones para Valoración. De citrato de piperazina: http://centrodeartigos.com/articulos-utiles/article_104919.html Pinheiro, P. (12 de 05 de 2017). PIPERAZINA – INDICACIONES, EFECTOS ADVERSOS Y DOSIS. Obtenido de https://www.mdsaude.com/es/2016/06/piperazina-es.html. Ecured Piperazina. (11 de 10 de 2016). Recuperado el 18 de 11 de 2017, de https://www.ecured.cu/Piperazina 14. ANEXOS
  • 87. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 87
  • 88. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 88
  • 89. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 89 FIRMA DE RESPONSABILIDAD JORGE MOISES MAGALLANES MEDINA C.I. 0706425964
  • 90. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 90
  • 91. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 91
  • 92. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 92
  • 93. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 93
  • 94. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 94
  • 95. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 95
  • 96. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 96 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE TECNOLIGIA FARMACEUTICA PRACTICA DE ANALISIS DE MEDICAMENTOS NUMERO DE PRÁCTICA: BF.9.01-06 NOMBREDE LA PRÁCTICA: Control de calidad de las formas farmacéuticas solidas “Amoxicilina”. 1. DATOS INFORMATIVOS INTEGRANTES: Reina Santos Eduardo Fabián–Magallanes Medina Jorge Moisés DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCIA Msc. FECHA: 12/10/2017 CICLO/NIVEL: 9no Semestre “A” CARRERA: Bioquímica y farmacia Datos de medicamento: AMOXICILINA Laboratorio fabricante: GENFAR Concentración de principio activo: 500mg Forma farmacéutica: solido “Comprimido” 2. FUNDAMENTACION: La amoxicilina es un polvo cristalino blanco, prácticamente inodoro. Soluble en soluciones diluidas de ácidos minerales e hidróxidos alcalinos; poco soluble en agua y metanol e insoluble en benceno, cloroformo y tetracloruro de carbono según la farmacopea argentina vol. 2 séptima edición (Chiale & Giuliani, 2013). Es una penicilina semisintética, sensible a la penicilinasa de amplio espectro, es bactericida y actúa inhibiendo la biosíntesis del mucopéptido de la pared celular bacteriana. Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, piel y tejidos blandos, otitis media y tracto genitourinario causadas por organismos susceptibles (Minlab, 2016). 3. OBJETIVOS: Determinar mediante ensayos la calidad de las formas farmacéuticas solidas como la amoxicilina, según lo escrito en el volumen 2 de la farmacopea argentina. 4. MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS MATERIALES EQUIPO SUSTANCIAS MUESTRA Vaso de precipitación Ph Cloruro de sodio amoxicilina mortero espectrofotómetro Cloruro de plata microscopio Aceite de inmersión Agua destilada 5. INSTRUCCIONES  Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.  Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 10 10
  • 97. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 97  Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones 6. PROCEDIMIENTOS FARMACOPEA ARGENTINA VOLUMEN I  DETERMINACION DEL pH (pag. 167) El pH es un índice numérico que se emplea para expresar el grado de acidez o alcalinidad de una solución. La determinación del pH se realiza empleando un medidor del pH, calibrado y capaz de reproducir valores de pH con variaciones menores a 0,02 unidades de pH, empleando un electrodo indicador sensible a la actividad del ion hidrógeno, como el electrodo de vidrio, y un electrodo de referencia apropiado, como por ej., calomel o plata cloruro de plata. La determinación del pH se realiza mediante la medición de la diferencia de potencial entre el par de electrodos.  ESPECTROFOTOMETRIA INFRARROJA (pag. 261) Preparación de la muestra Las muestras se preparan de acuerdo con su naturaleza, de la siguiente manera: En película fina - Colocar 1 ó 2 gotas entre dos placas de cloruro de sodio u otro material transparente a la radiación Infrarroja y presionar suavemente las placas para formar una fina película. También puede emplearse una celda del mismo material y de paso óptico apropiado. En solución Preparar una solución en el solvente y a la concentración especificada en la monografía correspondiente y transferir a una celda de material transparente a la radiación infrarroja. La absorción debido al solvente puede compensarse colocando el solvente puro en la celda de referencia; sin embargo, aquellas regiones del espectro en las que el solvente presenta una fuerte absorción no deben tenerse en cuenta. La concentración apropiada del soluto varía según la sustancia, pero en general se emplean concentraciones entre 1 y 10 % para un paso óptico de 0,5 a 0,1 mm. CRISTALINIDAD