SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
2
Autor, editor José Ivo Contreras, Coordinador Académico del Curso de
Inducción virtual del Servicio Comunitario. Universidad de Los
Andes (ULA).
Editor de Estilo Lic. José Antequera
Segunda edición:
Septiembre 2013
Este documento es propiedad intelectual de la Comisión
Central del Servicio Comunitario, órgano adscrito al
Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes.
Cualquier permiso o licencia de reproducción parcial o total
de este documento debe ser solicitada a:
serviciocomunitario@ula.ve
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
3Competencia General del Curso
Capacidad de los actores involucrados en la prestación del servicio comunitario
para integrar los elementos axiológicos, actitudinales, normativos, praxeológicos y
procedimentales en el cumplimiento del servicio comunitario.
Competencias Específicas del Módulo
Capacidad del tutor académico y comunitario para asesorar al prestador del
servicio comunitario en la identificación de los actores sociales de una
comunidad y sus características principales.
Capacidad del prestador del servicio comunitario para elaborar, organizar,
ejecutar y evaluar un proyecto en una comunidad adecuado a la normativa
nacional y de la Universidad de Los Andes.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
4Introducción
En este apartado presentamos una versión del Marco Lógico como metodología
de elaboración, ejecución y monitoreo de proyectos, adaptada a la legislación y
normativa regulatoria del servicio comunitario, que desempeña el prestador del
servicio comunitario (bajo la asesoría de su tutores académico y comunitario) de
pregrado de la Universidad de Los Andes y al contexto venezolano.
Luego de leer con espíritu crítico los módulos anteriores
(Marco Legal, Desarrollo Humano y Participación
Ciudadana) y haber reflexionado sobre los elementos
humanísticos, jurídicos y sociales que implica la
ejecución del servicio comunitario, le invitamos a
integrar sus experiencias y los saberes aprehendidos en
los módulos previos, y así dedicarnos a compartir con
usted, una serie de momentos, de modo que, logre
desarrollar con el mayor provecho posible, un
proyecto socio comunitario con los componentes
exigidos hasta la fecha, por la normativa que rige la
materia en nuestra querida “Serrana Altiva”, la
Universidad de los Andes.
Trataremos en lo posible de presentar una lectura amena, apoyados en la
mayéutica socrática de autorreflexión sobre la base de preguntas, y a la vez,
revelar una ruta metodológica para el tránsito más fluido posible durante el
desarrollo del proyecto, hecho que se complementa por supuesto con el apoyo
de su tutor académico.
¿Es obligatorio
seguir el método
de Marco Lógico
para hacer el
proyecto?
No, muchos tutores
prefieren otros
formatos de
proyecto, la ley
respectiva no exige
uno en particular.
En todo caso, es
una forma sencilla
de llevar a cabo
todas las fases del
proyecto.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
5LAS PRIORIDADES DEL PAÍS Y LOS PROYECTOS DEL SERVICIO
COMUNITARIO.
Cuando el estudiante de educación universitaria de pregrado quiere cumplir con
su servicio comunitario, a menudo suele preguntarse ¿Qué proyecto puedo
desarrollar? Seguramente una interminable lista de ideas se le viene a la mente.
Como lo aprendimos en el módulo referido a los aspectos legales, es bueno
recordar que los proyectos deberán ser elaborados, respondiendo a las
necesidades y potencialidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de
manera metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo
municipal, estatal y nacional. Bueno es recordar que los proponentes de los
proyectos pueden ser: los prestadores del servicio comunitario, la comunidad y/o
un tutor, así como otros entes públicos y privados.
De manera más concreta, podemos decir que el Estado Venezolano, al igual que
todos los países del mundo, tiene entre sus máximas necesidades y prioridades,
cumplir con los llamados Objetivos del Milenio (ODM). En la Declaración del
Milenio, compilada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada
en Nueva York (2000), se recogen ocho objetivos referentes a: 1.- la erradicación
de la pobreza, 2.- la educación primaria universal, 3.- la igualdad entre los
géneros, 4.- la disminución de la mortalidad infantil, 5.- la disminución de la
mortalidad materna, 6.- el avance del control del VIH/Sida, 7.- el sustento del
medio ambiente y 8.- la asociación mundial para el desarrollo.
¿Cómo se traducen estos Objetivos del Milenio en el desarrollo del
servicio comunitario?
Los prestadores del servicio comunitario, tutores o cualquier proponente de los
proyectos, debería crear proyectos para que los prestadores del servicio
comunitario apliquen sus conocimientos científicos, técnicos, culturales,
deportivos y humanísticos, en favor de actividades que impacten positivamente
alguno de los ocho objetivos.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
6EL DESARROLLO HUMANO, LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EL SERVICIO
COMUNITARIO, EN EL CONTEXTO NACIONAL.
Vale la pena recordar, tal como lo aprendimos en el módulo sobre el Desarrollo
Humano, que cualquier actividad que se precie de valor social como el servicio
comunitario, se fundamenta en el paradigma de Desarrollo Humano, es decir que
debe impactar en las capacidades y habilidades de las personas (Sen, 1985).
Cada prestador del servicio comunitario debe asumir que las personas tienen, a
través de su experiencia, el derecho moral para desarrollar sus capacidades
(intelectuales, físicas y sociales) en el mayor grado posible, así como ejercer la
mayor libertad posible para escoger la forma en que desea realizar su propia vida
en la sociedad.
Por lo tanto, el desarrollo humano es la máxima inspiración y aspiración del
servicio comunitario y por ende, es nuestra responsabilidad compartida ir
colectivamente en su procura.
El tercer elemento que se discutió con la profundidad suficiente en un módulo
anterior, fue el de la participación ciudadana. Para los mismos efectos del servicio
comunitario y partiendo de la interpretación de Moreno (2004), la participación
implica un proceso mutuo de transformación en la medida en que la persona
(estudiante universitario, habitante, tutor, servidor público, voluntario), al mismo
tiempo que trasforma, se ve transformada por la realidad o hecho en el que
participa. Por su parte, en el ámbito de la comunidad, la participación también
implica y abarca, espacios y estructuras que van desde encuentro informales con
actores sociales de un contexto específico, hasta los plenamente constituidos y
legalizados.
Mediante la metodología del aprendizaje – servicio se espera que el prestador del
servicio comunitario (en un esfuerzo coordinado con sus tutores), transforme
realidades comunitarias con sentido de prioridad social y la vez, se vea
transformado efectivamente en sus valores sociales fundamentales, y en su
responsabilidad ética profesional.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
7Ahora podemos fusionar e integrar las ideas de desarrollo humano, como esa
sociedad ideal que deseamos y buscamos, bajo el marco jurídico y normativo de
la Ley del Servicio Comunitario, mediante la participación ciudadana, en el que
el discente, el tutor y la comunidad, aporten y se transformen en la práctica de la
solidaridad, la responsabilidad social, la igualdad, la cooperación, la
corresponsabilidad, la asistencia humanitaria y la alteridad.
Proyecto
De acuerdo con la guía para la elaboración de proyectos de servicio comunitario
del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU, 2011), el
proyecto es un elemento fundamental dentro de la planificación, pues indican el
trabajo que se debe realizar, y mediante éste, los diseñadores del mismo
organizan y definen los objetivos en función de las necesidades e intereses de un
colectivo. Para ello, se propicia la participación de todas y todos los involucrados
en la propuesta de proyecto.
En el contexto social, la planificación por proyectos ha tomado importancia, en
virtud de los beneficios que proporciona, sin embargo, para que constituyan un
cuerpo coherente y sistemático, se deben establecer claramente una serie de
aspectos: título, justificación, diagnóstico, objetivos, metas, actividades o tareas a
realizar, con sus respectivos costos o presupuestos, y la evaluación que hará
posible ejercer la contraloría social, por medio de los indicadores de eficiencia y
eficacia correspondientes.
Del mismo modo, un proyecto es un propósito o una intención de hacer algo, que
se concreta a través de la identificación de un conjunto de actividades
ordenadas cronológicamente, que permiten, durante un lapso de tiempo,
cumplir con los resultados esperados y alcanzar determinados objetivos,
propiciando para sí, la superación de situaciones insatisfactorias, modificándolas
hacia una situación deseada.
En el caso del contenido de los módulos elaborados, se incorporan más
elementos que los descritos por el MPPEU, con el fin de proporcionar un mayor
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
8acompañamiento metodológico al prestador del servicio comunitario para el
cumplimiento exitoso del servicio comunitario.
Características de los proyectos
La esencia del servicio comunitario apunta
a las siguientes características:
1. Su origen se encuentra en las
necesidades, debilidades, fortalezas y
potencialidades de una comunidad.
2. Se realizan para acompañar procesos de
cambio y transformación económica,
social, política y cultural.
3. Se desarrollan con la participación de la
comunidad.
4. Se ejecutan con recursos captados, generados y asignados.
5. Los proyectos de servicio comunitario permiten la participación de las y los
prestadores del servicio comunitario (y de manera indirecta el tutor académico)
en la resolución de problemas comunitarios relacionados con su área de
formación profesional, con la asesoría de sus tutores.
¿Es decir que el estudiante
y/o el tutor deciden la
temática que será objeto del
proyecto?
No, como se explicará más
adelante, se requiere realizar
actividades para capturar el
consenso de los actores para
trabajar en un problema
importante y viable de
resolver.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
9PASO 1: ANÁLISIS DE ACTORES COMUNITARIOS INVOLUCRADOS
Tradicionalmente en algunas carreras
universitarias de Ciencias de la Salud y Ciencias
de la Educación y Humanísticas, le corresponde
a los prestadores del servicio comunitario, una
obligación académica llamada pasantía, en
ella los discentes son asignados a una actividad
específica, durante un tiempo y con unos
objetivos específicos predeterminados. A pesar
que se entiende que durante su pasantía, el o la
aprendiz debe adaptarse al medio social en el que realiza su práctica, el mismo
no se plantea estudiar el entorno para establecer estrategias de socialización.
Sin embargo, en el caso del servicio comunitario se necesita de herramientas que
nos acerquen a la realidad local en la que pretendemos actuar. Por esa razón, es
deseable establecer en un instrumento sencillo y muy
versátil, el contexto social local comunitario mediante la
caracterización o análisis de los actores involucrados.
El análisis de involucrados es una técnica que se usa en
combinación con otras, muy útil para aplicarse antes,
durante y después de un proyecto. El mismo permite:
• Identificar a personas y organizaciones de diferente
índole y área de acción social interesada en un
determinado proyecto.
• Analizar quiénes y cómo tienen capacidad de incidir
sobre los problemas que hay que enfrentar y los recursos
que pudieran aportar a un proyecto.
• Definir los intereses y percepciones de los problemas específicos sobre los
cuales se intenta intervenir, y
• Listar los problemas que percibe cada persona o grupo social.
El análisis de involucrados es también
una herramienta para establecer
alianzas
¿La matriz de
involucrados es la
única manera de
hacer el análisis de
actores
comunitarios?
No, sin embargo es
una de las técnicas
más sencillas para
evaluar, cada vez
que sea necesaria,
la viabilidad
política de un
proyecto.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
10¿Cómo se realiza un análisis de involucrados?
En primer lugar se puede visitar cada grupo social, pidiéndole a algunos de sus
voceros o directivos que respondan a la información que solicita la matriz. Otra
forma es haciéndolo mediante asambleas de ciudadanos o reuniones en mesas
técnicas.
Acto seguido, colocamos un ejemplo ficticio de una comunidad denominada La
Concordia. Aclaramos: A pesar que algunos proyectistas sugieren utilizar seis
columnas para la elaboración de la matriz, nosotros preferimos utilizar una versión
modificada de cuatro columnas, atendiendo a los fines y la naturaleza del
servicio comunitario.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
11Matriz de Análisis de Involucrados: Comunidad La Concordia.
Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandato
Consejo
Comunal
Promover el
bienestar de los
vecinos
Drogo dependencia
Adolescentes
embarazadas
Vialidad inadecuada
Vivienda insuficiente
Fondos del
Banco Comunal
Sede con
mesas y sillas
Poder de
convocatoria
Comité de Salud Promover la salud
de los vecinos
Dengue
Adolescentes
embarazadas
Diarreas
Deserción escolar
Los mismos
del Consejo
Comunal
Enlace con el
establecimiento de
salud.
Comunidad
Educativa
Garantizar la
calidad de la
educación de sus
hijos
Adolescentes
embarazadas
Deserción escolar
Uso inadecuado del
tiempo libre de sus hijos
Infraestructura
Poder de
convocatoria
Personas con
experiencia
Alcohólicos
Anónimos
Rehabilitar
personas en
situación de
dependencia
Drogo dependencia
Adolescentes ociosos
Voluntarios
Sede dotada
de sillas y mesas
Fe y Alegría Promover la
educación para
el trabajo en
adolescentes
Ocio en lo
adolescentes
Deserción escolar
Sede
espaciosa
Alto nivel de
credibilidad
Radio
Comunitaria
Difundir la
información
relevante para la
comunidad
Desorganización
comunitaria
Falta de Vivienda
Bajo nivel
educativo
Cultura poco
saludable
Infraestructura
Poder de
convocatoria
Equipos para
elaborar mensajes
La Legión de
María
Exaltar los valores
cristianos en la
población
Pérdida de los valores
sociales
Desorganización de la
comunidad
La iglesia
Poder de
convocatoria
Evangélicos Exaltar los valores
cristianos en la
población
Perdida de los valores
sociales
Pecado
La iglesia
Poder de
convocatoria
Subgrupos
organizados
Profesionales
con experiencia en
temas de salud
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
12Matriz de Análisis de Involucrados (Continuación)
Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y
mandato
Club de
Cultura
Promover la
cultura popular
Ocio en lo
adolescentes
Falta de interés por la
cultura
Juegos
Alta
credibilidad
Voluntarios
Personas con
experiencia en
proyectos
Club de
Deportes
Fomentar el
deporte en la
juventud.
Desorganización
comunitaria
Cultura poco
saludable
Cancha
Implementos
deportivos
Personas con
experiencia en
proyectos
Cooperativa
de Taxis
Proveer el
servicio de
transporte a
precios
solidarios
Inseguridad personal Vehículos
Voluntarios
La matriz presentada es solo un ejemplo, pero en la
realidad se debería reflejar el sentir de la mayoría
de los entes que hacen vida en la comunidad.
Muy importante es destacar, que dado el carácter
evolutivo y dinámico de la sociedad, las
necesidades y expectativas de la comunidad
varían en cada momento histórico de la
comunidad, por esa razón es importante que en el
proyecto quede reflejada la situación mas reciente.
Las implicaciónes prácticas de esta aseveración,
radica en que solo la circunstancia o el momento
determina la intención de los actores que se involucran.
¿Quién determina el
problema que
abordará un proyecto
socio-comunitario?
Tres condiciones
deberían estar
presentes para
determinar el
problema: El consenso
de la comunidad, un
problema vigente y la
capacidad profesional
de intervención del
estudiante.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
13En algunos casos, las comunidades organizadas han realizado diagnósticos de su
realidad, de hecho ese es un requisito para poder darles personeria jurídica, sin
embargo, es importante cersiorarse que tal diagnóstico esté vigente, y que los
problemas identificados y priorizados están vinculados con las competencias de
los estudiantes de la carrera que desean hacer el servicio comunitario.
Esta aclaratoria es importante, cada vez que por diversas razones los prestadores
del servicio comunitario o la comunidad desean decidir con diagnósticos hechos
en el pasado. Sin embargo, este documento puede que no exprese toda la
problemática o que no permita ubicar problemas de una disciplina o carrera
específica.
Por otro lado, debido al academicismo en el que hemos sido formados, algunos
tutures, actores o prestadores del servicio comunitario, asumimos que conocemos
muy bien la realidad de las comunidades, incluso más que ellas mismas. A nuestro
entender no se trata de quien tiene la verdad, se trata del consenso que se gesta
entre los entes y actores comunitarios, en primera instancia, y de la capacidad de
respuesta que puedan dar los prestadores del servicio comunitario de una carrera
específica.
Por tal razón, un proyecto debe contar durante todo su proceso con la
aprobación de la organización comunitaria que funge como tutor comunitario,
así como en todos los elementos que contendrá el informe del proyecto, los
mismos se describen mas adelante en el contenido del módulo de la sesión IV.
¿Cómo se realiza el análisis de actores comunitarios?
La mejor estrategia para establecer las características de los actores de la
comunidad, es mediante una asamblea de ciudadanos y la técnica más usada
es la lluvia de ideas. A continuación destacamos algunas condiciones para
completar estos procesos de una manera sencilla:
En cuanto a las asambleas de ciudadanos, el Artículo 20, numeral 4 de la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales (2009), La Asamblea de Ciudadanos y
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
14Ciudadanas es la máxima instancia de deliberación y decisión para el ejercicio
del poder comunitario, la participación y el protagonismo popular, sus decisiones
son de carácter vinculante para el consejo comunal.
Como tutores, los Consejos Comunales deben conocer,
aprobar y avalar todas las actividades que se realizan
en el marco del servicio comunitario. Es valioso recordar
que la aprobación para la realización de un proyecto
amerita que el o los prestadores del servicio
comunitario soliciten un derecho de palabra por escrito
ante la junta del mismo.
La lluvia de ideas es un instrumento de recolección de
información que a pesar de su antigüedad sigue siendo
vigente en su uso, dada su versatilidad. Como lo
destaca Osborn (1960), se trata de una herramienta de
trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas
ideas sobre un tema o problema determinado, para enumerar los problemas que
son percibidos por la comunidad.
Frecuentemente nos encontramos que muchas personas y entes comunitarios
organizados no acuden a las asambleas de ciudadanos, generando problemas
de representatividad y de divulgación de la información. En tales asambleas, se
espera que al menos asista un vocero de cada grupo y también personas que
conozcan con suficiencia los problemas de la localidad.
Para el registro de la información, son de amplio uso las hojas de papel bond con
dimensiones de 66 por 96 centímetros, para hacer visibles los problemas a todos
los presentes en la asamblea. Algunas veces preferimos equipos de video y
computadoras, en todo caso es bueno prever elementos que dificultan su uso
como el flujo de electricidad, el espacio físico, la disponibilidad de los mismos y
hasta la seguridad personal.
A continuación se describen las particularidades de cada una de las columnas
que componen la matriz:
¿Cómo debería
describirse los
problemas que
enuncia la
comunidad?
Los problemas
detectados y el
lenguaje del
proyecto deberían
respetar su uso
común entre los
pobladores, en vez
de nombres
técnicos de difícil
comprensión para
la gente.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
15Primera Columna (Los grupos): Son los actores que representan a un grupo
definido de la comunidad, que tienen regularidad en reunirse y con alguna
periodicidad realiza actividades en pro del desarrollo humano local,
independientemente que estén registrados legalmente o no.
Segunda Columna (Los intereses): Implica las áreas o
aportes sociales de cada grupo, representan su
quehacer o la función comunitaria que realizan. No
hablamos solamente de los de índole política, además
están los voluntarios, ambientalistas, deportistas,
artesanos, artistas, profesionales, transportistas, grupos
económicos privados, entre otros.
Por lo regular no se toman en cuenta los entes de las
diferentes instancias del gobierno porque no son fuerzas
propias de la comunidad, aunque en determinado
momento pueden ser aliados en las acciones a
desarrollar.
En este sentido, el prestador del servicio comunitario o grupo de prestadores del
servicio comunitario, los tutores académicos y los tutores comunitarios deben
tener muy en cuenta que está expresamente prohibido en la ley correspondiente
realizar proselitismo político.
Tercera Columna (Problemas percibidos): Son los descritos de manera abierta y
sincera por cada ente o fuerza social local. Lo ideal es que los actores de la
comunidad definan los problemas, sin embargo, uno de los errores frecuentes
ocurre cuando el tutor y/o responsable del proyecto no toma en cuenta lo
percibido o manifestado en el seno de la comunidad, de modo que definen un
problema desde su espacio personal o institucional, generando un desfase entre
las necesidades sentidas en la realidad comunitaria y los interés de los tutores,
responsables y estudiantes ejecutantes del proyecto. En esos casos la viabilidad
social y política del proyecto se ve amenazada en algún grado.
¿Cuándo realizar la
actualización del
Análisis de
Involucrados?
Cada vez que se
requiera,
especialmente en
los momentos que
cambie la fuerza
de la participación
de los actores para
evaluar qué la
puede estar
afectando y cómo
estimularla.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
16Cuarta Columna (Recursos y mandatos): Son los materiales disponibles para
desarrollar cada fase del proyecto, por otro lado se toman en cuenta elementos
no materiales como el poder de convocatoria, la movilización social, las
herramientas tecnológicas de comunicaciones, el talento humano (profesional,
de mano de obra, artístico, intelectual, entre otros), la prestancia social, moral, de
credo y la disposición al trabajo en equipo.
¿Qué alternativas se pueden utilizar para el análisis de actores
comunitarios involucrados?
En algunas ocasiones, especialmente por problemas organizativos, no es posible
realizar una asamblea de ciudadanos para edificar la matriz de involucrados.
