SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 134
Descargar para leer sin conexión
COMPETENCIAS
PARA LA INCLUSIÓN
SOCIOCOMUNITARIA
Cuaderno del Facilitador/a
Servicio
Nacional
para
la
Prevención
y
Rehabilitación
del
Consumo
de
Drogas
y
Alcohol
-
SENDA
2
Área de Integración Social. División Programática. Servicio Nacional
para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol,
SENDA. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile.
Primera edición, Diciembre 2016.
©SENDA Registro de Propiedad Intelectual N° (por definir)
Coordinación Técnica SENDA: Francisca Oblitas
Desarrollado con la colaboración de Acento Consultores:
Lorena Tamayo – Alejandra Villarzú www.acentoconsultores.cl
Diseño gráfico Louno
Agradecemos a los equipos SENDA PREVIENE, SENDA Región Metropo-
litana y SENDA Nacional que colaboraron voluntariamente con sus opi-
niones y experiencia.
COMPETENCIAS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIOCOMUNITARIA
3
TABLA DE CONTENIDO
1. BIENVENIDA
2. ALGUNOS CONCEPTOS
¿Qué es la inclusión sociocomunitaria?
¿Qué es la Dinamización Inclusiva?
3. ESTRATEGIA METODOLOGICA
Modelo de Competencias Integración Sociocomunitaria
Propuesta Formativa, Competencias Integración Sociocomunitaria
4. Fichas de trabajo
4
1. BIENVENIDA
El área de Integración Social del Servicio Nacional para la Prevención
y la Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol-SENDA, pone a
disposición de las y los profesionales de los equipos SENDA PREVIENE,
un cuaderno con fichas de trabajo para fortalecer competencias para la
integración social en los contextos comunitarios en los que se desen-
vuelven las personas afectadas por consumos problemáticos de dro-
gas y alcohol, que permita generar tejido social y mejorar por tanto las
condiciones de aceptación, convivencia e inclusión para esta población.
Se propone un “Modelo de Competencias para la Inclusión Socio-
comunitaria”, que cuenta con un conjunto de 12 de fichas o activi-
dades de aprendizaje, que fueron realizadas a partir de la traducción
formativa del Modelo, y que son el material concreto con que las y los
profesionales de SENDA PREVIENE podrán trabajar, tanto con las redes
comunitarias como con las redes institucionales, por separado, para
promover la inclusión de las personas con consumo problemático de
drogas y alcohol, en sus territorios.
Esperamos que este material sea de utilidad en la promoción de la in-
clusión de grupos y personas que se encuentran en situación de exclu-
sión.
¡TE INVITAMOS A USARLO!
Equipo de IntegraciónSocial SENDA
COMPETENCIAS
PARA LA INCLUSIÓN
SOCIOCOMUNITARIA
Cuaderno del Facilitador/a
5
2. ALGUNOS CONCEPTOS
La finalidad de esta propuesta es abordar las situaciones de exclusión
de las de las personas con consumo problemático de drogas y alcohol
contribuyendo a mejorar su inclusión sociocomunitaria, por medio de
un conjunto de actores comunitarios e institucionales que forman parte
de la red de los SENDA PREVIENE en el espacio comunal.
Dado que estos actores son miembros activos de una red social –tanto
en el plano comunitario como institucional- el foco estratégico de esta
propuesta está en la puesta en marcha de un proceso de Dinamización
en estas redes para promover la inclusión de las personas, fortaleciendo
de manera articulada, por un lado, la capacidad inclusiva de las redes
comunitarias y, por otro, la capacidad inclusiva de las redes institucio-
nales en el territorio local.
Se definirá lo que se entiende por inclusión sociocomunitaria. Luego, se
describirá el proceso de dinamización inclusiva y el funcionamiento de
la red de dinamización inclusiva. Finalmente se presentará la metodo-
logía para desarrollar competencias que favorecen la integración social
de personas.
¿Qué es la inclusión sociocomunitaria?
La inclusión de las personas tiene lugar en dos planos: en el ámbito co-
munitario (inclusión comunitaria) y en el ámbito institucional (inclusión
social). En esta propuesta se emplea un enfoque integral que articula
ambos tipos de inclusión, por lo que se acuña el concepto de Inclusión
Sociocomunitaria.
La inclusión sociocomunitaria hace referencia a la estructura y calidad
de la vinculación de las personas con consumo problemático de drogas
y alcohol por un lado, con las estructuras del mundo de su vida cotidia-
na (sus familias, redes sociales, comunidad territorial), y por otro, con
las estructuras del mundo del sistema, es decir, los dispositivos que
constituyen la oferta institucional de servicios, prestaciones, progra-
mas en el ámbito de la salud, educación, seguridad, vivienda, cultura,
protección, entretenimiento, etc., especialmente los situados en el es-
pacio local.
La calidad de la inclusión de estas personas -además de sus propias
capacidades- va a depender de las capacidades inclusivas de las es-
tructuras comunitarias del mundo de la vida y de las estructuras de la
institucionalidad pública y privada.
En términos generales, podemos decir que la inclusión comunitaria es
la inserción activa o participación de las personas en su comunidad de
pertenencia (familia, redes sociales personales, organizaciones y redes
comunitarias).
La inclusión social en cambio está fundamentalmente referida a la
conexión operativa de las personas con la estructura institucional de
oportunidades existente, tanto a nivel local, como regional, nacional e
internacional.
¿Qué es la Dinamización Inclusiva?
La dinamización inclusiva es activar en el territorio de vida cotidiano
de las personas, un proceso para promover, favorecer, facilitar y forta-
lecer la inclusión sociocomunitaria mediante la acción multiplicadora
de conversaciones inclusivas de una red.
Esta Red de Dinamización Inclusiva estará conformada por un con-
junto de actores vinculados multidimensionalmente en el territorio
local para mejorar las capacidades inclusivas de la institucionalidad
local y las comunidades de pertenencia de las personas, promoviendo,
6
facilitando y fortaleciendo la calidad de su inclusión sociocomunitaria.
El centro estratégico de la Red es el SENDA PREVIENE. Esto significa que
es este Programa el que inicia y prepara el proceso de dinamización
inclusiva. Todos los actores pueden ejercer influencia sobre el conjunto
de los actores de la red. Pero no todos tienen la misma capacidad para
incidir en el incremento de la capacidad inclusiva, tanto comunitaria
como institucional.
Todos los actores de la Red tienen una zona primaria y una zona se-
cundaria de operación y sobre los actores de su zona primaria pueden
tener una influencia directa.
De esta manera, el SENDA PREVIENE mediante una adecuada (planifi-
cada) gestión de red podría incrementar positivamente la capacidad
inclusiva de la Comunidad y de la Institucionalidad local.
Con ello podrá:
1. Habilitar a los actores de estas instancias en dos áreas de competen-
cias básicas para la inclusión: CONOCER y VINCULARSE
2. Habilitar a estos actores como dinamizadores para que con los ac-
tores de su zona primaria de operación generen nuevas conversacio-
nes sobre la inclusión de las personas con consumo problemático de
drogas y alcohol. De tal modo se espera que estos actores contribuyan
colectivamente – en un efecto en cadena- a incrementar la capacidad
inclusiva en su zona primaria de operaciones.
Para realizar este trabajo de habilitación en competencias inclusivas el
SENDA PREVIENE contará con un conjunto de herramientas pedagógi-
cas que le permitirán trabajar las áreas de competencias de CONOCER
y VINCULAR con los actores territoriales.
3. Estrategia metodológica
La habilitación en competencias, es un proceso de formación en el que
las y los participantes adquieren progresivamente, nuevas herramien-
tas, en este caso, para la inclusión sociocomunitaria de personas con
consumo de drogas y alcohol.
La estrategia se construye en base a dos elementos:
1. Un modelo de competencias que identifica los principales recursos
cognitivos y no cognitivos que las personas deben desarrollar como ac-
tores dinamizadores de su red primaria.
2. Un programa formativo basado en principios y métodos formati-
vos que provienen de abordajes humanistas, participativos y dialógicos,
donde las personas son consideradas como una unidad integral.
Modelo de Competencias Integración Sociocomunitaria
Existen múltiples definiciones de competencias, aquí entenderemos
que competencia es “la capacidad para responder exitosamente a una
demanda, problema o tarea complejos, movilizando y combinando re-
cursos personales (cognitivos y no cognitivos) y del entorno” (OECD/
WorldBank, 2003), poniendo acento en el proceso y en el resultado,
e integrando las múltiples capacidades de las personas. En esta pro-
puesta, diremos que una persona es competente cuando se desempeña
exitosamente ante tareas o desafíos asociados a la inclusión socioco-
muntaria de personas con consumo problemático de drogas y alcohol,
según las necesidades y exigencias de la situación.
7
Habiendo revisado los modelos existentes se propone el Mode-
lo de Competencias para la Inclusión Sociocomunitaria, en la Figura
N°1.
Figura N°1 Modelo de Competencias Inclusión Sociocomunitaria
Modelo de Competencias Inclusión Sociocomunitaria
Este Modelo propone que las áreas de competencia CONOCER y a VIN-
CULAR, se apliquen tanto a la promoción de la Inclusión Comunitaria
como a la promoción de la Inclusión Social, por separado. Las Áreas de
Competencia se definen de la siguiente manera según se enfoquen en
actores comunitarios o actores institucionales:
Promoción de la Inclusión Comunitaria, actores comunitarios:
CONOCER: Se refiere a la capacidad de conocer a su comunidad, res-
pecto a las capacidades, recursos y necesidades existentes, valorando
la existencia de distintas personas, grupos, costumbres y prácticas.
VINCULAR: Se refiere a la capacidad para relacionarse con personas e
instancias significativas en su territorio comunitario, con fines diversos.
Promoción de la Inclusión Social, actores institucionales:
CONOCER: Se refiere a la capacidad para conocer a la comunidad, res-
pecto a sus capacidades, recursos y necesidades, valorando la existen-
cia de distintos grupos, costumbres y prácticas.
VINCULAR: Se refiere a la capacidad (de las instancias institucionales)
para relacionarse con personas e instancias significativas del territorio
comunitario, con fines diversos.
COMPETENCIAS
PROMOCION
INCLUSION
COMUNITARIA
COMPETENCIAS
PROMOCION
INCLUSION
SOCIAL
Reconocer la diversidad
en su comunidad
Reconocer la diversidad
en la comunidad
Identificar las redes en
su comunidad
Identificar las redes socio-
comunitarias en el territorio
Favorecer los vínculos
inclusivos en las redes
Vincular personas, grupos,
organizaciones e institu-
ciones inclusivamente
Promover la inclusión en
redes socio-comunitarias
CONOCER
VINCULAR
AREAS DE
COMPETENCIA
8
El Modelo de Competencias para la Inclusión Sociocomunitaria, propo-
ne trabajar con un total de 7 competencias: 3 asociadas a la Inclusión
Comunitaria y 4 a la Inclusión Social. Cada una de ellas se subdivide en
elementos clave (resultados que una persona debe ser capaz de con-
seguir y que están expresados con un verbo y un objeto), e indicadores
conductuales (especifican las características del resultado obtenido y
proveen de un criterio básico para la evaluación).
A continuación, se presenta el cuadro N°1, con el Modelo de Compe-
tencias de Inclusión Sociocomunitaria completo, desagregado por tipo
de promoción (Comunitaria o Social).
9
COMPETENCIAS INCLUSION COMUNITARIA
ÁREA DE COMPETENCIA
1. CONOCER: Se refiere a la capacidad de conocer a su comunidad, respecto a las capacidades,
recursos y necesidades existentes, valorando l a existencia de distintas p ersonas, g rupos,
costumbres y prácticas
INDICADORES CONDUCTUALES
ELEMENTO CLAVE
1.1 Reconocer la
diversidad en su
comunidad
1.1.1 Valora la historia y
cultura de su comunidad y
lo que sucede en ella
1.1.2 Identifica necesidades
y recursos existentes en su
red comunitaria
1.1.3 Reconoce la diversi-
dad de valores, creencias y
prácticas de su entorno
comunitario
Valora la historia y las diferentes creencias y prácti-
cas de la comunidad y entorno social y
político en que se desenvuelve
Identifica hitos significativos en la historia de su
comunidad
Comparte con otros la historia reciente y pasada de
su comunidad
Describe la situación actual de su comunidad,
señalando sus transformaciones recientes (políticas
y culturales)
Identifica necesidades de la comunidad
Conoce y maneja los recursos comunitarios existen-
tes
Identifica a diferentes familias, redes sociales,
grupos y organizaciones con culturas, prácticas y
costumbres propias
Identifica a actores clave en su comunidad (líderes)
Reconoce los factores que influyen en la distancia
social y la exclusión
Identifica las representaciones sociales, las creencias
y los aspectos de la cultura compartida que perpe-
túan los estigmas en las personas
Competencias de promoción
Inclusión Comunitaria
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cuadro N°1 Modelo de Competencias de Inclusión Sociocomunitaria
10
INDICADORES CONDUCTUALES
ELEMENTO CLAVE
Competencias de promoción
Inclusión Comunitaria
1.2 Identificar
las redes en su
comunidad
1.2.1 Identifica los propósi-
tos de las redes en su
comunidad
Identifica las organizaciones comunitarias, vecinales,
barriales, grupos e instituciones y sus propósitos o
funciones
Reconoce la diferencia entre las redes comunitarias y
personales, y las institucionales
Identifica los apoyos que proporcionan las diversas
redes
Reconoce la importancia de la colaboración en las
redes comunitarias inclusivas
COMPETENCIAS INCLUSION COMUNITARIA
ÁREA DE COMPETENCIA
1. CONOCER: Se refiere a la capacidad de conocer a su comunidad, respecto a las capacidades,
recursos y necesidades existentes, valorando l a existencia de d istintas p ersonas, g rupos,
costumbres y prácticas
•
•
•
•
11
COMPETENCIAS INCLUSION COMUNITARIA
ÁREA DE COMPETENCIA
2. VINCULAR: Se refiere a la capacidad para relacionarse con personas e instancias signi-
ficativas en su territorio comunitario, con fines diversos
INDICADORES CONDUCTUALES
ELEMENTO CLAVE
Competencias de promoción
Inclusión Comunitaria
2.1 Promover la
inclusión en
redes socio -
comunitarias
2.1.1 Promueve la inclusión
de las personas en diversas
redes
2.1.2 Genera vínculos con
diferentes grupos y
organizaciones socio
comunitarias
Da a conocer el valor de la inclusión y participación
en redes sociocomunitarias
Promueve el acceso de las personas en las redes
comunitarias en las que participa
Colabora en la construcción de una mirada crítica de
los factores que promueven la distancia social y la
exclusión
Informa a otros/as de la existencia y objetivos de
algunas redes
Facilita la participación de las personas en diversas
redes, según sus intereses o necesidades
Identifica (en un mapa), las redes comunitarias e
institucionales y su propia influencia en ellas
Reconoce las posibilidades de influencia inmediata
de sus redes
Registra en un mapa la zona de influencia en las
redes comunitarias en las que participa
Genera relaciones de colaboración con grupos y
organizaciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
12
13
COMPETENCIAS INCLUSION SOCIAL
ÁREA DE COMPETENCIA
2. VINCULAR: Se refiere a la capacidad (de las instancias institucionales) para relacionarse con
personas e instancias significativas del territorio comunitario, con fines diversos
INDICADORES CONDUCTUALES
ELEMENTO CLAVE
Competencias de promoción
Inclusión Institucional
2.1 Favorecer los
vínculos
inclusivos en las
redes
2.1.1 Promueve la
generación de vínculos
entre personas y diferentes
grupos, organizaciones e
instituciones
sociocomunitarias
2.1.2 Promueve la inclusión
de las personas en las redes
socio comunitarias
Valora la importancia de la inclusión de las personas
en redes sociocomunitarias
Promueve el acceso de las personas en las redes
socio comunitarias según sus intereses o necesida-
des
Utiliza las redes comunitarias como un espacio de
generación de prácticas inclusivas
Da a conocer el valor de la inclusión y participación
en redes sociocomunitarias
Favorece la inclusión en las redes con que se vincula
Colabora en la construcción de una mirada crítica
respecto de los factores que promueven la distancia
social y la exclusión
Destaca las fortalezas, los conocimientos y las
habilidades de las personas en actividades de las
redes
Invita a otros(as) a participar en redes sociocomuni-
tarias
•
•
•
•
•
•
•
•
14
COMPETENCIAS INCLUSION SOCIAL
ÁREA DE COMPETENCIA
2. VINCULAR: Se refiere a la capacidad (de las instancias institucionales) para relacionarse con
personas e instancias significativas del territorio comunitario, con fines diversos
INDICADORES CONDUCTUALES
ELEMENTO CLAVE
Competencias de promoción
Inclusión Institucional
2.2 Vincular
personas, grupos,
organizaciones
instituciones de
manera inclusiva
2.2.1 Vincula a personas,
grupos y organizaciones
Utiliza las diversas actividades de la red comunitaria
e institucional aportando a la inclusión de las perso-
nas
Invita a reflexionar respecto de los factores que
generan la distancia social y la exclusión de las
personas
Facilita conversaciones para la identificación de
representaciones sociales, creencias y los aspectos
de la cultura compartida que perpetúan los estigmas
en las personas
Aprovecha las actividades de las redes
sociocomunitarias para vincular a personas, grupos,
organizaciones e instituciones
Vincula a personas y redes comunitarias
inclusivamente
•
•
•
•
•
15
Propuesta Formativa, Competencias Integración Sociocomunitaria
Para lograr que se generen procesos de inclusión, el Área de Integra-
ción Social, ha venido usando los principios y métodos formativos que
provienen de paradigmas humanistas, participativos y dialógicos, don-
de el ser humano es considerado como una unidad integral, a lo que ha
sumado las características fundamentales de la formación por compe-
tencias. Todos los atributos forman parte de la propuesta formativa que
se propone.
La formación basada en competencias es una metodología que busca
desarrollar en las personas, un conjunto de “saberes”, es decir, una apli-
cación de conocimientos (el saber), habilidades (saber hacer), actitudes
(saber ser) y conductas en situaciones reales y concretas. Para hacerlo,
toma elementos de la teoría constructivista entendiendo que el cono-
cimiento es una construcción que el ser humano realiza a partir de los
esquemas cognitivos y las experiencias que posee. El aprendizaje es
una progresión de las construcciones que se van haciendo, dado que
las personas aprenden cuando relacionan e integran y cuando pueden
reflexionar y pensar sobre lo que están aprendiendo.
En este sentido, las y los profesionales de SENDA PREVIENE, tienen un
rol clave en la implementación de la estrategia metodológica, y se les
denomina facilitadores y facilitadoras, puesto que desde el enfoque
constructivista el o la profesional responsable actúa facilitando las
reflexiones y mediando conversaciones para que sean los y las parti-
cipantes (actores comunitarios e institucionales) quienes construyan
sus propios aprendizajes. A la vez deberá guiar el trabajo grupal, es-
timulando la discusión y el análisis de cada experiencia, promoviendo
la reflexión sobre “cómo conozco”, “qué conozco”, “cómo vinculo”, “qué
estrategias han resultado a otros/as”, “qué sé hoy que no sabía antes”,
“que puedo hacer hoy por la inclusión”, etc., todo lo cual evidencia un
proceso consciente de construcción de conocimiento y un acercamien-
to concreto al ejercicio de aprender a aprender.
Para este efecto, el diseño instruccional contempla actividades de
aprendizaje o fichas de trabajo, que acompañan el paso a paso de las
tareas y permiten organizar la secuencia de trabajo de cada sesión, con
el propósito de que las personas (actores), se lleven - de la experien-
cia que se les invita a vivir -, los aprendizajes esperados de cada se-
sión, que están propuestos para el desarrollo y/o fortalecimiento de las
competencias de integración sociocomunitaria.
Figura N°4 Esquema del Modelo Formativo (SENDA, 2014)
MODELO FORMATIVO
INPUT
MOTIVACIÓN
DESARROLLO
PUESTAEN COMÚN
APLICANDO LO APRENDIDO
CIERRE
Aprendizaje
esperado
Desarrollo de competencias
para la integración social
OUTPUT
Capacidades
desarrolladas
Competencias
evaluadas
Protagonismo del facilitador
Grupo ampliado
Protagonismo de los participantes
Trabajo individual y en equipos pequeños
Protagonismo de los participantes
Grupo ampliado
Protagonismo del facilitador
Grupo ampliado
Protagonismo de los participantes
Reflexión individual y grupal
16
El esquema de la Figura N°4, representa lo que se tuvo presente al
momento de diseñar las actividades de aprendizaje, después de haber
realizado el proceso de traducción formativa. El esquema representa lo
siguiente:
1. Lo que define el contenido de una actividad son los aprendizajes
esperados que se quieren lograr para ir progresivamente, desarro-
llando competencias. Este es el “input”.
2. La actividad, está organizada en una secuencia de 5 momentos,
en los que se espera que el “protagonismo” vaya cambiando entre
quien facilita y las y los participantes:
3. En el primer y último momentos, quien facilita tiene la palabra.
Al inicio debe motivar y activar a quienes participan. Al cierre debe
resaltar lo que espera que se lleven de cada actividad.
4. En los tres momentos centrales, son los/as participantes quienes
tienen la palabra, el protagonismo. Cada actividad les desafía de
distinta forma: reflexionan, actúan, resuelven, deciden, analizan, re-
conocen, priorizan, ordenan, planifican, comunican, discuten, acuer-
dan, etc. siempre acompañados/as y guiados/as por quien facilita.
Motivación,
Desarrollo,
Puesta en Común,
Aplicando lo aprendido y
Cierre.
5. Finalmente, una vez vivida la experiencia, y sumadas a todas las otras
actividades del taller, se tendrán capacidades desarrolladas y/o refor-
zadas en las personas, las que será posible evaluar. Este es el “output”.
A continuación, se presenta el Cuadro N°2 con la traducción formativa
del modelo.
17
TRADUCCIÓN FORMATIVA
COMPETENCIAS INCLUSION SOCIOCOMUNITARIA
Cuadro N°2 Traducción formativa del Modelo Competencias Inclusión Sociocomunitaria
18
19
20
21
22
23
Material de trabajo
La propuesta contempla un cuadernillo para el uso de las y los profe-
sionales SENDA PREVINE, con un total de 12 actividades de aprendizaje
o fichas de trabajo, que están diseñadas como desafíos que se propone
sean resueltas en grupos, de manera lúdica para el logro de los aprendi-
zajes y la consecuente adquisición de competencias. Se dispone de una
actividad de aprendizaje por elemento clave de competencia, excepto
en un caso, en que hay dos actividades asociadas a un mismo elemento
clave.
Todas las Actividades de Aprendizaje están estructuradas en 4 partes:
I. Ficha técnica de la Actividad.
Esta ficha informa a quien facilita el proceso de aprendizaje, qué área
de competencias trabaja la actividad, qué competencias y cuál/es son
los aprendizajes esperados. Ofrece además una descripción de la acti-
vidad, lista los materiales necesarios y el tiempo que se requiere para
llevarla a cabo.
Área de Competencia y competencia: Identifica el área y la compe-
tencia que está a la base de la actividad.
Aprendizajes esperados: Describe ya sea el componente cognitivo
del aprendizaje esperado, la habilidad que se debe desarrollar y/o
la actitud con la cual la lleve a cabo.
Descripción de la actividad: Ofrece una reseña breve de lo que se
hace en la actividad.
Materiales: Identifica todos aquellos materiales que se requieren
para desarrollar la actividad.
Preparación: Expone los elementos que se necesitan preparar con
antelación para que el desarrollo de la actividad no se vea com-
prometido.
Duración: Señala el tiempo total de duración de la actividad.
Promover el aprendizaje individual y grupal a través de metodolo-
gías activas.
Ser lúdicas y propiciar un ambiente de aprendizaje donde las/as
participantes son sujetos activos.
Utilizar escenarios de la vida diaria, por lo tanto, en estrecha rela-