Colocar partículas de Amoxicilina en aceite mineral, sobre un portaobjetos de vidrio. Examinar la mezcla empleando un microscopio óptico: las partículas deben presentar birrefringencia y posiciones de extinción cuando se gira la platina del microscopio 7. CUADRO DE RESULTADOS DETERMINACION DE PH Las mediciones se hacen a 25 ± 2 °C ESPECTROFOTOMETRÍA INFLARROJA concentraciones entre 1 y 10 % CRISTALINIDAD presentar birrefringencia 8. CONCLUSION Para la realización del control de calidad de una forma farmacéutica especifica como lo estamos tratando en este trabajo siendo Solida, se emplean una variedad de ensayos y métodos los cuales ayudan a dar un manteniendo previo a su dispensación a las distribuidores para así este sea expendido a los pacientes que los requieren para su adecuado uso. 9. RECOMENDACIONES  Usar el equipo de protección personal  Usar la bata de laboratorio  Sujetar el cabello con una liga o moño (Mujeres)  Trabajar con cuidado en caso de que sean ácidos fuertes. 10. BIBLIOGRAFIA
  • 98. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 98 Chiale, C., & Giuliani, H. (2013). Farmacopea Argentina. Buenos Aires: Ediciones de la FA. Minlab. (10 de Octubre de 2016). Farmaciasahumada. Obtenido de http://www.farmaciasahumada.cl/fasa/MFT/PRODUCTO/P11653.HTM 11. ANEXOS
  • 99. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 99
  • 100. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 100 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS TALLER EXTRACLASE I. DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms. Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”. Tema: Ejercicio de aplicación La industria farmacéutica WEXFORD desea realizar el control de calidad de un lote de comprimidos de Atenolol mediante el peso de los mismos, de los cuales se tomaron 15 comprimidos. Según dicha industria el contenido declarado de cada comprimido es de 100 mg de P.A. P1: 502 mg P2: 509 mg P3: 508 mg P4: 513 mg P5: 502 mg P6: 510 mg P7: 511 mg P8: 499 mg P9: 505 mg P10: 512 mg P11: 501 P12: 502 P13: 503 P14: 500 P15:511 Peso promedio: PP = peso total = 7588 = 503.8 mg 15 15 Cantidad para trabajar 503.8 mg 100 mg P.A 200 mg X X= 39.6982 mg P.A Consumo teórico 1 ml HClO4 0.1N 26.63 mg P.A X 39.6982 mg X= 1.5 ml HClO4 0.1N 10 DATOS: Concentración comprimido: 100 mg Polvo: 200 mg Consumo práctico: 1.5 ml Equivalente: 1 ml HClO4 0.1N ---- 26.63 mg P.A K: 1.001
  • 101. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 101 Porcentaje teórico 1 ml HClO4 0.1N 26.63 mg P.A 1.5 ml HClO4 X X= 39.94 mg P.A 39.6982 mg P.A 100% 39.94 mg P.A x X= 100.6% Consumo real CP x K = 1.5 ml HClO4 x 1.001 X = 1.5 ml HClO4 Porcentaje real 1 ml HClO4 0.1N 26.63 mg P.A 1.5 ml HClO4 0.1N x X= 39.94 mg P.A. 39.6982 mg 100% 39.94 mg x X= 100.6 % CONCLUSIÓN: En base a los resultados obtenidos, el porcentaje real dio 100.6 % de la valoración del Atenolol, por lo tanto si cumple con los porcentajes establecidos en la farmacopea Argentina edición 7, volumen II, donde indica que debe contener no menos de 98.0 % y no más de 102.0 % de C14H22N2O3. ANEXOS: FARMACOPEA ARGENTINA EDICIÓN 7, VOLUMEN II (PAGINA 118)
  • 102. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 102
  • 103. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 103
  • 104. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 104 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS PRÁCTICA N° BF.9.01-01 XII. DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms. Integrantes: Eduardo Reina, Moisés Magallanes. Grupo: N°10 Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”. Fecha de Elaboración de la Práctica: 26 de octubre del 2017. Fecha de Presentación de la Práctica: 26 de octubre del 2017 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE COMPRIMIDOS DATOS DEL MEDICAMENTO IBUPROFENO GENÉRICO Laboratorio: wexford Principio activo: Ibuprofeno Concentración: 800 mg Forma farmacéutica: Solida Cantidad de comprimidos: 4 comprimidos. Color: Celeste escarchado Tamaño: 2.0 mm. Forma: Oval Textura: Lisa. XIII. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS MEDICAMENTO  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Balanza analítica  Durómetro  Ibuprofeno Wexford XIV. PROCEDIMIENTO:  Pesar las tabletas  La prueba es realizada con 10 comprimidos, eliminando cualquier residuo superficial antes de cada determinación. _______ 10