Basados en nuestra experiencia, lo más probable es que pueden pasar hasta dos
meses y más para reunir los actores en una asamblea comunitaria y cuando se
logra, por diversas causas, la asistencia a la convocatoria suele ser escasa.
Entre las razones más comunes que determinan la regularidad con la que se
reúne un consejo comunal o una comunidad educativa, se encuentran:
Dificultades para la comunicación del grupo, cambios de los miembros de las
directivos, divergencias, preponderancia de intereses de un grupo, pugnas por
ideologías políticas o simplemente eventos sociales, eleccionarios y de amenazas
a la seguridad personal.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
17En estos casos, se puede utilizar una encuesta muy breve y de fácil comprensión
que contiene las siguientes interrogantes: 1.- ¿Cuáles son los principales problemas
que enfrenta la comunidad que un prestador del servicio comunitario o grupo de
estudiantes de (especificar la carrera) puede resolver? Sugiérale a la persona
encuestada que liste los problemas en orden de importancia. 2.- ¿Cuáles son los
principales grupos organizados que trabajan para mejorar las condiciones de vida
de los integrantes de la comunidad? 3.- ¿Cuáles son los principales recursos
materiales que dispone la comunidad para apoyar proyectos socio-comunitarios?
4.- ¿Cuáles son los líderes de la comunidad que podrían apoyar proyectos socio-
comunitarios? 5.- ¿De qué manera usted, como actor comunitario, podría apoyar
un proyecto social para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
comunidad?
Dependiendo del tamaño de la comunidad se puede encuestar un 25% de los
hogares abarcando todos los sectores incluidos en el consejo comunal.
Encuesta
1.- ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la comunidad que un
estudiante o grupo de estudiantes universitarios de (especificar la carrera)
puede resolver?
2.- ¿Cuáles son los principales grupos organizados que trabajan para mejorar
las condiciones de vida de los integrantes de la comunidad?
3.- ¿Cuáles son los principales recursos materiales que dispone la comunidad
para apoyar proyectos socio-comunitarios?
4.- ¿Cuáles son los líderes de la comunidad que podrían apoyar proyectos
socio-comunitarios?
5.- ¿De qué manera usted, como actor comunitario, podría apoyar un
proyecto social para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
comunidad?
Pla
Au
anificación y
utores: José I
Posteriorm
pregunta
decidir so
En el e
comunid
se prese
bond,
sistematiz
encuesta
servicio c
de Ed
dificultad
problema
porcenta
suma d
necesaria
problema
Otra alt
mencion
técnica
informac
contacto
confianza
y Metodologí
Ivo O. Contre
mente, se
a en hoja
obre los p
ejemplo
dad fictici
enta una
luego d
zar los res
a por p
comunitar
ducación
des del a
a percib
aje. (Rec
de los p
amente d
a).
ternativa
nadas par
la llamam
ción obten
o con las
a y un niv
ía
eras Briceño
e realiza
a de pap
problemas
provisto
a La Con
hoja de
de aplic
sultados d
prestadore
rio de la c
Básica
prendizaj
bido con
cuerde q
porcentaj
da 100% p
es utiliz
ra estable
mos triang
nida. Cua
personas
vel de com
y Angela Ma
un inform
pel bond
s que se c
de la
ncordia
papel
car y
de una
es del
carrera
a, las
e es el
n más
que la
jes no
porque c
zar de
ecer mej
gulación y
alquiera se
de la com
municació
aría Quintero
me con l
y se le
consideran
cada enc
manera
or las fas
y ayuda
ea la téc
munidad
ón en ben
de Contrera
os porce
presenta
n prioritari
uestado p
combin
ses poster
a validar
nica emp
por las vía
neficio mu
as
entajes ob
al conse
os y viabl
puede de
ada las
riores del
r mediant
pleada, es
as disponi
utuo.
btenidos
ejo comu
es de reso
escribir m
dos es
proyecto
te dos mé
s vital ma
ibles, para
en cada
unal para
olver.
más de un
strategias
o, a esta
étodos la
antener el
a tener la
18a
a
n
s
a
a
l
a
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
19Actividades de autoevaluación del contenido
Recuerde que para dar por aprobado el contenido de este
módulo usted debe presentar una prueba de selección simple
con preguntas de cinco opciones. Para contribuir a enfocarse
sobre los aspectos más importantes, y antes de realizar la
evaluación en línea, lo invitamos a hacer una reflexión personal o con el grupo de
prestadores del servicio comunitario que lo vayan a acompañar en su proyecto,
sobre lo leído. Luego responder las siguientes preguntas, apuntando a los temas
en los que podría realizar su proyecto del servicio comunitario (Le dejamos un
espacio por si desea escribir sus ideas):
1. ¿Cómo podría ayudar el proyecto socio-comunitario a mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos a quienes irá dirigido?
2. ¿En qué Objetivo del Milenio que fijó el país como prioridad, contribuiría su
proyecto y cómo?
3. ¿Qué ventajas y desventajas observa usted al aplicar la matriz de Análisis
de Involucrados?
4. ¿Qué estrategias utilizaría para alcanzar las condiciones mínimas para
establecer un problema que pueda resolver un proyecto socio-
comunitario?
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
205. ¿Cómo mantendría usted el interés de las personas en un proyecto socio-
comunitario, a partir de la información obtenida en cada una de las
columnas de la matriz de involucrados?
6. ¿Qué características debería tener el uso del lenguaje y en la elección de
un problema específico para mantener la comunicación eficaz y el respeto
por la autonomía de la comunidad?
7. ¿Qué alternativa usaría para realizar el análisis de los involucrados si la
comunidad es muy desorganizada o si usted tiene premura por culminar el
servicio comunitario?
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
21Referencias bibliográficas
1. Sen, A. (1985): Well-being, agency and freedom: the Dewey Lectures 1984, The
Journal of Philosophy, 82: 169-221. (Trad. en Sen, 1997).
2. Moreno, M. (2004). La participación: alcances, significado y límites. En
Participación, ámbito, retos y perspectivas. Ediciones CESAP. Caracas: Venezuela.
3. Osborn, A. (1960). Imaginación aplicada. Madrid: Veflex.
4. Asamblea Nacional (Venezuela). Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
2009. [Monografía en Internet]. [Citado el 26 Julio de 2012] Disponible en:
http://infocentro.gob.ve/archivos/locc.pdf
5. Guía para la elaboración de proyectos de servicio comunitario del Ministerio
del Poder Popular para la Educación Universitaria (2011). Disponible en:
serviciocomunitario.mppeu.gob.ve/.../guia_proyectos.pdf
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
22Luego de tener claras las características más resaltantes de la participación y
movilización social en una comunidad, se requiere establecer los pormenores del
problema que nos ocupará en el resto de los momentos del proyecto.
Ha sido una práctica habitual, que la mayoría de
los proyectos desarrollados en el servicio
comunitario en la ULA, sea iniciativa de los
profesores tutor y a la vez responsable del mismo.
En ese caso, el análisis de los involucrados, la
identificación y selección del que será el
problema objeto del abordaje, no se realizan
porque muchas veces el tutor no considera
necesaria la contextualización del proyecto. Esta
manera de ejecutar los proyectos tiene como
una de sus consecuencias, el poco incentivo de
la comunidad en participar y más aún en asumir
los proyectos como suyos. Por otro lado el
proyecto resulta siendo un problema en la visión
del responsable pero no necesariamente de la
comunidad que pudiera ser beneficiada.
Lo deseable, en términos de la ley y del desarrollo humano colectivo, es
justamente lo contrario, es decir, se debería partir de las necesidades,
expectativas y potencialidades expresadas por la comunidad organizada,
mediante el uso de una metodología sencilla que garantice su empoderamiento,
así como la continuidad del proyecto luego de la intervención de los estudiantes,
en aras de estimular tal continuidad se propone el siguiente paso del proyecto.
Para continuar con la metodología, el paso 2, es la identificación de los
problemas comunitarios que puedan ser resueltos para, por, y con la integración
de la comunidad.
Para la mayoría de los estudiantes universitarios que van a iniciar el servicio
comunitario, la experiencia de trabajar en el seno de las comunidades,
representa una novedad y en algunos casos una fuente de angustia. En las
¿Cómo sostener la
viabilidad política de un
proyecto desde el
momento que se
identifica el problema a
ser abordado?
Algunos elementos que
apuntan hacia el éxito
son: Integración de la
comunidad en todas las
actividades,
comunicación con sus
actores de manera
efectiva, respeto a las
decisiones que toman en
cada fase del proyecto y
transfiriendo la
responsabilidad y el
empoderamiento a
ellos.
Pla
Au
anificación y
utores: José I
siguiente
ideas y lo
desarrolla
académ
personas
más fácil
PASO 2:
DE LA C
La pregu
los prob
comunita
estudiant
académ
La técnic
y consen
comunid
oportunid
escucha
una hoja
Como e
mantene
para tod
de proble
Para ef
ejemplo
Concord
iniciar un
de las ca
y Metodologí
Ivo O. Contre
es líneas d
os proceso
a el paso
ico y co
s de la co
l interactu
: IDENTIF
COMUNID
unta clave
blemas qu
aria junto
tes con
ico y com
ca más ut
nso de los
dad, es la
dad esa t
r los prob
a de pape
en todo
er un leng
dos. Al fina
emas des
fectos p
de la com
dia y asum
n proyecto
arreras de
ía
eras Briceño
describim
os de trab
2, segura
omunitario
omunidad
uar con el
ICACIÓN
DAD (ASA
e en esta
ue debe
o al estud
la aseso
munitario?
tilizada pa
s principal
a lluvia
técnica se
blemas y h
el bond.
momen
guaje de
al se debe
scritos por
prácticos,
munidad f
mamos qu
o, son est
Ciencias
y Angela Ma
os alguna
bajo con
amente ya
o) deberí
al realiza
llos.
N Y CON
AMBLEAS
fase en la
ería enfre
diante o e
oría de s
?
ara la ide
les proble
de ideas
e lleva a c
hacerlos v
to, es n
fácil com
ería tener
r la comun
, retome
ficticia lla
ue los que
udiantes
de la Edu
aría Quintero
as técnic
las comun
a los estud
ían habe
ar el anális
NSENSO D
S COMU
a identific
ntar o s
equipo d
sus tutore
ntificació
emas de l
s. En est
cabo par
visibles en
necesario
mprensión
r una lista
nidad.
emos el
amada La
e solicitan
de varias
ucación.
de Contrera
as que le
nidades. P
diantes (c
er tenido
sis de invo
DE LOS P
UNITARIA
cación de
eguir en
e
es
n
a
a
a
as
es ayuda
Para el m
on la ases
un prim
olucrados
PRINCIPA
S, DE CIU
e problem
frentando
rán a ord
omento e
soría de s
mer conta
, por lo qu
ALES PRO
UDADAN
mas es: ¿C
o la orga
denar las
en que se
us tutores
acto con
ue le será
OBLEMAS
NOS)
Cuáles son
anización
23s
e
s
n
á
S
n
n
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
24A la derecha aparece el resultado de una lluvia de ideas que se realizó por los
estudiantes mencionados en una asamblea de ciudadanos el día que
asumiremos se realizó el 14 de junio del año 2012.
Para que el objetivo propuesto con la técnica de la lluvia de ideas se cumpla,
durante su realización se deben tomar en cuenta algunas consideraciones:
1. Preparar con suficiente antelación lo que se va a hacer. La planificación de
las actividades y del tiempo es vital porque la comunidad tiene una agenda
ajustada a sus actividades, por otro lado, la improvisación puede ser vista por los
asistentes como un trabajo poco serio y poner en tela de juicio la capacitación
del estudiante o equipo que desea iniciar o seguir un proyecto.
2. En toda técnica de interacción grupal se requiere que el estudiante o
equipo aclare de entrada: Quiénes son, cuál es su objetivo, la carrera que
estudian, en qué pueden contribuir con la comunidad, según la ley cuántas horas
puede dedicar para culminar un proyecto o fase del mismo, qué limitaciones
establece la ley para el trabajo. (como por ejemplo no realizar proselitismo
político). Esto implica que cada estudiante esté debidamente identificado como
estudiante regular de la Universidad de Los Andes, mediante el uso de su carnet
visible en su vestimenta.
3. Utilizar el papel bond o cualquier estrategia que permita visualizar con
claridad a todos y todas las asistentes lo que la gente está aportando. Además
debería contar con la asistencia de otras personas para que coopere en tomar
nota de lo que se dice, grabar el sonido y/o video de la reunión, escribir sobre el
papel bond, anotar los acuerdos a los que se llega, dudas, respuestas, control del
uso de la palabra, propuestas, hacer una lista de asistencia con información
relevante como nombres, teléfonos, correos electrónicos de los asistentes o
cualquier otra según el caso.
4. Respetar el lenguaje utilizado por los actores: un estudiante universitario del
área de la salud sabe que el embarazo precoz es una frase de uso común, pero
técnicamente se refiere a embarazo en adolescente. La tentación de llevar a la
comunidad al terreno académico pudiera impulsar al estudiante a cambiar los
términos en los cuales se expresa la gente, por ejemplo cambiar el término diarrea
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
25por algo más técnico (aumento de la frecuencia y disminución de la consistencia
de las heces). Sin embargo, es la jerga o el lenguaje vernáculo o cotidiano, la
manera en la que se entiende el problema en la comunidad.
5. El facilitador de la lluvia de ideas deberá mostrar respeto por las opiniones,
tolerancia con las discrepancias, serenidad al hablar y facilidad de expresión. Tal
vez esas cualidades no las tenga un estudiante universitario, pero con el ensayo,
la preparación de la reunión y el trabajo en equipo se puedan vencer barreras
que se presenten (con la asesoría de sus tutores académico y comunitario). Con
frecuencia personas o grupos de la comunidad, de manera premeditada o no
alarga las discusiones y evita el acuerdo necesario, si esa situación se presenta,
dos estrategias que son útiles son: suspenda la lluvia de ideas y anuncie que dado
que no se alcanzó el concierto necesario se aplicará una encuesta en parte de la
comunidad (este paso está desarrollado más adelante) o prefiera que los
problemas sean escritos en papel y reflejados en la lámina. En este momento, el
equipo deberá contar con lápices y papel en la cantidad y el tamaño adecuado
para recibir las propuestas de problemas. Luego se consolidarán los mismos por
orden de frecuencia de mayor a menor.
6. Procurar la democracia en el uso de la palabra: especificar el tiempo que
se dará a cualquier presente en el uso de la palabra (usualmente un minuto o
que solo mencione el problema) es sumamente eficiente para los resultados de la
reunión.
7. Cuando las personas presentes en la lluvia de ideas expresan problemas
que el estudiante o equipo de estudiantes no puede abordar porque no tiene
competencia en el mismo debe expresarlo abiertamente en ese momento. Por
ejemplo, en la comunidad La Concordia, el estudiante o equipo de estudiantes
de Ciencias de la Educación, debe aclarar que no tiene competencia sobre
algún problema, tal como es el déficit del sistema de aguas negras. Esta
aclaratoria permite que no se genere la expectativa en la comunidad que él, ella
o el equipo, puede ayudar a resolver tal problema. Esta tendencia de las
comunidades, las y los estudiantes y los tutores se ha denominado "ser un todero",
es decir que todos podemos resolver cualquier problema de la comunidad, sin
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
26embargo esta práctica contraviene abierta y flagrantemente la ley del servicio
comunitario.
Una manera de manejar la situación es, si las personas asistentes lo permiten, se
podría hacer otra hoja de papel bond donde se refleje solo los problemas en los
que el estudiante o el equipo pueden intervenir. De esta manera, todos
comprenderán que cada estudiante o equipo actuará en consonancia con su
formación profesional. Los estudiantes de cada carrera deberán hacer un tanto
igual.
Prefiera el uso de pocos colores en las láminas de papel bond: marcadores de
color azul, rojo, negro, verde y naranja, son buenas elecciones si se usan solo tres
de ellos. No intente el uso del color amarillo por efectos visuales se difumina y se
hace poco visible a cierta distancia.
8. Los problemas se establecen de manera negativa: No debemos confundirlo
un problema comunitario con un área o ámbito tan amplio que no pueda ser
abordado, por ejemplo, decir que hay problemas de salud. La salud implica
tantos elementos (infraestructura de servicios, capacidad resolutiva, competencia
científica y técnica del talento humano, clima, geografía, compromiso social,
creencias locales, tendencias políticas, entre muchos otros), que es necesario ser
más específico, por ejemplo, la diarrea.
9. Es importante colocar un calificativo adecuado a cada problema:
Ausencia de, Déficit, Bajo nivel, Inexistencia de, entre otros. Es decir si se enuncia
un problema como la educación de los niños, realmente no está planteado
como un problema. Si ahondamos un poco más, deberíamos preguntar
específicamente de que se trata de deserción escolar, bajo rendimiento o
violencia física entre estudiantes.
10. Dado que la esencia de las acciones en el servicio comunitario, es
educativa, debe evitarse establecer problemas con un alto componente adictivo
como la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo. Es posible trabajar en la
promoción de la salud y de la calidad de vida o prevenir su consumo, pero si ya
es un problema, la viabilidad de estos proyectos es muy baja pues se requieren
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
27recursos que tal vez no se dispongan, tales como: medicamentos, áreas de
confinamiento, personal especializado, entre otros.
11. Otra tendencia que debe tenerse en cuenta, es considerar aquellos
proyectos que impliquen la realización de una obra de infraestructura como
puede ser el caso de la red de aguas servidas (aguas negras), tal vez es de suma
importancia para la comunidad, pero si esos recursos no son aportados mediante
proyectos de la misma comunidad u otros entes del Estado, pasará mucho
tiempo antes que el problema tenga solución y las actividades de los estudiantes
tendrán poco impacto.
12. Para concluir la reunión los (as) estudiantes deben recordar a todos los
presentes los acuerdos a los que se llegó (de ser el caso), anunciar los
compromisos que cada ente o persona asumió, y lo que sigue, en dos aspectos:
próximos encuentros con fecha, hora, asistentes convocados y el lugar. Por otro
lado cuales son las siguientes acciones derivadas del evento.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
28FASE 2. SELECCIÓN DEL PROBLEMA QUE SERÁ CONSIDERADO PARA EL
PROYECTO.
Durante la misma asamblea de ciudadanos en la que se listan los problemas, o en
una subsiguiente, se puede seleccionar el problema que será abordado por el
estudiante o equipo de estudiantes.
A continuación describimos los criterios para determinar el problema prioritario, en
dos sentidos: 1.- La importancia para la comunidad que se refleja en la necesidad
basada en la inmediatez de la solución, porque el costo social que han generado
es alto, y no desean seguirlo postergando. 2.- La viabilidad, que se refiere a la
posibilidad política y técnica de resolver un problema, este elemento siempre
apunta al éxito de las acciones emprendidas.
Para efectos del servicio comunitario, la condición de viabilidad, prevalece sobre
la importancia, porque la intención final, es ser exitoso mediante acciones
integradas con la comunidad. Si cuando se evalúa un problema en la matriz que
se presenta a continuación, los criterios C, E, F, H e I tienen más puntaje, eso
significa que su solución tiene mayor viabilidad que aquellos que tienen menor
valor.
Criterios de identificación y selección del problema
Letra
Criterio
Puntaje/Calificación
0 1 2
A Frecuencia Bajo Medio Alto
B Gravedad Bajo Medio Alto
C Factibilidad de solución Bajo Medio Alto
D Tendencia Bajo Medio Alto
E Posibilidad técnica de solución Bajo Medio Alto
F Aceptación del problema de la comunidad Bajo Medio Alto
G Posibilidad de registro del problema Bajo Medio Alto
H Disponibilidad de recursos materiales, financieros,
logísticos y de talento humano
Bajo Medio Alto
I Accesibilidad cultural y geográfica Bajo Medio Alto
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
29Vamos a desarrollar un ejemplo de nuevo con la comunidad de La Concordia.
Supongamos que en la asamblea de ciudadanos se está seleccionando un
problema con la presencia de estudiantes de la carrera de Enfermería,
basándonos en la lista de problemas realizada en la fase anterior y con la
presencia de 75 personas.
Se precisa en primera instancia, aclarar cómo se realiza la técnica: tomando
como ejemplo el embarazo precoz con el criterio A, el moderador o facilitador
pide a los asistentes que voten levantando la mano con base a la pregunta
¿quiénes consideran que la frecuencia con que ocurre en la comunidad el
embarazo precoz es baja? De los 75 asistentes, 12 levantaron la mano para votar.
Luego pregunta ¿quiénes consideran que la frecuencia que ocurre en la
comunidad, el embarazo precoz es media? Esta vez, 17 levantaron la mano.
Finalmente pregunta ¿quiénes consideran que la frecuencia en que ocurre el
embarazo precoz en la comunidad, es alta? 46 personas levantaron la mano.
Como lo describe el cuadro de los criterios, cada puntaje bajo, representa un
punto; medio: dos puntos; y alto: tres puntos. En otras palabras, 12 votaron bajo
(12 x 1: 12 puntos), 17 votaron medio (17 x 2: 34 puntos), y 46 alto (46 x 3: 138
puntos). En total, ese criterio acumuló 184 puntos (como puede verse en el
cuadro que se encuentra en la siguiente página), ese proceso se repite con cada
criterio para cada problema.
Vamos a colocar un ejemplo más con el mismo problema, pero con el criterio E. El
moderador o facilitador pide a los asistentes que voten levantando la mano con
base a la pregunta ¿quiénes consideran que la posibilidad de resolver el
problema del embarazo precoz en la comunidad es baja? De los 75 asistentes, 10
votaron levantando la mano, luego pregunta ¿quiénes consideran que la
posibilidad de resolver el problema del embarazo precoz en la comunidad, es
media? Esta vez, 5 levantaron la mano, finalmente pregunta ¿quiénes consideran
que la posibilidad de resolver el problema del embarazo precoz en la comunidad
es alta? 60 personas levantaron la mano. Utilizando de nuevo el cuadro de los
criterios tenemos: (10 x 1: 10 puntos, 5 x 2: 10 puntos y 60 x 3: 180 puntos), en total
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
30ese criterio acumuló 200 puntos. Este proceso se completa en el momento que se
han votado todos los criterios en cada uno de los problemas.
Matriz de identificación y selección del problema
PROBLEMA A B C D E F G H I TOTAL
Embarazo precoz 184 125 70 220 200 164 210 150 120 1443
Drogadicción 221 121 50 130 45 56 120 170 120 1033
Diarreas 56 120 75 100 120 140 100 101 170 405
Déficit en el
Saneamiento
Ambiental
200 50 75 110 180 90 120 150 165 1140
El problema elegido mediante la participación de la comunidad, fue el embarazo