ción con la situación real de los/as usuarios/as de manera de faci-
litar aprendizajes significativos.
Vincularse con situaciones y casos reales que se relacionan con ex-
periencias del entorno comunitario y/o social.
II. Antecedentes para el/la facilitador/a.
Se despliegan los conceptos mínimos que debe manejar el/la facilita-
dor/a para desarrollar la actividad y poder guiar el trabajo.
III. Desarrollo de la actividad
Esta parte de la actividad, contempla cinco momentos que orientan a
la guía paso a paso para liderar el trabajo grupal e individual. (ver figura
N°4)
IV. Material Didáctico.
Se refiere a todos los instrumentos e implementos que deben utilizar
las personas durante el desarrollo de cada actividad.
Las actividades de aprendizaje se caracterizan por:
24
Para lograr los objetivos de la formación basada en competencias, las
actividades de aprendizaje deben respetar, en su secuencia formativa,
cinco momentos críticos, que son los que van a permitir el desarrollo
y la consolidación de aprendizajes significativos en cada participante.
Estos momentos, se pueden apreciar en la Figura N° 5.
Figura N° 5 Momentos Actividades de Aprendizaje (SENDA, 2014)
Las fichas son para el uso de las y los profesionales SENDA PREVIENE,
diseñadas con instrucciones simples, se va mostrando qué hacer para
trabajar las competencias del Modelo. En algunas actividades hay “ma-
terial didáctico” con el que trabajan directamente las personas, se lla-
man “hojas de trabajo” que deben ser fotocopiadas o impresas previo
a la sesión de trabajo. Es importante indicar que no todas las fichas
tienen hojas de trabajo. Los materiales requeridos para desarrollar cada
actividad se describen en la ficha técnica y son principalmente mate-
riales de escritorio.
En el cuadro N° 3, a continuación, se pueden ver los nombres de las
actividades de aprendizaje propuestas en la traducción formativa del
Modelo Competencias de Inclusión Sociocomunitaria.
Tabla 3: Momentos de las Actividades de Aprendizaje.
25
Cuadro N°3 Actividades de Aprendizaje Modelo Competencias Inclusión Sociocomunitaria
Actividades de Aprendizaje
COMPETENCIAS INCLUSION SOCIO COMUNITARIA
26
27
28
29
30
31
INCLUSIÓN COMUNITARIA
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE N°1
“MI BARRIO”
Servicio
Nacional
para
la
Prevención
y
Rehabilitación
del
Consumo
de
Drogas
y
Alcohol
-
SENDA
33
I. FICHA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD
34
II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A)
> ANTECEDENTES
Las personas comparten diversos espacios comunitarios con familias,
redes sociales, grupos, organizaciones, en barrios, poblaciones, pasajes,
villas, etc. Estas instancias constituyen su sistema de apoyo más cer-
cano y directo, y son fundamentales en la construcción de identidad,
sentido, pertenencia.
En ellos comparten valores, creencias y prácticas y se constituyen en
espacios básicos de participación, que generan inclusión comunitaria.
La identificación de prácticas, costumbres e historias compartidas son
factores que contribuyen al entendimiento y reconocimiento de la di-
versidad de miradas y experiencias que coexisten en una comunidad.
Identificar hitos en la historia de su comunidad, y compartir las ex-
periencias vividas con respeto, fortalece la convivencia en y desde la
diversidad, y genera apertura y entendimiento entre las y los actores
comunitarios.
35
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
A. MOTIVACIÓN
Comience la sesión comentando a las y los participantes, que hoy ten-
drán la oportunidad de apreciar la diversidad de valores, experiencias,
creencias y prácticas que coexisten en sus barrios o comunidades.
Invite al grupo a formar un círculo. Señale que, por turnos lanzarán la
pelota, y quien la reciba deberá nombrar una actividad típica que se
realiza en su barrio o comunidad, aclarando que se trata de los lugares
por los que suelen trasladarse cotidianamente, cercanos al lugar donde
viven, estudian, realizan compras, trámites, etc…Un ejemplo, puede ser
la Feria que se pone todos los martes.
De unos minutos para que todos piensen, y comience lanzando la pe-
lota. Cada vez que una persona responda nombrando una actividad o
lugar, haga una pregunta para profundizar. En el ejemplo de la feria, po-
dría ser: ¿sabe desde cuándo se pone ahí? O ¿siempre han vendido lo
mismo?
Dependiendo de las respuestas, podría preguntar por la historia del lu-
gar o de la actividad, o por la historia del nombre de la calle en que
viven, entre otras.
Puede ir registrando las respuestas en una pizarra o papelógrafo para
reflejar lo dicho, y que puede servir para complementar la actividad
que viene a continuación.
Indique a los participantes que a continuación realizarán una actividad
que les permitirá reconocer prácticas, costumbres e historias compar-
tidas en su comunidad.
5 minutos
36
B. DESARROLLO
1. Coménteles que profundizarán en las prácticas o actividades de sus
barrios, que para cada uno es significativa, poniendo atención en la his-
toria social y/o política de ellas. Pídales que la escriban. Para eso entre-
gue hojas en blanco y lápices. De 5 minutos para esta parte.
2. Pida a las y los participantes que se dividan en grupos de 3 a 4 per-
sonas, atendiendo a la cercanía de sus barrios.
3. Solicite que comenten las diversas prácticas y/o actividades elegi-
das. Indique que para esta parte tendrán 10 minutos de conversación.
4. Una vez pasados los 10 minutos, reparta diarios, revistas, tijeras, pe-
gamento, plumones y un papelógrafo a cada grupo e indíqueles que
intenten representar en el aquellas prácticas e historias comunes y más
significativas, indicando además fechas, calles principales, hitos, mo-
numentos, plazas, etc. Para ello tendrán otros 15 minutos.
A continuación, invite a los grupos a presentar el resultado de sus tra-
bajos. Distribuya bien los tiempos para que todos puedan exponer.
Cuando los grupos expongan, haga preguntas como:
15 minutos
C. PUESTA EN COMÚN DE LA
ACTIVIDAD
30 minutos
De l o expuesto, ¿qué e s lo más representativo? Y, ¿Qué e s lo
menos representativo o común para todos/as?
¿Hubo algún hito o práctica que genere diferencias en las mira-
das?
Ante la práctica o historia que están presentando, ¿Cuáles son
las compartidas y con la que se sienten identificados/as?
37
D. APLICANDO LO APRENDIDO
Pida al grupo que piensen en el día a día, y pregunte:
E. IDEAS CLAVES PARA EL CIERRE 5 minutos
5 minutos
La diversidad de experiencias y miradas de la historia de su co-
munidad, ¿tensiona las relaciones entre vecinos o actores comu-
nitarios?, ¿cómo?, ¿en qué?
¿Ayuda conocer las experiencias que otros han vivido, para en-
tender la valoración y mirada que tienen?
A partir de la experiencia de hoy, ¿cómo podrían aportar cuando
hay diferencias en la prácticas o creencias en su comunidad?
Reconocer las historias, costumbres y prácticas de nuestro entor-
no cercano es importante ya que genera identidad y permite que
sintamos que pertenecemos a un mismo espacio comunitario, con
todas nuestras diferencias individuales.
Refuerce la idea de que en las comunidades es natural que existan
variadas miradas respecto de la historia sucedida y que consecuen-
temente se expresen diferentes creencias y prácticas, y que, para
entender y convivir esa diversidad, es útil conocer la experiencia y
el significado que para cada persona ha tenido.
Cierre planteando que identificar hitos en la historia de su comu-
nidad, y compartir las experiencias vividas con respeto, fortalece la
convivencia en y desde la diversidad, y genera apertura y entendi-
miento entre las y los actores comunitarios, fortaleciendo la inclu-
sión comunitaria.
Servicio
Nacional
para
la
Prevención
y
Rehabilitación
del
Consumo
de
Drogas
y
Alcohol
-
SENDA
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE N°2
“QUIEN A BUEN ÁRBOL
SE ARRIMA…”
39
I. FICHA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD
40
II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A)
> ANTECEDENTES
Vivir en comunidad tiene relación con integrarse a un entorno social y
cultural determinado, compuesto por redes y agrupaciones en cons-
tante transformación. Implica compartir ciertos valores, derechos, de-
beres y normas ciudadanas.
Una comunidad puede ser definida como un grupo social dinámico, his-
tórico, culturalmente constituido y desarrollado, que comparte intere-
ses, objetivos, necesidades, problemas y soluciones, en un espacio y un
tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así
como formas de organizarse, desarrollando y empleando recursos para
lograr sus fines.
Son grupos compuestos por personas que entablan relaciones frecuen-
tes y comparten ciertos conocimientos, sentimientos, necesidades,
deseos, proyectos colectivos de mutuo beneficio y que pueden experi-
mentar situaciones conflictivas conducentes a su división, disgregación
y a la pérdida de identidad.
Vivir en interacción significa participar en la construcción colectiva del
entorno, vecindario o barrio, implicándose y haciéndose parte de la so-
lución que se busca.
Para realizar una intervención social es fundamental identificar priori-
dades, es decir, jerarquizar las necesidades de las personas que viven
en la comunidad. Las necesidades son elementos económicos, sociales,
culturales (que se relacionan con la supervivencia y el progreso) que se
deben cubrir para que se dé un desarrollo razonable de la vida de las
personas.
Se puede decir que existen tres tipos de necesidades:
Las necesidades se pueden entender de diferentes maneras en fun-
ción de quién las define o determina, ya sean expertos/as o la propia
comunidad. Por lo tanto, es muy importante priorizar en conjunto las
necesidades e intereses más relevantes para la comunidad, acordan-
do colectivamente las acciones a desarrollar en dicho territorio. Des-
pués de haber identificado colectivamente necesidades e intereses
compartidos, se pueden identificar personas que pueden orientarnos o
ayudarnos para el logro de los objetivos colectivos, porque tienen más
experiencia o ya han gestionado cambios en sus barrios y comunidades.
Necesidades sentidas: Son aquellas que las propias personas de
una comunidad perciben como insatisfechas y que se relacionan con
sus propios problemas y recursos.
Necesidades expresadas: Son aquellas que la comunidad manifies-
ta ante organismos que estima competentes para su resolución, se
canalizan a través de una demanda formal o informal.
Necesidades normativas: Son aquellas que definen los/as exper-
tos/as en un momento determinado y en relación a un estado o nivel
deseable para la comunidad.
41
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
A. MOTIVACIÓN
Cuente la siguiente historia como si le hubiese pasado a usted:
“Cuando me toca visitar un nuevo barrio, me detengo a pensar cómo vi-
ven las personas en ese lugar. Hay una serie de necesidades que deben
ser cubiertas. La locomoción por ejemplo es muy importante, muchas
veces los barrios quedan lejos del centro y la gente ocupa bastante
tiempo en trasladarse.
Me fijo es si existen jardines infantiles o liceos cerca. Es importante
tener lugares para que los jóvenes estudien.
También me detengo a ver si hay consultorios cerca, por se le pasa algo
a alguien o a mí, siempre es bueno tener un lugar donde pedir ayuda.
Miro si hay almacenes o supermercados de fácil acceso, kioscos o lo-
cales de venta por si necesito comprar algo y no tener que trasladarme
lejos.
Otro aspecto importante, es si hay lugares para practicar deportes, par-
ques o lugares para poder salir a caminar o estar al aire libre.
Me he dado cuenta que no siempre hay todas las cosas necesarias
cerca. En esos casos, me pongo a soñar ¿Cómo se podría mejorar este
lugar? ¿habrá personas o agrupaciones que me puedan orientar en la
búsqueda?”
Pregunte a los/las participantes ¿cómo se imaginan un barrio ideal?
¿Saben a qué persona recurrir o que grupo de personas le podrían
orientar? Dé espacio a un par de opiniones y pase al desarrollo de la
actividad.
B. DESARROLLO
1. Señale que realizarán una actividad en la cual deberán identificar las
necesidades sentidas por ustedes y los recursos que se presentan en
los barrios de su comuna. Señale que, aunque existen distintos barrios
en la comuna (y que probablemente todos/as provengan de barrios di-
ferentes), es posible que se presenten necesidades y recursos comunes.
2. Para partir, entregue a cada uno/a de los participantes una copia del
Anexo Nº1, Necesidades y Recursos. En él verán que tiene un espacio
para escribir que corresponde a un área de necesidad social, las cuales
son: salud, vivienda, educación, recreación y trabajo.
3. Según el número de participantes divida las 5 áreas de manera que
queden distribuidas equilibradamente en el grupo. Indique que se dis-
tribuirán las áreas en las que deberán escribir individualmente las ne-
cesidades que identifican en sus barrios de la comuna. Explique que es
posible escribir una o más necesidades por área. De 5 minutos para esta
parte de la actividad.
4. Una vez concluida la escritura, presente en un papelógrafo o car-
tulina, el dibujo de un gran árbol (como el que se ve a continuación) y
péguelo en la pared.
5 minutos
30 minutos
42
SALUD
VIVIENDA
EDUCACIÓN RECREACIÓN
TRABAJO
43
5. Indique al grupo que con la información que acaban de escribir, cons-
truirán entre todos, un árbol de ideas, que está compuesto por dos par-
tes fundamentales:
Comience la revisión de las raíces por un área de necesidad social (sa-
lud, vivienda, educación, recreación y trabajo).
6. Comience con Salud. Solicite a un/a participante indique la nece-
sidad identificada en esta área, y anótela en el árbol, luego pregunte
quien más debió trabajar en esa área de necesidad y anótela también.
7. Se debe partir desde las raíces, e ir escalando hacia arriba por el
tronco, pues las necesidades de una misma área deben ir juntas una
sobre otra, formando una línea recta. Dé espacio para comentarios y
debate.
8. Continúe de la misma manera con todas las necesidades por cada
una de las áreas, y luego pase a la siguiente. Distribuya el tiempo to-
mando 10 minutos para esta parte.
Las raíces del árbol, que corresponden a las necesidades identifica-
das en el ejercicio recién realizado.
La copa del árbol, que corresponde a las acciones que se deberían
realizar para resolver estas necesidades.
C. PUESTA EN COMÚN DE LA
ACTIVIDAD
Recuerde al grupo que la copa del árbol, corresponde a las acciones y
soluciones que se deberían realizar para resolver las necesidades por
área.
Para comenzar solicite que un grupo exponga las respuestas a las pre-
guntas. Usted escriba las ideas principales en la copa del árbol. Favo-
rezca el diálogo, teniendo en cuenta que cuenta con 10 minutos para
esta parte de la actividad.
Recuerde preguntar quién puede o debería hacer dicha acción y quien o
quienes podrían orientarlos. Anote a los actores o grupos identificados,
fuera de la copa del árbol.
Repita lo mismo por cada área de necesidad social.
D. APLICANDO LO APRENDIDO
Facilite la conversación con las siguientes preguntas y solicite a los
participantes que respondan pensando en su red comunitaria.
10 minutos
10 minutos
¿Hay necesidades que alguien no había identificado?
¿Hay recursos que alguien no sabía que existían?
De los actores o grupos comunitarios que les pueden ayudar, ¿hay
alguno(s) que no identificaba(n)?
44
E. IDEAS CLAVES PARA EL
CIERRE
Termine la sesión con algunas de las siguientes ideas fuerza:
Los problemas que nos afectan, como la pobreza, la exclusión social,
la marginación y el desigual acceso a los recursos impiden cubrir las
necesidades básicas de ciertos grupos, obstaculizando su integra-
ción en las comunidades.
Para abrir canales de integración social para todos y todas, es fun-
damental que logremos identificar las propias necesidades y las de
su comunidad, además de distinguir que es prioritario y que no lo es,
para el colectivo.
Para lograrlo es esencial conversar y discutir los problemas que
existen en nuestros barrios, buscando la participación en la defini-
ción y jerarquización de dichos problemas, consensuando intereses
comunes a lograr y buscando formas de organizarse para resolverlos
según la priorización realizada en la comunidad.
Además es fundamental identificar a actores comunitarios y a gru-
pos que nos puedan orientar e informar respecto de los recursos
existentes.
Mediante la organización de la comunidad es posible contribuir a
solucionar diferentes necesidades, mediante proyectos, la partici-
pación activa, el cambio de actitud y la responsabilidad.
Quien a buen árbol se arrima, consigue buena sombra!
5 minutos
45
IV. MATERIAL DIDÁCTICO
ANEXO 1 TARJETAS NECESIDADES Y RECURSOS
SALUD VIVIENDA EDUCACIÓN RECREACIÓN TRABAJO
Servicio
Nacional
para
la
Prevención
y
Rehabilitación
del
Consumo
de
Drogas
y
Alcohol
-
SENDA
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE Nº 3
“INTEGRAR EN
DIVERSIDAD”
47
I. FICHA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD
ÁREA DE COMPETENCIA INCLUSIÓN COMUNITARIA
COMPETENCIA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
MATERIALES:
PREPARACIÓN:
DURACIÓN:
CONOCER
Reconocer la diversidad en su comunidad
1. Describir valores, creencias y prácticas de su comunidad
2. Distinguir entre estereotipos, prejuicios, discriminación y estigma
Las y los participantes distinguen las ideas estigmatizadoras como obstaculizadores de la
inclusión comunitaria.
b*PKBTCMBODBTZM—QJDFT
bFotocopias del Anexo 1: Fotografías, una por grupo.
bFotocopias del Anexo 2: Análisis de caso, una por grupo.
bJTQPOHBEFVOMVHBSCJFOJMVNJOBEPZFTQacioso, acorde a la cantidad de participantes.
bJTQPOHBEFNFTBTPTJMMBTpara distribuir los grupos.
b2J[BSSBZQMVN™O
b1Sganice y prepare los papelógrafos con anticipación.
bNJOVtos.
48
II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A)
 ANTECEDENTES
Las estigmatizaciones no son propias de una sociedad en particular, sino
más bien deben ser considerados un fenómeno universal e inherente de
la esencia humana; “es un rasgo general de la sociedad, un proceso que
se produce dondequiera existan normas de identidad” (Goffman, 1982).
Esto quiere decir que, en nuestra sociedad, la gente atribuye ciertas ca-
racterísticas a un grupo de personas y, muchas veces, estas caracterís-
ticas no corresponden a las personas, más bien, provienen de creencias
que la gente construye a lo largo del tiempo. Allí es cuando surgen las
estigmatizaciones.
Revisemos algunas distinciones fundamentales con un ejemplo para
cada una:
 ESTIGMA
Es un rasgo o atributo (físico, conductual o social) divergente del
grupo de referencia y por tanto, profundamente desacreditador
por ser diferente de lo considerado como “normal”.
Ejemplo:
Una persona que tiene una enfermedad mental, carga con el estig-
ma de rara o loca, impredecible, o anormal.
 ESTEREOTIPOS
Son puramente cognitivos y son entendidos como el conjunto de
creencias acerca de los atributos asignados al grupo. Se puede te-
ner una valoración positiva o negativa del estereotipo.
Ejemplo
Los hippies son personas que quieren la paz y aman a todo el mun-
do.
 PREJUICIOS
Operan en un nivel relacionado con lo afectivo y se hace mani-
fiesta la evaluación negativa del grupo o persona, por medio de
hostilidad o desprecio.
Ejemplo
Todos los políticos son corruptos y ladrones.
 DISCRIMINACIÓN
El prejuicio se manifiesta de manera conductual, en acciones y se
relaciona con la falta de igualdad en el tratamiento otorgado a
personas que son consideradas “anormales”.
Ejemplo
En esta empresa solo pueden ser trabajadores/as personas hasta
los 50 años, como tope.
49
La sinergia entre estos elementos tiene consecuencias en la vida dia-
ria, promoviendo distancia social, lo que agudiza la reproducción de la
desigualdad y exclusión y genera un sinfín de barreras para la inclusión
socio comunitaria.
En el caso de las personas con consumo problemático de drogas y al-
cohol, ellas y ellos se enfrentan diariamente al rechazo, el cual es pro-
movido por actitudes discriminatorias presentes en la sociedad. Entre
los varios efectos que tiene, podemos destacar el ocultamiento de la
conducta, la internalización del estigma y la exclusión social, que se
traducen en barreras importantes para el tratamiento y el ejercicio de
la ciudadanía.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
A. MOTIVACIÓN
Inicie la sesión dando la bienvenida al grupo e indique que el día de
hoy realizarán la actividad Integrar en Diversidad y que para ello co-
menzarán observando unas fotografías. Use las dos fotografías que se
adjuntan en el Anexo 1.
Reparta hojas en blanco y lápices para todos. Muestre la primera foto
al grupo y solicite que cada persona, de manera individual, anote en un
papel las tres primera ideas o palabras que se le vienen a la cabeza al
mirar la foto 1. Una vez que lo han realizado, muestre la foto 2 y solicite
10 minutos
que hagan lo mismo.
Solicite ahora que cada persona le vaya indicando las tres ideas que
anotaron. Usted tenga preparado un papelógrafo dividido en dos, a la
izquierda Foto 1 y a la derecha Foto 2 o bien haga lo mismo y registre
en una pizarra a modo de lista todo lo que digan.
Una vez que todos/as hayan dicho las suyas, pregunte si creen que en
esto que han dicho de las jóvenes de la Fotografía 1 tiene que ver con
alguno de los siguientes conceptos: “Estigma”, “Estereotipo”, “Prejui-
cio”, y “Discriminación”. Permita que lean lo anotado y dé la palabra sin
tomar demasiado tiempo. Haga lo mismo con la Fotografía 2.
Probablemente habrá una confusión entre conceptos, indique que no se
deben preocupar, pues justamente la actividad de hoy apunta a acla-
rarlos para que puedan incorporarlas a sus conversaciones habituales y
prácticas en comunidad y, con ello, generar nuevas posibilidades para
la inclusión de todas las personas.
Invítelos a participar y profundizar en la actividad que se realizará a
continuación.
50
B. DESARROLLO
Para partir, presente lo siguiente en un papelógrafo que deberá te-
ner preparado previamente (también puede proyectarlo si cuenta con
computador y data).
Invite a revisar algunas distinciones fundamentales con un ejemplo
para cada una, usted cuenta con ejemplos en los antecedentes para el/
la facilitador/a.
25 minutos
 ESTIGMA
Es un rasgo o atributo (físico, conductual o social) divergente del
grupo de referencia y por tanto, profundamente desacreditador
por ser diferente de lo considerado como “normal”.
 ESTEREOTIPOS
Son puramente cognitivos y son entendidos como el conjunto de
creencias acerca de los atributos asignados al grupo. Se puede te-
ner una valoración positiva o negativa del estereotipo.
 PREJUICIOS
Operan en un nivel relacionado con lo afectivo y se hace mani-
fiesta la evaluación negativa del grupo o persona, por medio de
hostilidad o desprecio.
 DISCRIMINACIÓN
El prejuicio se manifiesta de manera conductual, en acciones y se
relaciona con la falta de igualdad en el tratamiento otorgado a
personas que son consideradas “anormales”.
A partir de estas definiciones y lo dicho en la motivación (a partir de
una de las fotografías), y de paso a lo siguiente.
1. Pida a los participantes que se distribuyan en grupos de 3 o 4 in-
tegrantes para trabajar en una conversación más cercana.
2. Con papel y lápiz, solicite que en cada grupo haya una persona que
registre las impresiones sobre los casos que trabajaremos a conti-
nuación.
3. Distribuya el Anexo 2, Análisis de Casos, e indique que primero
lean el caso y que tendrán 5 minutos para anotar en una hoja en
blanco, todo lo que se les ocurre sobre éste.
4. Luego deberán clasificar sus opiniones según les parezca que es-
tán hablando de “Estigma”, “Estereotipo”, “Prejuicio”, y “Discrimina-
ción”, en el Anexo 2. Tendrán 10 minutos para esto.
51
C. PUESTA EN COMÚN DE LA
ACTIVIDAD
Invite a cada grupo a presentar su trabajo, manejando los tiempos para
que todos alcancen a presentar. Vaya aclarando conceptos en la me-
dida que presenten.
D. APLICANDO LO APRENDIDO
Una vez concluida la presentación de cada grupo, indique que, como