  • 105. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 105  Los comprimidos son probados, individualmente, obedeciendo siempre a la misma orientación (considerando, la forma, presencia de ranura y grabación).  Expresar el resultado como el promedio de los valores obtenidos en las determinaciones.  El resultado de la prueba es informativo. XV. RESULTADOS OBTENIDOS PESOS COMPRIMIDOS Pesos Comprimidos Ruptura 5. 0.9818 176 6. 1.0017 178 7. 1.0017 167 8. 0.9972 169 Los pesos de los comprimidos no varían están en los rangos permitidos, así mismo los valores obtenidos mediante el análisis de la ruptura están en los rangos permitidos. XVI. Gráficos 2. Ibuprofeno pesadas 2. colocando la capsula en el Durómetro
  • 106. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 106 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA PRÁCTICA BF.9.01-02 1. DATOS INFORMATIVOS Estudiantes: Celene Romero – Moisés Magallanes Docente: Bioq. Carlos García Msc. Carrera: Bioquímica y Farmacia. Fecha de realización de la práctica: Martes, 14 de noviembre del 2017. Curso: Noveno Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Control de calidad de formas farmacéuticas líquidas (jarabe) Datos del medicamento  Nombre: Jarabe de citrato de piperazina  Laboratorio fabricante: laboratorios H.G  Principio activo: Piperazina citrato  Concentración del principio activo: 11.0 mg  Forma farmacéutica: Líquida 2. OBJETIVOS:  Realizar el control de calidad de una forma farmacéutica líquida (Jarabe de citrato de piperazina).  Comprobar si el medicamento cumple con los parámetros establecidos en las diferentes farmacopeas. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO: La piperazina puede bloquear selectivamente los receptores neuromusculares colinérgicos en Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis, aunque esto no está demostrado en forma concluyente. Se absorbe fácilmente, pero su semivida en el plasma es muy variable. Una parte se metaboliza en el hígado y el resto se elimina sin transformar por la orina. 10
  • 107. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 107 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIA 5. PROCEDIMIENTO JARABE DE CITRATO DE PIPERAZINA 1. Determinar el peso específico del jarabe. 2. Transferir en una vaso de precipitación de 250 ml una porción del jarabe pesada con exactitud que equivalga aproximadamente a 200 mg. 3. Agregamos 10 ml de agua y 75 ml trinitrofenol SR, mezclar y dejar en reposo en un refrigerador durante no menos de 2 horas. 4. Recoger el precipitado en un crisol para filtración previamente tarado, lavar con 5 porciones de 10 ml de alcohol deshidratado y secar a 105 º hasta peso constante. 5. El peso del dipicrato, multiplicado por 0.3568, da el equivalente de C4H10N2 . 6H2O en la porción del jarabe tomada. MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA Vaso de precipitación de 250 ml Crisol Pipeta Matraz aforado Guantes Mascarilla Gorro Mandil Balanza Refrigerador Equipo de filtración Alcohol deshidratado Trinitrofenol Jarabe de citrato de piperazina
  • 108. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 108 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA PRÁCTICA BF.9.01-03 1. DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: Bioq. Carlos García González, Ms. Estudiante:  Jorge Moises Magallanes Medina Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”. Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves 23 de octubre del 2017. Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 28 de octubre del 2017. Tema de la práctica: Evaluación de calidad de una forma farmacéutica liquida inyectable ( Gluconato de calcio) . MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS: DENSIDAD MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO  Picnometro  Guantes  Mascarilla  Mandil  Cofia  Balanza analítica  Agua destilada  Ampolla de Gluconato de Calcio PROCEDIMIENTO: 8. Pesamos el picnómetro vacío en la balanza analítica 9. Luego llenamos el picnómetro con agua destilada hasta enrazar y pesar 10. Luego llenamos el picnómetro con la muestra (Gluconato de calcio) hasta enrazar y pesar 11. Calcular la densidad mediante la fórmula por el método de picnometria 10
  • 109. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 109 Glosario
  • 110. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 110 Asociación de medicamentos en dosis fija Producto farmacéutico que contiene 2 o más principios activos en cantidades determinadas. No se recomienda el uso de este tipo de medicamentos, a menos que la combinación permita lograr efectos terapéuticos que no se puedan obtener por la administración separada de los principios activos, lo que ocurre en pocos casos. Actividad intrínseca Capacidad del medicamento para unirse al receptor y producir una acción farmacológica. A diferencia de la afinidad, la actividad intrínseca de un medicamento está siempre relacionada con su capacidad de producir un efecto. "Actividad intrínseca" se emplea en la teoría de receptores como sinónimo de eficacia. Advertencia