precoz. Sin embargo, debe revisarse la viabilidad de solucionar cada problema
evaluado. Esto se hace sumando solamente los puntajes de los criterios C, E, F, H e
I, ellos nos dan una idea más clara si el proyecto que se va a desarrollar, tiene
mayor probabilidad de éxito. Hagamos el ejercicio matemático:
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
31Matriz de viabilidad del proyecto
PROBLEMA C E F H I TOTAL
Embarazo precoz 70 200 164 150 120 704
Drogadicción 50 45 56 170 120 441
Diarreas 75 120 140 101 170 606
Déficit en el Saneamiento
Ambiental 75 180 90 150 165 660
Ahora estamos bien seguros que el problema del embarazo precoz, es percibido
por la comunidad, como el más importante y también como el de mayor
probabilidad de éxito. Imaginemos que en otro escenario, el embarazo resultó
más importante pero al aplicar la viabilidad, ganó en puntaje el déficit de
saneamiento ambiental ¿usted o ustedes cuál problema seleccionarían: el más
viable o el más importante? Es recomendable elegir, por supuesto con la
aprobación de la comunidad, el problema más viable, pues resulta de mayor
provecho para todas las partes.
Pla
Au
anificación y
utores: José I
PASO 3
EL PROY
Se pued
comunita
logramos
problema
por la co
importan
Acto seg
encontra
compren
los efect
herramie
por la ge
visualizar
percibe l
¿Cómo
Existen va
La prime
directam
modalida
reúnen re
la comun
los proble
interacci
elemento
menos u
y viable.
y Metodologí
Ivo O. Contre
. EXPLIC
YECTO.
de consid
ario, c
s seleccio
a consid
omunidad
nte y
guido, de
ar la man
nder las r
tos que e
enta prop
ente, y se
r el probl
a comun
se realiz
arias man
era consis
mente a lo
ad es mu
egularme
nidad, se
emas que
ión de los
o limitant
na hora p
ía
eras Briceño
CACIÓN
erar que
cuando
onar un
derado
d como
viable.
ebemos
nera de
aíces y
el proble
uesta, es
e llama Ár
lema, y
idad, com
za un árb
neras de h
ste en ha
os asisten
y recome
nte, pues
reúnan p
e pudiera
asistente
te, es el
para logra
y Angela Ma
DEL PRO
hemos a
ma está
una que
rbol de Pr
además
mo puede
bol de p
hacerlo, la
acerlo en
tes y esc
endada e
se requie
ara tratar
abarcar u
es en una
tiempo d
ar el objet
aría Quintero
OBLEMA
avanzand
generan
e resulta d
roblemas
sus caus
e verse en
problema
as más usa
la asam
cribiéndolo
en aquella
ere que un
r el tema
un proyec
reunión p
de la reun
tivo de de
de Contrera
QUE SER
do mucho
do en e
de fácil e
. Es una g
as y efec
n la image
as?
adas son 2
mblea de
o en una
as comun
n número
de la iden
cto. Su pri
para logra
nión, por
ecidir sob
as
RÁ CONS
o, en tér
se equip
elaboraci
gráfica en
ctos direc
en provista
2:
ciudada
hoja de
nidades o
importan
ntificación
ncipal ve
ar el conse
que se re
bre un pro
SIDERAD
rminos de
o comun
ón y com
n el que s
ctos, tal
a.
anos, preg
papel bo
rganizada
nte de per
n y la sele
entaja, rad
enso nece
equiere d
oblema im
O PARA
el servicio
nitario. La
mprensión
se puede
como lo
guntando
ond. Esta
as que se
rsonas de
ección de
dica en la
esario. Un
de por lo
mportante
32A
o
a
n
e
o
o
a
e
e
e
a
n
o
e
Pla
Au
anificación y
utores: José I
El mod
facilitado
reunión
técnica,
colocar
en
ascende
causas, e
y los ef
abajo
derecha
un dibujo
la idea d
que cad
conjugac
La segun
requiere
proceso
pequeña
pregunta
embaraz
principal
problema
efectos
problema
debería
suficiente
comunid
Suponga
ayuda d
viviendas
y Metodologí
Ivo O. Contre
derador
or de
o me
de
en la ho
ord
ente,
el problem
fectos. M
y a
les dejam
o que ilus
del Árbol
a problem
ción de va
nda forma
que la c
puede ta
a encu
as: En
zo preco
es causa
a selecci
más im
a selec
aplicarse
e, que pe
dad.
amos que
del mismo
s habitad
ía
eras Briceño
o
la
esa
ebe
oja,
den
las
ma
Más
la
mos
stra
de Probl
ma presen
arios elem
a de elab
comunida
ardar sema
esta co
nuestro
oz, 1.-
as que e
ionado?
portantes
ccionado?
e en un n
ermita de
e en el c
, podrem
as, podría
y Angela Ma
emas y c
nte en la
mentos de
borar el Ár
ad dispon
anas y en
on las
ejemplo
¿Cuáles
están gen
2.- ¿Cuá
s que p
? Esta
número d
efinir el Ár
croquis, e
mos saber
amos tom
aría Quintero
cómo visu
sociedad
e los deter
rbol de Pr
nga de u
n algunos
siguient
sobre
s son l
nerando
áles son
produce
encues
e viviend
rbol de P
sta descr
cuántas
mar 1 de c
de Contrera
ualmente,
d, no sale
rminantes
roblemas,
un tiempo
casos me
tes
el
las
el
los
el
sta
das
Problemas
rito el sec
viviendas
cada 5, in
as
nos pod
de la na
sociales.
, tiene la
o para re
eses, cons
s que rep
ctor La C
s habitad
cluyendo
emos da
da, más b
ventaja q
eunirse, p
iste en ap
presente a
Concordia
as hay, s
o todos los
r cuenta,
bien es la
que no se
pues este
plicar una
a toda la
a, con la
i hay 220
s sectores
33
,
a
e
e
a
a
a
0
s
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
34de la comunidad, tendríamos que visitar 44 viviendas para aplicar la encuesta,
esta tarea no debería abarcar más de un día, si dos estudiantes la estuvieran
aplicando.
Si la comunidad no dispone de un croquis, el equipo de responsables del
proyecto puede elaborar uno, incluyendo la información básica de la
comunidad: habitantes por casa, número de niños menores de 5 años,
adolescentes, madres, prenatales, adultos mayores, condiciones estructurales de
las viviendas, sitios de interés estratégico, servicios públicos, áreas de confluencia
social, áreas de riesgo ambiental y
epidemiológico, de tránsito, personas con
discapacidad, áreas de siembra disponibles,
entre mucha otra información de utilidad
para el proyecto, o para otros proyectos que
puedan plantearse de manera conjunta con
estudiantes de otras carreras universitarias.
Luego, mediante un procedimiento estadístico básico, contamos las causas y
consecuencias del problema de manera rápida, considerando todas las áreas
pobladas de la comunidad. A partir de allí, construimos el Árbol de Problemas con
las causas y efectos más comunes (recuerde que un Árbol de Problemas está
bien elaborado, en la medida que expresa el sentir de la comunidad, por lo tanto
no tiene un número preestablecido de causas y de efectos). El momento en que
estamos solicitando la información casa a casa es propicio para que el o los
estudiantes se hagan sentir en cada una de las familias, por lo que es ideal que
durante las visitas se presenten y divulguen los objetivos del proyecto, inviten a la
gente a participar e indaguen acerca de otros elementos sociales importantes
sobre la calidad de vida de la gente.
Luego de tener en un gráfico sencillo la explicación del problema, los
responsables del proyecto, la comunidad y cualquier ente social que quiera
participar, están listos para pensar en las soluciones del mismo.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
35Actividades de autoevaluación del contenido
Recuerde que para dar por aprobado el contenido de este
módulo usted debe presentar mediante la plataforma moodle,
una prueba de selección simple con preguntas de cinco
opciones. Para contribuir a enfocarse sobre los aspectos más
importantes y antes de realizar la evaluación en línea, lo invitamos a hacer una
reflexión personal o con el equipo de estudiantes que lo van a acompañar en su
proyecto, sobre lo leído. Luego responda las siguientes preguntas. Cuando esté
trabajando con esta información, es muy útil que tenga siempre en mente temas
en los que podría realizar su proyecto del servicio comunitario (Le dejamos un
espacio por si desea escribir sus ideas):
8. ¿Qué ventajas considera usted que tiene la participación ciudadana para
el diagnóstico y la explicación de un problema susceptibles de abordarse
desde el servicio comunitario?
9. ¿Qué consideraciones cree usted que implica conocer las causas y efectos
directos de un problema que se puede resolver un proyecto?
10.¿Qué ventajas y desventajas observa usted al aplicar la matriz de
identificación y selección de los problemas de una comunidad?
11.¿Cuál estrategia de las señaladas en el texto, utilizaría para realizar el Árbol
de Problemas?
12.¿Cómo mantendría usted el interés de las personas en un proyecto socio-
comunitario, a partir de la información obtenida en el Árbol de Problemas?
13.¿Qué características debería tener el moderador de las reuniones para
definir el problema que abarcará un proyecto de servicio comunitario
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
36Referencias bibliográficas
6. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2011). Guía para
la elaboración de proyectos de servicio comunitario. Documento en línea
disponible en:
http://serviciocomunitario.mppeu.gob.ve/documentos/guia_proyectos.pdf
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
37En las lecturas previas se han determinado los actores involucrados, los problemas
de la comunidad y se ha seleccionado un problema importante y viable,
adaptado al conocimiento de los estudiantes de una
carrera universitaria y desde las necesidades
conocidas históricamente por la comunidad. Como
todo proceso de proyecto, nos corresponde ahora
plantear las acciones, definir el tiempo y las metas a
alcanzar.
Describiremos entonces los pasos que se requieren
para actuar de manera coordinada con los actores,
asumiendo además, cuales son los alcances y logros
que deseamos lograr, sobre una base razonable de
población que queremos beneficiar.
Tomando como referencia la metodología planteada
por Mandl (1996), y la Guía para la elaboración de
proyectos de servicio comunitario del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria (MPPEU, 2011), comenzaremos definiendo las causas del
problema que podemos abordar desde el proyecto, luego plantearemos las
metas que se pretende lograr y cómo organizar la información estadística
recabada, seguidamente las acciones que se van a ejecutar mediante el
establecimiento de un cronograma, y una matriz que nos permitirá evaluar las
acciones emprendidas.
En los pasos previos trabajamos con la identificación, selección y análisis de un
problema importante para una comunidad y a la vez viable de resolver. Al definir
el problema, nos avocaremos a platearnos el nombre del proyecto. A
continuación dejamos al lector algunas directrices para establecer tal nombre: 1.-
Está definido como una solución y no como un problema, 2.- Es una frase corta, es
decir, de no más de 7 palabras, 3.- Implica motivación, 4.- Está libre de palabras
excesivamente técnicas, 5.- Resulta del consenso de los actores involucrados, 6.-
¿Cómo sostener la
viabilidad política
durante la
planificación,
ejecución y
monitoreo del
proyecto socio-
comunitario?
Integrando a la
comunidad en
todas las
actividades,
comunicándose
con sus actores de
manera efectiva y
respetando sus
decisiones.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
38Puede ser una frase como un slogan y 7.- explica por sí solo, lo que queremos
hacer en la comunidad.
Ahora le dejamos algunas comparaciones sobre los nombres de los proyectos:
Bueno Mejor
Falta de Saneamiento Ambiental Saneamiento Ambiental para la salud
de todos
Embarazo Precoz Proyecto de vida sano para
adolescentes
Infecciones de Transmisión Sexual
Sexualidad Sana y Responsable
Ignorancia sobre la prevención y
tratamiento del Dengue y otras
enfermedades prevalentes de la
infancia
Por un Ambiente Sano
Hipertensión Arterial
Un corazón sano y feliz
Despistaje de neoplasias del
aparato reproductor femenino
Cuida tu salud reproductiva
Planeación y acometida para el
remozamiento de la estructura de
las zonas recreativas y comunes de
La Concordia
Espacios públicos para el disfrute de
la comunidad
Disminución de las tasas de
mortalidad infantil y prevención de
la violencia
Promoción de la vida y la salud
infantil
Mejoramiento de las estrategias
psicopedagógicas para la
enseñanza del aprendizaje
significativo con énfasis axiológico
en la etapa inicial de educación
Aprendizaje para la convivencia feliz
y responsable
Desnutrición infantil Optimización de la nutrición infantil
sana
Organización comunitaria proactiva,
cooperativa, participativa y
Actívate, todos lo merecemos
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
39protagónica
Prevención de drogas Promoción de la vida sana
Aunque establecer el nombre de un proyecto pudiera parecer una tarea fácil, es
necesario recordar que se trata de definirlo con la suficiente concreción y
claridad, además de incentivar a la acción.
PASO 4: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y METAS PARA EL PLAN DE ACCIÓN
DEL PROYECTO
La selección de alternativas debe ser elaborada con mucha atención porque
implica revisar, como en cada paso que hemos dado, la viabilidad de las
acciones que deseamos implementar. La lógica que se utiliza para elegir las
diferentes opciones viene de la sabiduría popular, especialmente de aquel dicho
que reza los problemas se atacan por la raíz, es decir, que tendremos mayor
control de la solución de un problema, en la medida que abordemos más raíces
del mismo. Expresado desde el Árbol de Problemas se trata de buscar entre las
causas descritas, aquellas que desde muestro ámbito de acción podemos
abordar, tomando en cuenta factores como los recursos disponibles, la
motivación de la comunidad, el tiempo para culminar el proyecto, entre otros.
A continuación establecemos mediante un ejemplo, la técnica que se utiliza para
seleccionar los cursos de acción a seguir. En primer lugar, requerimos trabajar con
las causas que se describen en el Árbol de Problemas y determinaremos cuáles
son susceptibles de resolver desde el proyecto. Tomemos el ejemplo de la página
10 del módulo en el que se explica el árbol realizado hipotéticamente en la
comunidad de La Concordia. Aplicando las mismas estrategias que se utilizaron
para definir el problema mediante una asamblea de ciudadanos o mediante una
encuesta en la que se le pregunte a la gente sobre los ítems C, D, F, H e I.
Comenzando por el criterio C se pregunta lo mismo para cada causa, a partir de
la primera causa descrita en el cuadro sería ¿Cuál es la factibilidad de resolver el
déficit en el conocimiento de las madres? Acerca del criterio D se pregunta ¿Cuál
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
40es la posibilidad técnica de resolver el déficit en el conocimiento de las madres?
A continuación se pregunta sobre el criterio F ¿Cuál es nivel de aceptación que
tiene la comunidad para mejorar el conocimiento de las madres? Sobre el criterio
H la pregunta sería ¿Qué disponibilidad de recursos materiales, financieros,
logísticos y de talento humano tenemos para mejorar el conocimiento de las
madres? Por último, en el criterio I se pregunta ¿Qué disposición cultural tiene la
comunidad para mejorar el conocimiento de las madres? y ¿Qué tan accesibles
son las diferentes áreas geográficas de la comunidad?
Pensemos que luego de las respuestas a estas preguntas con las calificaciones:
alto, medio y bajo, las puntuaciones quedaron así:
Fase I: Matriz de selección de alternativas
CAUSAS C E F H I TOTAL
Déficit en el conocimiento de las madres 202 150 170 93 98 713
Deficiencias en la organización
comunitaria 80 90 50 45 70 335
Múltiples actividades de las madres 74 50 45 87 98 354
Falta de valores humanos en el cuidado
del niño. 180 170 200 76 78 704
Falta de recursos económicos de la
familia 130 60 78 45 78 391
Escasa vinculación de la comunidad con
el servicio de salud local 150 123 145 190 112 720
Creencias que no favorecen la salud del
bebé 207 190 142 101 131 771
En estricto orden decreciente y
dado su alto puntaje, las causas que
se determinaron como viables de
solución, también denominadas
¿Por qué tomamos en cuenta para las
fases sucesivas solo aquellas causas
que son viables?
Es una situación ética, no prometer lo
que no podremos cambiar. No
debemos generar falsas expectativas
en los habitantes de la comunidad
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
41nudos críticos, fueron: Creencias que no favorecen la salud del bebé, escasa
vinculación de la comunidad con el servicio de salud local, déficit en el
conocimiento de las madres y falta de valores humanos en el cuidado del niño.
El resto de las causas distan mucho de las puntuaciones de los nudos críticos, por
lo que se declaran no viables y no deberían abordarse en el proyecto porque la
posibilidad de cambio positivo es muy baja.
Es importante destacar que los nudos críticos seleccionados tienen un fuerte
componente educativo sobre los conocimientos y los valores de la población, y
en el nudo denominado escasa vinculación con el servicio local de salud las
acciones son más de relaciones institucionales. Esta tendencia quiere decir que
por el hecho de implicar acciones educativas y de coordinación entre grupos, el
factor de mayor peso, es el humano.
En contraposición el resto de las
causas, especialmente la vinculada
con la falta de recursos económicos
en las familias, exigen acciones de
mayor tiempo y genera limitaciones
en un proyecto porque requiere que
la comunidad eleve su calidad de
vida con determinantes sociales que
no son fácilmente abordables en
servicio comunitario, tales como:
vivienda, vialidad, educación formal,
empleo, entre otros.
Igual sucedería si el problema tuviera
como una de sus causas el
requerimiento de infraestructura
como la construcción de un
ambulatorio. En este ámbito es poco
lo que se puede hacer porque se requiere una acción del Estado en la que el
¿Puede ocurrir que no se tomen
para las siguientes fases, algunas
causas que son viables?
Si, con mucha frecuencia los
estudiantes (bajo asesoría de sus
tutores) convienen con las fuerzas
vivas de la comunidad trabajar
con un solo nudo crítico.
Las razones más frecuentes por lo
que se trabaja en un solo nudo
crítico son: Disponibilidad de
tiempo de (los/las) estudiante (s),
escaso número de estudiantes
para cumplir con todos
alternativas, acuerdos previos con
la comunidad, situaciones
climáticas desfavorables, mayor
viabilidad de algunas alternativas,
como las de índole educativo, y
baja motivación de los habitantes
en resolver alguna alternativa.
Pla
Au
anificación y
utores: José I
sentido le
vemos de
En resum
está en e
educativ
muy poc
módulos
dotación
servicio
atención
Por esta r
Los Ande
a compr
Estado v
evitar es
acompa
enfoque
optimice
beneficio
Fase 2:
Para pod
identifica
definir un
de acció
continua
estudio d
la com
Concord
y Metodologí
Ivo O. Contre
egal y soc
esde el pu
midas cue
el diagnós
vo en lo p
cas posib
de serv
n recurren
público e
n, teléfono
razón, la m
es, en ma
render qu
venezolan
ste efect
ñar a la
n en el d
e su calida
o social.
Establec
der medir
ar, cómo
na línea b
ón. Vamo
ar con
de Caso
munidad
dia y vamo
ía
eras Briceño
cial del se
unto de v
ntas pod
stico, la im
ersonal, fa
bilidades
vicio, hos
nte de m
específico
os, compu
madurez q
ateria de a
ue el estu
no (el rol
to). Ese
a comuni
desarrollo
ad de vid
cimiento
r el impa
está la sit
base
os a
el
de
La
os a
y Angela Ma
ervicio co
vista del im
emos con
mplement
amiliar y c
de éxito
pitales, e
materiales
o. (Ambu
utadoras,
que ha a
administra
udiante no
del tutor
estudiant
idad con
o persona
a, creand
de meta
cto en la
tuación d
aría Quintero
munitario
mpacto de
ncluir que
tación y e
comunita
o en proy
entre otro
s y equip
ulancias,
equipos d
lcanzado
ación del
o debe s
académ
te (y sus
n accion
al y colec
do y forta
as
a fase fina
de cada u
de Contrera
o, tiene po
e un proy
e la esenc
evaluació
rio, pero q
yectos d
os) o qu
pos para
medicam
de video)
en los últ
servicio c
uplir o su
mico y de
s tutores)
es, y no
ctivo, me
aleciendo
al del pro
uno de lo
as
oco o nad
yecto.
cia del se
ón de acc
que por su
e infraes
ue requie
el funcio
mentos, c
.
timos año
comunita
stituir func
el comuni
) deben
o solo pro
ediante la
saberes /
oyecto, d
s nudos c
da que ha
ervicio co
ciones de
u naturale
tructura
eran acc
onamient
carros, eq
s la Unive
rio, nos ha
ciones pr
tario es v
concent
opuestas,
a formac
/ actitude
ebemos
críticos pa
acer, si lo
munitario
carácter
eza, tiene
(edificios,
iones de
to de un
quipos de
rsidad de
a llevado
opias del
vital para
trarse en
, que se
ión que
es para el
estimar o
ara poder
42o
o
r
e
,
e
n
e
e
o
l
a
n
e
e
l
o
r
Pla
Au
anificación y
utores: José I
trabajar c
Suponga
que sola
sobre el c
Asumam
encontra
tiene cie
menores
del bebé
expresan
llamarem
progresiv
Luego d
voluntaria
eventos
en cons
creencia
Al consti
línea ba
tiempo e
estimar la
fórmula:
Retoman
de las m
y Metodologí
Ivo O. Contre
cada uno
amos que
amente 10
cuidado i
os adem
amos que
rta vincul
a cinco a
é y por ú
n valores
mos línea
vamente y
de revisar
ado, disp
políticos o
enso con
as saludab
tuir el tot
se, el po
en el que
a línea b
ndo el eje
madres: El
ía
eras Briceño
o de los nu
, luego de
06 de 532
nfantil (ta
más que,
escasam
ación co
años, 18 (2
último, qu
humano
a base p
y al final, e
r muchos
ponibilida
o sociales
n la com
bles al 80%
tal de ele
orcentaje
se ejecut
base y la
emplo fict
denomin
y Angela Ma
udos crític
e la aplic
2 (20%) ha
al como se
en la e
mente 3 de
n el servic
25%) tiene
ue de lo
os para
porque d
el impact
s elemen
d de tie
s, el grup
munidad,
%, en un la
ementos p
en el qu
tarán, hem
meta de
icio de La
ador será
aría Quintero
cos para c
ación de
abitantes
e muestra
encuesta
e 30 (10%)
cio de salu
e el cono
s mismos
el cuida
desde es
to de las a
tos relativ
mpo de
po de pro
que la
apso de 4
para cad
ue se inc
mos estab
e cada nu
a Concor
á siempre
de Contrera
colocar m
un cuest
adultos,
en la ima
que fue
) de las o
ud local,
cimiento
532 hab
do del
se valor
acciones q
vos al tie
los acto
yectistas
meta fa
meses.
da nudo c
crementar
blecido la
udo crític
dia, vamo
de 72 m
as
metas en c
ionario, lo
tiene cre
agen de la
e aplicad
rganizacio
que de 72
adecuad
bitantes a
niño. A
partirem
que se em
empo, re
ores, clima
y la com
actible es
crítico, el
rá cada
as metas d
co, se ap
os a toma
madres qu
cada nud
ogramos id
eencias sa
a derecha
da casa
ones com
2 madres
do para el
adultos, 3
esos cál
mos para
mprender
ecursos m
a, proxim
munidad d
s: increm
porcenta
nudo crít
del proye
licaría la
ar el cono
e es el to
o.
dentificar
aludables
a).
a casa,
munitarias,
con hijos
l cuidado
72 (60%),
culos los
evaluar
án.
materiales,
midad de
determina
entar las
aje de la
tico, y el
cto. Para
siguiente
ocimiento
otal de la
43
r
s
,
,
s
o
,
s
r
,
e
a
s
a
l
a
e
o
a
Pla
Au
anificación y
utores: José I
població
conocim
resolver l
La respue
críticos.
En funció
estudio d
y Metodologí
Ivo O. Contre
ón suscep
miento an
a fórmula
esta es 25
ón de los
de caso fic
ía
eras Briceño
ptible de
tes de c
a matemá
5%, de est
s cálculos
cticio:
y Angela Ma
educar,
omenzar
ática sería
ta manera
s, vamos
aría Quintero
el nume
el proye
:
a se hará
a presen
de Contrera
rador ser
ecto, que
el cálculo
ntar las m
as
rá el tota
e es igua
o para el
metas est
al de ma
l a 18 m
resto de
ablecidas
dres con
madres, al
los nudos
s para el
44n
l
s
l
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
45Fase 3: Matriz de Línea Base, Metas y tiempo de cumplimiento
Nudos Críticos Total
Valor
Línea
Base
Línea
Base
%
Valor
Meta
Factible
Meta
Factible
%
Tiempo
Conocimiento
de las madres