hemos visto, estas creencias y prácticas excluyen a algunos miembros
de su comunidad, y plantee las siguientes interrogantes dando una
nueva mirada:
E. IDEAS CLAVES PARA EL
CIERRE
Cierre la actividad poniendo foco en lo siguiente:
10 minutos
10 minutos
5 minutos
¿Hay personas o grupos excluidos en sus comunidades?
¿Pueden ustedes aportar a la inclusión comunitaria de ellos y ellas?,
¿cómo?
¿Qué actitudes promueven la exclusión en mi comunidad?
¿Y cuáles promueven la inclusión?
En nuestra sociedad, la gente atribuye ciertas características a un
grupo de personas y, muchas veces, éstas características no corres-
ponden a las personas, más bien, provienen de las creencias que la
gente construye a lo largo del tiempo. Allí es cuando surgen las es-
tigmatizaciones, estereotipos, prejuicios y la discriminación.
Podemos contribuir a cambiar estas ideas, cuando sabemos a qué se
refieren y como se conforma cada una de ellas en los colectivos, ge-
nerando exclusión.
La inclusión de las personas se potencia a través de prácticas y ac-
ciones que se basen en un lenguaje que aporte a integrar en la diver-
sidad.
52
IV. MATERIAL DIDÁCTICO
 ANEXO 1 FOTOGRAFÍAS
53
ANEXO 2: ANÁLISIS DE CASOS
CASO 1. Llega un vecino nuevo al vecindario, hace ya dos años, es ma-
yor, vive solo y sale poco y no habla con nadie, se lo ve salir temprano
en la mañana y llegar por la tarde. Se ve que pocas personas lo visitan y
eso resulta muy extraño. ¿Qué pensamos de él? ¿Qué hemos comenta-
do con los demás vecinos/as? Nos formamos algunas ideas de él, ¿Cuá-
les son? Clasifíquelas según las definiciones.
CASO 2. En el transporte público nos encontramos con un cantante
de música romántica popular que canta desafinado y durante todo el
viaje, se viste raro y hasta nos parece que huele mal. Nos pide dinero
luego de su acto y nos mete conversación. ¿Qué pensamos de él? ¿Qué
nos pasa con eso? ¿Qué opinamos de él? Clasifique las ideas según las
definiciones.
CASO3. Al trabajo ha llegado una persona proveniente de Centro Amé-
rica. Llegó a ocupar el puesto de un amigo con mejor sueldo que él.
¿Qué pensamos de él o ella? ¿Qué opinamos? ¿qué comentamos con
los demás compañeros/as? Clasifique las ideas según las definiciones.
Estigma
Estereotipos
Prejuicios
Discriminación
Estigma
Estereotipos
Prejuicios
Discriminación
Estigma
Estereotipos
Prejuicios
Discriminación
Servicio
Nacional
para
la
Prevención
y
Rehabilitación
del
Consumo
de
Drogas
y
Alcohol
-
SENDA
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE N°4
“TEJIENDO REDES”
55
56
II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A)
 ANTECEDENTES
Una red social es un entramado de personas u organizaciones que se
prestan ayuda mutua; cada persona pertenece a una red en su comuni-
dad, sin ser necesariamente consciente del potencial, de la capacidad y
de la cotidianidad que tienen estas estructuras en nuestras vidas.
Entenderemos por comunidad a todas aquellas instancias que las que
las personas viven en su existencia cotidiana: familias, redes sociales,
grupos, organizaciones; barrios, poblaciones, pasajes, villas, etc. Estas
instancias constituyen el sistema de apoyo más cercano y directo; son
fundamentales en la construcción de identidad, sentido, pertenencia.
Efectúan detección, pre-diagnóstico, apoyo expresivo e instrumental,
intervención en crisis, derivación a servicios especializados. Constitu-
yen espacios básicos de participación y generan inclusión comunitaria.
Las redes comunitarias son ámbitos y espacios privilegiados de partici-
pación ciudadana, solidarios y cooperativos, que logran potenciar y que
son claves para integrar a todos/as sus integrantes. Ser conscientes de
la existencia de los espacios públicos y de las redes que poseemos o
que podemos construir nos permite aprovechar mejor los recursos que
nos ofrecen, pero para ello debemos conocerlos.
Si bien formamos parte de estos sistemas, en ocasiones, no contamos
con las habilidades para activarlos u ocuparlos, sean estos informales,
formales o institucionales, así, se hace imprescindible conocer y apren-
der la forma de acceder a este tipo de instancias.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
A. MOTIVACIÓN
Comente a los/as participantes que realizarán una actividad, un jue-
go, con el objeto de identificar las redes comunitarias y sus propósitos.
Cuénteles que usted ha escuchado una historia que le pareció muy in-
teresante y que quiere compartir.
p*BDFZBUJFNQPRVFNVDIBTQFSTPOBTEFMCBSSJPIFNPTWJTUPRVFMB
casa de una de las familias de la comunidad está en pésimo estado,
lo hemos comentado y pensamos en ayudar. Pero no fue hasta hace
algunas semanas, cuando una de las paredes se comenzó a derrum-
CBSnEFBQPDPQPSTVFSUFnZRVFMBDBTBRVFEPJOIBCJMJUBEB IBTUB
RVFTFIBHBVOBCVFOBSFQBSBDJ™O RVFOPTEFDJEJNPTBBQPZBSBMB
GBNJMJBWFDJOBQVFTOPRVFSôBNPTRVFTFRVFEBSBOFOMBDBMMF
La dirigente vecinal ofreció su ayuda y orientación en todo lo ne-
DFTBSJP.PQSJODJQBMFSBHFTUJPOBSRVFTBDBSBOMPTFTDPNCSPTEFM
sitio y conseguir una media agua. La dirigente se coordinó con los
dueños de casa y los acompañó hasta la municipalidad para dar fe
de lo ocurrido, apoyar la urgencia de la situación y asesorar en los
pasos a seguir.
Lo siguiente era conseguir recursos para la reparación de la pared de
la casa. La dirigente del centro de mujeres, el presidente del grupo
de adultos mayores y la directiva del club deportivo social, se orga-
OJ[BSPOQBSBSFBMJ[BSVOCJOHPBCFOFGJDFODJBRVFTFIJ[PFOFMMJDFP
técnico profesional.
10 minutos
57
B. DESARROLLO
1. Invite al grupo a realizar un juego con tarjetas, a través del cual po-
drán identificar redes y espacios de la comunidad que pueden ser úti-
les al momento de resolver alguna situación como la que acaban de
conocer.
2. Indique que el juego se llama “Tejiendo Redes” y que la participación
de todos, del grupo, es fundamental, por ejemplo, si el grupo desconoce
totalmente un tema, será tarea de todos averiguarla. Si desea, puede
escribir en la pizarra o papelógrafo las ideas más importantes.
3. Comience el juego revolviendo el mazo de tarjetas. Entregue 3 tar-
jetas al azar a cada participante y a usted mismo/a. Luego, deje las tar-
jetas que sobran apiladas sobre la mesa. Aclare que hay tres tipos de
tarjetas; Información, Participación Comunitaria y Soñemos.
4. Escoja una de sus tarjetas. Primero indique qué tipo de tarjeta es
(Participación - Comunitaria – Soñemos), y luego léela al grupo en voz
alta. En caso de que conozca la respuesta, dígala.
5. Explique que, si el grupo considera que la respuesta es correcta, el
jugador, en este caso usted, se queda con la tarjeta y puede responder
otra de las que tienen en la mano. Si desconoce la respuesta, debe pa-
sar la tarjeta al compañero de al lado derecho hasta que alguien logre
responderla. Quien lo haga podrá quedarse con la tarjeta.
6. Una vez contestada una tarjeta el/a jugador/a que contestó correc-
tamente tendrá la oportunidad de leer otra de sus tarjetas, realizando
la misma acción descrita anteriormente.
Con el municipio y algunas empresas se gestionaron los premios,
las y los vecinos prepararon cosas para vender, el grupo del club se
FODBSH™EFMBTFHVSJEBEZDPOTJHVJFSPOVOJNJUBEPSQBSBRVFMBBD-
tividad fuera más atractiva y entretenida.
Con la ayuda de todas estas personas y agrupaciones, los vecinos
consiguieron volver a tener una casa segura donde vivir, estaban
muy agradecidos de todas las organizaciones y de la comunidad
completa.
.BGBNJMJBEVF BEFDBTBOPTBCôBRVFMBTPSHBOJ[BDJPOFTZMPTMôEF-
res vecinales les podían ayudar, orientar y apoyar tanto y de manera
espontánea. Antes de esta experiencia, a la familia no se les hubiera
ocurrido acudir a ellos”.
Indague en los/as participantes ¿cómo podrían ayudar a esta familia?
¿dónde más podrían acudir? ¿a quiénes podrían contactar?
Motívelos/as a participar de la actividad comentándoles que realiza-
rán un juego que les ayudará a descubrir otros lugares y personas que
pueden ser claves colaborando, para resolver situaciones como la que
acaban de analizar.
25 minutos
58
7. Cuando a los/as jugadores/as se les terminan las tarjetas de la mano,
deben continuar sacando del mazo dispuesto sobre la mesa.
8. Gana quien tiene más tarjetas en su poder. La actividad también
puede terminar cuando se acaban las tarjetas sobre la mesa o a los 20
minutos.
9. Cuando finalice el juego, invite a los/as participantes a conversar
respecto de la actividad realizada.
C. PUESTA EN COMÚN DE LA
ACTIVIDAD
Una vez concluida la actividad, invite a los/as participantes a comentar
las siguientes preguntas:
El juego, ¿les ayudó a conocer información sobre los servicios de la co-
munidad que desconocían?
¿Pueden serles de utilidad alguna de estas instituciones o espacios de
participación para resolver el caso expuesto en la motivación?
¿En qué? ¿Cuáles?
D. APLICANDO LO APRENDIDO
Pida a los/as participantes que piensen en situaciones de su vida coti-
diana y pregunte:
¿Hace la diferencia conocer los servicios de mi comuna?, ¿En qué?
¿Cómo me puedo mantener informado/a acerca de las redes de mi en-
torno?
¿De qué manera puedo contribuir a que las personas de mi comunidad
se animen a conocer y utilizar sus redes?
E. IDEAS CLAVES PARA EL CIERRE
Cierre la actividad enfatizando que al conocer nuestro entorno pode-
mos desenvolvernos con confianza en él. Enfatice las siguientes ideas:
10 minutos
5 minutos
10 minutos
Identificar los elementos que componen una red, como sus personas
e instituciones, nos ayuda a generar soluciones conjuntas para nues-
tras necesidades o intereses en nuestra comunidad.
Conocer el objetivo o función, es decir, saber para qué sirve, nos per-
mite identificar espacios en los que podemos resolver necesidades y
explorar nuestros intereses, al poder participar de iniciativas que se
realicen en ellas.
Por último, saber que las redes comunitarias colaborativas constitu-
yen nuestro sistema de apoyo más cercano y directo, y constituyen
espacios básicos de participación y generan inclusión comunitaria.
59
IV. MATERIAL DIDÁCTICO
1. SET DE TARJETAS “TEJIENDO REDES”
756''5'.'0%#4)#1#'*#%'470#'0%7'56#%1/7-
NAL SOBRE CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE.
¿A QUIÉN ENTREVISTARÍA PRIMERO: NIÑOS Y NIÑAS, JÓVENES
DE LAS ORGANIZACIONES, EMPRESARIOS/AS, DIRIGENTES VE-
CINALES?
(LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON
SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA)
j37£#%6+8+#'5*#0.1)4#1.#/#;142#46+%+2#%+¥0
DE LAS Y LOS VECINOS EN SU COMUNA?
(LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON
SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA)
NOMBRE AL MENOS TRES ORGANIZACIONES CON INTERÉS SO-
CIAL, QUE TRABAJEN EN SU COMUNA.
NOMBRE TRES ACTIVIDADES QUE TENGA SU COMUNIDAD,
DONDE LOS BENEFICIADOS/AS SEAN NIÑOS Y NIÑAS.
NOMBRE AL MENOS 2 REQUISITOS QUE EXISTAN PARA PARTI-
CIPAR DE UNA JUNTA VECINAL
2#4#5'4%105','41#4')+10#.j37£4'37+5+615*#;37'
TENER?
PARTICIPACION COMUNITARIA
PARTICIPACION COMUNITARIA
PARTICIPACION COMUNITARIA
PARTICIPACION COMUNITARIA
PARTICIPACION COMUNITARIA
PARTICIPACION COMUNITARIA
60
NOMBRE AL MENOS DOS PLAZAS Y PARQUES CERCANOS A SU
DOMICILIO, EN LOS QUE ES POSIBLE REALIZAR ACTIVIDADES
COMUNITARIAS.
DEFINA “RECREACIÓN” CON SUS PROPIAS PALABRAS
(LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON
SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA)
756'37+'4'*#%'470#%1/2'6'0%+#'81.#06+0'5'0
SU COMUNA. NOMBRE AL MENOS CUATRO ORGANIZACIONES
QUE DEBE INVITAR PARA LOGRAR UNA GRAN CONVOCATORIA.
(LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON
SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA)
¿QUÉ DEPARTAMENTO DEL MUNICIPIO SE ENCARGA DEL DESA-
RROLLO SOCIAL DE LA COMUNA?
5+756'37+5+'4#*#%'470/74#.j#37£'2#46#/'061
MUNICIPAL SE DIRIGIRÍA?
NOMBRE O DESCRIBA AL MENOS DOS ACTIVIDADES, QUE SE
VAYAN A REALIZAR EN EL CORTO PLAZO, ENFOCADAS A LA
CULTURA.
¿QUÉ REQUISITOS EXISTEN PARA ASISTIR A LAS REUNIONES DE
SU JUNTA DE VECINOS?
DEFINA “PARTICIPACIÓN COMUNITARIA” CON SUS PROPIAS
PALABRAS
(LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON
SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA)
PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA
PARTICIPACION COMUNITARIA
PARTICIPACION COMUNITARIA
PARTICIPACION COMUNITARIA
PARTICIPACION COMUNITARIA
PARTICIPACION COMUNITARIA
PARTICIPACION COMUNITARIA
61
SEGÚN USTED, PARA SOLICITAR AYUDA A UN VECINO/A ES IM-
2146#06' *#$'4 6'0+1 $7'0#5 4'.#%+10'5 241210)#
AL GRUPO DOS CLAVES DE UNA BUENA CONVIVENCIA COMU-
NITARIA.
(LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON
SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA)
USTED DEBE CONVENCER AL GRUPO, QUE CONOCE A SUS RE-
'5%1/70+6#4+#56+'0'5')70152#4#*#%'4.1
MENCIONE AL GRUPO UNA DE LAS ORGANIZACIONES O GRU-
POS COMUNITARIOS EN LOS QUE USTED PARTICIPA ACTUAL-
MENTE Y SU FUNCIÓN.
¿QUÉ ES UNA ORDENANZA MUNICIPAL?
j37£*#%'70#+4+)'06'8'%+0#.!
j%¥/15'64#/+6#'.57$5++1*#$+6#%+10#.!j¥0'!
01/$4'#./'01564'5'4'%*15%+7##015
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE ADULTOS
MAYORES?
¿QUÉ AYUDA PRESTA LA OFICINA O CENTRO DE VIOLENCIA IN-
TRAFAMILIAR?
PARTICIPACION COMUNITARIA
PARTICIPACION COMUNITARIA
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
PARTICIPACION COMUNITARIA
62
j5#$'#37+£0#%7+45+*#;241$.'/#5%10'.#.7/$4#-
DO PÚBLICO?
SI USTED CREARA UN CLUB DEPORTIVO, ¿LE PODRÍA COBRAR
CUOTAS A LOS INTEGRANTES? ARGUMENTE SU RESPUESTA.
*1;'56¢'02#4157/70+%+2+1j#37£.7)#4#%7+4¤#5+
REQUIERE DE ASISTENCIA MÉDICA?
¿QUIÉN LE PUEDE DAR UN CERTIFICADO DE RESIDENCIA?
¿CUÁL ES EL NÚMERO TELEFÓNICO DE BOMBEROS?
¿QUÉ ES UNA UNIDAD VECINAL?
¿CÓMO SE TRAMITA EL SEGURO DE CESANTÍA?
¿CUÁL ES EL CENTRO DE SALUD QUE CORRESPONDE A SU SECTOR?
MENCIONE EL NOMBRE DE ALGÚN/A DIRIGENTE DE SU COMUNA
USTED QUIERE CONFORMAR UNA ORGANIZACIÓN QUE AYUDE
A MEJORAR LA SEGURIDAD EN SU BARRIO. ¿CUÁLES SON LOS
24+/'41564¢/+6'516#4'#537''$'4¢*#%'4!
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
63
EL PLAN CUADRANTE ES UN IMPORTANTE SISTEMA DE SEGURI-
DAD VECINAL ¿CONOCE EL NÚMERO TELEFÓNICO DE SU PLAN
CUADRANTE? ¿CUÁL ES?
¿A QUIÉN DEBE LLAMAR SI EL CAMIÓN RECOLECTOR DE BASU-
RA NO PASA POR SU CUADRA EN VARIOS DÍAS?
¿A QUIÉN DEBE LLAMAR SI LA RAMA DE UN ÁRBOL DE LA CA-
LLE SE DESPRENDE Y CAE EN SU PATIO?
MENCIONE AL MENOS TRES MANERAS DE OBTENER INFORMA-
CIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS
QUE SE REALIZAN EN SU COMUNA.
¿CUÁL ES EL NÚMERO DE CARABINEROS?
¿QUÉ ES UN SAPU?
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
MENCIONE DOS CAMBIOS QUE USTED REALIZARÍA SI FUERA
ALCALDE O ALCALDESA DE SU COMUNA
(LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON
SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA)
INFORMACIÓN
64
k5' )#0¥ .# .16'4¤# ('.+%+6#%+10'5 756' 5+'/24' *#
37'4+1 %4'#4 70# #)472#%+¥0 #*14# .1 *#4¢ j%10
QUÉ PROPÓSITO? CONVENZA AL GRUPO DE LA RELEVANCIA DE
SU INICIATIVA.
(LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON
SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA)
5+.'+'4#0/+076152#4#24'5'06#470#51.7%+¥0
PARA SU COMUNIDAD, AL ALCALDE/SA, ¿QUÉ PROPONDRÍA?
CONVENZA AL GRUPO.
(LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON
SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA)
USTED ES UN LÍDER EN SU COMUNIDAD. PUEDE PROPONER UN
IMPORTANTE CAMBIO A FAVOR DE TODOS Y TODAS. ¿QUÉ PRO-
PONDRÍA?
SI PUDIERA CREAR UN NUEVO ESPACIO URBANO PARA SU CO-
MUNA, ¿CUÁL SERÍA? CONVENZA AL GRUPO DE LA RELEVAN-
CIA DE SU PROPUESTA.
(LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON
SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA)
NECESITA CONOCER LA OPINIÓN DE LOS VECINOS Y VECINAS
PARA PENSAR EN EL FUTURO DE SU COMUNIDAD. ¿A QUIENES
%1081%#4¤#!j%¥/1*#4¤#2#4#.'8#06#4.#+0(14/#-
CIÓN? ¿A QUIÉN O QUIENES PEDIRÍA AYUDA?
USTED ORGANIZARÁ EL PRIMER TRANSPORTE PÚBLICO CUL-
TURAL. NOMBRE AL MENOS TRES PARADAS OBLIGATORIAS EN
SU COMUNA. CONVENZA AL GRUPO DE LA RELEVANCIA DE LAS
ESTACIONES.
(LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON
SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA)
INFORMACIÓN
SOÑEMOS
SOÑEMOS
SOÑEMOS
SOÑEMOS
SOÑEMOS
65
Servicio
Nacional
para
la
Prevención
y
Rehabilitación
del
Consumo
de
Drogas
y
Alcohol
-
SENDA
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE N°5
“¿SUPISTE DE
FIGURLANDIA?”
67
I. FICHA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD
ÁREA DE COMPETENCIA INCLUSIÓN COMUNITARIA
COMPETENCIA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
MATERIALES:
PREPARACIÓN:
DURACIÓN:
VINCULAR
Promover la inclusión en redes sociocomunitarias
1. Colaborar en la construcción de una mirada inclusiva en su red
2. Aportar en l a construcción de una m irada c rítica d e los factores RVF p romueven l a
distancia social y la exclusión
El propósito de esta actividad es RVF las y los participantes ejerciten su habilidad para
identificar las barreras RVFpromueven la distancia social y la exclusión, promoviendo una
mirada inclusiva en su red.
b%opia del Anexo 1 Cuento: Exclusión e Inclusión por persona.
b%opia del Anexo 2 Ficha Situaciones de Exclusión e Inclusión, por grupo.
b5BMBRVFQFSNJUa el trabajo en grupo.
bNJOVtos.
68
II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A)
 ANTECEDENTES
Vamos a decir que una persona se encuentra socialmente excluida si
«se ve impedida de participar plenamente en la vida económica, social
y ciudadana y/o si su renta y demás recursos (personales, familiares y
culturales) son tan reducidos que le impiden gozar de un nivel de vida
considerado aceptable por la sociedad en la que vive» (Gallie y Paugam,
2002).
Esta definición reconoce la existencia de barreras que la misma socie-
dad impone a un determinado colectivo para poder ejercer plenamente
sus derechos fundamentales.
También habla de aquello que es considerado aceptable por la socie-
dad en la que vive. ¿Qué es lo aceptable? Existe un marco regulatorio
en cada país, en el caso Chileno, resguardar derecho a la vida, a la salud,
educación, participación, etc.
Por lo tanto, el conjunto de factores y situaciones de vulnerabilidad y
de riesgo a que se refiere la definición, tienen como causa y conse-
cuencia la imposibilidad y/o las dificultades para acceder a espacios y
recursos materiales e inmateriales socialmente valorados por la colec-
tividad y que tiene siempre como resultante la expulsión o la negación
del acceso a espacios sociales y recursos materiales e inmateriales
socialmente valorados como fuentes de bienestar en un determinado
momento histórico.
Por ejemplo, el consumo de drogas podría considerarse ya sea una con-
secuencia o bien una causa de la exclusión social, pues este consumo
puede provocar el deterioro de las condiciones de vida, pero, por otra
parte, los procesos de marginación social pueden constituir un ele-
mento determinante para el consumo de sustancias.
A la persona con consumo problemático de sustancias, tiende a consi-
derárselo “inmaduro y desviado” desviación que generalmente se aso-
cia a delincuencia y a peligrosidad en el imaginario social, constituyén-
dose en amenaza para el resto del grupo, y puede ser excluida de los
espacios cotidianos, de los espacios socio-afectivos, de los espacios de
integración o inclusión comunitaria y social.
En términos generales, diremos que la inclusión comunitaria es la in-
tegración activa o participación de las personas en su comunidad de
pertenencia (familia, redes sociales personales, organizaciones y redes
comunitarias). La inclusión social en cambio está fundamentalmente
referida a la conexión operativa de las personas con la estructura insti-
tucional de oportunidades existente, tanto a nivel local, como regional,
nacional e internacional.
69
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
A. MOTIVACIÓN
Parta la sesión planteando la siguiente situación: “ustedes van llegando
a la plaza del barrio, están llevando a un niño o niña pequeño (hijo/a,
sobrino/a, nieto/a, vecino/a), a jugar a los juegos infantiles, pero están
ocupados por un grupo de jóvenes que hablan, ríen fuerte y juguetean
entre ellos mientras están usando todos los juegos. Se encuentra con
una vecina que viene hacia usted y que dice que está llamando a segu-
ridad ciudadana, y que comenta que así no se puede estar…”
¿Por qué la vecina está haciendo esto?, ¿Quiénes son las y los jóvenes?,
¿Qué hacen ustedes?, ¿Qué dicen?
Ponga el acento en cómo, en la vida cotidiana, ponemos barreras en la
convivencia con otros/as, en los que juegan fuertemente los estereoti-
pos y los prejuicios. Tomando los comentarios realizados, diga que hoy
realizaran una actividad que habla de los factores que generan barreras
para la inclusión de todas las personas que viven en la comunidad.
B. DESARROLLO
1. Invite a las y los participantes a leer en grupos, el cuento del Anexo
1, Exclusión e Inclusión. Pueden hacer una lectura colectiva en voz alta,
para no tomar más de 10 minutos en esta parte.
2. Al finalizar aclare las dudas que pueda haber, e indique que la ex-
clusión se refiere a la imposibilidad y/o las dificultades para acceder a
espacios y/o recursos materiales e inmateriales valorados por la colec-
tividad y que su consecuencia es la expulsión o la negación del acceso
a espacios sociales y recursos materiales e inmateriales para todos y
todas.
3. Invite a los grupos a trabajar, planteando que la tarea que tendrán
ahora es pensar en situaciones de exclusión que conozcan que hayan
vivido o, que haya sucedido en su comunidad. De unos 10 minutos para
la discusión, y pida que elijan, como grupo una de ellas, que consideren
los represente. Haga entrega del Anexo 2, Situaciones de Exclusión e
Inclusión, y pídales que anoten las ideas principales en la ficha.
4. Solicite a continuación, que piensen en conjunto, que propuestas
pueden realizar para cambiar la situación de exclusión que definieron.
Es decir, como pueden cambiar de Circulandia a Figurlandia, promo-
viendo la participación e integración activa de las personas o grupos
excluidos. Otorgue 10 minutos.
5 minutos
30 minutos
70
C. PUESTA EN COMÚN DE LA
ACTIVIDAD
Una vez concluido el trabajo, pida a los grupos que hagan una presen-
tación de lo trabajado. Distribuya el tiempo para que todos alcancen a
presentar.
D. APLICANDO LO APRENDIDO
¿Es posible colaborar en la construcción de una mirada inclusiva en su
red comunitaria? ¿Cómo?
E. IDEAS CLAVES PARA EL CIERRE
Cierre la sesión reforzando en base a las siguientes ideas:
10 minutos
10 minutos
5 minutos
La exclusión reconoce la existencia de barreras que la sociedad im-
pone a un determinado colectivo para poder ejercer plenamente sus
derechos fundamentales.
La inclusión comunitaria es la integración activa o participación de
las personas en su comunidad de pertenencia (familia, redes socia-
les personales, organizaciones y redes comunitarias), a la vez que la
comunidad debe aportar con una nueva mirada, derribando barreras
que excluyen.
71
IV. MATERIAL DIDÁCTICO
ANEXO 1 CUENTO: EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN
Extraído de:
http://educacion-enrique.blogspot.cl/2012/10/diferencia-entre-ex-
clusion-segregacion.html
EXCLUSIÓN
Habíase una vez un país habitado por Figuras Geométricas llamado Cir-
culandia. Este país se había llamado así porque la mayoría de sus habi-
tantes eran Círculos. Y digo la mayoría porque no todo el mundo lo era,
ya que también había Triángulos, Cuadrados, Rectángulos, Rombos, y
demás Figuras.
Los Círculos, que se consideraban seres hermosos por ser mayoría, por
ser “normales”, rechazaban y se alejaban del resto de figuras por su
“anormalidad”.
Los cuadrados son raros -decían entre ellos-. Tienen picos y líneas
rectas. No son tan bellos como nosotros, que somos Figuras Perfectas.
Nosotros podemos rodar y rodar, y somos totalmente simétricos por
todas partes. Nadie puede compararse a nosotros los Círculos.
Y que nadie se acerque a esos raritos -decían otros-. Seguro que tie-
nen una enfermedad contagiosa. ¿Y si acabamos como ellos? Ya no se-
ríamos seres normales, no podríamos rodar tan bien. Ellos son incapa-
ces para cualquier cosa, sobre todo para rodar.