Llamado de atención, generalmente incluido en el envase o en el prospecto, sobre algún riesgo particular asociado al consumo del medicamento. Análisis de solubilidad de fase Técnica empleada para la determinación cuantitativa y absoluta de la pureza de una sustancia. Consiste en la aplicación de medidas de solubilidad precisas y se basa en la medición de una propiedad termodinámica intrínseca. Como requiere mucho tiempo y cuidado, su uso no es recomendable para pruebas rutinarias de control de calidad y su empleo se restringe, generalmente, a la determinación de la pureza de sustancias de referencia. Bioequivalencia Grado en el que 2 especialidades farmacéuticas con el mismo fármaco dan lugar a una misma biodisponibilidad y efecto farmacológico. En sentido estricto, el término se refiere a medicamentos, grado en el que 2 especialidades farmacéuticas dan lugar a un mismo efecto terapéutico; cuando se comparan 2 especialidades con los mismos principios activos; la legislación admite que la bioequivalencia sea establecida por similitud farmacocinética (del perfil de la curva de concentraciones plasmáticas), y no exige la demostración de equivalencia terapéutica en un ensayo clínico controlado. Buenas prácticas de laboratorio, BPL Conjunto de reglas, procedimientos operativos y prácticas adecuadas para garantizar que los datos generados por un laboratorio de control de calidad de medicamentos sean íntegros y de calidad. Calibradores de disolución Materiales de referencia certificados que se emplean para calibrar los equipos utilizados en las pruebas de disolución. La Farmacopea de los Estados Unidos reconoce dos calibradores para preparados farmacéuticos cuya desintegración es previa a su disolución (comprimidos de prednisona) y para preparados en los que la desintegración no juega un papel importante (comprimidos de ácido salicílico). Calidad 1) En general, la naturaleza esencial de un producto y la totalidad de sus atributos y propiedades, las cuales determinan su idoneidad para los propósitos a los cuales se destina. En el caso de un medicamento, su calidad estaría determinada por su identidad, pureza, contenido o potencia y cualesquiera otras propiedades químicas, físicas, biológicas o del proceso de fabricación que influyen en su aptitud para producir el efecto para el cual se destina. 2) Aptitud del medicamento para el uso al cual se destina, la cual está determinada por: a) su eficacia, ponderada respecto a su seguridad, según la declaración rotulada o promovida por el fabricante
  • 111. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 111 b) su conformidad respecto a las especificaciones de identidad, concentración, pureza y otras características. Se entiende que estos dos grupos de factores son interdependientes, puesto que las especificaciones se establecen para garantizar la eficacia y la seguridad. Control de calidad 1) Sistema planificado de actividades cuyo propósito es asegurar un producto de calidad. El sistema incluye por tanto todas las medidas requeridas para asegurar la producción de lotes uniformes de medicamentos que cumplan con las especificaciones establecidas de identidad, potencia, pureza y otras características. 2) Sistema que comprende las actividades de muestreo, el establecimiento y cumplimiento de las especificaciones y las evaluaciones o análisis respectivos. Incluye, además, la organización, los procedimientos, la documentación y la aprobación que garantizan que los análisis necesarios y apropiados se hacen realmente y que los materiales no quedan aprobados para su uso, ni los productos aprobados para su distribución y venta, hasta que su calidad haya sido considerada satisfactoria. Laboratorio de control de calidad Conjunto de personas, instalaciones, equipos y procedimientos necesarios para comprobar y vigilar la calidad de los medicamentos. Sinónimo: laboratorio de análisis de medicamentos. Concentración Relación que existe, por ejemplo, en una solución entre la sustancia disuelta y la que actúa como disolvente. En el caso de productos farmacéuticos, suele referirse a la relación entre las cantidades de principio activo y las de excipiente. Según la naturaleza física del medicamento, de la forma de dosificación y sus interacciones (solución, dispersión de sólido en sólido, emulsión, etc.) la concentración puede expresarse de diversas formas, por ejemplo peso/peso, peso/volumen, peso por unidad de una forma de dosificación, etc. Dispensación del medicamento Acto de entregar o surtir al paciente uno o más medicamentos, sin que necesariamente medie una receta.
  • 112. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 112 Anexos
  • 113. [Calidad es la satisfacción de saber que lo hiciste bien] Página 113