72
madres l
18
madres
25
54
madres
75
3er y 4to
mes
Valores
humanos en el
cuidado del
niño.
532
personas
adultas
319
personas
60
372
personas
70
2do al
4to mes
Vinculación de
la comunidad
con el servicio
de salud local
30
grupos
3 grupos 10 6 grupos 20
1er al
4to mes
Creencias que
favorecen la
salud del bebé
532
personas
adultas
106
personas
adultas
20
426
personas
adultas
80
2do al
4to mes
Estos elementos permiten saber cuándo comenzarán y finalizarán las acciones,
por otro lado, aclara en cuánto debería avanzar cada nudo crítico, tanto en
valores absolutos como en porcentajes.
El uso de cuestionarios y encuestas en los proyectos
Una pregunta puede estar rondando la cabeza del lector ¿qué hay de la
encuesta para evaluar la línea base y el avance de cada nudo crítico?
Bueno vamos a tratar de hacer ejemplos muy puntuales sobre las maneras de
evaluar conocimiento y conductas.
Una recomendación inicial es preguntar al tutor y/o el responsable del proyecto si
existe una encuesta o lista de cotejo para hacer la medición de la línea base y
del avance o impacto del proyecto.
Dos pueden ser los elementos en los que un proyecto educativo requiere medir su
impacto: el conocimiento sobre algún aspecto específico o las conductas
relativas ese aspecto.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
46En cuanto al conocimiento, las preguntas deberían construirse de selección
simple con las siguientes características: 5 opciones para evitar lo más que se
pueda que las personas elijan una respuesta sin saber que es correcta, deben ser
adaptadas al nivel educativo de la comunidad, las preguntas de si y no, tienen
un grado de error de 50 por ciento y no permiten medir conocimiento, las
respuestas a preguntas abiertas son muy extensas algunas veces, ambiguas y no
permiten, en algunos casos ser clasificadas, consumen mucho tiempo, además
que tienen como limitación el nivel educativo del encuestado, preguntar en
positivo, evaluar lo que se conoce como adecuado, evitar sentido negativo de la
pregunta, lenguaje comprensible por la población, una sola respuesta correcta,
evitar frases: solo a y b son correcta, ninguna es correcta o todas son correctas.
Ejemplos:
¿Qué alimentación debe recibir el niño (a) al nacer?
a. Lactancia materna y fórmula infantil (tetero).
b. Lactancia Materna solamente.
c. Formula Infantil (tetero).
d. Tetero, sopas y jugos.
e. Formula Infantil (tetero) y jarabes para estimular el apetito.
¿A qué edad debemos comenzar a ofrecer otros alimentos además de la leche
materna, a los niños para ayudar a su crecimiento?
a.- 2 meses.
b.- 4 meses.
c.- 6 meses.
d.- 8 meses.
e.- Al año de edad.
¿Cuál cree usted que es una acción para evitar la reproducción de los zancudos
llamados patas blancos?
a.- Recolección de basura en bolsas plásticas
b.- Manejo adecuado de las aguas negras.
c.- Limpieza adecuada de las áreas verdes.
d.- Deposito adecuado de las aguas blancas.
e.- Mejor iluminación de la casa.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
47La otra situación evaluable, son las conductas, esto se puede lograr con una lista
de cotejo, que son acciones para valorar mediante la observación. Algunas
características de las listas de cotejo: Si, significa presencia de la acción y
viceversa, evaluar cada acción por separado, muy útil para evaluar procesos o
procedimientos, la columna, descrita como: no aplica, significa que no es posible
dar una respuesta en la acción, pudiera ser que estemos aplicando la lista de
cotejo en un edificio, en ese caso no se podría aplicar una respuesta a la acción:
sacó la basura del domicilio el día que pasa el camión recolector, porque la
basura puede colocarse en los depósitos del edificio en cualquier momento. En
este caso, el entrevistador observa la conducta y registra marcando con equis
(X). Ejemplos:
ACCIÓN SI NO NO APLICA
Agarre del pezón y la areola
Alineación de los cuerpos de madre e
hijo (a)
Boca del bebé en forma de pescado
Vaciado total de la mama
Succión sin sonidos de entrada de aire
Coordinación de respiración, succión y
deglución
ACCIÓN SI NO NO APLICA
Depositó la basura en bolsas plásticas
cerradas
Sacó la basura del domicilio el día que
pasa el camión recolector
Mantiene tapados los recipientes de
almacenamiento de agua
Los recipientes con agua están libres de
larvas del zancudo patas blancas
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
48Lo ideal con el uso de las encuestas y las listas de cotejo, es aplicarlas antes y
después de la implementación de las medidas educativas para evaluar el
impacto de las acciones emprendidas.
PASO 4. DEFINICIÓN DE ACCIONES Y TIEMPO POR NUDO CRÍTICO
Ahora entramos en el terreno de las tareas requeridas para llevar a feliz término
cada una de las rutas o nudos que se declararon viables de solución. Vamos a
utilizar una matriz sencilla para establecer las acciones. La actividad consiste en
describir las tareas para todas y cada una de las alternativas seleccionadas.
Aludiendo de nuevo al ejemplo de la comunidad de La Concordia,
específicamente con el nudo crítico déficit en el conocimiento de las madres, el
equipo de estudiantes listará las tareas, el talento humano, los recursos materiales
y financieros requeridos, según la matriz siguiente:
Fase I: Matriz de Tareas por Nudo Crítico:
Nudo Crítico: Déficit en el conocimiento de las madres
Tareas Talento
Humano
Materiales Recurso
Económicos
Realizar un censo de las familias con niñ@s menores de cinco años 12 Voluntarios Lápices
A pesar de las
limitaciones de
presupuesto se
puede (con la
autorización y
control de la
organización
comunitaria)
solicitar fondos
del Banco
Comunal o
mediante
donación de
materiales y
dinero
Realizar una encuesta para identificar las necesidades de conocimiento 2 expertos Marcadores
Aplicar la encuesta 30 voluntarios Papel Bond
Realizar informe de la encuesta 2 estudiantes Papel carta
Exponer los resultados a la comunidad 2 estudiantes Rotafolio
Incorporar a voluntarios para la capacitación de las madres Proyectistas Computadora
Buscar información actualizada para la capacitación 2 estudiantes Reglas
Realizar los medios de divulgación educativa (rotafolios, trípticos,
carteleras, videos, pendones, teatro comunitario, títeres, conversatorios,
entre otros.
10 voluntarios,
comité de
salud
Pega, pinturas
al frío, material
reciclable
Contactar personas y organizaciones para recabar fondos Proyectistas Impresora
Contactar voluntarios para elaborar los medios educativos 2 expertos Teléfono
Contactar personas y organizaciones gubernamentales y no para asesoría
sobre la capacitación Proyectistas
Equipo de
perifoneo
Contactar y comprometer a estudiantes y tutores de otras carreras de la
ULA y otras universidades para potenciar el trabajo de capacitación Proyectistas
Tarjetas
telefónicas
Contactar y comprometer a organizaciones gubernamentales con
competencia en el tema del proyecto Proyectistas
Correo
electrónico
Ubicar un local y los recursos logísticos para la capacitación Proyectistas Sonido
Establecer un horario de sesiones educativas acorde a la disponibilidad de
tiempo de las madres Proyectistas
Equipo de
video
Invitar a las madres a la capacitación Proyectistas Bombas
Establecer un registro de asistencia a la sesiones Proyectistas Juguetes
Definir las estrategias de evaluación de la sesiones educativas Proyectistas Otros
* Es más útil en la planificación, discriminar cada tarea para hacer un teatro comunitario, que declarar una sola tarea
llamada capacitación.
Planificación y Metodología
Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras
50
* En general cada nudo
crítico o alternativa genera entre 14 y 25 actividades bien descritas.
Cronograma
Este componente no es originalmente del marco lógico, pero se hace una
necesidad incorporarlo debido a lo que expresa el Artículo 5 de la Ley de Servicio
Comunitario del Estudiante de Educación Superior en cuanto a que el mismo tendrá
una duración mínima de ciento veinte horas académicas, las cuales se deben
cumplir en un lapso no menor de tres meses. Desde el punto de vista de la gestión
del proyecto, se requiere conocer los lapsos en los cuales se cumplirá el servicio
comunitario, en todas las instancias administrativas como son: el representante de
carrera, facultad y comisión central de la universidad.
Para cumplir con este requisito incorporamos el siguiente cronograma y un ejemplo
sobre el caso de estudio La Concordia que nos permitirá identificar los detalles de la
planificación en cada fase del proyecto. Por otro lado, revela la continuidad de las
acciones en el tiempo, además permite conocer los períodos en que se tienen
previstas reuniones con el tutor y con la comunidad.
En el ejemplo, el lapso es semanal pero puede hacerse de manera quincenal o
mensual, de acuerdo al período en el que se tiene previsto concluir el proyecto o la
fase que se va a ejecutar con el o los estudiantes. También es importante colocar
una nota al final del cronograma, si ya se han cumplido algunas fases en períodos
anteriores.
Módulo: Planificación y Proyecto.
Autor: José Ivo Contreras Briceño
Los cuadros en azul claro representan en lapso en el que se ejecutará la actividad.
Fecha de Inicio:
Fecha de Finalización:
SEMANAS
Nudos Críticos / Fases del Proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Análisis de Actores
Identificación y selección del problema
Análisis de alternativas
Definición de acciones por nudo crítico
Ejecución
Monitoreo
Sesiones de trabajo con el (la) tutor (a)
Reuniones de consenso y de informe de
avance
PASO 5: EJECUCIÓN
En esta fase el o los (as) estudiantes, con el acompañamiento del (de la) tutor (a),
realiza (n) las acciones ya planificadas. Antes de comenzar la ejecución, es
importante revisar las etapas previas del proyecto para verificar que los actores y el
problema, mantienen la vigencia requerida para actuar con base a las necesidades
de la comunidad, también es importante dejar claras, cuáles serán la
responsabilidades de cada uno de los estudiantes (en corresponsabilidad con los
tutores) y de los representantes comunitarios.
La ejecución de un proyecto, implica un acto de negociación estratégica
permanente para sostener un nivel de motivación y de avance suficiente para
alcanzar el objetivo del proyecto.
Como ya lo estudiamos en módulos anteriores, en la dinámica social y según los
intereses de los proyectos, existen tres tipos de actores: subgrupo oficial, subgrupo
anti-oficial u opositor y subgrupo oscilante o disponible. En la ejecución es necesario
armonizar el ambiente con estos tres grupos.
Módulo: Planificación y Proyecto.
Autor: José Ivo Contreras Briceño
En la negociación con el subgrupo oficial, es muy válida la estrategia de
comunicación periódica y de consenso cada vez que sea necesario, por supuesto
contar y disponer con la voluntad de sus miembros para contribuir con el desarrollo
social local.
En cuanto al grupo subgrupo anti-oficial u opositor, es importante dejar claros para
ellos los objetivos del proyecto, además de invitarlos a participar, si se suman a las
actividades es importante mantener la equidad y el respeto por cada persona, si no
se suman, es importante hacer del conocimiento de estas agrupaciones que la
intención de un proyecto del servicio comunitario, no implica obstaculizar las
acciones de otros entes o generar conflictos de intereses en el seno de la
comunidad. En última instancia, es decir en caso de diferencias irreconciliables con
esos grupos, la negociación implica no apoyarse en ellos, pero que ellos no
obstaculicen la actividad del proyecto.
El grupo oscilante revisa sus intereses para participar en el proyecto, ellos se
integrarán a partir de un motivo negociable y para obtener algún provecho. Es muy
importante diferenciar el grupo disponible con aquellos que no participan porque
desconocen los objetivos y alcances de un proyecto. En la interacción con todos los
grupos es perentorio evitar, como lo expresa la ley, participar o ayudar en acciones
de proselitismo político.
Una forma de evitar conflictos entre los grupos, es realizar las reuniones en zonas
neutras como las escuelas, liceos, casas de líderes comunitarios que mantengan
buenas relaciones con la mayoría de los habitantes de la comunidad.
Desde el punto de vista de la motivación grupal, el éxito de un proyecto (como lo
muestra el gráfico de la página siguiente) depende en gran medida, de la
distribución de las acciones en el tiempo.
Luego que el o los estudiantes culminen el taller de inducción, se espera que tenga
mucho interés en comenzar a realizar el servicio comunitario, pero a veces, se
M
Au
ódulo: Planif
utor: José Ivo
presenta
escalofrío
Como pu
comprom
razones
naturales
parálisis,
interroga
sobre la
de los est
Un mejo
presenta
fucsia, e
de ma
consensu
entendie
actividad
o mome
habrá m
motivaci
circunsta
casos c
eleccion
Santa, C
interna d
Lo impor
intención
delegar
icación y Pro
o Contreras B
un efect
o.
uede vers
mete a re
diversas
s o socia
y como
ante ¿Qué
ética, la
tudiantes
or escen
si segui
es decir,
nera co
uada co
endo que
d humana
entos en
momentos
ón baje u
ancia se p
como lo
es de go
Carnaval,
de la com
tante es q
n de cont
en varios
oyecto.
Briceño
o conocid
se en la l
ealizar mu
(cansanc
ales) la m
se apre
é pasó?
capacida
y de la m
nario se
imos la
comenza
oordinada
on la ge
e, como t
a, habrá p
la cumb
s en que
un poco.
puede da
os siguie
obierno n
duelos, fe
unidad.
que esos p
tinuar trab
actores
do como
ínea azul
chas acc
cio, apari
motivación
cia al fin
Esta situa
ad de tra
misma univ
nos
línea
amos
a y
ente,
toda
picos
bre y
e la
Esta
ar en
ntes:
nacional,
estividade
períodos d
bajando.
las activid
comenza
de la fig
ciones en
ición de
n se va d
nal de la
ación pod
abajo, la r
versidad.
regional,
es patron
de reposo
Otra estr
dades, co
amos con
ura, al pr
un períod
nuevas
diluyendo
a línea az
dría gene
responsab
, local, a
ales, o en
o no llegu
rategia qu
on la corr
mucho b
rincipio el
do de tiem
prioridad
hasta lle
zul, todos
erar en la
bilidad y
asuetos d
n momen
uen a afec
ue puede
respondie
brío y term
grupo de
mpo muy
es, asuet
egar a u
s se que
a comuni
el compr
de navida
ntos de c
ctar drást
e coadyu
ente coord
minamos c
e trabajo
y corto y p
tos, even
n punto
dan con
idad, dud
omiso soc
ad, Sema
onflictivid
ticamente
var es la
dinación
con
se
por
ntos
de
la
das
cial
ana
dad
e la
de
de
Módulo: Planificación y Proyecto.
Autor: José Ivo Contreras Briceño
los grupos para evitar el cansancio, pero que la mayoría esté enterado de los
avances del trabajo.
PASO 6: MONITOREO
A pesar que ésta se declara como la última fase, en realidad ella se viendo
haciendo desde el comienzo, porque estamos siempre vigilantes de los actores, del
problema, de las soluciones, es decir de la viabilidad política, social y económica del
proyecto.
Las normas del control de las actividades del servicio comunitario exigen dos
elementos, a saber: El número de beneficiarios de cada proyecto y las evidencias
físicas que testifiquen lo realizado.
Para evaluar lo primero, utilizaremos la matriz de monitoreo descrita al final de este
párrafo. Partiendo de la idea que ya han pasado cuatro meses y se requiere saber el
grado de avance que tiene el proyecto.
Los estudiantes presentan a la comunidad las siguientes cifras: 1.- El conocimiento de
las madres: se ha desarrollado sesiones educativas con 20 madres, más 18 que
tenían conocimiento, suman 38, por lo que se logró un avance de 52,7%. 2.- Valores
humanos en el cuidado del niño: se tenían 319 personas con valores, mediante visitas
casa a casa y sesiones educativas se han formado 102 personas más, para un total
de 421 personas adultas, lo que representa avance de 79,1%. 3.- Vinculación de la
comunidad con el servicio de salud local: para el momento 9 organizaciones se han
sumado a las reuniones con el servicio de salud y están participando activamente
en el desarrollo de la comunidad de La Concordia, con lo que suman 12 los grupos
organizados que están integrados al trabajo, esto quiere decir que el grado de
avance es de 30%.
Sin embargo, con relación a 4.- Las creencias que favorecen la salud del bebé, a
pesar de los esfuerzos realizados mediante trípticos, sesiones educativas con teatro
Módulo: Planificación y Proyecto.
Autor: José Ivo Contreras Briceño
comunitario y participación en las reuniones de padres y representantes, además de
trabajo con los maestros de la comunidad, el grado de avance en este nudo crítico,
se ha podido educar 100 adultos, más 106 que ya tenían creencias saludables,
suman 206, para un logro de 38,7%.
Los resultados aparecen reflejados en la matriz siguiente.
Me
Módulo: Planificación y Proyecto.
Autor: José Ivo Contreras Briceño
Matriz de Ejecución y Monitoreo del proyecto
Nudos Críticos
Línea
Base
%
Meta
Factible
%
Avance
%
Observaciones
Conocimiento
de las madres
25 75 52,7
La dispersión geográfica ha sido una
limitante, las lluvias y la ausencia de las
madres en las mañanas por motivos
laborales, generan amenazas al
cumplimiento de la meta.
Valores
humanos en el
cuidado del
niño.
60 70 79,1
La meta fue superada gracias a la
excelente receptividad de las personas
para asistir a las reuniones y a ser visitada
en su casa. Se incorporó un grupo de 10
facilitadores a la capacitación. Se decidió
por consenso, seguir trabajando en este
nudo crítico.
Vinculación de
la comunidad
con el servicio
de salud local
10 20 30
Gracias a la mediación del talento
humano que labora en el ambulatorio, el
padre de la parroquia y algunos maestros,
establecieron excelentes relaciones con
grupos oscilantes de la comunidad. Los
grupos pidieron que las reuniones no se
hicieran en la sede de un partido político,
prefieren hacerlas en la Escuela Andrés
Bello o en el Ambulatorio El Convite. Se
generaron dificultades porque al principio,
los directivos del ambulatorio y de otros
entes del gobierno local, no asistían a las
reuniones convocadas. Algunos grupos
pidieron que no se trataran asuntos
políticos en las reuniones. Se mantiene un
ambiente de respeto y armonía. Se acordó
que los estudiantes pasaran información
del avance cada semana por escrito a los
grupos y personas involucradas en el
proyecto.
Creencias que
favorecen la
salud del bebé
20 80 38,7
Es necesario repensar la estrategia de
visitas a los domicilios en la mañana ya que
muchas personas no pueden atendernos.
Las personas dicen que es preferible
hacerlo luego de las tres y media y hasta
las cinco de la tarde. Aún persisten
creencias que son difíciles de modificar,
como es suspender la lactancia cuando en
niño tiene diarrea.
Módulo: Planificación y Proyecto.
Autor: José Ivo Contreras Briceño
Como puede apreciarse la matriz refleja situaciones que se nos presentan en la
cotidianidad y cuya dinámica se mueve en dos polos: fortalezas y debilidades. En el
ejemplo, se aprecia de manera sencilla el grado de avance que tiene cada nudo
crítico y constituye un ejercicio de integración de fuerzas en el que se potencian las
capacidades personales y colectivas, los deseos de optimizar la calidad de vida y,
las competencias de estudiantes universitarios, en un proyecto viable.
En cuanto a las evidencias físicas, durante todo el proceso de trabajo con la
comunidad, el estudiante debe mantener todas las formas de recolección de
información que permitan demostrar que las actividades previstas se cumplieron.
Entre los medios de verificación que son utilizados con frecuencia se encuentran:
actas de acuerdos con la comunidad, cartas de aceptación del consejo comunal o
del centro educativo, videos, fotos, listas de asistencia a reuniones, bitácora de
cada estudiante con el registro del servicio comunitario (con los respectivos avales
en firmas y sellos del consejo comunal o el ente que funge como tutor institucional
del proyecto), croquis, listas firmadas de las visitas casa a casa, entre muchos otros.
Módulo: Planificación y Proyecto.
Autor: José Ivo Contreras Briceño
Actividades de autoevaluación del contenido
Para dar por aprobado el contenido de este módulo, usted debe presentar una
prueba de selección simple con 5 preguntas de cinco opciones. Luego de la lectura,
es muy valioso hacer una reflexión personal o con el grupo de estudiantes (incluso
con su tutor académico y comunitario) que lo vayan a acompañar en su proyecto y
luego, responda las siguientes preguntas:
14. ¿Considera usted que puede y debe trabajar con todas las causas descritas en
el Árbol de Problemas? Justifique su respuesta.
15. ¿Cuál es la utilidad que tiene establecer una meta por cada alternativa?
16. ¿Redacte una pregunta para evaluar conocimiento sobre un tema vinculado
con su carrera y revise si cumple con las características que sugiere el módulo?
17. ¿Escriba una lista de cotejo con cinco acciones acerca de un tema vinculado
con su carrera y revise si cumple con las características que sugiere el módulo?
18. ¿Cuáles son las condiciones que deberían tenerse en cuenta para definir las
acciones de cada alternativa o nudo crítico, si lo prefiere realice una lista de
acciones sobre tema vinculado con su carrera?
19. ¿Proponga un cronograma para un proyecto ficticio, tomando en cuenta el
tiempo en el que usted podría culminar un proyecto socio-comunitario?
20. Realice la lectura correspondiente al paso 5 de la ejecución del proyecto y
destaque las acciones estratégicas que se pueden aplicar para incrementar la
posibilidad de éxito de un proyecto socio-comunitario.
Módulo: Planificación y Proyecto.
Autor: José Ivo Contreras Briceño
21. ¿Qué significa la frase comenzamos con mucho brío y terminamos con
escalofrío, proponga maneras de evitar este efecto en los proyectos?
22. ¿Qué evidencias presentaría usted al tutor, a la Coordinación del Servicio
Comunitario de su facultad y la comunidad para demostrar que cumplió con todas
las actividades planificadas en un proyecto socio-comunitario?
23. ¿Quiénes y cómo deberían realizar el monitoreo de las acciones planificadas en
un proyecto socio-comunitario?
24. Realice una lista de amenazas potenciales para un proyecto socio-comunitario
que usted llevaría a cabo.
25. Realice una lista de oportunidades potenciales para un proyecto socio-
comunitario que usted llevaría a cabo.
Módulo: Planificación y Proyecto.
Autor: José Ivo Contreras Briceño
Referencias bibliográficas
7. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2011). Guía para la
elaboración de proyectos de servicio comunitario. Documento en línea disponible
en: http://serviciocomunitario.mppeu.gob.ve/documentos/guia_proyectos.pdf
8. Mandl, J. (1996). Metodología para la planificación en salud a nivel de los municipios.
En: Málaga H, Manzanilla L, (editores). Proyecto Municipios hacia la Salud:
Experiencia Venezolana. Caracas: Organización Panamericana de la Salud. Pp. 22 –
45.
Mayor información en:
http://www2.ula.ve/serviciocomunitario/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...
Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...
Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosVia Education
 
Inserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la ComunidadInserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la ComunidadCarlos Macallums
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-minucordero
 
Taller Competencias control ciudadano de sistemas educativos estatales
Taller Competencias control ciudadano de sistemas educativos estatalesTaller Competencias control ciudadano de sistemas educativos estatales
Taller Competencias control ciudadano de sistemas educativos estatalesMaribel Nicasio González
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADMaviola Pulido
 
Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
Aprendizaje-servicio y Educación para la CiudadaníaAprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
Aprendizaje-servicio y Educación para la CiudadaníaPedro Roberto Casanova
 
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadaníaPresentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadaníaEducentro
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadAbner Josue
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Francisco Astudillo Lucero
 
Magarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacionMagarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacionnatytolo1
 
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion finalProyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion finalplarrotaj
 
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirMonica Ordoñez
 
Experiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativaExperiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativaColectivo Desarrollo Reg
 

La actualidad más candente (20)

Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...
Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...
Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos Ciudadanos
 
Inserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la ComunidadInserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la Comunidad
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
 
Desarrollo social comunitario
Desarrollo social comunitarioDesarrollo social comunitario
Desarrollo social comunitario
 
Taller Competencias control ciudadano de sistemas educativos estatales
Taller Competencias control ciudadano de sistemas educativos estatalesTaller Competencias control ciudadano de sistemas educativos estatales
Taller Competencias control ciudadano de sistemas educativos estatales
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
 
Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
Aprendizaje-servicio y Educación para la CiudadaníaAprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
 
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadaníaPresentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
 
Boletín electrónico febrero 2012
Boletín electrónico febrero 2012Boletín electrónico febrero 2012
Boletín electrónico febrero 2012
 
Magarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacionMagarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacion
 
jornadasTelde_asiergallastegi
jornadasTelde_asiergallastegijornadasTelde_asiergallastegi
jornadasTelde_asiergallastegi
 
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion finalProyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
 
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
 
Prácticas Comunitarias
Prácticas ComunitariasPrácticas Comunitarias
Prácticas Comunitarias
 
Experiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativaExperiencias y metodología de la investgación participativa
Experiencias y metodología de la investgación participativa
 
Presentación Construcción Ciudadana
Presentación Construcción CiudadanaPresentación Construcción Ciudadana
Presentación Construcción Ciudadana
 

Similar a 4to Modulo planificación y metodología

Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Universidad Particular de Loja
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docrjbarroeta
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación CiudadanaMartha Guarin
 
Informe crítico presentación
Informe crítico presentaciónInforme crítico presentación
Informe crítico presentaciónAndres Ancianis
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Teresa Oviedo Sanchez
 
Plantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democraciaPlantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democraciaRicardo Arango Ruiz
 
Material informativo - Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Super...
Material informativo - Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Super...Material informativo - Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Super...
Material informativo - Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Super...Hilmer Palomares
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Karina Geney
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacionMayra Garcia
 
PEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación VigentePEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación VigenteDouglas Espinoza
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementarialiclinea1
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoZelideth Coa Subero
 
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-mediaLineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-mediaNorely Duran
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...THALIADELCARMENCUMBI
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...Diego Aranda
 

Similar a 4to Modulo planificación y metodología (20)

Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
 
Informe crítico presentación
Informe crítico presentaciónInforme crítico presentación
Informe crítico presentación
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
Cumplimiento
CumplimientoCumplimiento
Cumplimiento
 
Plantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democraciaPlantilla constitución y democracia
Plantilla constitución y democracia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Material informativo - Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Super...
Material informativo - Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Super...Material informativo - Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Super...
Material informativo - Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Super...
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
 
PEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación VigentePEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación Vigente
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-mediaLineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
 
Pablo velasquez
Pablo velasquezPablo velasquez
Pablo velasquez
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
 
Emerson.pptx
Emerson.pptxEmerson.pptx
Emerson.pptx
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