Y así, bajo estas ideas, los Círculos no permitieron la entrada de las
otras Figuras en los colegios, ni en los restaurantes, ni en el gimnasio de
kárate, ni en el equipo de ajedrez, ni en ningún lado.
Consideraban mejor tenerlos apartados y no acercarse mucho a ellos,
pues, según decían, “seguro que no traen nada bueno”.
Y su mundo quedó así:
72
INCLUSIÓN
Habíase una vez un país habitado por Figuras Geométricas llamado Fi-
gurlandia. Este país se había llamado así porque sus habitantes eran
Triángulos, Cuadrados, Rectángulos, Rombos, y demás Figuras Geomé-
tricas.
La mayoría eran Círculos, pero estos no veían Círculos en el mundo, sino
Figuras Geométricas, cada una con su forma, su fortaleza, su debilidad,
su forma de ser, pensar y sentir.
No se consideraban normales, ni las Figuras Perfectas. Y querían un
mundo en el que todo el mundo estuviese unido, una gran comunidad.
¿Y cómo hacemos para incluirles en nuestra sociedad? -preguntó uno.
Es sencillo -respondió alguien-: Cogeremos unas tijeras y les corta-
remos los picos hasta que sean Círculos.
¿Pero eso no les hará daño? -cuestionó otro-. Eso debe de doler... ¡No
me parece bien obligarles a ser Círculos a toda costa!
Lo mejor sería -concluyeron al final- aceptarles tal y como son. Que
estén dentro de nuestra sociedad sin obligarles a cambiar.
¡Nadie es una Figura Perfecta en este mundo! -afirmaron finalmen-
te-. Cada cual tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y en unión
podemos aprender todos de todos. Nosotros podemos hacer uso de
nuestra constitución para formar ruedas que sirven para llevar gran-
des cargas, los Cuadrados unidos pueden hacer pilares y paredes que
sostengan y formen edificios, los Triángulos y los Rectángulos unidos
pueden flechas que nos guíen el camino, con los Pentágonos y Hexágo-
nos se construyen balones que sirven para jugar al fútbol, y ¡fijaos!, los
balones son esferas, mucho más redondas y hermosas que los Círculos.
Así pues, dejaron de hablar de discapacidades y minusvalías, para dar
paso a la diversidad funcional, pues cada cual, según como es, tiene sus
capacidades y puede valer para diferentes cosas.
De este modo el mundo quedó así:
ANEXO 2 FICHA: SITUACIONES DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN
Situación de Exclusión en la Comunidad: Que podemos hacer para generar Inclusión a nivel personal y colectivo:
73
Servicio
Nacional
para
la
Prevención
y
Rehabilitación
del
Consumo
de
Drogas
y
Alcohol
-
SENDA
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE N°6
“ZONA DE INFLUENCIA”
75
I. FICHA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD
ÁREA DE COMPETENCIA INCLUSIÓN COMUNITARIA
COMPETENCIA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
MATERIALES:
PREPARACIÓN:
DURACIÓN:
VINCULAR
Promover la inclusión en redes sociocomunitarias
1. Identificar la propia influencia en las redes, para la inclusión socio-comunitaria
2. Generar relaciones de colaboración con otros, para la inclusión
Las y los participantes realizan una vinculación entre actores relevantes de la comunidad
y sus acciones, con el propósito de poner en relieve las acciones significativas para la
inclusión y colaboración en torno a las redes comunitarias.
b#OFYo 1 Zona de Influencia
b#OFYo 2 “5 recomendaciones para promover la inclusión en redes socio comunitarias”
bJTQPOHBEFVOMVHBSCJFOJMVNJOBEPZFTpacioso, acorde a la cantidad de participantes.
bJTQPOHBEFNFTBTPTJMMBTpara dis tribuir grupo de 3 personas.
b2J[BSSBZQMVN™OPQapelógrafos.
b1Sganice y prepare los materiales.
bNJOVUos.
76
II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A)
 ANTECEDENTES
Entenderemos por comunidad a todas aquellas instancias a las que las
personas se insertan en su existencia cotidiana: familias, redes sociales,
grupos, organizaciones; barrios, poblaciones, pasajes, villas, etc. Estas
instancias constituyen el sistema de apoyo más cercano y directo; son
fundamentales en la construcción de identidad, sentido, pertenencia.
Efectúan detección, pre-diagnóstico, apoyo expresivo e instrumental,
intervención en crisis, derivación a servicios especializados. Constitu-
yen espacios básicos de participación, generan inclusión comunitaria.
La inclusión comunitaria, hace referencia a la participación o integra-
ción activa de las personas en su comunidad de pertenencia, es decir,
que participan activamente al interior de sus familias, en sus redes so-
ciales personales, en las organizaciones y en las redes de su comunidad.
Si bien es cierto que la calidad de la inclusión de las personas depen-
derá de las capacidades inclusivas de las estructuras comunitarias del
mundo más cercano en la vida de las personas, y de las estructuras
de la institucionalidad pública y privada, el rol fundamental lo cumple
en primera instancia cada persona, al desarrollar sus vínculos con los
mundos personales, familiares, comunitarios e institucionales.
Todos los actores pueden ejercer influencia sobre el conjunto de los
actores de la red. Pero no todos tienen la misma capacidad para inci-
dir en el incremento de la capacidad inclusiva, tanto comunitaria como
institucional. Todos los actores de la Red tienen una zona primaria y una
zona secundaria de influencia. Sobre los actores de su zona primaria
pueden tener una influencia directa.
Es esta la relevancia que cumplen las Redes Comunitarias en la vincu-
lación inicial de las personas con la comunidad, sobre todo cuando hay
personas o grupos que se encuentran en situación de exclusión de su
red, generando instancias para la participación cuya consecuencia po-
sitiva es la generación de Redes de Influencia Inclusivas y capaces de
sostener un entramado socio comunitario.
77
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
A. MOTIVACIÓN
Inicie la sesión con las siguientes interrogantes:
Anote las respuestas en la pizarra o un papelógrafo. Las respuestas que
reciba corresponderán, mayoritariamente, al mundo más cercano: fa-
milia y amigos.
Indique al grupo que hoy identificaremos la influencia que podemos
ejercer sobre estas redes para la inclusión de todos y todas en nuestras
redes comunitarias.
Invítelos a participar de la actividad que se realizará a continua-
ción.
B. DESARROLLO
1. Indique al grupo que primero realizarán una reflexión individual, en
base a lo que ya conversaron en la motivación, cuyas respuestas están
anotadas.
2. Indique todos nosotros/as tenemos nuestras redes, que son aquellas
personas cercanas a quienes acudimos cuando tenemos algún proble-
ma de salud, económico o afectivo.
3. Aclare que todos/as podemos influir positivamente en nuestras re-
des más cercanas, para que personas o grupos que se encuentran en
situación de exclusión, sean vistas de otra manera, y por tanto sean in-
cluidas en nuestra comunidad. Nuestra influencia tiene un “limite” que
se llama una Zona de Influencia.
4. Indique que nuestra Zona de Influencia más importante, se ejerce al
interior de nuestras familias, en nuestras redes sociales personales, en
las organizaciones y redes de su comunidad, y se da, fundamentalmen-
te, por medio de conversaciones.
5. Entregue el Anexo 1 Zona de Influencia, y pida que todos/as anoten
en los círculos que están más cerca de ustedes (YO), las que consideran
que son sus redes más cercanas. Tal vez necesiten agregar más círculos.
6. Luego en los círculos siguientes, anoten a quienes creen que influi-
rán, sus círculos más cercanos. También puede agregar más círculos si
faltan. Otorgue 10 minutos para ambas partes.
7. Una vez concluida la reflexión individual, invite a las y los partici-
pantes para que se distribuyan en grupos de 3 a 4 integrantes (depende
de la cantidad de participantes total), con el propósito de compartir su
Cuando ustedes tienen un problema (salud, económico, afectivo, por
ejemplo), ¿A quién acuden en primer lugar?
Y si esta persona no está, ¿A quién acuden en segundo lugar?
10 minutos
30 minutos
78
zona de influencia. Otorgue otros 10 minutos.
8. Ahora indique que en grupo definirán qué les dirían a las redes de
su zona de influencia para promover la inclusión de personas o grupos
que se encuentran excluidos en su comunidad. Para ello entregue el
Anexo 2 “5 recomendaciones para promover la inclusión en redes socio
comunitarias”.
9. Una vez que hayan concluido, pase a la puesta en común.
C. PUESTA EN COMÚN DE LA
ACTIVIDAD
Pida que cada grupo presente lo indicado en el Anexo 2, “5 recomenda-
ciones para promover la inclusión en redes socio comunitarias”
Después de que todos los grupos expongan, pregunte lo siguiente:
¿Sabían que ustedes podían influir positivamente sobre sus redes co-
munitarias? ¿Lo habían realizado de manera consiente? ¿Cómo habían
influido? ¿Sobre qué temas?
D. APLICANDO LO APRENDIDO
Ahora pida a cada participante que piense en la mejor respuesta, ade-
cuada a su situación de vida, para la siguiente interogante:
10 minutos
E. IDEAS CLAVE PARA EL CIERRE
Cierre la actividad poniendo énfasis en que Todos los actores pueden
ejercer influencia sobre el conjunto de los actores de la red. Pero no
todos tienen la misma capacidad para incidir en el incremento de la
capacidad inclusiva, tanto comunitaria como institucional.
Todos los actores de la Red tienen una zona primaria y una zona secun-
daria de influencia. Sobre los actores de su zona primaria pueden tener
una influencia directa.
Es esta la relevancia que cumplen las Redes Comunitarias en la vincu-
lación inicial de las personas con la comunidad, sobre todo cuando hay
personas o grupos que se encuentran en situación de exclusión de su
red, generando instancias para la participación cuya consecuencia po-
sitiva es la generación de Redes de Influencia Inclusivas y capaces de
sostener un entramado socio comunitario colaborativo.
5 minutos
5 minutos
Dada la experiencia y conocimientos adquiridos en este taller,
¿cuál será la temática en la que cada uno/a quiera Influir positiva-
mente para la inclusión comunitaria de todos y todas?
¿Es posible lograr una red de apoyo colaborativa e inclusiva a corto
plazo? ¿cómo se la imaginan?
79
IV. MATERIAL DIDÁCTICO
ANEXO 1: “Zona de Influencia”
YO
80
GUÍA DE TRABAJO Nº2: “Recomendaciones”
Indique al menos 5 recomendaciones para promover la inclusión en
redes sociocomunitarias
RECOMENDACIÓN
Nº
1
2
3
4
5
INCLUSIÓN INSTITUCIONAL
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE N°7
“EL ÁRBOL DE
SOLUCIONES”
Servicio
Nacional
para
la
Prevención
y
Rehabilitación
del
Consumo
de
Drogas
y
Alcohol
-
SENDA
83
84
II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A)
 ANTECEDENTES
Una comunidad puede ser definida como un grupo social dinámico, his-
tórico, culturalmente constituido y desarrollado, que comparte intere-
ses, objetivos, necesidades, problemas y soluciones, en un espacio y un
tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así
como formas de organizarse, desarrollando y empleando recursos para
lograr sus fines.
Son grupos compuestos por personas que entablan relaciones frecuen-
tes y comparten ciertos conocimientos, sentimientos, necesidades,
deseos, proyectos colectivos de mutuo beneficio y que pueden experi-
mentar situaciones conflictivas conducentes a su división, disgregación
y a la pérdida de identidad.
Los dispositivos que constituyen la oferta institucional de servicios,
prestaciones, programas en el ámbito de la salud, educación, seguri-
dad, vivienda, cultura, protección, entretenimiento, etc., especialmente
los situados en el espacio local, son actores fundamentales al minuto
de reconocer las necesidades y recursos existentes en la red socioco-
munitaria en que se insertan.
Para realizar una intervención social es fundamental identificar priori-
dades, es decir, jerarquizar las necesidades de las personas que viven
en la comunidad. Las necesidades son elementos económicos, sociales,
culturales (que se relacionan con la supervivencia y el progreso) que se
deben cubrir para que se dé un desarrollo razonable de la vida de las
personas. Es decir, se deben identificar tanto necesidades como recur-
sos existentes.
Se puede decir que existen tres tipos de necesidades:
Necesidades sentidas: Son aquellas que las propias personas de
una comunidad perciben como insatisfechas y que se relacionan
con sus propios problemas y recursos.
Necesidades expresadas: Son aquellas que la comunidad mani-
fiesta ante organismos que estima competentes para su resolución,
se canalizan a través de una demanda formal o informal.
Necesidades normativas: Son aquellas que definen los/as exper-
tos/as en un momento determinado y en relación a un estado o ni-
vel deseable para la comunidad.
Las necesidades se pueden entender de diferentes maneras en fun-
ción de quién las define o determina, ya sean expertos/as o la propia
comunidad. Por lo tanto, es muy importante priorizar en conjunto las
necesidades e intereses más relevantes para la comunidad, acor-
dando colectivamente las acciones a desarrollar en dicho territorio.
Después de haber identificado colectivamente necesidades e in-
tereses compartidos, se pueden identificar personas que pueden
orientarnos o ayudarnos para el logro de los objetivos colectivos,
porque tienen más experiencia o ya han gestionado cambios en sus
barrios y comunidades.
85
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
A. MOTIVACIÓN
Invítelos a sentarse cómodamente, apoyar los pies en el suelo, y a ce-
rrar los ojos para realizar una breve imaginería para conectarse con la
actividad que se realizará hoy.
Indique lo siguiente: Ustedes tienen la oportunidad de observar a una
comunidad a la que ha sido complejo proponer soluciones para satis-
facer sus necesidades, pues son múltiples, y aunque están organiza-
dos y claros con sus demandas, les cuesta priorizar. Les quiero pedir
que por favor imaginen que se encuentran en medio esa comunidad
y que pueden escuchar, ver y entender sus necesidades a partir de sus
historias sociales, políticas, pasadas y recientes…………………….…tómese un
tiempo para caminar junto a ellos y a ellas……………..que ven?...............qué
escuchan?..........caminen y observen sin apurarse… ………………
Luego de unos minutos, pida que recuerden lo que vieron y escucharon,
y que vuelvan a la sala habiendo los ojos. Pregunte, ¿quién quiere com-
partir lo visto y escuchado?
De la palabra a un par de personas y diga que, en base a la identificación
de necesidades y recursos en contexto, trabajaremos hoy.
B. DESARROLLO
1. Solicite al grupo que se ubique en grupos, entrégueles post it (o pa-
peles cortados y cinta adhesiva), plumones, lápices y hojas en blanco,
más el Anexo 1: Identificación de necesidades y recursos.
2. Solicite que a partir de lo visto en la imaginería definan, según la
institución a la que representan, los siguientes tipos de necesidades (y
las anoten en la guía entregada):
Comente que también existen las necesidades sentidas, pero que no
corresponden pues son aquellas que las propias personas de una comu-
nidad perciben como insatisfechas y que se relacionan con sus propios
problemas y recursos y no es el caso.
De 10 minutos como máximo para esta tarea.
10 minutos
25 minutos
Necesidades expresadas: Son aquellas que la comunidad manifiesta
ante organismos que estima competentes para su resolución, se ca-
nalizan a través de una demanda formal o informal.
Necesidades normativas: Son aquellas que definen los/as expertos/
as en un momento determinado y en relación a un estado o nivel
deseable para la comunidad.
86
C. PUESTA EN COMÚN DE LA
ACTIVIDAD
Pregunte al grupo, ¿han realizado con sus equipos de trabajo este le-
vantamiento de información?
¿Les parece útil la distinción entre necesidades expresadas y normati-
vas? ¿de qué les sirve?
Pudieron detectar que hay necesidades que están cubiertas y otras que
no. ¿Qué recursos hay en la comunidad?
D. APLICANDO LO APRENDIDO
En sus instituciones, las necesidades e intereses
¿Cómo se detectan?
¿Con quienes se realiza?
¿Se incluye a actores comunitarios clave?
¿Se toma en cuenta la historia socio política de la comunidad para
ofrecer o co-construir soluciones?
3. A continuación solicite que las principales necesidades identifica-
das, las vayan escribiendo en un post it o papelito (una por papelito).
Mientras lo hacen usted pegue en la muralla un papelógrafo que debe
tener previamente preparado con el árbol de soluciones, que aparece
en el Anexo 3.
4. Muestre el árbol. Comente que está compuesto por 3 elementos
fundamentales:
6. A continuación, pídales que peguen las necesidades que escribieron
en los papeles diferenciando las expresadas de las normativas.
7. Una vez pegadas y leídas las necesidades pregunte, ¿cuáles creen
son los intereses de la comunidad? Vaya anotándolas en post it y pe-
gándolas en el tronco.
8. Por último, invíteles a pensar en las hojas del árbol preguntando,
¿Qué pueden aportar ustedes, desde sus instituciones para satisfacer
las necesidades, considerando los intereses de las comunidades? ¿Qué
acciones pueden realizar? ¿Qué soluciones pueden proponer? Vaya
anotándolas en post it y pegándolas en el tronco.
Las raíces que corresponden a las necesidades de la comunidad.
El tronco que contiene los intereses de la comunidad.
Las hojas que corresponden a las acciones propuestas para satisfa-
cer necesidades e intereses.
15 minutos
10 minutos
87
E. IDEAS CLAVES PARA EL CIERRE
Cierre la actividad enfatizando:
5 minutos
Para realizar una intervención social es fundamental identificar
prioridades, es decir, jerarquizar las necesidades de las personas que
viven en la comunidad y ojalá vincularlas a sus intereses y contexto.
Las necesidades son elementos económicos, sociales, culturales
(que se relacionan con la supervivencia y el progreso) que se deben
cubrir para que se dé un desarrollo razonable de la vida de las per-
sonas. Es decir, se deben identificar tanto necesidades como recur-
sos existentes.
Después de haber identificado colectivamente necesidades e in-
tereses compartidos, se pueden identificar personas que pueden
orientarnos o ayudarnos para el logro de los objetivos colectivos,
porque tienen más experiencia o ya han gestionado cambios en sus
barrios y comunidades, porque son líderes y/o agentes clave para la
co-construción de soluciones.
IV. MATERIAL DIDÁCTICO
ANEXO 1: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y RECURSOS
TIPOS DE NECESIDADES RECURSOS ALTERNATIVAS
Necesidades expresadas:
Son aquellas que la co-
munidad manifiesta ante
organismos que estima
competentes para su
resolución, se canalizan
a través de una demanda
formal o informal.
Necesidades normativas:
Son aquellas que definen
los/as expertos/as en un
momento determinado
y en relación a un estado
o nivel deseable para la
comunidad.
88
ANEXO 2: EL ÁRBOL DE SOLUCIONES
Acciones
Intereses
Necesidades
1. Salud:
2. Vivienda:
3. Educación:
4. Espacios de reunión:
5. Entretención:
6. Otros:
Expresadas Normativas
89
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE N°8
¡A DINAMIZAR
LA RED!
Servicio
Nacional
para
la
Prevención
y
Rehabilitación
del
Consumo
de
Drogas
y
Alcohol
-
SENDA
91
92
II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A)
 ANTECEDENTES
Para abordar las situaciones de exclusión de las de las personas con
consumo problemático de drogas y alcohol, y contribuir a mejorar su
inclusión sociocomunitaria, se debe contar con un conjunto de actores
comunitarios e institucionales que forman parte de las redes locales y
comunales.
La inclusión sociocomunitaria se refiere a la calidad de la vinculación
de las personas en situaciones de exclusión (por ejemplo por consumo
problemático de drogas y alcohol) por un lado, con las estructuras del
mundo de su vida cotidiana (sus familias, redes sociales, comunidad te-
rritorial), y por otro, con las estructuras del mundo del sistema, es de-
cir, los dispositivos que constituyen la oferta institucional de servicios,
prestaciones, programas en el ámbito de la salud, educación, seguridad,
vivienda, cultura, protección, entretenimiento, etc., especialmente los
situados en el espacio local.
La inclusión social está fundamentalmente referida a la conexión ope-
rativa de las personas con la estructura institucional de oportunidades
existente, tanto a nivel local, como regional, nacional e internacional,
para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Estas oportunidades se brindan a partir de la institucionalidad local,
la cual está dada por todas las instancias existentes en el territorio
próximo de vida de las personas y que le ofrecen oportunidades en los
principales ámbitos de inclusión: salud, educación, vivienda, seguridad,
protección, cultura, recreación, empleo, ingresos, etc.
En la práctica la inclusión social se activa con la “dinamización inclusi-
va”. Ésta consiste en activar un proceso para promover, favorecer, faci-
litar y fortalecer la inclusión social mediante la acción multiplicadora
de conversaciones inclusivas de una red, en el territorio de vida cercano
de las personas.
De esta manera, una “Red de Dinamización Inclusiva” estará conforma-
da por un conjunto de actores vinculados multidimensionalmente en el
territorio local para mejorar las capacidades inclusivas de las institu-
ciones locales y las comunidades de pertenencia de las personas, pro-
moviendo, facilitando y fortaleciendo la calidad de su inclusión social,
derribando mitos y estereotipos.
Por ello, uno de los roles de la institucionalidad, se orienta a fortalecer
la capacidad inclusiva de redes y actores institucionales (oferta local
de oportunidades) del territorio.
93
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
A. MOTIVACIÓN
Invite a todos a formar un circulo en el que estén parados y se puedan
ver. Cuénteles que van a hacer una dinámica muy breve, en la que ten-
drán que poner en juego memoria.
Tome un ovillo de lana tomando la punta firmemente. Dígale al grupo
que cada vez que reciban el ovillo, deberán mencionar una institución
y su función principal (en una o dos palabras), luego deberán lanzarlo a
un compañero o compañera y quien lo reciba deberá repetir lo que dijo
el compañero/a y agregar otra institución y su función, y así sucesiva-
mente hasta que todos hayan recibido el ovillo al menos una vez. Si son
pocos/as participantes, realice más de una vuelta.
Una vez que todos hayan pasado, y sin desarmar la red que se debe
haber armado con los lanzamientos, comente que la actividad que rea-
lizarán hoy hace referencia a la influencia que cada uno de nosotros/as
puede ejercer sobre otras redes e instituciones de la comunidad, para
favorecer a personas o grupos que se encuentran excluidos/as.
B. DESARROLLO
1. Inicie la sesión presentándoles el “Mapa de Redes Institucionales”
del Anexo Nº1 para que lo completen. Indique que, en él, cada uno re-
gistrará el nombre de la red institucional a la que pertenecen y el co-
rrespondiente servicio que presta. También registren todas las institu-
ciones, servicios y organizaciones de la red local con la que se vinculan
permanentemente, en la primera línea de círculos y si tienen que agre-
gar más círculos, está bien. Asigne unos 10 minutos.
2. Una vez que hayan terminado, reúnanse en duplas y comente con su
compañero/a respecto de las redes comunes y las que no. Dígales que
estas redes son aquellas sobre las cuales ellos y ellas tienen influencia
directa o están en la Zona primaria de Influencia, es decir, en ellas pue-
den aportar, por medio de conversaciones, a la inclusión de personas o
grupos que se encuentran excluidos.
3. Luego indíqueles que en conjunto determinen cuales de las redes
que se encuentran en la Zona primaria, son comunes para las institu-
ciones a las que la dupla representa.
4. Solicite, por último, que definan cuáles creen ellos que son las redes
con que esa red primaria, a su vez, se relaciona y sobre la cual tiene
influencia.
5. Pida que anoten sus resultados en los rectángulos que están en la
zona secundaria de influencia y que dibujen las flechas que correspon-
dan. Aclare dudas y otorgue 15 minutos para esto.
10 minutos
25 minutos
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria
Competencias para la inclusión sociocomunitaria