4to Modulo planificación y metodología

  • 1.
  • 2. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 2 Autor, editor José Ivo Contreras, Coordinador Académico del Curso de Inducción virtual del Servicio Comunitario. Universidad de Los Andes (ULA). Editor de Estilo Lic. José Antequera Segunda edición: Septiembre 2013 Este documento es propiedad intelectual de la Comisión Central del Servicio Comunitario, órgano adscrito al Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes. Cualquier permiso o licencia de reproducción parcial o total de este documento debe ser solicitada a: serviciocomunitario@ula.ve
  • 3. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 3Competencia General del Curso Capacidad de los actores involucrados en la prestación del servicio comunitario para integrar los elementos axiológicos, actitudinales, normativos, praxeológicos y procedimentales en el cumplimiento del servicio comunitario. Competencias Específicas del Módulo Capacidad del tutor académico y comunitario para asesorar al prestador del servicio comunitario en la identificación de los actores sociales de una comunidad y sus características principales. Capacidad del prestador del servicio comunitario para elaborar, organizar, ejecutar y evaluar un proyecto en una comunidad adecuado a la normativa nacional y de la Universidad de Los Andes.
  • 4. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 4Introducción En este apartado presentamos una versión del Marco Lógico como metodología de elaboración, ejecución y monitoreo de proyectos, adaptada a la legislación y normativa regulatoria del servicio comunitario, que desempeña el prestador del servicio comunitario (bajo la asesoría de su tutores académico y comunitario) de pregrado de la Universidad de Los Andes y al contexto venezolano. Luego de leer con espíritu crítico los módulos anteriores (Marco Legal, Desarrollo Humano y Participación Ciudadana) y haber reflexionado sobre los elementos humanísticos, jurídicos y sociales que implica la ejecución del servicio comunitario, le invitamos a integrar sus experiencias y los saberes aprehendidos en los módulos previos, y así dedicarnos a compartir con usted, una serie de momentos, de modo que, logre desarrollar con el mayor provecho posible, un proyecto socio comunitario con los componentes exigidos hasta la fecha, por la normativa que rige la materia en nuestra querida “Serrana Altiva”, la Universidad de los Andes. Trataremos en lo posible de presentar una lectura amena, apoyados en la mayéutica socrática de autorreflexión sobre la base de preguntas, y a la vez, revelar una ruta metodológica para el tránsito más fluido posible durante el desarrollo del proyecto, hecho que se complementa por supuesto con el apoyo de su tutor académico. ¿Es obligatorio seguir el método de Marco Lógico para hacer el proyecto? No, muchos tutores prefieren otros formatos de proyecto, la ley respectiva no exige uno en particular. En todo caso, es una forma sencilla de llevar a cabo todas las fases del proyecto.
  • 5. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 5LAS PRIORIDADES DEL PAÍS Y LOS PROYECTOS DEL SERVICIO COMUNITARIO. Cuando el estudiante de educación universitaria de pregrado quiere cumplir con su servicio comunitario, a menudo suele preguntarse ¿Qué proyecto puedo desarrollar? Seguramente una interminable lista de ideas se le viene a la mente. Como lo aprendimos en el módulo referido a los aspectos legales, es bueno recordar que los proyectos deberán ser elaborados, respondiendo a las necesidades y potencialidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo municipal, estatal y nacional. Bueno es recordar que los proponentes de los proyectos pueden ser: los prestadores del servicio comunitario, la comunidad y/o un tutor, así como otros entes públicos y privados. De manera más concreta, podemos decir que el Estado Venezolano, al igual que todos los países del mundo, tiene entre sus máximas necesidades y prioridades, cumplir con los llamados Objetivos del Milenio (ODM). En la Declaración del Milenio, compilada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada en Nueva York (2000), se recogen ocho objetivos referentes a: 1.- la erradicación de la pobreza, 2.- la educación primaria universal, 3.- la igualdad entre los géneros, 4.- la disminución de la mortalidad infantil, 5.- la disminución de la mortalidad materna, 6.- el avance del control del VIH/Sida, 7.- el sustento del medio ambiente y 8.- la asociación mundial para el desarrollo. ¿Cómo se traducen estos Objetivos del Milenio en el desarrollo del servicio comunitario? Los prestadores del servicio comunitario, tutores o cualquier proponente de los proyectos, debería crear proyectos para que los prestadores del servicio comunitario apliquen sus conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos, en favor de actividades que impacten positivamente alguno de los ocho objetivos.
  • 6. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 6EL DESARROLLO HUMANO, LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EL SERVICIO COMUNITARIO, EN EL CONTEXTO NACIONAL. Vale la pena recordar, tal como lo aprendimos en el módulo sobre el Desarrollo Humano, que cualquier actividad que se precie de valor social como el servicio comunitario, se fundamenta en el paradigma de Desarrollo Humano, es decir que debe impactar en las capacidades y habilidades de las personas (Sen, 1985). Cada prestador del servicio comunitario debe asumir que las personas tienen, a través de su experiencia, el derecho moral para desarrollar sus capacidades (intelectuales, físicas y sociales) en el mayor grado posible, así como ejercer la mayor libertad posible para escoger la forma en que desea realizar su propia vida en la sociedad. Por lo tanto, el desarrollo humano es la máxima inspiración y aspiración del servicio comunitario y por ende, es nuestra responsabilidad compartida ir colectivamente en su procura. El tercer elemento que se discutió con la profundidad suficiente en un módulo anterior, fue el de la participación ciudadana. Para los mismos efectos del servicio comunitario y partiendo de la interpretación de Moreno (2004), la participación implica un proceso mutuo de transformación en la medida en que la persona (estudiante universitario, habitante, tutor, servidor público, voluntario), al mismo tiempo que trasforma, se ve transformada por la realidad o hecho en el que participa. Por su parte, en el ámbito de la comunidad, la participación también implica y abarca, espacios y estructuras que van desde encuentro informales con actores sociales de un contexto específico, hasta los plenamente constituidos y legalizados. Mediante la metodología del aprendizaje – servicio se espera que el prestador del servicio comunitario (en un esfuerzo coordinado con sus tutores), transforme realidades comunitarias con sentido de prioridad social y la vez, se vea transformado efectivamente en sus valores sociales fundamentales, y en su responsabilidad ética profesional.
  • 7. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 7Ahora podemos fusionar e integrar las ideas de desarrollo humano, como esa sociedad ideal que deseamos y buscamos, bajo el marco jurídico y normativo de la Ley del Servicio Comunitario, mediante la participación ciudadana, en el que el discente, el tutor y la comunidad, aporten y se transformen en la práctica de la solidaridad, la responsabilidad social, la igualdad, la cooperación, la corresponsabilidad, la asistencia humanitaria y la alteridad. Proyecto De acuerdo con la guía para la elaboración de proyectos de servicio comunitario del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU, 2011), el proyecto es un elemento fundamental dentro de la planificación, pues indican el trabajo que se debe realizar, y mediante éste, los diseñadores del mismo organizan y definen los objetivos en función de las necesidades e intereses de un colectivo. Para ello, se propicia la participación de todas y todos los involucrados en la propuesta de proyecto. En el contexto social, la planificación por proyectos ha tomado importancia, en virtud de los beneficios que proporciona, sin embargo, para que constituyan un cuerpo coherente y sistemático, se deben establecer claramente una serie de aspectos: título, justificación, diagnóstico, objetivos, metas, actividades o tareas a realizar, con sus respectivos costos o presupuestos, y la evaluación que hará posible ejercer la contraloría social, por medio de los indicadores de eficiencia y eficacia correspondientes. Del mismo modo, un proyecto es un propósito o una intención de hacer algo, que se concreta a través de la identificación de un conjunto de actividades ordenadas cronológicamente, que permiten, durante un lapso de tiempo, cumplir con los resultados esperados y alcanzar determinados objetivos, propiciando para sí, la superación de situaciones insatisfactorias, modificándolas hacia una situación deseada. En el caso del contenido de los módulos elaborados, se incorporan más elementos que los descritos por el MPPEU, con el fin de proporcionar un mayor
  • 8. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 8acompañamiento metodológico al prestador del servicio comunitario para el cumplimiento exitoso del servicio comunitario. Características de los proyectos La esencia del servicio comunitario apunta a las siguientes características: 1. Su origen se encuentra en las necesidades, debilidades, fortalezas y potencialidades de una comunidad. 2. Se realizan para acompañar procesos de cambio y transformación económica, social, política y cultural. 3. Se desarrollan con la participación de la comunidad. 4. Se ejecutan con recursos captados, generados y asignados. 5. Los proyectos de servicio comunitario permiten la participación de las y los prestadores del servicio comunitario (y de manera indirecta el tutor académico) en la resolución de problemas comunitarios relacionados con su área de formación profesional, con la asesoría de sus tutores. ¿Es decir que el estudiante y/o el tutor deciden la temática que será objeto del proyecto? No, como se explicará más adelante, se requiere realizar actividades para capturar el consenso de los actores para trabajar en un problema importante y viable de resolver.
  • 9. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 9PASO 1: ANÁLISIS DE ACTORES COMUNITARIOS INVOLUCRADOS Tradicionalmente en algunas carreras universitarias de Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación y Humanísticas, le corresponde a los prestadores del servicio comunitario, una obligación académica llamada pasantía, en ella los discentes son asignados a una actividad específica, durante un tiempo y con unos objetivos específicos predeterminados. A pesar que se entiende que durante su pasantía, el o la aprendiz debe adaptarse al medio social en el que realiza su práctica, el mismo no se plantea estudiar el entorno para establecer estrategias de socialización. Sin embargo, en el caso del servicio comunitario se necesita de herramientas que nos acerquen a la realidad local en la que pretendemos actuar. Por esa razón, es deseable establecer en un instrumento sencillo y muy versátil, el contexto social local comunitario mediante la caracterización o análisis de los actores involucrados. El análisis de involucrados es una técnica que se usa en combinación con otras, muy útil para aplicarse antes, durante y después de un proyecto. El mismo permite: • Identificar a personas y organizaciones de diferente índole y área de acción social interesada en un determinado proyecto. • Analizar quiénes y cómo tienen capacidad de incidir sobre los problemas que hay que enfrentar y los recursos que pudieran aportar a un proyecto. • Definir los intereses y percepciones de los problemas específicos sobre los cuales se intenta intervenir, y • Listar los problemas que percibe cada persona o grupo social. El análisis de involucrados es también una herramienta para establecer alianzas ¿La matriz de involucrados es la única manera de hacer el análisis de actores comunitarios? No, sin embargo es una de las técnicas más sencillas para evaluar, cada vez que sea necesaria, la viabilidad política de un proyecto.
  • 10. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 10¿Cómo se realiza un análisis de involucrados? En primer lugar se puede visitar cada grupo social, pidiéndole a algunos de sus voceros o directivos que respondan a la información que solicita la matriz. Otra forma es haciéndolo mediante asambleas de ciudadanos o reuniones en mesas técnicas. Acto seguido, colocamos un ejemplo ficticio de una comunidad denominada La Concordia. Aclaramos: A pesar que algunos proyectistas sugieren utilizar seis columnas para la elaboración de la matriz, nosotros preferimos utilizar una versión modificada de cuatro columnas, atendiendo a los fines y la naturaleza del servicio comunitario.
  • 11. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 11Matriz de Análisis de Involucrados: Comunidad La Concordia. Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandato Consejo Comunal Promover el bienestar de los vecinos Drogo dependencia Adolescentes embarazadas Vialidad inadecuada Vivienda insuficiente Fondos del Banco Comunal Sede con mesas y sillas Poder de convocatoria Comité de Salud Promover la salud de los vecinos Dengue Adolescentes embarazadas Diarreas Deserción escolar Los mismos del Consejo Comunal Enlace con el establecimiento de salud. Comunidad Educativa Garantizar la calidad de la educación de sus hijos Adolescentes embarazadas Deserción escolar Uso inadecuado del tiempo libre de sus hijos Infraestructura Poder de convocatoria Personas con experiencia Alcohólicos Anónimos Rehabilitar personas en situación de dependencia Drogo dependencia Adolescentes ociosos Voluntarios Sede dotada de sillas y mesas Fe y Alegría Promover la educación para el trabajo en adolescentes Ocio en lo adolescentes Deserción escolar Sede espaciosa Alto nivel de credibilidad Radio Comunitaria Difundir la información relevante para la comunidad Desorganización comunitaria Falta de Vivienda Bajo nivel educativo Cultura poco saludable Infraestructura Poder de convocatoria Equipos para elaborar mensajes La Legión de María Exaltar los valores cristianos en la población Pérdida de los valores sociales Desorganización de la comunidad La iglesia Poder de convocatoria Evangélicos Exaltar los valores cristianos en la población Perdida de los valores sociales Pecado La iglesia Poder de convocatoria Subgrupos organizados Profesionales con experiencia en temas de salud
  • 12. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 12Matriz de Análisis de Involucrados (Continuación) Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandato Club de Cultura Promover la cultura popular Ocio en lo adolescentes Falta de interés por la cultura Juegos Alta credibilidad Voluntarios Personas con experiencia en proyectos Club de Deportes Fomentar el deporte en la juventud. Desorganización comunitaria Cultura poco saludable Cancha Implementos deportivos Personas con experiencia en proyectos Cooperativa de Taxis Proveer el servicio de transporte a precios solidarios Inseguridad personal Vehículos Voluntarios La matriz presentada es solo un ejemplo, pero en la realidad se debería reflejar el sentir de la mayoría de los entes que hacen vida en la comunidad. Muy importante es destacar, que dado el carácter evolutivo y dinámico de la sociedad, las necesidades y expectativas de la comunidad varían en cada momento histórico de la comunidad, por esa razón es importante que en el proyecto quede reflejada la situación mas reciente. Las implicaciónes prácticas de esta aseveración, radica en que solo la circunstancia o el momento determina la intención de los actores que se involucran. ¿Quién determina el problema que abordará un proyecto socio-comunitario? Tres condiciones deberían estar presentes para determinar el problema: El consenso de la comunidad, un problema vigente y la capacidad profesional de intervención del estudiante.
  • 13. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 13En algunos casos, las comunidades organizadas han realizado diagnósticos de su realidad, de hecho ese es un requisito para poder darles personeria jurídica, sin embargo, es importante cersiorarse que tal diagnóstico esté vigente, y que los problemas identificados y priorizados están vinculados con las competencias de los estudiantes de la carrera que desean hacer el servicio comunitario. Esta aclaratoria es importante, cada vez que por diversas razones los prestadores del servicio comunitario o la comunidad desean decidir con diagnósticos hechos en el pasado. Sin embargo, este documento puede que no exprese toda la problemática o que no permita ubicar problemas de una disciplina o carrera específica. Por otro lado, debido al academicismo en el que hemos sido formados, algunos tutures, actores o prestadores del servicio comunitario, asumimos que conocemos muy bien la realidad de las comunidades, incluso más que ellas mismas. A nuestro entender no se trata de quien tiene la verdad, se trata del consenso que se gesta entre los entes y actores comunitarios, en primera instancia, y de la capacidad de respuesta que puedan dar los prestadores del servicio comunitario de una carrera específica. Por tal razón, un proyecto debe contar durante todo su proceso con la aprobación de la organización comunitaria que funge como tutor comunitario, así como en todos los elementos que contendrá el informe del proyecto, los mismos se describen mas adelante en el contenido del módulo de la sesión IV. ¿Cómo se realiza el análisis de actores comunitarios? La mejor estrategia para establecer las características de los actores de la comunidad, es mediante una asamblea de ciudadanos y la técnica más usada es la lluvia de ideas. A continuación destacamos algunas condiciones para completar estos procesos de una manera sencilla: En cuanto a las asambleas de ciudadanos, el Artículo 20, numeral 4 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), La Asamblea de Ciudadanos y
  • 14. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 14Ciudadanas es la máxima instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal. Como tutores, los Consejos Comunales deben conocer, aprobar y avalar todas las actividades que se realizan en el marco del servicio comunitario. Es valioso recordar que la aprobación para la realización de un proyecto amerita que el o los prestadores del servicio comunitario soliciten un derecho de palabra por escrito ante la junta del mismo. La lluvia de ideas es un instrumento de recolección de información que a pesar de su antigüedad sigue siendo vigente en su uso, dada su versatilidad. Como lo destaca Osborn (1960), se trata de una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado, para enumerar los problemas que son percibidos por la comunidad. Frecuentemente nos encontramos que muchas personas y entes comunitarios organizados no acuden a las asambleas de ciudadanos, generando problemas de representatividad y de divulgación de la información. En tales asambleas, se espera que al menos asista un vocero de cada grupo y también personas que conozcan con suficiencia los problemas de la localidad. Para el registro de la información, son de amplio uso las hojas de papel bond con dimensiones de 66 por 96 centímetros, para hacer visibles los problemas a todos los presentes en la asamblea. Algunas veces preferimos equipos de video y computadoras, en todo caso es bueno prever elementos que dificultan su uso como el flujo de electricidad, el espacio físico, la disponibilidad de los mismos y hasta la seguridad personal. A continuación se describen las particularidades de cada una de las columnas que componen la matriz: ¿Cómo debería describirse los problemas que enuncia la comunidad? Los problemas detectados y el lenguaje del proyecto deberían respetar su uso común entre los pobladores, en vez de nombres técnicos de difícil comprensión para la gente.
  • 15. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 15Primera Columna (Los grupos): Son los actores que representan a un grupo definido de la comunidad, que tienen regularidad en reunirse y con alguna periodicidad realiza actividades en pro del desarrollo humano local, independientemente que estén registrados legalmente o no. Segunda Columna (Los intereses): Implica las áreas o aportes sociales de cada grupo, representan su quehacer o la función comunitaria que realizan. No hablamos solamente de los de índole política, además están los voluntarios, ambientalistas, deportistas, artesanos, artistas, profesionales, transportistas, grupos económicos privados, entre otros. Por lo regular no se toman en cuenta los entes de las diferentes instancias del gobierno porque no son fuerzas propias de la comunidad, aunque en determinado momento pueden ser aliados en las acciones a desarrollar. En este sentido, el prestador del servicio comunitario o grupo de prestadores del servicio comunitario, los tutores académicos y los tutores comunitarios deben tener muy en cuenta que está expresamente prohibido en la ley correspondiente realizar proselitismo político. Tercera Columna (Problemas percibidos): Son los descritos de manera abierta y sincera por cada ente o fuerza social local. Lo ideal es que los actores de la comunidad definan los problemas, sin embargo, uno de los errores frecuentes ocurre cuando el tutor y/o responsable del proyecto no toma en cuenta lo percibido o manifestado en el seno de la comunidad, de modo que definen un problema desde su espacio personal o institucional, generando un desfase entre las necesidades sentidas en la realidad comunitaria y los interés de los tutores, responsables y estudiantes ejecutantes del proyecto. En esos casos la viabilidad social y política del proyecto se ve amenazada en algún grado. ¿Cuándo realizar la actualización del Análisis de Involucrados? Cada vez que se requiera, especialmente en los momentos que cambie la fuerza de la participación de los actores para evaluar qué la puede estar afectando y cómo estimularla.
  • 16. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 16Cuarta Columna (Recursos y mandatos): Son los materiales disponibles para desarrollar cada fase del proyecto, por otro lado se toman en cuenta elementos no materiales como el poder de convocatoria, la movilización social, las herramientas tecnológicas de comunicaciones, el talento humano (profesional, de mano de obra, artístico, intelectual, entre otros), la prestancia social, moral, de credo y la disposición al trabajo en equipo. ¿Qué alternativas se pueden utilizar para el análisis de actores comunitarios involucrados? En algunas ocasiones, especialmente por problemas organizativos, no es posible realizar una asamblea de ciudadanos para edificar la matriz de involucrados. Basados en nuestra experiencia, lo más probable es que pueden pasar hasta dos meses y más para reunir los actores en una asamblea comunitaria y cuando se logra, por diversas causas, la asistencia a la convocatoria suele ser escasa. Entre las razones más comunes que determinan la regularidad con la que se reúne un consejo comunal o una comunidad educativa, se encuentran: Dificultades para la comunicación del grupo, cambios de los miembros de las directivos, divergencias, preponderancia de intereses de un grupo, pugnas por ideologías políticas o simplemente eventos sociales, eleccionarios y de amenazas a la seguridad personal.
  • 17. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 17En estos casos, se puede utilizar una encuesta muy breve y de fácil comprensión que contiene las siguientes interrogantes: 1.- ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la comunidad que un prestador del servicio comunitario o grupo de estudiantes de (especificar la carrera) puede resolver? Sugiérale a la persona encuestada que liste los problemas en orden de importancia. 2.- ¿Cuáles son los principales grupos organizados que trabajan para mejorar las condiciones de vida de los integrantes de la comunidad? 3.- ¿Cuáles son los principales recursos materiales que dispone la comunidad para apoyar proyectos socio-comunitarios? 4.- ¿Cuáles son los líderes de la comunidad que podrían apoyar proyectos socio- comunitarios? 5.- ¿De qué manera usted, como actor comunitario, podría apoyar un proyecto social para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad? Dependiendo del tamaño de la comunidad se puede encuestar un 25% de los hogares abarcando todos los sectores incluidos en el consejo comunal. Encuesta 1.- ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la comunidad que un estudiante o grupo de estudiantes universitarios de (especificar la carrera) puede resolver? 2.- ¿Cuáles son los principales grupos organizados que trabajan para mejorar las condiciones de vida de los integrantes de la comunidad? 3.- ¿Cuáles son los principales recursos materiales que dispone la comunidad para apoyar proyectos socio-comunitarios? 4.- ¿Cuáles son los líderes de la comunidad que podrían apoyar proyectos socio-comunitarios? 5.- ¿De qué manera usted, como actor comunitario, podría apoyar un proyecto social para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad?
  • 18. Pla Au anificación y utores: José I Posteriorm pregunta decidir so En el e comunid se prese bond, sistematiz encuesta servicio c de Ed dificultad problema porcenta suma d necesaria problema Otra alt mencion técnica informac contacto confianza y Metodologí Ivo O. Contre mente, se a en hoja obre los p ejemplo dad fictici enta una luego d zar los res a por p comunitar ducación des del a a percib aje. (Rec de los p amente d a). ternativa nadas par la llamam ción obten o con las a y un niv ía eras Briceño e realiza a de pap problemas provisto a La Con hoja de de aplic sultados d prestadore rio de la c Básica prendizaj bido con cuerde q porcentaj da 100% p es utiliz ra estable mos triang nida. Cua personas vel de com y Angela Ma un inform pel bond s que se c de la ncordia papel car y de una es del carrera a, las e es el n más que la jes no porque c zar de ecer mej gulación y alquiera se de la com municació aría Quintero me con l y se le consideran cada enc manera or las fas y ayuda ea la téc munidad ón en ben de Contrera os porce presenta n prioritari uestado p combin ses poster a validar nica emp por las vía neficio mu as entajes ob al conse os y viabl puede de ada las riores del r mediant pleada, es as disponi utuo. btenidos ejo comu es de reso escribir m dos es proyecto te dos mé s vital ma ibles, para en cada unal para olver. más de un strategias o, a esta étodos la antener el a tener la 18a a n s a a l a
  • 19. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 19Actividades de autoevaluación del contenido Recuerde que para dar por aprobado el contenido de este módulo usted debe presentar una prueba de selección simple con preguntas de cinco opciones. Para contribuir a enfocarse sobre los aspectos más importantes, y antes de realizar la evaluación en línea, lo invitamos a hacer una reflexión personal o con el grupo de prestadores del servicio comunitario que lo vayan a acompañar en su proyecto, sobre lo leído. Luego responder las siguientes preguntas, apuntando a los temas en los que podría realizar su proyecto del servicio comunitario (Le dejamos un espacio por si desea escribir sus ideas): 1. ¿Cómo podría ayudar el proyecto socio-comunitario a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a quienes irá dirigido? 2. ¿En qué Objetivo del Milenio que fijó el país como prioridad, contribuiría su proyecto y cómo? 3. ¿Qué ventajas y desventajas observa usted al aplicar la matriz de Análisis de Involucrados? 4. ¿Qué estrategias utilizaría para alcanzar las condiciones mínimas para establecer un problema que pueda resolver un proyecto socio- comunitario?
  • 20. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 205. ¿Cómo mantendría usted el interés de las personas en un proyecto socio- comunitario, a partir de la información obtenida en cada una de las columnas de la matriz de involucrados? 6. ¿Qué características debería tener el uso del lenguaje y en la elección de un problema específico para mantener la comunicación eficaz y el respeto por la autonomía de la comunidad? 7. ¿Qué alternativa usaría para realizar el análisis de los involucrados si la comunidad es muy desorganizada o si usted tiene premura por culminar el servicio comunitario?
  • 21. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 21Referencias bibliográficas 1. Sen, A. (1985): Well-being, agency and freedom: the Dewey Lectures 1984, The Journal of Philosophy, 82: 169-221. (Trad. en Sen, 1997). 2. Moreno, M. (2004). La participación: alcances, significado y límites. En Participación, ámbito, retos y perspectivas. Ediciones CESAP. Caracas: Venezuela. 3. Osborn, A. (1960). Imaginación aplicada. Madrid: Veflex. 4. Asamblea Nacional (Venezuela). Ley Orgánica de los Consejos Comunales. 2009. [Monografía en Internet]. [Citado el 26 Julio de 2012] Disponible en: http://infocentro.gob.ve/archivos/locc.pdf 5. Guía para la elaboración de proyectos de servicio comunitario del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2011). Disponible en: serviciocomunitario.mppeu.gob.ve/.../guia_proyectos.pdf
  • 22. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 22Luego de tener claras las características más resaltantes de la participación y movilización social en una comunidad, se requiere establecer los pormenores del problema que nos ocupará en el resto de los momentos del proyecto. Ha sido una práctica habitual, que la mayoría de los proyectos desarrollados en el servicio comunitario en la ULA, sea iniciativa de los profesores tutor y a la vez responsable del mismo. En ese caso, el análisis de los involucrados, la identificación y selección del que será el problema objeto del abordaje, no se realizan porque muchas veces el tutor no considera necesaria la contextualización del proyecto. Esta manera de ejecutar los proyectos tiene como una de sus consecuencias, el poco incentivo de la comunidad en participar y más aún en asumir los proyectos como suyos. Por otro lado el proyecto resulta siendo un problema en la visión del responsable pero no necesariamente de la comunidad que pudiera ser beneficiada. Lo deseable, en términos de la ley y del desarrollo humano colectivo, es justamente lo contrario, es decir, se debería partir de las necesidades, expectativas y potencialidades expresadas por la comunidad organizada, mediante el uso de una metodología sencilla que garantice su empoderamiento, así como la continuidad del proyecto luego de la intervención de los estudiantes, en aras de estimular tal continuidad se propone el siguiente paso del proyecto. Para continuar con la metodología, el paso 2, es la identificación de los problemas comunitarios que puedan ser resueltos para, por, y con la integración de la comunidad. Para la mayoría de los estudiantes universitarios que van a iniciar el servicio comunitario, la experiencia de trabajar en el seno de las comunidades, representa una novedad y en algunos casos una fuente de angustia. En las ¿Cómo sostener la viabilidad política de un proyecto desde el momento que se identifica el problema a ser abordado? Algunos elementos que apuntan hacia el éxito son: Integración de la comunidad en todas las actividades, comunicación con sus actores de manera efectiva, respeto a las decisiones que toman en cada fase del proyecto y transfiriendo la responsabilidad y el empoderamiento a ellos.
  • 23. Pla Au anificación y utores: José I siguiente ideas y lo desarrolla académ personas más fácil PASO 2: DE LA C La pregu los prob comunita estudiant académ La técnic y consen comunid oportunid escucha una hoja Como e mantene para tod de proble Para ef ejemplo Concord iniciar un de las ca y Metodologí Ivo O. Contre es líneas d os proceso a el paso ico y co s de la co l interactu : IDENTIF COMUNID unta clave blemas qu aria junto tes con ico y com ca más ut nso de los dad, es la dad esa t r los prob a de pape en todo er un leng dos. Al fina emas des fectos p de la com dia y asum n proyecto arreras de ía eras Briceño describim os de trab 2, segura omunitario omunidad uar con el ICACIÓN DAD (ASA e en esta ue debe o al estud la aseso munitario? tilizada pa s principal a lluvia técnica se blemas y h el bond. momen guaje de al se debe scritos por prácticos, munidad f mamos qu o, son est Ciencias y Angela Ma os alguna bajo con amente ya o) deberí al realiza llos. N Y CON AMBLEAS fase en la ería enfre diante o e oría de s ? ara la ide les proble de ideas e lleva a c hacerlos v to, es n fácil com ería tener r la comun , retome ficticia lla ue los que udiantes de la Edu aría Quintero as técnic las comun a los estud ían habe ar el anális NSENSO D S COMU a identific ntar o s equipo d sus tutore ntificació emas de l s. En est cabo par visibles en necesario mprensión r una lista nidad. emos el amada La e solicitan de varias ucación. de Contrera as que le nidades. P diantes (c er tenido sis de invo DE LOS P UNITARIA cación de eguir en e es n a a a as es ayuda Para el m on la ases un prim olucrados PRINCIPA S, DE CIU e problem frentando rán a ord omento e soría de s mer conta , por lo qu ALES PRO UDADAN mas es: ¿C o la orga denar las en que se us tutores acto con ue le será OBLEMAS NOS) Cuáles son anización 23s e s n á S n n
  • 24. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 24A la derecha aparece el resultado de una lluvia de ideas que se realizó por los estudiantes mencionados en una asamblea de ciudadanos el día que asumiremos se realizó el 14 de junio del año 2012. Para que el objetivo propuesto con la técnica de la lluvia de ideas se cumpla, durante su realización se deben tomar en cuenta algunas consideraciones: 1. Preparar con suficiente antelación lo que se va a hacer. La planificación de las actividades y del tiempo es vital porque la comunidad tiene una agenda ajustada a sus actividades, por otro lado, la improvisación puede ser vista por los asistentes como un trabajo poco serio y poner en tela de juicio la capacitación del estudiante o equipo que desea iniciar o seguir un proyecto. 2. En toda técnica de interacción grupal se requiere que el estudiante o equipo aclare de entrada: Quiénes son, cuál es su objetivo, la carrera que estudian, en qué pueden contribuir con la comunidad, según la ley cuántas horas puede dedicar para culminar un proyecto o fase del mismo, qué limitaciones establece la ley para el trabajo. (como por ejemplo no realizar proselitismo político). Esto implica que cada estudiante esté debidamente identificado como estudiante regular de la Universidad de Los Andes, mediante el uso de su carnet visible en su vestimenta. 3. Utilizar el papel bond o cualquier estrategia que permita visualizar con claridad a todos y todas las asistentes lo que la gente está aportando. Además debería contar con la asistencia de otras personas para que coopere en tomar nota de lo que se dice, grabar el sonido y/o video de la reunión, escribir sobre el papel bond, anotar los acuerdos a los que se llega, dudas, respuestas, control del uso de la palabra, propuestas, hacer una lista de asistencia con información relevante como nombres, teléfonos, correos electrónicos de los asistentes o cualquier otra según el caso. 4. Respetar el lenguaje utilizado por los actores: un estudiante universitario del área de la salud sabe que el embarazo precoz es una frase de uso común, pero técnicamente se refiere a embarazo en adolescente. La tentación de llevar a la comunidad al terreno académico pudiera impulsar al estudiante a cambiar los términos en los cuales se expresa la gente, por ejemplo cambiar el término diarrea
  • 25. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 25por algo más técnico (aumento de la frecuencia y disminución de la consistencia de las heces). Sin embargo, es la jerga o el lenguaje vernáculo o cotidiano, la manera en la que se entiende el problema en la comunidad. 5. El facilitador de la lluvia de ideas deberá mostrar respeto por las opiniones, tolerancia con las discrepancias, serenidad al hablar y facilidad de expresión. Tal vez esas cualidades no las tenga un estudiante universitario, pero con el ensayo, la preparación de la reunión y el trabajo en equipo se puedan vencer barreras que se presenten (con la asesoría de sus tutores académico y comunitario). Con frecuencia personas o grupos de la comunidad, de manera premeditada o no alarga las discusiones y evita el acuerdo necesario, si esa situación se presenta, dos estrategias que son útiles son: suspenda la lluvia de ideas y anuncie que dado que no se alcanzó el concierto necesario se aplicará una encuesta en parte de la comunidad (este paso está desarrollado más adelante) o prefiera que los problemas sean escritos en papel y reflejados en la lámina. En este momento, el equipo deberá contar con lápices y papel en la cantidad y el tamaño adecuado para recibir las propuestas de problemas. Luego se consolidarán los mismos por orden de frecuencia de mayor a menor. 6. Procurar la democracia en el uso de la palabra: especificar el tiempo que se dará a cualquier presente en el uso de la palabra (usualmente un minuto o que solo mencione el problema) es sumamente eficiente para los resultados de la reunión. 7. Cuando las personas presentes en la lluvia de ideas expresan problemas que el estudiante o equipo de estudiantes no puede abordar porque no tiene competencia en el mismo debe expresarlo abiertamente en ese momento. Por ejemplo, en la comunidad La Concordia, el estudiante o equipo de estudiantes de Ciencias de la Educación, debe aclarar que no tiene competencia sobre algún problema, tal como es el déficit del sistema de aguas negras. Esta aclaratoria permite que no se genere la expectativa en la comunidad que él, ella o el equipo, puede ayudar a resolver tal problema. Esta tendencia de las comunidades, las y los estudiantes y los tutores se ha denominado "ser un todero", es decir que todos podemos resolver cualquier problema de la comunidad, sin
  • 26. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 26embargo esta práctica contraviene abierta y flagrantemente la ley del servicio comunitario. Una manera de manejar la situación es, si las personas asistentes lo permiten, se podría hacer otra hoja de papel bond donde se refleje solo los problemas en los que el estudiante o el equipo pueden intervenir. De esta manera, todos comprenderán que cada estudiante o equipo actuará en consonancia con su formación profesional. Los estudiantes de cada carrera deberán hacer un tanto igual. Prefiera el uso de pocos colores en las láminas de papel bond: marcadores de color azul, rojo, negro, verde y naranja, son buenas elecciones si se usan solo tres de ellos. No intente el uso del color amarillo por efectos visuales se difumina y se hace poco visible a cierta distancia. 8. Los problemas se establecen de manera negativa: No debemos confundirlo un problema comunitario con un área o ámbito tan amplio que no pueda ser abordado, por ejemplo, decir que hay problemas de salud. La salud implica tantos elementos (infraestructura de servicios, capacidad resolutiva, competencia científica y técnica del talento humano, clima, geografía, compromiso social, creencias locales, tendencias políticas, entre muchos otros), que es necesario ser más específico, por ejemplo, la diarrea. 9. Es importante colocar un calificativo adecuado a cada problema: Ausencia de, Déficit, Bajo nivel, Inexistencia de, entre otros. Es decir si se enuncia un problema como la educación de los niños, realmente no está planteado como un problema. Si ahondamos un poco más, deberíamos preguntar específicamente de que se trata de deserción escolar, bajo rendimiento o violencia física entre estudiantes. 10. Dado que la esencia de las acciones en el servicio comunitario, es educativa, debe evitarse establecer problemas con un alto componente adictivo como la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo. Es posible trabajar en la promoción de la salud y de la calidad de vida o prevenir su consumo, pero si ya es un problema, la viabilidad de estos proyectos es muy baja pues se requieren
  • 27. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 27recursos que tal vez no se dispongan, tales como: medicamentos, áreas de confinamiento, personal especializado, entre otros. 11. Otra tendencia que debe tenerse en cuenta, es considerar aquellos proyectos que impliquen la realización de una obra de infraestructura como puede ser el caso de la red de aguas servidas (aguas negras), tal vez es de suma importancia para la comunidad, pero si esos recursos no son aportados mediante proyectos de la misma comunidad u otros entes del Estado, pasará mucho tiempo antes que el problema tenga solución y las actividades de los estudiantes tendrán poco impacto. 12. Para concluir la reunión los (as) estudiantes deben recordar a todos los presentes los acuerdos a los que se llegó (de ser el caso), anunciar los compromisos que cada ente o persona asumió, y lo que sigue, en dos aspectos: próximos encuentros con fecha, hora, asistentes convocados y el lugar. Por otro lado cuales son las siguientes acciones derivadas del evento.
  • 28. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 28FASE 2. SELECCIÓN DEL PROBLEMA QUE SERÁ CONSIDERADO PARA EL PROYECTO. Durante la misma asamblea de ciudadanos en la que se listan los problemas, o en una subsiguiente, se puede seleccionar el problema que será abordado por el estudiante o equipo de estudiantes. A continuación describimos los criterios para determinar el problema prioritario, en dos sentidos: 1.- La importancia para la comunidad que se refleja en la necesidad basada en la inmediatez de la solución, porque el costo social que han generado es alto, y no desean seguirlo postergando. 2.- La viabilidad, que se refiere a la posibilidad política y técnica de resolver un problema, este elemento siempre apunta al éxito de las acciones emprendidas. Para efectos del servicio comunitario, la condición de viabilidad, prevalece sobre la importancia, porque la intención final, es ser exitoso mediante acciones integradas con la comunidad. Si cuando se evalúa un problema en la matriz que se presenta a continuación, los criterios C, E, F, H e I tienen más puntaje, eso significa que su solución tiene mayor viabilidad que aquellos que tienen menor valor. Criterios de identificación y selección del problema Letra Criterio Puntaje/Calificación 0 1 2 A Frecuencia Bajo Medio Alto B Gravedad Bajo Medio Alto C Factibilidad de solución Bajo Medio Alto D Tendencia Bajo Medio Alto E Posibilidad técnica de solución Bajo Medio Alto F Aceptación del problema de la comunidad Bajo Medio Alto G Posibilidad de registro del problema Bajo Medio Alto H Disponibilidad de recursos materiales, financieros, logísticos y de talento humano Bajo Medio Alto I Accesibilidad cultural y geográfica Bajo Medio Alto
  • 29. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 29Vamos a desarrollar un ejemplo de nuevo con la comunidad de La Concordia. Supongamos que en la asamblea de ciudadanos se está seleccionando un problema con la presencia de estudiantes de la carrera de Enfermería, basándonos en la lista de problemas realizada en la fase anterior y con la presencia de 75 personas. Se precisa en primera instancia, aclarar cómo se realiza la técnica: tomando como ejemplo el embarazo precoz con el criterio A, el moderador o facilitador pide a los asistentes que voten levantando la mano con base a la pregunta ¿quiénes consideran que la frecuencia con que ocurre en la comunidad el embarazo precoz es baja? De los 75 asistentes, 12 levantaron la mano para votar. Luego pregunta ¿quiénes consideran que la frecuencia que ocurre en la comunidad, el embarazo precoz es media? Esta vez, 17 levantaron la mano. Finalmente pregunta ¿quiénes consideran que la frecuencia en que ocurre el embarazo precoz en la comunidad, es alta? 46 personas levantaron la mano. Como lo describe el cuadro de los criterios, cada puntaje bajo, representa un punto; medio: dos puntos; y alto: tres puntos. En otras palabras, 12 votaron bajo (12 x 1: 12 puntos), 17 votaron medio (17 x 2: 34 puntos), y 46 alto (46 x 3: 138 puntos). En total, ese criterio acumuló 184 puntos (como puede verse en el cuadro que se encuentra en la siguiente página), ese proceso se repite con cada criterio para cada problema. Vamos a colocar un ejemplo más con el mismo problema, pero con el criterio E. El moderador o facilitador pide a los asistentes que voten levantando la mano con base a la pregunta ¿quiénes consideran que la posibilidad de resolver el problema del embarazo precoz en la comunidad es baja? De los 75 asistentes, 10 votaron levantando la mano, luego pregunta ¿quiénes consideran que la posibilidad de resolver el problema del embarazo precoz en la comunidad, es media? Esta vez, 5 levantaron la mano, finalmente pregunta ¿quiénes consideran que la posibilidad de resolver el problema del embarazo precoz en la comunidad es alta? 60 personas levantaron la mano. Utilizando de nuevo el cuadro de los criterios tenemos: (10 x 1: 10 puntos, 5 x 2: 10 puntos y 60 x 3: 180 puntos), en total
  • 30. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 30ese criterio acumuló 200 puntos. Este proceso se completa en el momento que se han votado todos los criterios en cada uno de los problemas. Matriz de identificación y selección del problema PROBLEMA A B C D E F G H I TOTAL Embarazo precoz 184 125 70 220 200 164 210 150 120 1443 Drogadicción 221 121 50 130 45 56 120 170 120 1033 Diarreas 56 120 75 100 120 140 100 101 170 405 Déficit en el Saneamiento Ambiental 200 50 75 110 180 90 120 150 165 1140 El problema elegido mediante la participación de la comunidad, fue el embarazo precoz. Sin embargo, debe revisarse la viabilidad de solucionar cada problema evaluado. Esto se hace sumando solamente los puntajes de los criterios C, E, F, H e I, ellos nos dan una idea más clara si el proyecto que se va a desarrollar, tiene mayor probabilidad de éxito. Hagamos el ejercicio matemático:
  • 31. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 31Matriz de viabilidad del proyecto PROBLEMA C E F H I TOTAL Embarazo precoz 70 200 164 150 120 704 Drogadicción 50 45 56 170 120 441 Diarreas 75 120 140 101 170 606 Déficit en el Saneamiento Ambiental 75 180 90 150 165 660 Ahora estamos bien seguros que el problema del embarazo precoz, es percibido por la comunidad, como el más importante y también como el de mayor probabilidad de éxito. Imaginemos que en otro escenario, el embarazo resultó más importante pero al aplicar la viabilidad, ganó en puntaje el déficit de saneamiento ambiental ¿usted o ustedes cuál problema seleccionarían: el más viable o el más importante? Es recomendable elegir, por supuesto con la aprobación de la comunidad, el problema más viable, pues resulta de mayor provecho para todas las partes.
  • 32. Pla Au anificación y utores: José I PASO 3 EL PROY Se pued comunita logramos problema por la co importan Acto seg encontra compren los efect herramie por la ge visualizar percibe l ¿Cómo Existen va La prime directam modalida reúnen re la comun los proble interacci elemento menos u y viable. y Metodologí Ivo O. Contre . EXPLIC YECTO. de consid ario, c s seleccio a consid omunidad nte y guido, de ar la man nder las r tos que e enta prop ente, y se r el probl a comun se realiz arias man era consis mente a lo ad es mu egularme nidad, se emas que ión de los o limitant na hora p ía eras Briceño CACIÓN erar que cuando onar un derado d como viable. ebemos nera de aíces y el proble uesta, es e llama Ár lema, y idad, com za un árb neras de h ste en ha os asisten y recome nte, pues reúnan p e pudiera asistente te, es el para logra y Angela Ma DEL PRO hemos a ma está una que rbol de Pr además mo puede bol de p hacerlo, la acerlo en tes y esc endada e se requie ara tratar abarcar u es en una tiempo d ar el objet aría Quintero OBLEMA avanzand generan e resulta d roblemas sus caus e verse en problema as más usa la asam cribiéndolo en aquella ere que un r el tema un proyec reunión p de la reun tivo de de de Contrera QUE SER do mucho do en e de fácil e . Es una g as y efec n la image as? adas son 2 mblea de o en una as comun n número de la iden cto. Su pri para logra nión, por ecidir sob as RÁ CONS o, en tér se equip elaboraci gráfica en ctos direc en provista 2: ciudada hoja de nidades o importan ntificación ncipal ve ar el conse que se re bre un pro SIDERAD rminos de o comun ón y com n el que s ctos, tal a. anos, preg papel bo rganizada nte de per n y la sele entaja, rad enso nece equiere d oblema im O PARA el servicio nitario. La mprensión se puede como lo guntando ond. Esta as que se rsonas de ección de dica en la esario. Un de por lo mportante 32A o a n e o o a e e e a n o e
  • 33. Pla Au anificación y utores: José I El mod facilitado reunión técnica, colocar en ascende causas, e y los ef abajo derecha un dibujo la idea d que cad conjugac La segun requiere proceso pequeña pregunta embaraz principal problema efectos problema debería suficiente comunid Suponga ayuda d viviendas y Metodologí Ivo O. Contre derador or de o me de en la ho ord ente, el problem fectos. M y a les dejam o que ilus del Árbol a problem ción de va nda forma que la c puede ta a encu as: En zo preco es causa a selecci más im a selec aplicarse e, que pe dad. amos que del mismo s habitad ía eras Briceño o la esa ebe oja, den las ma Más la mos stra de Probl ma presen arios elem a de elab comunida ardar sema esta co nuestro oz, 1.- as que e ionado? portantes ccionado? e en un n ermita de e en el c , podrem as, podría y Angela Ma emas y c nte en la mentos de borar el Ár ad dispon anas y en on las ejemplo ¿Cuáles están gen 2.- ¿Cuá s que p ? Esta número d efinir el Ár croquis, e mos saber amos tom aría Quintero cómo visu sociedad e los deter rbol de Pr nga de u n algunos siguient sobre s son l nerando áles son produce encues e viviend rbol de P sta descr cuántas mar 1 de c de Contrera ualmente, d, no sale rminantes roblemas, un tiempo casos me tes el las el los el sta das Problemas rito el sec viviendas cada 5, in as nos pod de la na sociales. , tiene la o para re eses, cons s que rep ctor La C s habitad cluyendo emos da da, más b ventaja q eunirse, p iste en ap presente a Concordia as hay, s o todos los r cuenta, bien es la que no se pues este plicar una a toda la a, con la i hay 220 s sectores 33 , a e e a a a 0 s
  • 34. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 34de la comunidad, tendríamos que visitar 44 viviendas para aplicar la encuesta, esta tarea no debería abarcar más de un día, si dos estudiantes la estuvieran aplicando. Si la comunidad no dispone de un croquis, el equipo de responsables del proyecto puede elaborar uno, incluyendo la información básica de la comunidad: habitantes por casa, número de niños menores de 5 años, adolescentes, madres, prenatales, adultos mayores, condiciones estructurales de las viviendas, sitios de interés estratégico, servicios públicos, áreas de confluencia social, áreas de riesgo ambiental y epidemiológico, de tránsito, personas con discapacidad, áreas de siembra disponibles, entre mucha otra información de utilidad para el proyecto, o para otros proyectos que puedan plantearse de manera conjunta con estudiantes de otras carreras universitarias. Luego, mediante un procedimiento estadístico básico, contamos las causas y consecuencias del problema de manera rápida, considerando todas las áreas pobladas de la comunidad. A partir de allí, construimos el Árbol de Problemas con las causas y efectos más comunes (recuerde que un Árbol de Problemas está bien elaborado, en la medida que expresa el sentir de la comunidad, por lo tanto no tiene un número preestablecido de causas y de efectos). El momento en que estamos solicitando la información casa a casa es propicio para que el o los estudiantes se hagan sentir en cada una de las familias, por lo que es ideal que durante las visitas se presenten y divulguen los objetivos del proyecto, inviten a la gente a participar e indaguen acerca de otros elementos sociales importantes sobre la calidad de vida de la gente. Luego de tener en un gráfico sencillo la explicación del problema, los responsables del proyecto, la comunidad y cualquier ente social que quiera participar, están listos para pensar en las soluciones del mismo.
  • 35. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 35Actividades de autoevaluación del contenido Recuerde que para dar por aprobado el contenido de este módulo usted debe presentar mediante la plataforma moodle, una prueba de selección simple con preguntas de cinco opciones. Para contribuir a enfocarse sobre los aspectos más importantes y antes de realizar la evaluación en línea, lo invitamos a hacer una reflexión personal o con el equipo de estudiantes que lo van a acompañar en su proyecto, sobre lo leído. Luego responda las siguientes preguntas. Cuando esté trabajando con esta información, es muy útil que tenga siempre en mente temas en los que podría realizar su proyecto del servicio comunitario (Le dejamos un espacio por si desea escribir sus ideas): 8. ¿Qué ventajas considera usted que tiene la participación ciudadana para el diagnóstico y la explicación de un problema susceptibles de abordarse desde el servicio comunitario? 9. ¿Qué consideraciones cree usted que implica conocer las causas y efectos directos de un problema que se puede resolver un proyecto? 10.¿Qué ventajas y desventajas observa usted al aplicar la matriz de identificación y selección de los problemas de una comunidad? 11.¿Cuál estrategia de las señaladas en el texto, utilizaría para realizar el Árbol de Problemas? 12.¿Cómo mantendría usted el interés de las personas en un proyecto socio- comunitario, a partir de la información obtenida en el Árbol de Problemas? 13.¿Qué características debería tener el moderador de las reuniones para definir el problema que abarcará un proyecto de servicio comunitario
  • 36. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 36Referencias bibliográficas 6. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2011). Guía para la elaboración de proyectos de servicio comunitario. Documento en línea disponible en: http://serviciocomunitario.mppeu.gob.ve/documentos/guia_proyectos.pdf
  • 37. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 37En las lecturas previas se han determinado los actores involucrados, los problemas de la comunidad y se ha seleccionado un problema importante y viable, adaptado al conocimiento de los estudiantes de una carrera universitaria y desde las necesidades conocidas históricamente por la comunidad. Como todo proceso de proyecto, nos corresponde ahora plantear las acciones, definir el tiempo y las metas a alcanzar. Describiremos entonces los pasos que se requieren para actuar de manera coordinada con los actores, asumiendo además, cuales son los alcances y logros que deseamos lograr, sobre una base razonable de población que queremos beneficiar. Tomando como referencia la metodología planteada por Mandl (1996), y la Guía para la elaboración de proyectos de servicio comunitario del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU, 2011), comenzaremos definiendo las causas del problema que podemos abordar desde el proyecto, luego plantearemos las metas que se pretende lograr y cómo organizar la información estadística recabada, seguidamente las acciones que se van a ejecutar mediante el establecimiento de un cronograma, y una matriz que nos permitirá evaluar las acciones emprendidas. En los pasos previos trabajamos con la identificación, selección y análisis de un problema importante para una comunidad y a la vez viable de resolver. Al definir el problema, nos avocaremos a platearnos el nombre del proyecto. A continuación dejamos al lector algunas directrices para establecer tal nombre: 1.- Está definido como una solución y no como un problema, 2.- Es una frase corta, es decir, de no más de 7 palabras, 3.- Implica motivación, 4.- Está libre de palabras excesivamente técnicas, 5.- Resulta del consenso de los actores involucrados, 6.- ¿Cómo sostener la viabilidad política durante la planificación, ejecución y monitoreo del proyecto socio- comunitario? Integrando a la comunidad en todas las actividades, comunicándose con sus actores de manera efectiva y respetando sus decisiones.
  • 38. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 38Puede ser una frase como un slogan y 7.- explica por sí solo, lo que queremos hacer en la comunidad. Ahora le dejamos algunas comparaciones sobre los nombres de los proyectos: Bueno Mejor Falta de Saneamiento Ambiental Saneamiento Ambiental para la salud de todos Embarazo Precoz Proyecto de vida sano para adolescentes Infecciones de Transmisión Sexual Sexualidad Sana y Responsable Ignorancia sobre la prevención y tratamiento del Dengue y otras enfermedades prevalentes de la infancia Por un Ambiente Sano Hipertensión Arterial Un corazón sano y feliz Despistaje de neoplasias del aparato reproductor femenino Cuida tu salud reproductiva Planeación y acometida para el remozamiento de la estructura de las zonas recreativas y comunes de La Concordia Espacios públicos para el disfrute de la comunidad Disminución de las tasas de mortalidad infantil y prevención de la violencia Promoción de la vida y la salud infantil Mejoramiento de las estrategias psicopedagógicas para la enseñanza del aprendizaje significativo con énfasis axiológico en la etapa inicial de educación Aprendizaje para la convivencia feliz y responsable Desnutrición infantil Optimización de la nutrición infantil sana Organización comunitaria proactiva, cooperativa, participativa y Actívate, todos lo merecemos
  • 39. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 39protagónica Prevención de drogas Promoción de la vida sana Aunque establecer el nombre de un proyecto pudiera parecer una tarea fácil, es necesario recordar que se trata de definirlo con la suficiente concreción y claridad, además de incentivar a la acción. PASO 4: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y METAS PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO La selección de alternativas debe ser elaborada con mucha atención porque implica revisar, como en cada paso que hemos dado, la viabilidad de las acciones que deseamos implementar. La lógica que se utiliza para elegir las diferentes opciones viene de la sabiduría popular, especialmente de aquel dicho que reza los problemas se atacan por la raíz, es decir, que tendremos mayor control de la solución de un problema, en la medida que abordemos más raíces del mismo. Expresado desde el Árbol de Problemas se trata de buscar entre las causas descritas, aquellas que desde muestro ámbito de acción podemos abordar, tomando en cuenta factores como los recursos disponibles, la motivación de la comunidad, el tiempo para culminar el proyecto, entre otros. A continuación establecemos mediante un ejemplo, la técnica que se utiliza para seleccionar los cursos de acción a seguir. En primer lugar, requerimos trabajar con las causas que se describen en el Árbol de Problemas y determinaremos cuáles son susceptibles de resolver desde el proyecto. Tomemos el ejemplo de la página 10 del módulo en el que se explica el árbol realizado hipotéticamente en la comunidad de La Concordia. Aplicando las mismas estrategias que se utilizaron para definir el problema mediante una asamblea de ciudadanos o mediante una encuesta en la que se le pregunte a la gente sobre los ítems C, D, F, H e I. Comenzando por el criterio C se pregunta lo mismo para cada causa, a partir de la primera causa descrita en el cuadro sería ¿Cuál es la factibilidad de resolver el déficit en el conocimiento de las madres? Acerca del criterio D se pregunta ¿Cuál