Más contenido relacionado

Similar a Competencias para la inclusión sociocomunitaria

Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IISilvana Star
 
Lineamientos redes sociales entidades del estado Colombia
Lineamientos redes sociales entidades del estado ColombiaLineamientos redes sociales entidades del estado Colombia
Lineamientos redes sociales entidades del estado ColombiaJuan Carlos Mejía Llano
 
Bases Técnicas EDLI 2020 Continuidad PDF.pdf
Bases Técnicas EDLI 2020 Continuidad PDF.pdfBases Técnicas EDLI 2020 Continuidad PDF.pdf
Bases Técnicas EDLI 2020 Continuidad PDF.pdfFelipeMoya16
 
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIAL
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIALCON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIAL
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIALproyectosdecorazon
 
Servicio comunitario IUTY 2014
Servicio comunitario IUTY 2014Servicio comunitario IUTY 2014
Servicio comunitario IUTY 2014Joy Torrez
 
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TRRED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TRIndependiente
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docrjbarroeta
 
CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...
CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...
CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...KARINA248224
 
Estrategia joven. Bizcaia..pdf
Estrategia joven. Bizcaia..pdfEstrategia joven. Bizcaia..pdf
Estrategia joven. Bizcaia..pdfJosé María
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981Catalina Garzon
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodologíaIvan Morales
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADMaviola Pulido
 
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02AITZIBER TUEROS LARRUCEA
 
Guia de usos y estilos en las redes sociales del sspa
Guia de usos y estilos en las redes sociales del sspaGuia de usos y estilos en las redes sociales del sspa
Guia de usos y estilos en las redes sociales del ssparedsaludandalucia
 

Similar a Competencias para la inclusión sociocomunitaria (20)

Qué es Súmate
Qué es SúmateQué es Súmate
Qué es Súmate
 
Que es súmate
Que es súmateQue es súmate
Que es súmate
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
 
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
 
Lineamientos redes sociales entidades del estado Colombia
Lineamientos redes sociales entidades del estado ColombiaLineamientos redes sociales entidades del estado Colombia
Lineamientos redes sociales entidades del estado Colombia
 
Bases Técnicas EDLI 2020 Continuidad PDF.pdf
Bases Técnicas EDLI 2020 Continuidad PDF.pdfBases Técnicas EDLI 2020 Continuidad PDF.pdf
Bases Técnicas EDLI 2020 Continuidad PDF.pdf
 
Sistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popularSistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popular
 
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIAL
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIALCON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIAL
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Servicio comunitario IUTY 2014
Servicio comunitario IUTY 2014Servicio comunitario IUTY 2014
Servicio comunitario IUTY 2014
 
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TRRED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
 
Mc -pc_plan_de_comunicacion
Mc  -pc_plan_de_comunicacionMc  -pc_plan_de_comunicacion
Mc -pc_plan_de_comunicacion
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
 
CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...
CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...
CONTROL INTERNO EN LA SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DE LA MUNICIPALIDAD PR...
 
Estrategia joven. Bizcaia..pdf
Estrategia joven. Bizcaia..pdfEstrategia joven. Bizcaia..pdf
Estrategia joven. Bizcaia..pdf
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
 
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
 
Guia de usos y estilos en las redes sociales del sspa
Guia de usos y estilos en las redes sociales del sspaGuia de usos y estilos en las redes sociales del sspa
Guia de usos y estilos en las redes sociales del sspa
 

Último

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 

Último (20)

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 

Competencias para la inclusión sociocomunitaria

  • 1. COMPETENCIAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIOCOMUNITARIA Cuaderno del Facilitador/a Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol - SENDA
  • 2. 2 Área de Integración Social. División Programática. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile. Primera edición, Diciembre 2016. ©SENDA Registro de Propiedad Intelectual N° (por definir) Coordinación Técnica SENDA: Francisca Oblitas Desarrollado con la colaboración de Acento Consultores: Lorena Tamayo – Alejandra Villarzú www.acentoconsultores.cl Diseño gráfico Louno Agradecemos a los equipos SENDA PREVIENE, SENDA Región Metropo- litana y SENDA Nacional que colaboraron voluntariamente con sus opi- niones y experiencia. COMPETENCIAS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIOCOMUNITARIA
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDO 1. BIENVENIDA 2. ALGUNOS CONCEPTOS ¿Qué es la inclusión sociocomunitaria? ¿Qué es la Dinamización Inclusiva? 3. ESTRATEGIA METODOLOGICA Modelo de Competencias Integración Sociocomunitaria Propuesta Formativa, Competencias Integración Sociocomunitaria 4. Fichas de trabajo
  • 4. 4 1. BIENVENIDA El área de Integración Social del Servicio Nacional para la Prevención y la Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol-SENDA, pone a disposición de las y los profesionales de los equipos SENDA PREVIENE, un cuaderno con fichas de trabajo para fortalecer competencias para la integración social en los contextos comunitarios en los que se desen- vuelven las personas afectadas por consumos problemáticos de dro- gas y alcohol, que permita generar tejido social y mejorar por tanto las condiciones de aceptación, convivencia e inclusión para esta población. Se propone un “Modelo de Competencias para la Inclusión Socio- comunitaria”, que cuenta con un conjunto de 12 de fichas o activi- dades de aprendizaje, que fueron realizadas a partir de la traducción formativa del Modelo, y que son el material concreto con que las y los profesionales de SENDA PREVIENE podrán trabajar, tanto con las redes comunitarias como con las redes institucionales, por separado, para promover la inclusión de las personas con consumo problemático de drogas y alcohol, en sus territorios. Esperamos que este material sea de utilidad en la promoción de la in- clusión de grupos y personas que se encuentran en situación de exclu- sión. ¡TE INVITAMOS A USARLO! Equipo de IntegraciónSocial SENDA COMPETENCIAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIOCOMUNITARIA Cuaderno del Facilitador/a
  • 5. 5 2. ALGUNOS CONCEPTOS La finalidad de esta propuesta es abordar las situaciones de exclusión de las de las personas con consumo problemático de drogas y alcohol contribuyendo a mejorar su inclusión sociocomunitaria, por medio de un conjunto de actores comunitarios e institucionales que forman parte de la red de los SENDA PREVIENE en el espacio comunal. Dado que estos actores son miembros activos de una red social –tanto en el plano comunitario como institucional- el foco estratégico de esta propuesta está en la puesta en marcha de un proceso de Dinamización en estas redes para promover la inclusión de las personas, fortaleciendo de manera articulada, por un lado, la capacidad inclusiva de las redes comunitarias y, por otro, la capacidad inclusiva de las redes institucio- nales en el territorio local. Se definirá lo que se entiende por inclusión sociocomunitaria. Luego, se describirá el proceso de dinamización inclusiva y el funcionamiento de la red de dinamización inclusiva. Finalmente se presentará la metodo- logía para desarrollar competencias que favorecen la integración social de personas. ¿Qué es la inclusión sociocomunitaria? La inclusión de las personas tiene lugar en dos planos: en el ámbito co- munitario (inclusión comunitaria) y en el ámbito institucional (inclusión social). En esta propuesta se emplea un enfoque integral que articula ambos tipos de inclusión, por lo que se acuña el concepto de Inclusión Sociocomunitaria. La inclusión sociocomunitaria hace referencia a la estructura y calidad de la vinculación de las personas con consumo problemático de drogas y alcohol por un lado, con las estructuras del mundo de su vida cotidia- na (sus familias, redes sociales, comunidad territorial), y por otro, con las estructuras del mundo del sistema, es decir, los dispositivos que constituyen la oferta institucional de servicios, prestaciones, progra- mas en el ámbito de la salud, educación, seguridad, vivienda, cultura, protección, entretenimiento, etc., especialmente los situados en el es- pacio local. La calidad de la inclusión de estas personas -además de sus propias capacidades- va a depender de las capacidades inclusivas de las es- tructuras comunitarias del mundo de la vida y de las estructuras de la institucionalidad pública y privada. En términos generales, podemos decir que la inclusión comunitaria es la inserción activa o participación de las personas en su comunidad de pertenencia (familia, redes sociales personales, organizaciones y redes comunitarias). La inclusión social en cambio está fundamentalmente referida a la conexión operativa de las personas con la estructura institucional de oportunidades existente, tanto a nivel local, como regional, nacional e internacional. ¿Qué es la Dinamización Inclusiva? La dinamización inclusiva es activar en el territorio de vida cotidiano de las personas, un proceso para promover, favorecer, facilitar y forta- lecer la inclusión sociocomunitaria mediante la acción multiplicadora de conversaciones inclusivas de una red. Esta Red de Dinamización Inclusiva estará conformada por un con- junto de actores vinculados multidimensionalmente en el territorio local para mejorar las capacidades inclusivas de la institucionalidad local y las comunidades de pertenencia de las personas, promoviendo,
  • 6. 6 facilitando y fortaleciendo la calidad de su inclusión sociocomunitaria. El centro estratégico de la Red es el SENDA PREVIENE. Esto significa que es este Programa el que inicia y prepara el proceso de dinamización inclusiva. Todos los actores pueden ejercer influencia sobre el conjunto de los actores de la red. Pero no todos tienen la misma capacidad para incidir en el incremento de la capacidad inclusiva, tanto comunitaria como institucional. Todos los actores de la Red tienen una zona primaria y una zona se- cundaria de operación y sobre los actores de su zona primaria pueden tener una influencia directa. De esta manera, el SENDA PREVIENE mediante una adecuada (planifi- cada) gestión de red podría incrementar positivamente la capacidad inclusiva de la Comunidad y de la Institucionalidad local. Con ello podrá: 1. Habilitar a los actores de estas instancias en dos áreas de competen- cias básicas para la inclusión: CONOCER y VINCULARSE 2. Habilitar a estos actores como dinamizadores para que con los ac- tores de su zona primaria de operación generen nuevas conversacio- nes sobre la inclusión de las personas con consumo problemático de drogas y alcohol. De tal modo se espera que estos actores contribuyan colectivamente – en un efecto en cadena- a incrementar la capacidad inclusiva en su zona primaria de operaciones. Para realizar este trabajo de habilitación en competencias inclusivas el SENDA PREVIENE contará con un conjunto de herramientas pedagógi- cas que le permitirán trabajar las áreas de competencias de CONOCER y VINCULAR con los actores territoriales. 3. Estrategia metodológica La habilitación en competencias, es un proceso de formación en el que las y los participantes adquieren progresivamente, nuevas herramien- tas, en este caso, para la inclusión sociocomunitaria de personas con consumo de drogas y alcohol. La estrategia se construye en base a dos elementos: 1. Un modelo de competencias que identifica los principales recursos cognitivos y no cognitivos que las personas deben desarrollar como ac- tores dinamizadores de su red primaria. 2. Un programa formativo basado en principios y métodos formati- vos que provienen de abordajes humanistas, participativos y dialógicos, donde las personas son consideradas como una unidad integral. Modelo de Competencias Integración Sociocomunitaria Existen múltiples definiciones de competencias, aquí entenderemos que competencia es “la capacidad para responder exitosamente a una demanda, problema o tarea complejos, movilizando y combinando re- cursos personales (cognitivos y no cognitivos) y del entorno” (OECD/ WorldBank, 2003), poniendo acento en el proceso y en el resultado, e integrando las múltiples capacidades de las personas. En esta pro- puesta, diremos que una persona es competente cuando se desempeña exitosamente ante tareas o desafíos asociados a la inclusión socioco- muntaria de personas con consumo problemático de drogas y alcohol, según las necesidades y exigencias de la situación.
  • 7. 7 Habiendo revisado los modelos existentes se propone el Mode- lo de Competencias para la Inclusión Sociocomunitaria, en la Figura N°1. Figura N°1 Modelo de Competencias Inclusión Sociocomunitaria Modelo de Competencias Inclusión Sociocomunitaria Este Modelo propone que las áreas de competencia CONOCER y a VIN- CULAR, se apliquen tanto a la promoción de la Inclusión Comunitaria como a la promoción de la Inclusión Social, por separado. Las Áreas de Competencia se definen de la siguiente manera según se enfoquen en actores comunitarios o actores institucionales: Promoción de la Inclusión Comunitaria, actores comunitarios: CONOCER: Se refiere a la capacidad de conocer a su comunidad, res- pecto a las capacidades, recursos y necesidades existentes, valorando la existencia de distintas personas, grupos, costumbres y prácticas. VINCULAR: Se refiere a la capacidad para relacionarse con personas e instancias significativas en su territorio comunitario, con fines diversos. Promoción de la Inclusión Social, actores institucionales: CONOCER: Se refiere a la capacidad para conocer a la comunidad, res- pecto a sus capacidades, recursos y necesidades, valorando la existen- cia de distintos grupos, costumbres y prácticas. VINCULAR: Se refiere a la capacidad (de las instancias institucionales) para relacionarse con personas e instancias significativas del territorio comunitario, con fines diversos. COMPETENCIAS PROMOCION INCLUSION COMUNITARIA COMPETENCIAS PROMOCION INCLUSION SOCIAL Reconocer la diversidad en su comunidad Reconocer la diversidad en la comunidad Identificar las redes en su comunidad Identificar las redes socio- comunitarias en el territorio Favorecer los vínculos inclusivos en las redes Vincular personas, grupos, organizaciones e institu- ciones inclusivamente Promover la inclusión en redes socio-comunitarias CONOCER VINCULAR AREAS DE COMPETENCIA
  • 8. 8 El Modelo de Competencias para la Inclusión Sociocomunitaria, propo- ne trabajar con un total de 7 competencias: 3 asociadas a la Inclusión Comunitaria y 4 a la Inclusión Social. Cada una de ellas se subdivide en elementos clave (resultados que una persona debe ser capaz de con- seguir y que están expresados con un verbo y un objeto), e indicadores conductuales (especifican las características del resultado obtenido y proveen de un criterio básico para la evaluación). A continuación, se presenta el cuadro N°1, con el Modelo de Compe- tencias de Inclusión Sociocomunitaria completo, desagregado por tipo de promoción (Comunitaria o Social).
  • 9. 9 COMPETENCIAS INCLUSION COMUNITARIA ÁREA DE COMPETENCIA 1. CONOCER: Se refiere a la capacidad de conocer a su comunidad, respecto a las capacidades, recursos y necesidades existentes, valorando l a existencia de distintas p ersonas, g rupos, costumbres y prácticas INDICADORES CONDUCTUALES ELEMENTO CLAVE 1.1 Reconocer la diversidad en su comunidad 1.1.1 Valora la historia y cultura de su comunidad y lo que sucede en ella 1.1.2 Identifica necesidades y recursos existentes en su red comunitaria 1.1.3 Reconoce la diversi- dad de valores, creencias y prácticas de su entorno comunitario Valora la historia y las diferentes creencias y prácti- cas de la comunidad y entorno social y político en que se desenvuelve Identifica hitos significativos en la historia de su comunidad Comparte con otros la historia reciente y pasada de su comunidad Describe la situación actual de su comunidad, señalando sus transformaciones recientes (políticas y culturales) Identifica necesidades de la comunidad Conoce y maneja los recursos comunitarios existen- tes Identifica a diferentes familias, redes sociales, grupos y organizaciones con culturas, prácticas y costumbres propias Identifica a actores clave en su comunidad (líderes) Reconoce los factores que influyen en la distancia social y la exclusión Identifica las representaciones sociales, las creencias y los aspectos de la cultura compartida que perpe- túan los estigmas en las personas Competencias de promoción Inclusión Comunitaria • • • • • • • • • Cuadro N°1 Modelo de Competencias de Inclusión Sociocomunitaria
  • 10. 10 INDICADORES CONDUCTUALES ELEMENTO CLAVE Competencias de promoción Inclusión Comunitaria 1.2 Identificar las redes en su comunidad 1.2.1 Identifica los propósi- tos de las redes en su comunidad Identifica las organizaciones comunitarias, vecinales, barriales, grupos e instituciones y sus propósitos o funciones Reconoce la diferencia entre las redes comunitarias y personales, y las institucionales Identifica los apoyos que proporcionan las diversas redes Reconoce la importancia de la colaboración en las redes comunitarias inclusivas COMPETENCIAS INCLUSION COMUNITARIA ÁREA DE COMPETENCIA 1. CONOCER: Se refiere a la capacidad de conocer a su comunidad, respecto a las capacidades, recursos y necesidades existentes, valorando l a existencia de d istintas p ersonas, g rupos, costumbres y prácticas • • • •
  • 11. 11 COMPETENCIAS INCLUSION COMUNITARIA ÁREA DE COMPETENCIA 2. VINCULAR: Se refiere a la capacidad para relacionarse con personas e instancias signi- ficativas en su territorio comunitario, con fines diversos INDICADORES CONDUCTUALES ELEMENTO CLAVE Competencias de promoción Inclusión Comunitaria 2.1 Promover la inclusión en redes socio - comunitarias 2.1.1 Promueve la inclusión de las personas en diversas redes 2.1.2 Genera vínculos con diferentes grupos y organizaciones socio comunitarias Da a conocer el valor de la inclusión y participación en redes sociocomunitarias Promueve el acceso de las personas en las redes comunitarias en las que participa Colabora en la construcción de una mirada crítica de los factores que promueven la distancia social y la exclusión Informa a otros/as de la existencia y objetivos de algunas redes Facilita la participación de las personas en diversas redes, según sus intereses o necesidades Identifica (en un mapa), las redes comunitarias e institucionales y su propia influencia en ellas Reconoce las posibilidades de influencia inmediata de sus redes Registra en un mapa la zona de influencia en las redes comunitarias en las que participa Genera relaciones de colaboración con grupos y organizaciones • • • • • • • • •
  • 12. 12
  • 13. 13 COMPETENCIAS INCLUSION SOCIAL ÁREA DE COMPETENCIA 2. VINCULAR: Se refiere a la capacidad (de las instancias institucionales) para relacionarse con personas e instancias significativas del territorio comunitario, con fines diversos INDICADORES CONDUCTUALES ELEMENTO CLAVE Competencias de promoción Inclusión Institucional 2.1 Favorecer los vínculos inclusivos en las redes 2.1.1 Promueve la generación de vínculos entre personas y diferentes grupos, organizaciones e instituciones sociocomunitarias 2.1.2 Promueve la inclusión de las personas en las redes socio comunitarias Valora la importancia de la inclusión de las personas en redes sociocomunitarias Promueve el acceso de las personas en las redes socio comunitarias según sus intereses o necesida- des Utiliza las redes comunitarias como un espacio de generación de prácticas inclusivas Da a conocer el valor de la inclusión y participación en redes sociocomunitarias Favorece la inclusión en las redes con que se vincula Colabora en la construcción de una mirada crítica respecto de los factores que promueven la distancia social y la exclusión Destaca las fortalezas, los conocimientos y las habilidades de las personas en actividades de las redes Invita a otros(as) a participar en redes sociocomuni- tarias • • • • • • • •
  • 14. 14 COMPETENCIAS INCLUSION SOCIAL ÁREA DE COMPETENCIA 2. VINCULAR: Se refiere a la capacidad (de las instancias institucionales) para relacionarse con personas e instancias significativas del territorio comunitario, con fines diversos INDICADORES CONDUCTUALES ELEMENTO CLAVE Competencias de promoción Inclusión Institucional 2.2 Vincular personas, grupos, organizaciones instituciones de manera inclusiva 2.2.1 Vincula a personas, grupos y organizaciones Utiliza las diversas actividades de la red comunitaria e institucional aportando a la inclusión de las perso- nas Invita a reflexionar respecto de los factores que generan la distancia social y la exclusión de las personas Facilita conversaciones para la identificación de representaciones sociales, creencias y los aspectos de la cultura compartida que perpetúan los estigmas en las personas Aprovecha las actividades de las redes sociocomunitarias para vincular a personas, grupos, organizaciones e instituciones Vincula a personas y redes comunitarias inclusivamente • • • • •
  • 15. 15 Propuesta Formativa, Competencias Integración Sociocomunitaria Para lograr que se generen procesos de inclusión, el Área de Integra- ción Social, ha venido usando los principios y métodos formativos que provienen de paradigmas humanistas, participativos y dialógicos, don- de el ser humano es considerado como una unidad integral, a lo que ha sumado las características fundamentales de la formación por compe- tencias. Todos los atributos forman parte de la propuesta formativa que se propone. La formación basada en competencias es una metodología que busca desarrollar en las personas, un conjunto de “saberes”, es decir, una apli- cación de conocimientos (el saber), habilidades (saber hacer), actitudes (saber ser) y conductas en situaciones reales y concretas. Para hacerlo, toma elementos de la teoría constructivista entendiendo que el cono- cimiento es una construcción que el ser humano realiza a partir de los esquemas cognitivos y las experiencias que posee. El aprendizaje es una progresión de las construcciones que se van haciendo, dado que las personas aprenden cuando relacionan e integran y cuando pueden reflexionar y pensar sobre lo que están aprendiendo. En este sentido, las y los profesionales de SENDA PREVIENE, tienen un rol clave en la implementación de la estrategia metodológica, y se les denomina facilitadores y facilitadoras, puesto que desde el enfoque constructivista el o la profesional responsable actúa facilitando las reflexiones y mediando conversaciones para que sean los y las parti- cipantes (actores comunitarios e institucionales) quienes construyan sus propios aprendizajes. A la vez deberá guiar el trabajo grupal, es- timulando la discusión y el análisis de cada experiencia, promoviendo la reflexión sobre “cómo conozco”, “qué conozco”, “cómo vinculo”, “qué estrategias han resultado a otros/as”, “qué sé hoy que no sabía antes”, “que puedo hacer hoy por la inclusión”, etc., todo lo cual evidencia un proceso consciente de construcción de conocimiento y un acercamien- to concreto al ejercicio de aprender a aprender. Para este efecto, el diseño instruccional contempla actividades de aprendizaje o fichas de trabajo, que acompañan el paso a paso de las tareas y permiten organizar la secuencia de trabajo de cada sesión, con el propósito de que las personas (actores), se lleven - de la experien- cia que se les invita a vivir -, los aprendizajes esperados de cada se- sión, que están propuestos para el desarrollo y/o fortalecimiento de las competencias de integración sociocomunitaria. Figura N°4 Esquema del Modelo Formativo (SENDA, 2014) MODELO FORMATIVO INPUT MOTIVACIÓN DESARROLLO PUESTAEN COMÚN APLICANDO LO APRENDIDO CIERRE Aprendizaje esperado Desarrollo de competencias para la integración social OUTPUT Capacidades desarrolladas Competencias evaluadas Protagonismo del facilitador Grupo ampliado Protagonismo de los participantes Trabajo individual y en equipos pequeños Protagonismo de los participantes Grupo ampliado Protagonismo del facilitador Grupo ampliado Protagonismo de los participantes Reflexión individual y grupal
  • 16. 16 El esquema de la Figura N°4, representa lo que se tuvo presente al momento de diseñar las actividades de aprendizaje, después de haber realizado el proceso de traducción formativa. El esquema representa lo siguiente: 1. Lo que define el contenido de una actividad son los aprendizajes esperados que se quieren lograr para ir progresivamente, desarro- llando competencias. Este es el “input”. 2. La actividad, está organizada en una secuencia de 5 momentos, en los que se espera que el “protagonismo” vaya cambiando entre quien facilita y las y los participantes: 3. En el primer y último momentos, quien facilita tiene la palabra. Al inicio debe motivar y activar a quienes participan. Al cierre debe resaltar lo que espera que se lleven de cada actividad. 4. En los tres momentos centrales, son los/as participantes quienes tienen la palabra, el protagonismo. Cada actividad les desafía de distinta forma: reflexionan, actúan, resuelven, deciden, analizan, re- conocen, priorizan, ordenan, planifican, comunican, discuten, acuer- dan, etc. siempre acompañados/as y guiados/as por quien facilita. Motivación, Desarrollo, Puesta en Común, Aplicando lo aprendido y Cierre. 5. Finalmente, una vez vivida la experiencia, y sumadas a todas las otras actividades del taller, se tendrán capacidades desarrolladas y/o refor- zadas en las personas, las que será posible evaluar. Este es el “output”. A continuación, se presenta el Cuadro N°2 con la traducción formativa del modelo.
  • 17. 17 TRADUCCIÓN FORMATIVA COMPETENCIAS INCLUSION SOCIOCOMUNITARIA Cuadro N°2 Traducción formativa del Modelo Competencias Inclusión Sociocomunitaria
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23 Material de trabajo La propuesta contempla un cuadernillo para el uso de las y los profe- sionales SENDA PREVINE, con un total de 12 actividades de aprendizaje o fichas de trabajo, que están diseñadas como desafíos que se propone sean resueltas en grupos, de manera lúdica para el logro de los aprendi- zajes y la consecuente adquisición de competencias. Se dispone de una actividad de aprendizaje por elemento clave de competencia, excepto en un caso, en que hay dos actividades asociadas a un mismo elemento clave. Todas las Actividades de Aprendizaje están estructuradas en 4 partes: I. Ficha técnica de la Actividad. Esta ficha informa a quien facilita el proceso de aprendizaje, qué área de competencias trabaja la actividad, qué competencias y cuál/es son los aprendizajes esperados. Ofrece además una descripción de la acti- vidad, lista los materiales necesarios y el tiempo que se requiere para llevarla a cabo. Área de Competencia y competencia: Identifica el área y la compe- tencia que está a la base de la actividad. Aprendizajes esperados: Describe ya sea el componente cognitivo del aprendizaje esperado, la habilidad que se debe desarrollar y/o la actitud con la cual la lleve a cabo. Descripción de la actividad: Ofrece una reseña breve de lo que se hace en la actividad. Materiales: Identifica todos aquellos materiales que se requieren para desarrollar la actividad. Preparación: Expone los elementos que se necesitan preparar con antelación para que el desarrollo de la actividad no se vea com- prometido. Duración: Señala el tiempo total de duración de la actividad. Promover el aprendizaje individual y grupal a través de metodolo- gías activas. Ser lúdicas y propiciar un ambiente de aprendizaje donde las/as participantes son sujetos activos. Utilizar escenarios de la vida diaria, por lo tanto, en estrecha rela- ción con la situación real de los/as usuarios/as de manera de faci- litar aprendizajes significativos. Vincularse con situaciones y casos reales que se relacionan con ex- periencias del entorno comunitario y/o social. II. Antecedentes para el/la facilitador/a. Se despliegan los conceptos mínimos que debe manejar el/la facilita- dor/a para desarrollar la actividad y poder guiar el trabajo. III. Desarrollo de la actividad Esta parte de la actividad, contempla cinco momentos que orientan a la guía paso a paso para liderar el trabajo grupal e individual. (ver figura N°4) IV. Material Didáctico. Se refiere a todos los instrumentos e implementos que deben utilizar las personas durante el desarrollo de cada actividad. Las actividades de aprendizaje se caracterizan por:
  • 24. 24 Para lograr los objetivos de la formación basada en competencias, las actividades de aprendizaje deben respetar, en su secuencia formativa, cinco momentos críticos, que son los que van a permitir el desarrollo y la consolidación de aprendizajes significativos en cada participante. Estos momentos, se pueden apreciar en la Figura N° 5. Figura N° 5 Momentos Actividades de Aprendizaje (SENDA, 2014) Las fichas son para el uso de las y los profesionales SENDA PREVIENE, diseñadas con instrucciones simples, se va mostrando qué hacer para trabajar las competencias del Modelo. En algunas actividades hay “ma- terial didáctico” con el que trabajan directamente las personas, se lla- man “hojas de trabajo” que deben ser fotocopiadas o impresas previo a la sesión de trabajo. Es importante indicar que no todas las fichas tienen hojas de trabajo. Los materiales requeridos para desarrollar cada actividad se describen en la ficha técnica y son principalmente mate- riales de escritorio. En el cuadro N° 3, a continuación, se pueden ver los nombres de las actividades de aprendizaje propuestas en la traducción formativa del Modelo Competencias de Inclusión Sociocomunitaria. Tabla 3: Momentos de las Actividades de Aprendizaje.
  • 25. 25 Cuadro N°3 Actividades de Aprendizaje Modelo Competencias Inclusión Sociocomunitaria Actividades de Aprendizaje COMPETENCIAS INCLUSION SOCIO COMUNITARIA
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 32. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 “MI BARRIO” Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol - SENDA
  • 33. 33 I. FICHA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD
  • 34. 34 II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A) > ANTECEDENTES Las personas comparten diversos espacios comunitarios con familias, redes sociales, grupos, organizaciones, en barrios, poblaciones, pasajes, villas, etc. Estas instancias constituyen su sistema de apoyo más cer- cano y directo, y son fundamentales en la construcción de identidad, sentido, pertenencia. En ellos comparten valores, creencias y prácticas y se constituyen en espacios básicos de participación, que generan inclusión comunitaria. La identificación de prácticas, costumbres e historias compartidas son factores que contribuyen al entendimiento y reconocimiento de la di- versidad de miradas y experiencias que coexisten en una comunidad. Identificar hitos en la historia de su comunidad, y compartir las ex- periencias vividas con respeto, fortalece la convivencia en y desde la diversidad, y genera apertura y entendimiento entre las y los actores comunitarios.
  • 35. 35 III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD A. MOTIVACIÓN Comience la sesión comentando a las y los participantes, que hoy ten- drán la oportunidad de apreciar la diversidad de valores, experiencias, creencias y prácticas que coexisten en sus barrios o comunidades. Invite al grupo a formar un círculo. Señale que, por turnos lanzarán la pelota, y quien la reciba deberá nombrar una actividad típica que se realiza en su barrio o comunidad, aclarando que se trata de los lugares por los que suelen trasladarse cotidianamente, cercanos al lugar donde viven, estudian, realizan compras, trámites, etc…Un ejemplo, puede ser la Feria que se pone todos los martes. De unos minutos para que todos piensen, y comience lanzando la pe- lota. Cada vez que una persona responda nombrando una actividad o lugar, haga una pregunta para profundizar. En el ejemplo de la feria, po- dría ser: ¿sabe desde cuándo se pone ahí? O ¿siempre han vendido lo mismo? Dependiendo de las respuestas, podría preguntar por la historia del lu- gar o de la actividad, o por la historia del nombre de la calle en que viven, entre otras. Puede ir registrando las respuestas en una pizarra o papelógrafo para reflejar lo dicho, y que puede servir para complementar la actividad que viene a continuación. Indique a los participantes que a continuación realizarán una actividad que les permitirá reconocer prácticas, costumbres e historias compar- tidas en su comunidad. 5 minutos
  • 36. 36 B. DESARROLLO 1. Coménteles que profundizarán en las prácticas o actividades de sus barrios, que para cada uno es significativa, poniendo atención en la his- toria social y/o política de ellas. Pídales que la escriban. Para eso entre- gue hojas en blanco y lápices. De 5 minutos para esta parte. 2. Pida a las y los participantes que se dividan en grupos de 3 a 4 per- sonas, atendiendo a la cercanía de sus barrios. 3. Solicite que comenten las diversas prácticas y/o actividades elegi- das. Indique que para esta parte tendrán 10 minutos de conversación. 4. Una vez pasados los 10 minutos, reparta diarios, revistas, tijeras, pe- gamento, plumones y un papelógrafo a cada grupo e indíqueles que intenten representar en el aquellas prácticas e historias comunes y más significativas, indicando además fechas, calles principales, hitos, mo- numentos, plazas, etc. Para ello tendrán otros 15 minutos. A continuación, invite a los grupos a presentar el resultado de sus tra- bajos. Distribuya bien los tiempos para que todos puedan exponer. Cuando los grupos expongan, haga preguntas como: 15 minutos C. PUESTA EN COMÚN DE LA ACTIVIDAD 30 minutos De l o expuesto, ¿qué e s lo más representativo? Y, ¿Qué e s lo menos representativo o común para todos/as? ¿Hubo algún hito o práctica que genere diferencias en las mira- das? Ante la práctica o historia que están presentando, ¿Cuáles son las compartidas y con la que se sienten identificados/as?
  • 37. 37 D. APLICANDO LO APRENDIDO Pida al grupo que piensen en el día a día, y pregunte: E. IDEAS CLAVES PARA EL CIERRE 5 minutos 5 minutos La diversidad de experiencias y miradas de la historia de su co- munidad, ¿tensiona las relaciones entre vecinos o actores comu- nitarios?, ¿cómo?, ¿en qué? ¿Ayuda conocer las experiencias que otros han vivido, para en- tender la valoración y mirada que tienen? A partir de la experiencia de hoy, ¿cómo podrían aportar cuando hay diferencias en la prácticas o creencias en su comunidad? Reconocer las historias, costumbres y prácticas de nuestro entor- no cercano es importante ya que genera identidad y permite que sintamos que pertenecemos a un mismo espacio comunitario, con todas nuestras diferencias individuales. Refuerce la idea de que en las comunidades es natural que existan variadas miradas respecto de la historia sucedida y que consecuen- temente se expresen diferentes creencias y prácticas, y que, para entender y convivir esa diversidad, es útil conocer la experiencia y el significado que para cada persona ha tenido. Cierre planteando que identificar hitos en la historia de su comu- nidad, y compartir las experiencias vividas con respeto, fortalece la convivencia en y desde la diversidad, y genera apertura y entendi- miento entre las y los actores comunitarios, fortaleciendo la inclu- sión comunitaria.
  • 39. 39 I. FICHA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD
  • 40. 40 II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A) > ANTECEDENTES Vivir en comunidad tiene relación con integrarse a un entorno social y cultural determinado, compuesto por redes y agrupaciones en cons- tante transformación. Implica compartir ciertos valores, derechos, de- beres y normas ciudadanas. Una comunidad puede ser definida como un grupo social dinámico, his- tórico, culturalmente constituido y desarrollado, que comparte intere- ses, objetivos, necesidades, problemas y soluciones, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas de organizarse, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines. Son grupos compuestos por personas que entablan relaciones frecuen- tes y comparten ciertos conocimientos, sentimientos, necesidades, deseos, proyectos colectivos de mutuo beneficio y que pueden experi- mentar situaciones conflictivas conducentes a su división, disgregación y a la pérdida de identidad. Vivir en interacción significa participar en la construcción colectiva del entorno, vecindario o barrio, implicándose y haciéndose parte de la so- lución que se busca. Para realizar una intervención social es fundamental identificar priori- dades, es decir, jerarquizar las necesidades de las personas que viven en la comunidad. Las necesidades son elementos económicos, sociales, culturales (que se relacionan con la supervivencia y el progreso) que se deben cubrir para que se dé un desarrollo razonable de la vida de las personas. Se puede decir que existen tres tipos de necesidades: Las necesidades se pueden entender de diferentes maneras en fun- ción de quién las define o determina, ya sean expertos/as o la propia comunidad. Por lo tanto, es muy importante priorizar en conjunto las necesidades e intereses más relevantes para la comunidad, acordan- do colectivamente las acciones a desarrollar en dicho territorio. Des- pués de haber identificado colectivamente necesidades e intereses compartidos, se pueden identificar personas que pueden orientarnos o ayudarnos para el logro de los objetivos colectivos, porque tienen más experiencia o ya han gestionado cambios en sus barrios y comunidades. Necesidades sentidas: Son aquellas que las propias personas de una comunidad perciben como insatisfechas y que se relacionan con sus propios problemas y recursos. Necesidades expresadas: Son aquellas que la comunidad manifies- ta ante organismos que estima competentes para su resolución, se canalizan a través de una demanda formal o informal. Necesidades normativas: Son aquellas que definen los/as exper- tos/as en un momento determinado y en relación a un estado o nivel deseable para la comunidad.
  • 41. 41 III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD A. MOTIVACIÓN Cuente la siguiente historia como si le hubiese pasado a usted: “Cuando me toca visitar un nuevo barrio, me detengo a pensar cómo vi- ven las personas en ese lugar. Hay una serie de necesidades que deben ser cubiertas. La locomoción por ejemplo es muy importante, muchas veces los barrios quedan lejos del centro y la gente ocupa bastante tiempo en trasladarse. Me fijo es si existen jardines infantiles o liceos cerca. Es importante tener lugares para que los jóvenes estudien. También me detengo a ver si hay consultorios cerca, por se le pasa algo a alguien o a mí, siempre es bueno tener un lugar donde pedir ayuda. Miro si hay almacenes o supermercados de fácil acceso, kioscos o lo- cales de venta por si necesito comprar algo y no tener que trasladarme lejos. Otro aspecto importante, es si hay lugares para practicar deportes, par- ques o lugares para poder salir a caminar o estar al aire libre. Me he dado cuenta que no siempre hay todas las cosas necesarias cerca. En esos casos, me pongo a soñar ¿Cómo se podría mejorar este lugar? ¿habrá personas o agrupaciones que me puedan orientar en la búsqueda?” Pregunte a los/las participantes ¿cómo se imaginan un barrio ideal? ¿Saben a qué persona recurrir o que grupo de personas le podrían orientar? Dé espacio a un par de opiniones y pase al desarrollo de la actividad. B. DESARROLLO 1. Señale que realizarán una actividad en la cual deberán identificar las necesidades sentidas por ustedes y los recursos que se presentan en los barrios de su comuna. Señale que, aunque existen distintos barrios en la comuna (y que probablemente todos/as provengan de barrios di- ferentes), es posible que se presenten necesidades y recursos comunes. 2. Para partir, entregue a cada uno/a de los participantes una copia del Anexo Nº1, Necesidades y Recursos. En él verán que tiene un espacio para escribir que corresponde a un área de necesidad social, las cuales son: salud, vivienda, educación, recreación y trabajo. 3. Según el número de participantes divida las 5 áreas de manera que queden distribuidas equilibradamente en el grupo. Indique que se dis- tribuirán las áreas en las que deberán escribir individualmente las ne- cesidades que identifican en sus barrios de la comuna. Explique que es posible escribir una o más necesidades por área. De 5 minutos para esta parte de la actividad. 4. Una vez concluida la escritura, presente en un papelógrafo o car- tulina, el dibujo de un gran árbol (como el que se ve a continuación) y péguelo en la pared. 5 minutos 30 minutos
  • 43. 43 5. Indique al grupo que con la información que acaban de escribir, cons- truirán entre todos, un árbol de ideas, que está compuesto por dos par- tes fundamentales: Comience la revisión de las raíces por un área de necesidad social (sa- lud, vivienda, educación, recreación y trabajo). 6. Comience con Salud. Solicite a un/a participante indique la nece- sidad identificada en esta área, y anótela en el árbol, luego pregunte quien más debió trabajar en esa área de necesidad y anótela también. 7. Se debe partir desde las raíces, e ir escalando hacia arriba por el tronco, pues las necesidades de una misma área deben ir juntas una sobre otra, formando una línea recta. Dé espacio para comentarios y debate. 8. Continúe de la misma manera con todas las necesidades por cada una de las áreas, y luego pase a la siguiente. Distribuya el tiempo to- mando 10 minutos para esta parte. Las raíces del árbol, que corresponden a las necesidades identifica- das en el ejercicio recién realizado. La copa del árbol, que corresponde a las acciones que se deberían realizar para resolver estas necesidades. C. PUESTA EN COMÚN DE LA ACTIVIDAD Recuerde al grupo que la copa del árbol, corresponde a las acciones y soluciones que se deberían realizar para resolver las necesidades por área. Para comenzar solicite que un grupo exponga las respuestas a las pre- guntas. Usted escriba las ideas principales en la copa del árbol. Favo- rezca el diálogo, teniendo en cuenta que cuenta con 10 minutos para esta parte de la actividad. Recuerde preguntar quién puede o debería hacer dicha acción y quien o quienes podrían orientarlos. Anote a los actores o grupos identificados, fuera de la copa del árbol. Repita lo mismo por cada área de necesidad social. D. APLICANDO LO APRENDIDO Facilite la conversación con las siguientes preguntas y solicite a los participantes que respondan pensando en su red comunitaria. 10 minutos 10 minutos ¿Hay necesidades que alguien no había identificado? ¿Hay recursos que alguien no sabía que existían? De los actores o grupos comunitarios que les pueden ayudar, ¿hay alguno(s) que no identificaba(n)?
  • 44. 44 E. IDEAS CLAVES PARA EL CIERRE Termine la sesión con algunas de las siguientes ideas fuerza: Los problemas que nos afectan, como la pobreza, la exclusión social, la marginación y el desigual acceso a los recursos impiden cubrir las necesidades básicas de ciertos grupos, obstaculizando su integra- ción en las comunidades. Para abrir canales de integración social para todos y todas, es fun- damental que logremos identificar las propias necesidades y las de su comunidad, además de distinguir que es prioritario y que no lo es, para el colectivo. Para lograrlo es esencial conversar y discutir los problemas que existen en nuestros barrios, buscando la participación en la defini- ción y jerarquización de dichos problemas, consensuando intereses comunes a lograr y buscando formas de organizarse para resolverlos según la priorización realizada en la comunidad. Además es fundamental identificar a actores comunitarios y a gru- pos que nos puedan orientar e informar respecto de los recursos existentes. Mediante la organización de la comunidad es posible contribuir a solucionar diferentes necesidades, mediante proyectos, la partici- pación activa, el cambio de actitud y la responsabilidad. Quien a buen árbol se arrima, consigue buena sombra! 5 minutos
  • 45. 45 IV. MATERIAL DIDÁCTICO ANEXO 1 TARJETAS NECESIDADES Y RECURSOS SALUD VIVIENDA EDUCACIÓN RECREACIÓN TRABAJO
  • 47. 47 I. FICHA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD ÁREA DE COMPETENCIA INCLUSIÓN COMUNITARIA COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: MATERIALES: PREPARACIÓN: DURACIÓN: CONOCER Reconocer la diversidad en su comunidad 1. Describir valores, creencias y prácticas de su comunidad 2. Distinguir entre estereotipos, prejuicios, discriminación y estigma Las y los participantes distinguen las ideas estigmatizadoras como obstaculizadores de la inclusión comunitaria. b*PKBTCMBODBTZM—QJDFT bFotocopias del Anexo 1: Fotografías, una por grupo. bFotocopias del Anexo 2: Análisis de caso, una por grupo. bJTQPOHBEFVOMVHBSCJFOJMVNJOBEPZFTQacioso, acorde a la cantidad de participantes. bJTQPOHBEFNFTBTPTJMMBTpara distribuir los grupos. b2J[BSSBZQMVN™O b1Sganice y prepare los papelógrafos con anticipación. bNJOVtos.
  • 48. 48 II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A) ANTECEDENTES Las estigmatizaciones no son propias de una sociedad en particular, sino más bien deben ser considerados un fenómeno universal e inherente de la esencia humana; “es un rasgo general de la sociedad, un proceso que se produce dondequiera existan normas de identidad” (Goffman, 1982). Esto quiere decir que, en nuestra sociedad, la gente atribuye ciertas ca- racterísticas a un grupo de personas y, muchas veces, estas caracterís- ticas no corresponden a las personas, más bien, provienen de creencias que la gente construye a lo largo del tiempo. Allí es cuando surgen las estigmatizaciones. Revisemos algunas distinciones fundamentales con un ejemplo para cada una: ESTIGMA Es un rasgo o atributo (físico, conductual o social) divergente del grupo de referencia y por tanto, profundamente desacreditador por ser diferente de lo considerado como “normal”. Ejemplo: Una persona que tiene una enfermedad mental, carga con el estig- ma de rara o loca, impredecible, o anormal. ESTEREOTIPOS Son puramente cognitivos y son entendidos como el conjunto de creencias acerca de los atributos asignados al grupo. Se puede te- ner una valoración positiva o negativa del estereotipo. Ejemplo Los hippies son personas que quieren la paz y aman a todo el mun- do. PREJUICIOS Operan en un nivel relacionado con lo afectivo y se hace mani- fiesta la evaluación negativa del grupo o persona, por medio de hostilidad o desprecio. Ejemplo Todos los políticos son corruptos y ladrones. DISCRIMINACIÓN El prejuicio se manifiesta de manera conductual, en acciones y se relaciona con la falta de igualdad en el tratamiento otorgado a personas que son consideradas “anormales”. Ejemplo En esta empresa solo pueden ser trabajadores/as personas hasta los 50 años, como tope.
  • 49. 49 La sinergia entre estos elementos tiene consecuencias en la vida dia- ria, promoviendo distancia social, lo que agudiza la reproducción de la desigualdad y exclusión y genera un sinfín de barreras para la inclusión socio comunitaria. En el caso de las personas con consumo problemático de drogas y al- cohol, ellas y ellos se enfrentan diariamente al rechazo, el cual es pro- movido por actitudes discriminatorias presentes en la sociedad. Entre los varios efectos que tiene, podemos destacar el ocultamiento de la conducta, la internalización del estigma y la exclusión social, que se traducen en barreras importantes para el tratamiento y el ejercicio de la ciudadanía. III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD A. MOTIVACIÓN Inicie la sesión dando la bienvenida al grupo e indique que el día de hoy realizarán la actividad Integrar en Diversidad y que para ello co- menzarán observando unas fotografías. Use las dos fotografías que se adjuntan en el Anexo 1. Reparta hojas en blanco y lápices para todos. Muestre la primera foto al grupo y solicite que cada persona, de manera individual, anote en un papel las tres primera ideas o palabras que se le vienen a la cabeza al mirar la foto 1. Una vez que lo han realizado, muestre la foto 2 y solicite 10 minutos que hagan lo mismo. Solicite ahora que cada persona le vaya indicando las tres ideas que anotaron. Usted tenga preparado un papelógrafo dividido en dos, a la izquierda Foto 1 y a la derecha Foto 2 o bien haga lo mismo y registre en una pizarra a modo de lista todo lo que digan. Una vez que todos/as hayan dicho las suyas, pregunte si creen que en esto que han dicho de las jóvenes de la Fotografía 1 tiene que ver con alguno de los siguientes conceptos: “Estigma”, “Estereotipo”, “Prejui- cio”, y “Discriminación”. Permita que lean lo anotado y dé la palabra sin tomar demasiado tiempo. Haga lo mismo con la Fotografía 2. Probablemente habrá una confusión entre conceptos, indique que no se deben preocupar, pues justamente la actividad de hoy apunta a acla- rarlos para que puedan incorporarlas a sus conversaciones habituales y prácticas en comunidad y, con ello, generar nuevas posibilidades para la inclusión de todas las personas. Invítelos a participar y profundizar en la actividad que se realizará a continuación.
  • 50. 50 B. DESARROLLO Para partir, presente lo siguiente en un papelógrafo que deberá te- ner preparado previamente (también puede proyectarlo si cuenta con computador y data). Invite a revisar algunas distinciones fundamentales con un ejemplo para cada una, usted cuenta con ejemplos en los antecedentes para el/ la facilitador/a. 25 minutos ESTIGMA Es un rasgo o atributo (físico, conductual o social) divergente del grupo de referencia y por tanto, profundamente desacreditador por ser diferente de lo considerado como “normal”. ESTEREOTIPOS Son puramente cognitivos y son entendidos como el conjunto de creencias acerca de los atributos asignados al grupo. Se puede te- ner una valoración positiva o negativa del estereotipo. PREJUICIOS Operan en un nivel relacionado con lo afectivo y se hace mani- fiesta la evaluación negativa del grupo o persona, por medio de hostilidad o desprecio. DISCRIMINACIÓN El prejuicio se manifiesta de manera conductual, en acciones y se relaciona con la falta de igualdad en el tratamiento otorgado a personas que son consideradas “anormales”. A partir de estas definiciones y lo dicho en la motivación (a partir de una de las fotografías), y de paso a lo siguiente. 1. Pida a los participantes que se distribuyan en grupos de 3 o 4 in- tegrantes para trabajar en una conversación más cercana. 2. Con papel y lápiz, solicite que en cada grupo haya una persona que registre las impresiones sobre los casos que trabajaremos a conti- nuación. 3. Distribuya el Anexo 2, Análisis de Casos, e indique que primero lean el caso y que tendrán 5 minutos para anotar en una hoja en blanco, todo lo que se les ocurre sobre éste. 4. Luego deberán clasificar sus opiniones según les parezca que es- tán hablando de “Estigma”, “Estereotipo”, “Prejuicio”, y “Discrimina- ción”, en el Anexo 2. Tendrán 10 minutos para esto.
  • 51. 51 C. PUESTA EN COMÚN DE LA ACTIVIDAD Invite a cada grupo a presentar su trabajo, manejando los tiempos para que todos alcancen a presentar. Vaya aclarando conceptos en la me- dida que presenten. D. APLICANDO LO APRENDIDO Una vez concluida la presentación de cada grupo, indique que, como hemos visto, estas creencias y prácticas excluyen a algunos miembros de su comunidad, y plantee las siguientes interrogantes dando una nueva mirada: E. IDEAS CLAVES PARA EL CIERRE Cierre la actividad poniendo foco en lo siguiente: 10 minutos 10 minutos 5 minutos ¿Hay personas o grupos excluidos en sus comunidades? ¿Pueden ustedes aportar a la inclusión comunitaria de ellos y ellas?, ¿cómo? ¿Qué actitudes promueven la exclusión en mi comunidad? ¿Y cuáles promueven la inclusión? En nuestra sociedad, la gente atribuye ciertas características a un grupo de personas y, muchas veces, éstas características no corres- ponden a las personas, más bien, provienen de las creencias que la gente construye a lo largo del tiempo. Allí es cuando surgen las es- tigmatizaciones, estereotipos, prejuicios y la discriminación. Podemos contribuir a cambiar estas ideas, cuando sabemos a qué se refieren y como se conforma cada una de ellas en los colectivos, ge- nerando exclusión. La inclusión de las personas se potencia a través de prácticas y ac- ciones que se basen en un lenguaje que aporte a integrar en la diver- sidad.
  • 52. 52 IV. MATERIAL DIDÁCTICO ANEXO 1 FOTOGRAFÍAS
  • 53. 53 ANEXO 2: ANÁLISIS DE CASOS CASO 1. Llega un vecino nuevo al vecindario, hace ya dos años, es ma- yor, vive solo y sale poco y no habla con nadie, se lo ve salir temprano en la mañana y llegar por la tarde. Se ve que pocas personas lo visitan y eso resulta muy extraño. ¿Qué pensamos de él? ¿Qué hemos comenta- do con los demás vecinos/as? Nos formamos algunas ideas de él, ¿Cuá- les son? Clasifíquelas según las definiciones. CASO 2. En el transporte público nos encontramos con un cantante de música romántica popular que canta desafinado y durante todo el viaje, se viste raro y hasta nos parece que huele mal. Nos pide dinero luego de su acto y nos mete conversación. ¿Qué pensamos de él? ¿Qué nos pasa con eso? ¿Qué opinamos de él? Clasifique las ideas según las definiciones. CASO3. Al trabajo ha llegado una persona proveniente de Centro Amé- rica. Llegó a ocupar el puesto de un amigo con mejor sueldo que él. ¿Qué pensamos de él o ella? ¿Qué opinamos? ¿qué comentamos con los demás compañeros/as? Clasifique las ideas según las definiciones. Estigma Estereotipos Prejuicios Discriminación Estigma Estereotipos Prejuicios Discriminación Estigma Estereotipos Prejuicios Discriminación
  • 55. 55
  • 56. 56 II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A) ANTECEDENTES Una red social es un entramado de personas u organizaciones que se prestan ayuda mutua; cada persona pertenece a una red en su comuni- dad, sin ser necesariamente consciente del potencial, de la capacidad y de la cotidianidad que tienen estas estructuras en nuestras vidas. Entenderemos por comunidad a todas aquellas instancias que las que las personas viven en su existencia cotidiana: familias, redes sociales, grupos, organizaciones; barrios, poblaciones, pasajes, villas, etc. Estas instancias constituyen el sistema de apoyo más cercano y directo; son fundamentales en la construcción de identidad, sentido, pertenencia. Efectúan detección, pre-diagnóstico, apoyo expresivo e instrumental, intervención en crisis, derivación a servicios especializados. Constitu- yen espacios básicos de participación y generan inclusión comunitaria. Las redes comunitarias son ámbitos y espacios privilegiados de partici- pación ciudadana, solidarios y cooperativos, que logran potenciar y que son claves para integrar a todos/as sus integrantes. Ser conscientes de la existencia de los espacios públicos y de las redes que poseemos o que podemos construir nos permite aprovechar mejor los recursos que nos ofrecen, pero para ello debemos conocerlos. Si bien formamos parte de estos sistemas, en ocasiones, no contamos con las habilidades para activarlos u ocuparlos, sean estos informales, formales o institucionales, así, se hace imprescindible conocer y apren- der la forma de acceder a este tipo de instancias. III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD A. MOTIVACIÓN Comente a los/as participantes que realizarán una actividad, un jue- go, con el objeto de identificar las redes comunitarias y sus propósitos. Cuénteles que usted ha escuchado una historia que le pareció muy in- teresante y que quiere compartir. p*BDFZBUJFNQPRVFNVDIBTQFSTPOBTEFMCBSSJPIFNPTWJTUPRVFMB casa de una de las familias de la comunidad está en pésimo estado, lo hemos comentado y pensamos en ayudar. Pero no fue hasta hace algunas semanas, cuando una de las paredes se comenzó a derrum- CBSnEFBQPDPQPSTVFSUFnZRVFMBDBTBRVFEPJOIBCJMJUBEB IBTUB RVFTFIBHBVOBCVFOBSFQBSBDJ™O RVFOPTEFDJEJNPTBBQPZBSBMB GBNJMJBWFDJOBQVFTOPRVFSôBNPTRVFTFRVFEBSBOFOMBDBMMF La dirigente vecinal ofreció su ayuda y orientación en todo lo ne- DFTBSJP.PQSJODJQBMFSBHFTUJPOBSRVFTBDBSBOMPTFTDPNCSPTEFM sitio y conseguir una media agua. La dirigente se coordinó con los dueños de casa y los acompañó hasta la municipalidad para dar fe de lo ocurrido, apoyar la urgencia de la situación y asesorar en los pasos a seguir. Lo siguiente era conseguir recursos para la reparación de la pared de la casa. La dirigente del centro de mujeres, el presidente del grupo de adultos mayores y la directiva del club deportivo social, se orga- OJ[BSPOQBSBSFBMJ[BSVOCJOHPBCFOFGJDFODJBRVFTFIJ[PFOFMMJDFP técnico profesional. 10 minutos
  • 57. 57 B. DESARROLLO 1. Invite al grupo a realizar un juego con tarjetas, a través del cual po- drán identificar redes y espacios de la comunidad que pueden ser úti- les al momento de resolver alguna situación como la que acaban de conocer. 2. Indique que el juego se llama “Tejiendo Redes” y que la participación de todos, del grupo, es fundamental, por ejemplo, si el grupo desconoce totalmente un tema, será tarea de todos averiguarla. Si desea, puede escribir en la pizarra o papelógrafo las ideas más importantes. 3. Comience el juego revolviendo el mazo de tarjetas. Entregue 3 tar- jetas al azar a cada participante y a usted mismo/a. Luego, deje las tar- jetas que sobran apiladas sobre la mesa. Aclare que hay tres tipos de tarjetas; Información, Participación Comunitaria y Soñemos. 4. Escoja una de sus tarjetas. Primero indique qué tipo de tarjeta es (Participación - Comunitaria – Soñemos), y luego léela al grupo en voz alta. En caso de que conozca la respuesta, dígala. 5. Explique que, si el grupo considera que la respuesta es correcta, el jugador, en este caso usted, se queda con la tarjeta y puede responder otra de las que tienen en la mano. Si desconoce la respuesta, debe pa- sar la tarjeta al compañero de al lado derecho hasta que alguien logre responderla. Quien lo haga podrá quedarse con la tarjeta. 6. Una vez contestada una tarjeta el/a jugador/a que contestó correc- tamente tendrá la oportunidad de leer otra de sus tarjetas, realizando la misma acción descrita anteriormente. Con el municipio y algunas empresas se gestionaron los premios, las y los vecinos prepararon cosas para vender, el grupo del club se FODBSH™EFMBTFHVSJEBEZDPOTJHVJFSPOVOJNJUBEPSQBSBRVFMBBD- tividad fuera más atractiva y entretenida. Con la ayuda de todas estas personas y agrupaciones, los vecinos consiguieron volver a tener una casa segura donde vivir, estaban muy agradecidos de todas las organizaciones y de la comunidad completa. .BGBNJMJBEVF BEFDBTBOPTBCôBRVFMBTPSHBOJ[BDJPOFTZMPTMôEF- res vecinales les podían ayudar, orientar y apoyar tanto y de manera espontánea. Antes de esta experiencia, a la familia no se les hubiera ocurrido acudir a ellos”. Indague en los/as participantes ¿cómo podrían ayudar a esta familia? ¿dónde más podrían acudir? ¿a quiénes podrían contactar? Motívelos/as a participar de la actividad comentándoles que realiza- rán un juego que les ayudará a descubrir otros lugares y personas que pueden ser claves colaborando, para resolver situaciones como la que acaban de analizar. 25 minutos
  • 58. 58 7. Cuando a los/as jugadores/as se les terminan las tarjetas de la mano, deben continuar sacando del mazo dispuesto sobre la mesa. 8. Gana quien tiene más tarjetas en su poder. La actividad también puede terminar cuando se acaban las tarjetas sobre la mesa o a los 20 minutos. 9. Cuando finalice el juego, invite a los/as participantes a conversar respecto de la actividad realizada. C. PUESTA EN COMÚN DE LA ACTIVIDAD Una vez concluida la actividad, invite a los/as participantes a comentar las siguientes preguntas: El juego, ¿les ayudó a conocer información sobre los servicios de la co- munidad que desconocían? ¿Pueden serles de utilidad alguna de estas instituciones o espacios de participación para resolver el caso expuesto en la motivación? ¿En qué? ¿Cuáles? D. APLICANDO LO APRENDIDO Pida a los/as participantes que piensen en situaciones de su vida coti- diana y pregunte: ¿Hace la diferencia conocer los servicios de mi comuna?, ¿En qué? ¿Cómo me puedo mantener informado/a acerca de las redes de mi en- torno? ¿De qué manera puedo contribuir a que las personas de mi comunidad se animen a conocer y utilizar sus redes? E. IDEAS CLAVES PARA EL CIERRE Cierre la actividad enfatizando que al conocer nuestro entorno pode- mos desenvolvernos con confianza en él. Enfatice las siguientes ideas: 10 minutos 5 minutos 10 minutos Identificar los elementos que componen una red, como sus personas e instituciones, nos ayuda a generar soluciones conjuntas para nues- tras necesidades o intereses en nuestra comunidad. Conocer el objetivo o función, es decir, saber para qué sirve, nos per- mite identificar espacios en los que podemos resolver necesidades y explorar nuestros intereses, al poder participar de iniciativas que se realicen en ellas. Por último, saber que las redes comunitarias colaborativas constitu- yen nuestro sistema de apoyo más cercano y directo, y constituyen espacios básicos de participación y generan inclusión comunitaria.
  • 59. 59 IV. MATERIAL DIDÁCTICO 1. SET DE TARJETAS “TEJIENDO REDES” 756''5'.'0%#4)#1#'*#%'470#'0%7'56#%1/7- NAL SOBRE CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE. ¿A QUIÉN ENTREVISTARÍA PRIMERO: NIÑOS Y NIÑAS, JÓVENES DE LAS ORGANIZACIONES, EMPRESARIOS/AS, DIRIGENTES VE- CINALES? (LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA) j37£#%6+8+#'5*#0.1)4#1.#/#;142#46+%+2#%+¥0 DE LAS Y LOS VECINOS EN SU COMUNA? (LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA) NOMBRE AL MENOS TRES ORGANIZACIONES CON INTERÉS SO- CIAL, QUE TRABAJEN EN SU COMUNA. NOMBRE TRES ACTIVIDADES QUE TENGA SU COMUNIDAD, DONDE LOS BENEFICIADOS/AS SEAN NIÑOS Y NIÑAS. NOMBRE AL MENOS 2 REQUISITOS QUE EXISTAN PARA PARTI- CIPAR DE UNA JUNTA VECINAL 2#4#5'4%105','41#4')+10#.j37£4'37+5+615*#;37' TENER? PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA
  • 60. 60 NOMBRE AL MENOS DOS PLAZAS Y PARQUES CERCANOS A SU DOMICILIO, EN LOS QUE ES POSIBLE REALIZAR ACTIVIDADES COMUNITARIAS. DEFINA “RECREACIÓN” CON SUS PROPIAS PALABRAS (LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA) 756'37+'4'*#%'470#%1/2'6'0%+#'81.#06+0'5'0 SU COMUNA. NOMBRE AL MENOS CUATRO ORGANIZACIONES QUE DEBE INVITAR PARA LOGRAR UNA GRAN CONVOCATORIA. (LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA) ¿QUÉ DEPARTAMENTO DEL MUNICIPIO SE ENCARGA DEL DESA- RROLLO SOCIAL DE LA COMUNA? 5+756'37+5+'4#*#%'470/74#.j#37£'2#46#/'061 MUNICIPAL SE DIRIGIRÍA? NOMBRE O DESCRIBA AL MENOS DOS ACTIVIDADES, QUE SE VAYAN A REALIZAR EN EL CORTO PLAZO, ENFOCADAS A LA CULTURA. ¿QUÉ REQUISITOS EXISTEN PARA ASISTIR A LAS REUNIONES DE SU JUNTA DE VECINOS? DEFINA “PARTICIPACIÓN COMUNITARIA” CON SUS PROPIAS PALABRAS (LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA) PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA
  • 61. 61 SEGÚN USTED, PARA SOLICITAR AYUDA A UN VECINO/A ES IM- 2146#06' *#$'4 6'0+1 $7'0#5 4'.#%+10'5 241210)# AL GRUPO DOS CLAVES DE UNA BUENA CONVIVENCIA COMU- NITARIA. (LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA) USTED DEBE CONVENCER AL GRUPO, QUE CONOCE A SUS RE- '5%1/70+6#4+#56+'0'5')70152#4#*#%'4.1 MENCIONE AL GRUPO UNA DE LAS ORGANIZACIONES O GRU- POS COMUNITARIOS EN LOS QUE USTED PARTICIPA ACTUAL- MENTE Y SU FUNCIÓN. ¿QUÉ ES UNA ORDENANZA MUNICIPAL? j37£*#%'70#+4+)'06'8'%+0#.! j%¥/15'64#/+6#'.57$5++1*#$+6#%+10#.!j¥0'! 01/$4'#./'01564'5'4'%*15%+7##015 ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE ADULTOS MAYORES? ¿QUÉ AYUDA PRESTA LA OFICINA O CENTRO DE VIOLENCIA IN- TRAFAMILIAR? PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION COMUNITARIA INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN PARTICIPACION COMUNITARIA
  • 62. 62 j5#$'#37+£0#%7+45+*#;241$.'/#5%10'.#.7/$4#- DO PÚBLICO? SI USTED CREARA UN CLUB DEPORTIVO, ¿LE PODRÍA COBRAR CUOTAS A LOS INTEGRANTES? ARGUMENTE SU RESPUESTA. *1;'56¢'02#4157/70+%+2+1j#37£.7)#4#%7+4¤#5+ REQUIERE DE ASISTENCIA MÉDICA? ¿QUIÉN LE PUEDE DAR UN CERTIFICADO DE RESIDENCIA? ¿CUÁL ES EL NÚMERO TELEFÓNICO DE BOMBEROS? ¿QUÉ ES UNA UNIDAD VECINAL? ¿CÓMO SE TRAMITA EL SEGURO DE CESANTÍA? ¿CUÁL ES EL CENTRO DE SALUD QUE CORRESPONDE A SU SECTOR? MENCIONE EL NOMBRE DE ALGÚN/A DIRIGENTE DE SU COMUNA USTED QUIERE CONFORMAR UNA ORGANIZACIÓN QUE AYUDE A MEJORAR LA SEGURIDAD EN SU BARRIO. ¿CUÁLES SON LOS 24+/'41564¢/+6'516#4'#537''$'4¢*#%'4! INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN
  • 63. 63 EL PLAN CUADRANTE ES UN IMPORTANTE SISTEMA DE SEGURI- DAD VECINAL ¿CONOCE EL NÚMERO TELEFÓNICO DE SU PLAN CUADRANTE? ¿CUÁL ES? ¿A QUIÉN DEBE LLAMAR SI EL CAMIÓN RECOLECTOR DE BASU- RA NO PASA POR SU CUADRA EN VARIOS DÍAS? ¿A QUIÉN DEBE LLAMAR SI LA RAMA DE UN ÁRBOL DE LA CA- LLE SE DESPRENDE Y CAE EN SU PATIO? MENCIONE AL MENOS TRES MANERAS DE OBTENER INFORMA- CIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS QUE SE REALIZAN EN SU COMUNA. ¿CUÁL ES EL NÚMERO DE CARABINEROS? ¿QUÉ ES UN SAPU? INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN MENCIONE DOS CAMBIOS QUE USTED REALIZARÍA SI FUERA ALCALDE O ALCALDESA DE SU COMUNA (LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA) INFORMACIÓN
  • 64. 64 k5' )#0¥ .# .16'4¤# ('.+%+6#%+10'5 756' 5+'/24' *# 37'4+1 %4'#4 70# #)472#%+¥0 #*14# .1 *#4¢ j%10 QUÉ PROPÓSITO? CONVENZA AL GRUPO DE LA RELEVANCIA DE SU INICIATIVA. (LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA) 5+.'+'4#0/+076152#4#24'5'06#470#51.7%+¥0 PARA SU COMUNIDAD, AL ALCALDE/SA, ¿QUÉ PROPONDRÍA? CONVENZA AL GRUPO. (LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA) USTED ES UN LÍDER EN SU COMUNIDAD. PUEDE PROPONER UN IMPORTANTE CAMBIO A FAVOR DE TODOS Y TODAS. ¿QUÉ PRO- PONDRÍA? SI PUDIERA CREAR UN NUEVO ESPACIO URBANO PARA SU CO- MUNA, ¿CUÁL SERÍA? CONVENZA AL GRUPO DE LA RELEVAN- CIA DE SU PROPUESTA. (LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA) NECESITA CONOCER LA OPINIÓN DE LOS VECINOS Y VECINAS PARA PENSAR EN EL FUTURO DE SU COMUNIDAD. ¿A QUIENES %1081%#4¤#!j%¥/1*#4¤#2#4#.'8#06#4.#+0(14/#- CIÓN? ¿A QUIÉN O QUIENES PEDIRÍA AYUDA? USTED ORGANIZARÁ EL PRIMER TRANSPORTE PÚBLICO CUL- TURAL. NOMBRE AL MENOS TRES PARADAS OBLIGATORIAS EN SU COMUNA. CONVENZA AL GRUPO DE LA RELEVANCIA DE LAS ESTACIONES. (LOS/AS DEMÁS PARTICIPANTES DEBERÁN ESTAR DE ACUERDO CON SU DEFINICIÓN PARA QUE SU RESPUESTA SEA VÁLIDA) INFORMACIÓN SOÑEMOS SOÑEMOS SOÑEMOS SOÑEMOS SOÑEMOS
  • 65. 65
  • 67. 67 I. FICHA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD ÁREA DE COMPETENCIA INCLUSIÓN COMUNITARIA COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: MATERIALES: PREPARACIÓN: DURACIÓN: VINCULAR Promover la inclusión en redes sociocomunitarias 1. Colaborar en la construcción de una mirada inclusiva en su red 2. Aportar en l a construcción de una m irada c rítica d e los factores RVF p romueven l a distancia social y la exclusión El propósito de esta actividad es RVF las y los participantes ejerciten su habilidad para identificar las barreras RVFpromueven la distancia social y la exclusión, promoviendo una mirada inclusiva en su red. b%opia del Anexo 1 Cuento: Exclusión e Inclusión por persona. b%opia del Anexo 2 Ficha Situaciones de Exclusión e Inclusión, por grupo. b5BMBRVFQFSNJUa el trabajo en grupo. bNJOVtos.
  • 68. 68 II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A) ANTECEDENTES Vamos a decir que una persona se encuentra socialmente excluida si «se ve impedida de participar plenamente en la vida económica, social y ciudadana y/o si su renta y demás recursos (personales, familiares y culturales) son tan reducidos que le impiden gozar de un nivel de vida considerado aceptable por la sociedad en la que vive» (Gallie y Paugam, 2002). Esta definición reconoce la existencia de barreras que la misma socie- dad impone a un determinado colectivo para poder ejercer plenamente sus derechos fundamentales. También habla de aquello que es considerado aceptable por la socie- dad en la que vive. ¿Qué es lo aceptable? Existe un marco regulatorio en cada país, en el caso Chileno, resguardar derecho a la vida, a la salud, educación, participación, etc. Por lo tanto, el conjunto de factores y situaciones de vulnerabilidad y de riesgo a que se refiere la definición, tienen como causa y conse- cuencia la imposibilidad y/o las dificultades para acceder a espacios y recursos materiales e inmateriales socialmente valorados por la colec- tividad y que tiene siempre como resultante la expulsión o la negación del acceso a espacios sociales y recursos materiales e inmateriales socialmente valorados como fuentes de bienestar en un determinado momento histórico. Por ejemplo, el consumo de drogas podría considerarse ya sea una con- secuencia o bien una causa de la exclusión social, pues este consumo puede provocar el deterioro de las condiciones de vida, pero, por otra parte, los procesos de marginación social pueden constituir un ele- mento determinante para el consumo de sustancias. A la persona con consumo problemático de sustancias, tiende a consi- derárselo “inmaduro y desviado” desviación que generalmente se aso- cia a delincuencia y a peligrosidad en el imaginario social, constituyén- dose en amenaza para el resto del grupo, y puede ser excluida de los espacios cotidianos, de los espacios socio-afectivos, de los espacios de integración o inclusión comunitaria y social. En términos generales, diremos que la inclusión comunitaria es la in- tegración activa o participación de las personas en su comunidad de pertenencia (familia, redes sociales personales, organizaciones y redes comunitarias). La inclusión social en cambio está fundamentalmente referida a la conexión operativa de las personas con la estructura insti- tucional de oportunidades existente, tanto a nivel local, como regional, nacional e internacional.
  • 69. 69 III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD A. MOTIVACIÓN Parta la sesión planteando la siguiente situación: “ustedes van llegando a la plaza del barrio, están llevando a un niño o niña pequeño (hijo/a, sobrino/a, nieto/a, vecino/a), a jugar a los juegos infantiles, pero están ocupados por un grupo de jóvenes que hablan, ríen fuerte y juguetean entre ellos mientras están usando todos los juegos. Se encuentra con una vecina que viene hacia usted y que dice que está llamando a segu- ridad ciudadana, y que comenta que así no se puede estar…” ¿Por qué la vecina está haciendo esto?, ¿Quiénes son las y los jóvenes?, ¿Qué hacen ustedes?, ¿Qué dicen? Ponga el acento en cómo, en la vida cotidiana, ponemos barreras en la convivencia con otros/as, en los que juegan fuertemente los estereoti- pos y los prejuicios. Tomando los comentarios realizados, diga que hoy realizaran una actividad que habla de los factores que generan barreras para la inclusión de todas las personas que viven en la comunidad. B. DESARROLLO 1. Invite a las y los participantes a leer en grupos, el cuento del Anexo 1, Exclusión e Inclusión. Pueden hacer una lectura colectiva en voz alta, para no tomar más de 10 minutos en esta parte. 2. Al finalizar aclare las dudas que pueda haber, e indique que la ex- clusión se refiere a la imposibilidad y/o las dificultades para acceder a espacios y/o recursos materiales e inmateriales valorados por la colec- tividad y que su consecuencia es la expulsión o la negación del acceso a espacios sociales y recursos materiales e inmateriales para todos y todas. 3. Invite a los grupos a trabajar, planteando que la tarea que tendrán ahora es pensar en situaciones de exclusión que conozcan que hayan vivido o, que haya sucedido en su comunidad. De unos 10 minutos para la discusión, y pida que elijan, como grupo una de ellas, que consideren los represente. Haga entrega del Anexo 2, Situaciones de Exclusión e Inclusión, y pídales que anoten las ideas principales en la ficha. 4. Solicite a continuación, que piensen en conjunto, que propuestas pueden realizar para cambiar la situación de exclusión que definieron. Es decir, como pueden cambiar de Circulandia a Figurlandia, promo- viendo la participación e integración activa de las personas o grupos excluidos. Otorgue 10 minutos. 5 minutos 30 minutos
  • 70. 70 C. PUESTA EN COMÚN DE LA ACTIVIDAD Una vez concluido el trabajo, pida a los grupos que hagan una presen- tación de lo trabajado. Distribuya el tiempo para que todos alcancen a presentar. D. APLICANDO LO APRENDIDO ¿Es posible colaborar en la construcción de una mirada inclusiva en su red comunitaria? ¿Cómo? E. IDEAS CLAVES PARA EL CIERRE Cierre la sesión reforzando en base a las siguientes ideas: 10 minutos 10 minutos 5 minutos La exclusión reconoce la existencia de barreras que la sociedad im- pone a un determinado colectivo para poder ejercer plenamente sus derechos fundamentales. La inclusión comunitaria es la integración activa o participación de las personas en su comunidad de pertenencia (familia, redes socia- les personales, organizaciones y redes comunitarias), a la vez que la comunidad debe aportar con una nueva mirada, derribando barreras que excluyen.
  • 71. 71 IV. MATERIAL DIDÁCTICO ANEXO 1 CUENTO: EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN Extraído de: http://educacion-enrique.blogspot.cl/2012/10/diferencia-entre-ex- clusion-segregacion.html EXCLUSIÓN Habíase una vez un país habitado por Figuras Geométricas llamado Cir- culandia. Este país se había llamado así porque la mayoría de sus habi- tantes eran Círculos. Y digo la mayoría porque no todo el mundo lo era, ya que también había Triángulos, Cuadrados, Rectángulos, Rombos, y demás Figuras. Los Círculos, que se consideraban seres hermosos por ser mayoría, por ser “normales”, rechazaban y se alejaban del resto de figuras por su “anormalidad”. Los cuadrados son raros -decían entre ellos-. Tienen picos y líneas rectas. No son tan bellos como nosotros, que somos Figuras Perfectas. Nosotros podemos rodar y rodar, y somos totalmente simétricos por todas partes. Nadie puede compararse a nosotros los Círculos. Y que nadie se acerque a esos raritos -decían otros-. Seguro que tie- nen una enfermedad contagiosa. ¿Y si acabamos como ellos? Ya no se- ríamos seres normales, no podríamos rodar tan bien. Ellos son incapa- ces para cualquier cosa, sobre todo para rodar. Y así, bajo estas ideas, los Círculos no permitieron la entrada de las otras Figuras en los colegios, ni en los restaurantes, ni en el gimnasio de kárate, ni en el equipo de ajedrez, ni en ningún lado. Consideraban mejor tenerlos apartados y no acercarse mucho a ellos, pues, según decían, “seguro que no traen nada bueno”. Y su mundo quedó así:
  • 72. 72 INCLUSIÓN Habíase una vez un país habitado por Figuras Geométricas llamado Fi- gurlandia. Este país se había llamado así porque sus habitantes eran Triángulos, Cuadrados, Rectángulos, Rombos, y demás Figuras Geomé- tricas. La mayoría eran Círculos, pero estos no veían Círculos en el mundo, sino Figuras Geométricas, cada una con su forma, su fortaleza, su debilidad, su forma de ser, pensar y sentir. No se consideraban normales, ni las Figuras Perfectas. Y querían un mundo en el que todo el mundo estuviese unido, una gran comunidad. ¿Y cómo hacemos para incluirles en nuestra sociedad? -preguntó uno. Es sencillo -respondió alguien-: Cogeremos unas tijeras y les corta- remos los picos hasta que sean Círculos. ¿Pero eso no les hará daño? -cuestionó otro-. Eso debe de doler... ¡No me parece bien obligarles a ser Círculos a toda costa! Lo mejor sería -concluyeron al final- aceptarles tal y como son. Que estén dentro de nuestra sociedad sin obligarles a cambiar. ¡Nadie es una Figura Perfecta en este mundo! -afirmaron finalmen- te-. Cada cual tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y en unión podemos aprender todos de todos. Nosotros podemos hacer uso de nuestra constitución para formar ruedas que sirven para llevar gran- des cargas, los Cuadrados unidos pueden hacer pilares y paredes que sostengan y formen edificios, los Triángulos y los Rectángulos unidos pueden flechas que nos guíen el camino, con los Pentágonos y Hexágo- nos se construyen balones que sirven para jugar al fútbol, y ¡fijaos!, los balones son esferas, mucho más redondas y hermosas que los Círculos. Así pues, dejaron de hablar de discapacidades y minusvalías, para dar paso a la diversidad funcional, pues cada cual, según como es, tiene sus capacidades y puede valer para diferentes cosas. De este modo el mundo quedó así:
  • 73. ANEXO 2 FICHA: SITUACIONES DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN Situación de Exclusión en la Comunidad: Que podemos hacer para generar Inclusión a nivel personal y colectivo: 73
  • 75. 75 I. FICHA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD ÁREA DE COMPETENCIA INCLUSIÓN COMUNITARIA COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: MATERIALES: PREPARACIÓN: DURACIÓN: VINCULAR Promover la inclusión en redes sociocomunitarias 1. Identificar la propia influencia en las redes, para la inclusión socio-comunitaria 2. Generar relaciones de colaboración con otros, para la inclusión Las y los participantes realizan una vinculación entre actores relevantes de la comunidad y sus acciones, con el propósito de poner en relieve las acciones significativas para la inclusión y colaboración en torno a las redes comunitarias. b#OFYo 1 Zona de Influencia b#OFYo 2 “5 recomendaciones para promover la inclusión en redes socio comunitarias” bJTQPOHBEFVOMVHBSCJFOJMVNJOBEPZFTpacioso, acorde a la cantidad de participantes. bJTQPOHBEFNFTBTPTJMMBTpara dis tribuir grupo de 3 personas. b2J[BSSBZQMVN™OPQapelógrafos. b1Sganice y prepare los materiales. bNJOVUos.
  • 76. 76 II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A) ANTECEDENTES Entenderemos por comunidad a todas aquellas instancias a las que las personas se insertan en su existencia cotidiana: familias, redes sociales, grupos, organizaciones; barrios, poblaciones, pasajes, villas, etc. Estas instancias constituyen el sistema de apoyo más cercano y directo; son fundamentales en la construcción de identidad, sentido, pertenencia. Efectúan detección, pre-diagnóstico, apoyo expresivo e instrumental, intervención en crisis, derivación a servicios especializados. Constitu- yen espacios básicos de participación, generan inclusión comunitaria. La inclusión comunitaria, hace referencia a la participación o integra- ción activa de las personas en su comunidad de pertenencia, es decir, que participan activamente al interior de sus familias, en sus redes so- ciales personales, en las organizaciones y en las redes de su comunidad. Si bien es cierto que la calidad de la inclusión de las personas depen- derá de las capacidades inclusivas de las estructuras comunitarias del mundo más cercano en la vida de las personas, y de las estructuras de la institucionalidad pública y privada, el rol fundamental lo cumple en primera instancia cada persona, al desarrollar sus vínculos con los mundos personales, familiares, comunitarios e institucionales. Todos los actores pueden ejercer influencia sobre el conjunto de los actores de la red. Pero no todos tienen la misma capacidad para inci- dir en el incremento de la capacidad inclusiva, tanto comunitaria como institucional. Todos los actores de la Red tienen una zona primaria y una zona secundaria de influencia. Sobre los actores de su zona primaria pueden tener una influencia directa. Es esta la relevancia que cumplen las Redes Comunitarias en la vincu- lación inicial de las personas con la comunidad, sobre todo cuando hay personas o grupos que se encuentran en situación de exclusión de su red, generando instancias para la participación cuya consecuencia po- sitiva es la generación de Redes de Influencia Inclusivas y capaces de sostener un entramado socio comunitario.
  • 77. 77 III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD A. MOTIVACIÓN Inicie la sesión con las siguientes interrogantes: Anote las respuestas en la pizarra o un papelógrafo. Las respuestas que reciba corresponderán, mayoritariamente, al mundo más cercano: fa- milia y amigos. Indique al grupo que hoy identificaremos la influencia que podemos ejercer sobre estas redes para la inclusión de todos y todas en nuestras redes comunitarias. Invítelos a participar de la actividad que se realizará a continua- ción. B. DESARROLLO 1. Indique al grupo que primero realizarán una reflexión individual, en base a lo que ya conversaron en la motivación, cuyas respuestas están anotadas. 2. Indique todos nosotros/as tenemos nuestras redes, que son aquellas personas cercanas a quienes acudimos cuando tenemos algún proble- ma de salud, económico o afectivo. 3. Aclare que todos/as podemos influir positivamente en nuestras re- des más cercanas, para que personas o grupos que se encuentran en situación de exclusión, sean vistas de otra manera, y por tanto sean in- cluidas en nuestra comunidad. Nuestra influencia tiene un “limite” que se llama una Zona de Influencia. 4. Indique que nuestra Zona de Influencia más importante, se ejerce al interior de nuestras familias, en nuestras redes sociales personales, en las organizaciones y redes de su comunidad, y se da, fundamentalmen- te, por medio de conversaciones. 5. Entregue el Anexo 1 Zona de Influencia, y pida que todos/as anoten en los círculos que están más cerca de ustedes (YO), las que consideran que son sus redes más cercanas. Tal vez necesiten agregar más círculos. 6. Luego en los círculos siguientes, anoten a quienes creen que influi- rán, sus círculos más cercanos. También puede agregar más círculos si faltan. Otorgue 10 minutos para ambas partes. 7. Una vez concluida la reflexión individual, invite a las y los partici- pantes para que se distribuyan en grupos de 3 a 4 integrantes (depende de la cantidad de participantes total), con el propósito de compartir su Cuando ustedes tienen un problema (salud, económico, afectivo, por ejemplo), ¿A quién acuden en primer lugar? Y si esta persona no está, ¿A quién acuden en segundo lugar? 10 minutos 30 minutos
  • 78. 78 zona de influencia. Otorgue otros 10 minutos. 8. Ahora indique que en grupo definirán qué les dirían a las redes de su zona de influencia para promover la inclusión de personas o grupos que se encuentran excluidos en su comunidad. Para ello entregue el Anexo 2 “5 recomendaciones para promover la inclusión en redes socio comunitarias”. 9. Una vez que hayan concluido, pase a la puesta en común. C. PUESTA EN COMÚN DE LA ACTIVIDAD Pida que cada grupo presente lo indicado en el Anexo 2, “5 recomenda- ciones para promover la inclusión en redes socio comunitarias” Después de que todos los grupos expongan, pregunte lo siguiente: ¿Sabían que ustedes podían influir positivamente sobre sus redes co- munitarias? ¿Lo habían realizado de manera consiente? ¿Cómo habían influido? ¿Sobre qué temas? D. APLICANDO LO APRENDIDO Ahora pida a cada participante que piense en la mejor respuesta, ade- cuada a su situación de vida, para la siguiente interogante: 10 minutos E. IDEAS CLAVE PARA EL CIERRE Cierre la actividad poniendo énfasis en que Todos los actores pueden ejercer influencia sobre el conjunto de los actores de la red. Pero no todos tienen la misma capacidad para incidir en el incremento de la capacidad inclusiva, tanto comunitaria como institucional. Todos los actores de la Red tienen una zona primaria y una zona secun- daria de influencia. Sobre los actores de su zona primaria pueden tener una influencia directa. Es esta la relevancia que cumplen las Redes Comunitarias en la vincu- lación inicial de las personas con la comunidad, sobre todo cuando hay personas o grupos que se encuentran en situación de exclusión de su red, generando instancias para la participación cuya consecuencia po- sitiva es la generación de Redes de Influencia Inclusivas y capaces de sostener un entramado socio comunitario colaborativo. 5 minutos 5 minutos Dada la experiencia y conocimientos adquiridos en este taller, ¿cuál será la temática en la que cada uno/a quiera Influir positiva- mente para la inclusión comunitaria de todos y todas? ¿Es posible lograr una red de apoyo colaborativa e inclusiva a corto plazo? ¿cómo se la imaginan?
  • 79. 79 IV. MATERIAL DIDÁCTICO ANEXO 1: “Zona de Influencia” YO
  • 80. 80 GUÍA DE TRABAJO Nº2: “Recomendaciones” Indique al menos 5 recomendaciones para promover la inclusión en redes sociocomunitarias RECOMENDACIÓN Nº 1 2 3 4 5
  • 82. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°7 “EL ÁRBOL DE SOLUCIONES” Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol - SENDA
  • 83. 83
  • 84. 84 II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A) ANTECEDENTES Una comunidad puede ser definida como un grupo social dinámico, his- tórico, culturalmente constituido y desarrollado, que comparte intere- ses, objetivos, necesidades, problemas y soluciones, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas de organizarse, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines. Son grupos compuestos por personas que entablan relaciones frecuen- tes y comparten ciertos conocimientos, sentimientos, necesidades, deseos, proyectos colectivos de mutuo beneficio y que pueden experi- mentar situaciones conflictivas conducentes a su división, disgregación y a la pérdida de identidad. Los dispositivos que constituyen la oferta institucional de servicios, prestaciones, programas en el ámbito de la salud, educación, seguri- dad, vivienda, cultura, protección, entretenimiento, etc., especialmente los situados en el espacio local, son actores fundamentales al minuto de reconocer las necesidades y recursos existentes en la red socioco- munitaria en que se insertan. Para realizar una intervención social es fundamental identificar priori- dades, es decir, jerarquizar las necesidades de las personas que viven en la comunidad. Las necesidades son elementos económicos, sociales, culturales (que se relacionan con la supervivencia y el progreso) que se deben cubrir para que se dé un desarrollo razonable de la vida de las personas. Es decir, se deben identificar tanto necesidades como recur- sos existentes. Se puede decir que existen tres tipos de necesidades: Necesidades sentidas: Son aquellas que las propias personas de una comunidad perciben como insatisfechas y que se relacionan con sus propios problemas y recursos. Necesidades expresadas: Son aquellas que la comunidad mani- fiesta ante organismos que estima competentes para su resolución, se canalizan a través de una demanda formal o informal. Necesidades normativas: Son aquellas que definen los/as exper- tos/as en un momento determinado y en relación a un estado o ni- vel deseable para la comunidad. Las necesidades se pueden entender de diferentes maneras en fun- ción de quién las define o determina, ya sean expertos/as o la propia comunidad. Por lo tanto, es muy importante priorizar en conjunto las necesidades e intereses más relevantes para la comunidad, acor- dando colectivamente las acciones a desarrollar en dicho territorio. Después de haber identificado colectivamente necesidades e in- tereses compartidos, se pueden identificar personas que pueden orientarnos o ayudarnos para el logro de los objetivos colectivos, porque tienen más experiencia o ya han gestionado cambios en sus barrios y comunidades.
  • 85. 85 III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD A. MOTIVACIÓN Invítelos a sentarse cómodamente, apoyar los pies en el suelo, y a ce- rrar los ojos para realizar una breve imaginería para conectarse con la actividad que se realizará hoy. Indique lo siguiente: Ustedes tienen la oportunidad de observar a una comunidad a la que ha sido complejo proponer soluciones para satis- facer sus necesidades, pues son múltiples, y aunque están organiza- dos y claros con sus demandas, les cuesta priorizar. Les quiero pedir que por favor imaginen que se encuentran en medio esa comunidad y que pueden escuchar, ver y entender sus necesidades a partir de sus historias sociales, políticas, pasadas y recientes…………………….…tómese un tiempo para caminar junto a ellos y a ellas……………..que ven?...............qué escuchan?..........caminen y observen sin apurarse… ……………… Luego de unos minutos, pida que recuerden lo que vieron y escucharon, y que vuelvan a la sala habiendo los ojos. Pregunte, ¿quién quiere com- partir lo visto y escuchado? De la palabra a un par de personas y diga que, en base a la identificación de necesidades y recursos en contexto, trabajaremos hoy. B. DESARROLLO 1. Solicite al grupo que se ubique en grupos, entrégueles post it (o pa- peles cortados y cinta adhesiva), plumones, lápices y hojas en blanco, más el Anexo 1: Identificación de necesidades y recursos. 2. Solicite que a partir de lo visto en la imaginería definan, según la institución a la que representan, los siguientes tipos de necesidades (y las anoten en la guía entregada): Comente que también existen las necesidades sentidas, pero que no corresponden pues son aquellas que las propias personas de una comu- nidad perciben como insatisfechas y que se relacionan con sus propios problemas y recursos y no es el caso. De 10 minutos como máximo para esta tarea. 10 minutos 25 minutos Necesidades expresadas: Son aquellas que la comunidad manifiesta ante organismos que estima competentes para su resolución, se ca- nalizan a través de una demanda formal o informal. Necesidades normativas: Son aquellas que definen los/as expertos/ as en un momento determinado y en relación a un estado o nivel deseable para la comunidad.
  • 86. 86 C. PUESTA EN COMÚN DE LA ACTIVIDAD Pregunte al grupo, ¿han realizado con sus equipos de trabajo este le- vantamiento de información? ¿Les parece útil la distinción entre necesidades expresadas y normati- vas? ¿de qué les sirve? Pudieron detectar que hay necesidades que están cubiertas y otras que no. ¿Qué recursos hay en la comunidad? D. APLICANDO LO APRENDIDO En sus instituciones, las necesidades e intereses ¿Cómo se detectan? ¿Con quienes se realiza? ¿Se incluye a actores comunitarios clave? ¿Se toma en cuenta la historia socio política de la comunidad para ofrecer o co-construir soluciones? 3. A continuación solicite que las principales necesidades identifica- das, las vayan escribiendo en un post it o papelito (una por papelito). Mientras lo hacen usted pegue en la muralla un papelógrafo que debe tener previamente preparado con el árbol de soluciones, que aparece en el Anexo 3. 4. Muestre el árbol. Comente que está compuesto por 3 elementos fundamentales: 6. A continuación, pídales que peguen las necesidades que escribieron en los papeles diferenciando las expresadas de las normativas. 7. Una vez pegadas y leídas las necesidades pregunte, ¿cuáles creen son los intereses de la comunidad? Vaya anotándolas en post it y pe- gándolas en el tronco. 8. Por último, invíteles a pensar en las hojas del árbol preguntando, ¿Qué pueden aportar ustedes, desde sus instituciones para satisfacer las necesidades, considerando los intereses de las comunidades? ¿Qué acciones pueden realizar? ¿Qué soluciones pueden proponer? Vaya anotándolas en post it y pegándolas en el tronco. Las raíces que corresponden a las necesidades de la comunidad. El tronco que contiene los intereses de la comunidad. Las hojas que corresponden a las acciones propuestas para satisfa- cer necesidades e intereses. 15 minutos 10 minutos
  • 87. 87 E. IDEAS CLAVES PARA EL CIERRE Cierre la actividad enfatizando: 5 minutos Para realizar una intervención social es fundamental identificar prioridades, es decir, jerarquizar las necesidades de las personas que viven en la comunidad y ojalá vincularlas a sus intereses y contexto. Las necesidades son elementos económicos, sociales, culturales (que se relacionan con la supervivencia y el progreso) que se deben cubrir para que se dé un desarrollo razonable de la vida de las per- sonas. Es decir, se deben identificar tanto necesidades como recur- sos existentes. Después de haber identificado colectivamente necesidades e in- tereses compartidos, se pueden identificar personas que pueden orientarnos o ayudarnos para el logro de los objetivos colectivos, porque tienen más experiencia o ya han gestionado cambios en sus barrios y comunidades, porque son líderes y/o agentes clave para la co-construción de soluciones.
  • 88. IV. MATERIAL DIDÁCTICO ANEXO 1: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y RECURSOS TIPOS DE NECESIDADES RECURSOS ALTERNATIVAS Necesidades expresadas: Son aquellas que la co- munidad manifiesta ante organismos que estima competentes para su resolución, se canalizan a través de una demanda formal o informal. Necesidades normativas: Son aquellas que definen los/as expertos/as en un momento determinado y en relación a un estado o nivel deseable para la comunidad. 88
  • 89. ANEXO 2: EL ÁRBOL DE SOLUCIONES Acciones Intereses Necesidades 1. Salud: 2. Vivienda: 3. Educación: 4. Espacios de reunión: 5. Entretención: 6. Otros: Expresadas Normativas 89
  • 90. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°8 ¡A DINAMIZAR LA RED! Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol - SENDA
  • 91. 91
  • 92. 92 II. ANTECEDENTES PARA EL (LA) FACILITADOR(A) ANTECEDENTES Para abordar las situaciones de exclusión de las de las personas con consumo problemático de drogas y alcohol, y contribuir a mejorar su inclusión sociocomunitaria, se debe contar con un conjunto de actores comunitarios e institucionales que forman parte de las redes locales y comunales. La inclusión sociocomunitaria se refiere a la calidad de la vinculación de las personas en situaciones de exclusión (por ejemplo por consumo problemático de drogas y alcohol) por un lado, con las estructuras del mundo de su vida cotidiana (sus familias, redes sociales, comunidad te- rritorial), y por otro, con las estructuras del mundo del sistema, es de- cir, los dispositivos que constituyen la oferta institucional de servicios, prestaciones, programas en el ámbito de la salud, educación, seguridad, vivienda, cultura, protección, entretenimiento, etc., especialmente los situados en el espacio local. La inclusión social está fundamentalmente referida a la conexión ope- rativa de las personas con la estructura institucional de oportunidades existente, tanto a nivel local, como regional, nacional e internacional, para mejorar su bienestar y calidad de vida. Estas oportunidades se brindan a partir de la institucionalidad local, la cual está dada por todas las instancias existentes en el territorio próximo de vida de las personas y que le ofrecen oportunidades en los principales ámbitos de inclusión: salud, educación, vivienda, seguridad, protección, cultura, recreación, empleo, ingresos, etc. En la práctica la inclusión social se activa con la “dinamización inclusi- va”. Ésta consiste en activar un proceso para promover, favorecer, faci- litar y fortalecer la inclusión social mediante la acción multiplicadora de conversaciones inclusivas de una red, en el territorio de vida cercano de las personas. De esta manera, una “Red de Dinamización Inclusiva” estará conforma- da por un conjunto de actores vinculados multidimensionalmente en el territorio local para mejorar las capacidades inclusivas de las institu- ciones locales y las comunidades de pertenencia de las personas, pro- moviendo, facilitando y fortaleciendo la calidad de su inclusión social, derribando mitos y estereotipos. Por ello, uno de los roles de la institucionalidad, se orienta a fortalecer la capacidad inclusiva de redes y actores institucionales (oferta local de oportunidades) del territorio.
  • 93. 93 III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD A. MOTIVACIÓN Invite a todos a formar un circulo en el que estén parados y se puedan ver. Cuénteles que van a hacer una dinámica muy breve, en la que ten- drán que poner en juego memoria. Tome un ovillo de lana tomando la punta firmemente. Dígale al grupo que cada vez que reciban el ovillo, deberán mencionar una institución y su función principal (en una o dos palabras), luego deberán lanzarlo a un compañero o compañera y quien lo reciba deberá repetir lo que dijo el compañero/a y agregar otra institución y su función, y así sucesiva- mente hasta que todos hayan recibido el ovillo al menos una vez. Si son pocos/as participantes, realice más de una vuelta. Una vez que todos hayan pasado, y sin desarmar la red que se debe haber armado con los lanzamientos, comente que la actividad que rea- lizarán hoy hace referencia a la influencia que cada uno de nosotros/as puede ejercer sobre otras redes e instituciones de la comunidad, para favorecer a personas o grupos que se encuentran excluidos/as. B. DESARROLLO 1. Inicie la sesión presentándoles el “Mapa de Redes Institucionales” del Anexo Nº1 para que lo completen. Indique que, en él, cada uno re- gistrará el nombre de la red institucional a la que pertenecen y el co- rrespondiente servicio que presta. También registren todas las institu- ciones, servicios y organizaciones de la red local con la que se vinculan permanentemente, en la primera línea de círculos y si tienen que agre- gar más círculos, está bien. Asigne unos 10 minutos. 2. Una vez que hayan terminado, reúnanse en duplas y comente con su compañero/a respecto de las redes comunes y las que no. Dígales que estas redes son aquellas sobre las cuales ellos y ellas tienen influencia directa o están en la Zona primaria de Influencia, es decir, en ellas pue- den aportar, por medio de conversaciones, a la inclusión de personas o grupos que se encuentran excluidos. 3. Luego indíqueles que en conjunto determinen cuales de las redes que se encuentran en la Zona primaria, son comunes para las institu- ciones a las que la dupla representa. 4. Solicite, por último, que definan cuáles creen ellos que son las redes con que esa red primaria, a su vez, se relaciona y sobre la cual tiene influencia. 5. Pida que anoten sus resultados en los rectángulos que están en la zona secundaria de influencia y que dibujen las flechas que correspon- dan. Aclare dudas y otorgue 15 minutos para esto. 10 minutos 25 minutos