  • 40. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 40es la posibilidad técnica de resolver el déficit en el conocimiento de las madres? A continuación se pregunta sobre el criterio F ¿Cuál es nivel de aceptación que tiene la comunidad para mejorar el conocimiento de las madres? Sobre el criterio H la pregunta sería ¿Qué disponibilidad de recursos materiales, financieros, logísticos y de talento humano tenemos para mejorar el conocimiento de las madres? Por último, en el criterio I se pregunta ¿Qué disposición cultural tiene la comunidad para mejorar el conocimiento de las madres? y ¿Qué tan accesibles son las diferentes áreas geográficas de la comunidad? Pensemos que luego de las respuestas a estas preguntas con las calificaciones: alto, medio y bajo, las puntuaciones quedaron así: Fase I: Matriz de selección de alternativas CAUSAS C E F H I TOTAL Déficit en el conocimiento de las madres 202 150 170 93 98 713 Deficiencias en la organización comunitaria 80 90 50 45 70 335 Múltiples actividades de las madres 74 50 45 87 98 354 Falta de valores humanos en el cuidado del niño. 180 170 200 76 78 704 Falta de recursos económicos de la familia 130 60 78 45 78 391 Escasa vinculación de la comunidad con el servicio de salud local 150 123 145 190 112 720 Creencias que no favorecen la salud del bebé 207 190 142 101 131 771 En estricto orden decreciente y dado su alto puntaje, las causas que se determinaron como viables de solución, también denominadas ¿Por qué tomamos en cuenta para las fases sucesivas solo aquellas causas que son viables? Es una situación ética, no prometer lo que no podremos cambiar. No debemos generar falsas expectativas en los habitantes de la comunidad
  • 41. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 41nudos críticos, fueron: Creencias que no favorecen la salud del bebé, escasa vinculación de la comunidad con el servicio de salud local, déficit en el conocimiento de las madres y falta de valores humanos en el cuidado del niño. El resto de las causas distan mucho de las puntuaciones de los nudos críticos, por lo que se declaran no viables y no deberían abordarse en el proyecto porque la posibilidad de cambio positivo es muy baja. Es importante destacar que los nudos críticos seleccionados tienen un fuerte componente educativo sobre los conocimientos y los valores de la población, y en el nudo denominado escasa vinculación con el servicio local de salud las acciones son más de relaciones institucionales. Esta tendencia quiere decir que por el hecho de implicar acciones educativas y de coordinación entre grupos, el factor de mayor peso, es el humano. En contraposición el resto de las causas, especialmente la vinculada con la falta de recursos económicos en las familias, exigen acciones de mayor tiempo y genera limitaciones en un proyecto porque requiere que la comunidad eleve su calidad de vida con determinantes sociales que no son fácilmente abordables en servicio comunitario, tales como: vivienda, vialidad, educación formal, empleo, entre otros. Igual sucedería si el problema tuviera como una de sus causas el requerimiento de infraestructura como la construcción de un ambulatorio. En este ámbito es poco lo que se puede hacer porque se requiere una acción del Estado en la que el ¿Puede ocurrir que no se tomen para las siguientes fases, algunas causas que son viables? Si, con mucha frecuencia los estudiantes (bajo asesoría de sus tutores) convienen con las fuerzas vivas de la comunidad trabajar con un solo nudo crítico. Las razones más frecuentes por lo que se trabaja en un solo nudo crítico son: Disponibilidad de tiempo de (los/las) estudiante (s), escaso número de estudiantes para cumplir con todos alternativas, acuerdos previos con la comunidad, situaciones climáticas desfavorables, mayor viabilidad de algunas alternativas, como las de índole educativo, y baja motivación de los habitantes en resolver alguna alternativa.
  • 42. Pla Au anificación y utores: José I sentido le vemos de En resum está en e educativ muy poc módulos dotación servicio atención Por esta r Los Ande a compr Estado v evitar es acompa enfoque optimice beneficio Fase 2: Para pod identifica definir un de acció continua estudio d la com Concord y Metodologí Ivo O. Contre egal y soc esde el pu midas cue el diagnós vo en lo p cas posib de serv n recurren público e n, teléfono razón, la m es, en ma render qu venezolan ste efect ñar a la n en el d e su calida o social. Establec der medir ar, cómo na línea b ón. Vamo ar con de Caso munidad dia y vamo ía eras Briceño cial del se unto de v ntas pod stico, la im ersonal, fa bilidades vicio, hos nte de m específico os, compu madurez q ateria de a ue el estu no (el rol to). Ese a comuni desarrollo ad de vid cimiento r el impa está la sit base os a el de La os a y Angela Ma ervicio co vista del im emos con mplement amiliar y c de éxito pitales, e materiales o. (Ambu utadoras, que ha a administra udiante no del tutor estudiant idad con o persona a, creand de meta cto en la tuación d aría Quintero munitario mpacto de ncluir que tación y e comunita o en proy entre otro s y equip ulancias, equipos d lcanzado ación del o debe s académ te (y sus n accion al y colec do y forta as a fase fina de cada u de Contrera o, tiene po e un proy e la esenc evaluació rio, pero q yectos d os) o qu pos para medicam de video) en los últ servicio c uplir o su mico y de s tutores) es, y no ctivo, me aleciendo al del pro uno de lo as oco o nad yecto. cia del se ón de acc que por su e infraes ue requie el funcio mentos, c . timos año comunita stituir func el comuni ) deben o solo pro ediante la saberes / oyecto, d s nudos c da que ha ervicio co ciones de u naturale tructura eran acc onamient carros, eq s la Unive rio, nos ha ciones pr tario es v concent opuestas, a formac / actitude ebemos críticos pa acer, si lo munitario carácter eza, tiene (edificios, iones de to de un quipos de rsidad de a llevado opias del vital para trarse en , que se ión que es para el estimar o ara poder 42o o r e , e n e e o l a n e e l o r
  • 43. Pla Au anificación y utores: José I trabajar c Suponga que sola sobre el c Asumam encontra tiene cie menores del bebé expresan llamarem progresiv Luego d voluntaria eventos en cons creencia Al consti línea ba tiempo e estimar la fórmula: Retoman de las m y Metodologí Ivo O. Contre cada uno amos que amente 10 cuidado i os adem amos que rta vincul a cinco a é y por ú n valores mos línea vamente y de revisar ado, disp políticos o enso con as saludab tuir el tot se, el po en el que a línea b ndo el eje madres: El ía eras Briceño o de los nu , luego de 06 de 532 nfantil (ta más que, escasam ación co años, 18 (2 último, qu humano a base p y al final, e r muchos ponibilida o sociales n la com bles al 80% tal de ele orcentaje se ejecut base y la emplo fict denomin y Angela Ma udos crític e la aplic 2 (20%) ha al como se en la e mente 3 de n el servic 25%) tiene ue de lo os para porque d el impact s elemen d de tie s, el grup munidad, %, en un la ementos p en el qu tarán, hem meta de icio de La ador será aría Quintero cos para c ación de abitantes e muestra encuesta e 30 (10%) cio de salu e el cono s mismos el cuida desde es to de las a tos relativ mpo de po de pro que la apso de 4 para cad ue se inc mos estab e cada nu a Concor á siempre de Contrera colocar m un cuest adultos, en la ima que fue ) de las o ud local, cimiento 532 hab do del se valor acciones q vos al tie los acto yectistas meta fa meses. da nudo c crementar blecido la udo crític dia, vamo de 72 m as metas en c ionario, lo tiene cre agen de la e aplicad rganizacio que de 72 adecuad bitantes a niño. A partirem que se em empo, re ores, clima y la com actible es crítico, el rá cada as metas d co, se ap os a toma madres qu cada nud ogramos id eencias sa a derecha da casa ones com 2 madres do para el adultos, 3 esos cál mos para mprender ecursos m a, proxim munidad d s: increm porcenta nudo crít del proye licaría la ar el cono e es el to o. dentificar aludables a). a casa, munitarias, con hijos l cuidado 72 (60%), culos los evaluar án. materiales, midad de determina entar las aje de la tico, y el cto. Para siguiente ocimiento otal de la 43 r s , , s o , s r , e a s a l a e o a
  • 44. Pla Au anificación y utores: José I població conocim resolver l La respue críticos. En funció estudio d y Metodologí Ivo O. Contre ón suscep miento an a fórmula esta es 25 ón de los de caso fic ía eras Briceño ptible de tes de c a matemá 5%, de est s cálculos cticio: y Angela Ma educar, omenzar ática sería ta manera s, vamos aría Quintero el nume el proye : a se hará a presen de Contrera rador ser ecto, que el cálculo ntar las m as rá el tota e es igua o para el metas est al de ma l a 18 m resto de ablecidas dres con madres, al los nudos s para el 44n l s l
  • 45. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 45Fase 3: Matriz de Línea Base, Metas y tiempo de cumplimiento Nudos Críticos Total Valor Línea Base Línea Base % Valor Meta Factible Meta Factible % Tiempo Conocimiento de las madres 72 madres l 18 madres 25 54 madres 75 3er y 4to mes Valores humanos en el cuidado del niño. 532 personas adultas 319 personas 60 372 personas 70 2do al 4to mes Vinculación de la comunidad con el servicio de salud local 30 grupos 3 grupos 10 6 grupos 20 1er al 4to mes Creencias que favorecen la salud del bebé 532 personas adultas 106 personas adultas 20 426 personas adultas 80 2do al 4to mes Estos elementos permiten saber cuándo comenzarán y finalizarán las acciones, por otro lado, aclara en cuánto debería avanzar cada nudo crítico, tanto en valores absolutos como en porcentajes. El uso de cuestionarios y encuestas en los proyectos Una pregunta puede estar rondando la cabeza del lector ¿qué hay de la encuesta para evaluar la línea base y el avance de cada nudo crítico? Bueno vamos a tratar de hacer ejemplos muy puntuales sobre las maneras de evaluar conocimiento y conductas. Una recomendación inicial es preguntar al tutor y/o el responsable del proyecto si existe una encuesta o lista de cotejo para hacer la medición de la línea base y del avance o impacto del proyecto. Dos pueden ser los elementos en los que un proyecto educativo requiere medir su impacto: el conocimiento sobre algún aspecto específico o las conductas relativas ese aspecto.
  • 46. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 46En cuanto al conocimiento, las preguntas deberían construirse de selección simple con las siguientes características: 5 opciones para evitar lo más que se pueda que las personas elijan una respuesta sin saber que es correcta, deben ser adaptadas al nivel educativo de la comunidad, las preguntas de si y no, tienen un grado de error de 50 por ciento y no permiten medir conocimiento, las respuestas a preguntas abiertas son muy extensas algunas veces, ambiguas y no permiten, en algunos casos ser clasificadas, consumen mucho tiempo, además que tienen como limitación el nivel educativo del encuestado, preguntar en positivo, evaluar lo que se conoce como adecuado, evitar sentido negativo de la pregunta, lenguaje comprensible por la población, una sola respuesta correcta, evitar frases: solo a y b son correcta, ninguna es correcta o todas son correctas. Ejemplos: ¿Qué alimentación debe recibir el niño (a) al nacer? a. Lactancia materna y fórmula infantil (tetero). b. Lactancia Materna solamente. c. Formula Infantil (tetero). d. Tetero, sopas y jugos. e. Formula Infantil (tetero) y jarabes para estimular el apetito. ¿A qué edad debemos comenzar a ofrecer otros alimentos además de la leche materna, a los niños para ayudar a su crecimiento? a.- 2 meses. b.- 4 meses. c.- 6 meses. d.- 8 meses. e.- Al año de edad. ¿Cuál cree usted que es una acción para evitar la reproducción de los zancudos llamados patas blancos? a.- Recolección de basura en bolsas plásticas b.- Manejo adecuado de las aguas negras. c.- Limpieza adecuada de las áreas verdes. d.- Deposito adecuado de las aguas blancas. e.- Mejor iluminación de la casa.
  • 47. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 47La otra situación evaluable, son las conductas, esto se puede lograr con una lista de cotejo, que son acciones para valorar mediante la observación. Algunas características de las listas de cotejo: Si, significa presencia de la acción y viceversa, evaluar cada acción por separado, muy útil para evaluar procesos o procedimientos, la columna, descrita como: no aplica, significa que no es posible dar una respuesta en la acción, pudiera ser que estemos aplicando la lista de cotejo en un edificio, en ese caso no se podría aplicar una respuesta a la acción: sacó la basura del domicilio el día que pasa el camión recolector, porque la basura puede colocarse en los depósitos del edificio en cualquier momento. En este caso, el entrevistador observa la conducta y registra marcando con equis (X). Ejemplos: ACCIÓN SI NO NO APLICA Agarre del pezón y la areola Alineación de los cuerpos de madre e hijo (a) Boca del bebé en forma de pescado Vaciado total de la mama Succión sin sonidos de entrada de aire Coordinación de respiración, succión y deglución ACCIÓN SI NO NO APLICA Depositó la basura en bolsas plásticas cerradas Sacó la basura del domicilio el día que pasa el camión recolector Mantiene tapados los recipientes de almacenamiento de agua Los recipientes con agua están libres de larvas del zancudo patas blancas
  • 48. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 48Lo ideal con el uso de las encuestas y las listas de cotejo, es aplicarlas antes y después de la implementación de las medidas educativas para evaluar el impacto de las acciones emprendidas. PASO 4. DEFINICIÓN DE ACCIONES Y TIEMPO POR NUDO CRÍTICO Ahora entramos en el terreno de las tareas requeridas para llevar a feliz término cada una de las rutas o nudos que se declararon viables de solución. Vamos a utilizar una matriz sencilla para establecer las acciones. La actividad consiste en describir las tareas para todas y cada una de las alternativas seleccionadas. Aludiendo de nuevo al ejemplo de la comunidad de La Concordia, específicamente con el nudo crítico déficit en el conocimiento de las madres, el equipo de estudiantes listará las tareas, el talento humano, los recursos materiales y financieros requeridos, según la matriz siguiente:
  • 49. Fase I: Matriz de Tareas por Nudo Crítico: Nudo Crítico: Déficit en el conocimiento de las madres Tareas Talento Humano Materiales Recurso Económicos Realizar un censo de las familias con niñ@s menores de cinco años 12 Voluntarios Lápices A pesar de las limitaciones de presupuesto se puede (con la autorización y control de la organización comunitaria) solicitar fondos del Banco Comunal o mediante donación de materiales y dinero Realizar una encuesta para identificar las necesidades de conocimiento 2 expertos Marcadores Aplicar la encuesta 30 voluntarios Papel Bond Realizar informe de la encuesta 2 estudiantes Papel carta Exponer los resultados a la comunidad 2 estudiantes Rotafolio Incorporar a voluntarios para la capacitación de las madres Proyectistas Computadora Buscar información actualizada para la capacitación 2 estudiantes Reglas Realizar los medios de divulgación educativa (rotafolios, trípticos, carteleras, videos, pendones, teatro comunitario, títeres, conversatorios, entre otros. 10 voluntarios, comité de salud Pega, pinturas al frío, material reciclable Contactar personas y organizaciones para recabar fondos Proyectistas Impresora Contactar voluntarios para elaborar los medios educativos 2 expertos Teléfono Contactar personas y organizaciones gubernamentales y no para asesoría sobre la capacitación Proyectistas Equipo de perifoneo Contactar y comprometer a estudiantes y tutores de otras carreras de la ULA y otras universidades para potenciar el trabajo de capacitación Proyectistas Tarjetas telefónicas Contactar y comprometer a organizaciones gubernamentales con competencia en el tema del proyecto Proyectistas Correo electrónico Ubicar un local y los recursos logísticos para la capacitación Proyectistas Sonido Establecer un horario de sesiones educativas acorde a la disponibilidad de tiempo de las madres Proyectistas Equipo de video Invitar a las madres a la capacitación Proyectistas Bombas Establecer un registro de asistencia a la sesiones Proyectistas Juguetes Definir las estrategias de evaluación de la sesiones educativas Proyectistas Otros * Es más útil en la planificación, discriminar cada tarea para hacer un teatro comunitario, que declarar una sola tarea llamada capacitación.
  • 50. Planificación y Metodología Autores: José Ivo O. Contreras Briceño y Angela María Quintero de Contreras 50 * En general cada nudo crítico o alternativa genera entre 14 y 25 actividades bien descritas.
  • 51. Cronograma Este componente no es originalmente del marco lógico, pero se hace una necesidad incorporarlo debido a lo que expresa el Artículo 5 de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior en cuanto a que el mismo tendrá una duración mínima de ciento veinte horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses. Desde el punto de vista de la gestión del proyecto, se requiere conocer los lapsos en los cuales se cumplirá el servicio comunitario, en todas las instancias administrativas como son: el representante de carrera, facultad y comisión central de la universidad. Para cumplir con este requisito incorporamos el siguiente cronograma y un ejemplo sobre el caso de estudio La Concordia que nos permitirá identificar los detalles de la planificación en cada fase del proyecto. Por otro lado, revela la continuidad de las acciones en el tiempo, además permite conocer los períodos en que se tienen previstas reuniones con el tutor y con la comunidad. En el ejemplo, el lapso es semanal pero puede hacerse de manera quincenal o mensual, de acuerdo al período en el que se tiene previsto concluir el proyecto o la fase que se va a ejecutar con el o los estudiantes. También es importante colocar una nota al final del cronograma, si ya se han cumplido algunas fases en períodos anteriores.
  • 52. Módulo: Planificación y Proyecto. Autor: José Ivo Contreras Briceño Los cuadros en azul claro representan en lapso en el que se ejecutará la actividad. Fecha de Inicio: Fecha de Finalización: SEMANAS Nudos Críticos / Fases del Proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Análisis de Actores Identificación y selección del problema Análisis de alternativas Definición de acciones por nudo crítico Ejecución Monitoreo Sesiones de trabajo con el (la) tutor (a) Reuniones de consenso y de informe de avance PASO 5: EJECUCIÓN En esta fase el o los (as) estudiantes, con el acompañamiento del (de la) tutor (a), realiza (n) las acciones ya planificadas. Antes de comenzar la ejecución, es importante revisar las etapas previas del proyecto para verificar que los actores y el problema, mantienen la vigencia requerida para actuar con base a las necesidades de la comunidad, también es importante dejar claras, cuáles serán la responsabilidades de cada uno de los estudiantes (en corresponsabilidad con los tutores) y de los representantes comunitarios. La ejecución de un proyecto, implica un acto de negociación estratégica permanente para sostener un nivel de motivación y de avance suficiente para alcanzar el objetivo del proyecto. Como ya lo estudiamos en módulos anteriores, en la dinámica social y según los intereses de los proyectos, existen tres tipos de actores: subgrupo oficial, subgrupo anti-oficial u opositor y subgrupo oscilante o disponible. En la ejecución es necesario armonizar el ambiente con estos tres grupos.
  • 53. Módulo: Planificación y Proyecto. Autor: José Ivo Contreras Briceño En la negociación con el subgrupo oficial, es muy válida la estrategia de comunicación periódica y de consenso cada vez que sea necesario, por supuesto contar y disponer con la voluntad de sus miembros para contribuir con el desarrollo social local. En cuanto al grupo subgrupo anti-oficial u opositor, es importante dejar claros para ellos los objetivos del proyecto, además de invitarlos a participar, si se suman a las actividades es importante mantener la equidad y el respeto por cada persona, si no se suman, es importante hacer del conocimiento de estas agrupaciones que la intención de un proyecto del servicio comunitario, no implica obstaculizar las acciones de otros entes o generar conflictos de intereses en el seno de la comunidad. En última instancia, es decir en caso de diferencias irreconciliables con esos grupos, la negociación implica no apoyarse en ellos, pero que ellos no obstaculicen la actividad del proyecto. El grupo oscilante revisa sus intereses para participar en el proyecto, ellos se integrarán a partir de un motivo negociable y para obtener algún provecho. Es muy importante diferenciar el grupo disponible con aquellos que no participan porque desconocen los objetivos y alcances de un proyecto. En la interacción con todos los grupos es perentorio evitar, como lo expresa la ley, participar o ayudar en acciones de proselitismo político. Una forma de evitar conflictos entre los grupos, es realizar las reuniones en zonas neutras como las escuelas, liceos, casas de líderes comunitarios que mantengan buenas relaciones con la mayoría de los habitantes de la comunidad. Desde el punto de vista de la motivación grupal, el éxito de un proyecto (como lo muestra el gráfico de la página siguiente) depende en gran medida, de la distribución de las acciones en el tiempo. Luego que el o los estudiantes culminen el taller de inducción, se espera que tenga mucho interés en comenzar a realizar el servicio comunitario, pero a veces, se
  • 54. M Au ódulo: Planif utor: José Ivo presenta escalofrío Como pu comprom razones naturales parálisis, interroga sobre la de los est Un mejo presenta fucsia, e de ma consensu entendie actividad o mome habrá m motivaci circunsta casos c eleccion Santa, C interna d Lo impor intención delegar icación y Pro o Contreras B un efect o. uede vers mete a re diversas s o socia y como ante ¿Qué ética, la tudiantes or escen si segui es decir, nera co uada co endo que d humana entos en momentos ón baje u ancia se p como lo es de go Carnaval, de la com tante es q n de cont en varios oyecto. Briceño o conocid se en la l ealizar mu (cansanc ales) la m se apre é pasó? capacida y de la m nario se imos la comenza oordinada on la ge e, como t a, habrá p la cumb s en que un poco. puede da os siguie obierno n duelos, fe unidad. que esos p tinuar trab actores do como ínea azul chas acc cio, apari motivación cia al fin Esta situa ad de tra misma univ nos línea amos a y ente, toda picos bre y e la Esta ar en ntes: nacional, estividade períodos d bajando. las activid comenza de la fig ciones en ición de n se va d nal de la ación pod abajo, la r versidad. regional, es patron de reposo Otra estr dades, co amos con ura, al pr un períod nuevas diluyendo a línea az dría gene responsab , local, a ales, o en o no llegu rategia qu on la corr mucho b rincipio el do de tiem prioridad hasta lle zul, todos erar en la bilidad y asuetos d n momen uen a afec ue puede respondie brío y term grupo de mpo muy es, asuet egar a u s se que a comuni el compr de navida ntos de c ctar drást e coadyu ente coord minamos c e trabajo y corto y p tos, even n punto dan con idad, dud omiso soc ad, Sema onflictivid ticamente var es la dinación con se por ntos de la das cial ana dad e la de de
  • 55. Módulo: Planificación y Proyecto. Autor: José Ivo Contreras Briceño los grupos para evitar el cansancio, pero que la mayoría esté enterado de los avances del trabajo. PASO 6: MONITOREO A pesar que ésta se declara como la última fase, en realidad ella se viendo haciendo desde el comienzo, porque estamos siempre vigilantes de los actores, del problema, de las soluciones, es decir de la viabilidad política, social y económica del proyecto. Las normas del control de las actividades del servicio comunitario exigen dos elementos, a saber: El número de beneficiarios de cada proyecto y las evidencias físicas que testifiquen lo realizado. Para evaluar lo primero, utilizaremos la matriz de monitoreo descrita al final de este párrafo. Partiendo de la idea que ya han pasado cuatro meses y se requiere saber el grado de avance que tiene el proyecto. Los estudiantes presentan a la comunidad las siguientes cifras: 1.- El conocimiento de las madres: se ha desarrollado sesiones educativas con 20 madres, más 18 que tenían conocimiento, suman 38, por lo que se logró un avance de 52,7%. 2.- Valores humanos en el cuidado del niño: se tenían 319 personas con valores, mediante visitas casa a casa y sesiones educativas se han formado 102 personas más, para un total de 421 personas adultas, lo que representa avance de 79,1%. 3.- Vinculación de la comunidad con el servicio de salud local: para el momento 9 organizaciones se han sumado a las reuniones con el servicio de salud y están participando activamente en el desarrollo de la comunidad de La Concordia, con lo que suman 12 los grupos organizados que están integrados al trabajo, esto quiere decir que el grado de avance es de 30%. Sin embargo, con relación a 4.- Las creencias que favorecen la salud del bebé, a pesar de los esfuerzos realizados mediante trípticos, sesiones educativas con teatro
  • 56. Módulo: Planificación y Proyecto. Autor: José Ivo Contreras Briceño comunitario y participación en las reuniones de padres y representantes, además de trabajo con los maestros de la comunidad, el grado de avance en este nudo crítico, se ha podido educar 100 adultos, más 106 que ya tenían creencias saludables, suman 206, para un logro de 38,7%. Los resultados aparecen reflejados en la matriz siguiente. Me
  • 57. Módulo: Planificación y Proyecto. Autor: José Ivo Contreras Briceño Matriz de Ejecución y Monitoreo del proyecto Nudos Críticos Línea Base % Meta Factible % Avance % Observaciones Conocimiento de las madres 25 75 52,7 La dispersión geográfica ha sido una limitante, las lluvias y la ausencia de las madres en las mañanas por motivos laborales, generan amenazas al cumplimiento de la meta. Valores humanos en el cuidado del niño. 60 70 79,1 La meta fue superada gracias a la excelente receptividad de las personas para asistir a las reuniones y a ser visitada en su casa. Se incorporó un grupo de 10 facilitadores a la capacitación. Se decidió por consenso, seguir trabajando en este nudo crítico. Vinculación de la comunidad con el servicio de salud local 10 20 30 Gracias a la mediación del talento humano que labora en el ambulatorio, el padre de la parroquia y algunos maestros, establecieron excelentes relaciones con grupos oscilantes de la comunidad. Los grupos pidieron que las reuniones no se hicieran en la sede de un partido político, prefieren hacerlas en la Escuela Andrés Bello o en el Ambulatorio El Convite. Se generaron dificultades porque al principio, los directivos del ambulatorio y de otros entes del gobierno local, no asistían a las reuniones convocadas. Algunos grupos pidieron que no se trataran asuntos políticos en las reuniones. Se mantiene un ambiente de respeto y armonía. Se acordó que los estudiantes pasaran información del avance cada semana por escrito a los grupos y personas involucradas en el proyecto. Creencias que favorecen la salud del bebé 20 80 38,7 Es necesario repensar la estrategia de visitas a los domicilios en la mañana ya que muchas personas no pueden atendernos. Las personas dicen que es preferible hacerlo luego de las tres y media y hasta las cinco de la tarde. Aún persisten creencias que son difíciles de modificar, como es suspender la lactancia cuando en niño tiene diarrea.
  • 58. Módulo: Planificación y Proyecto. Autor: José Ivo Contreras Briceño Como puede apreciarse la matriz refleja situaciones que se nos presentan en la cotidianidad y cuya dinámica se mueve en dos polos: fortalezas y debilidades. En el ejemplo, se aprecia de manera sencilla el grado de avance que tiene cada nudo crítico y constituye un ejercicio de integración de fuerzas en el que se potencian las capacidades personales y colectivas, los deseos de optimizar la calidad de vida y, las competencias de estudiantes universitarios, en un proyecto viable. En cuanto a las evidencias físicas, durante todo el proceso de trabajo con la comunidad, el estudiante debe mantener todas las formas de recolección de información que permitan demostrar que las actividades previstas se cumplieron. Entre los medios de verificación que son utilizados con frecuencia se encuentran: actas de acuerdos con la comunidad, cartas de aceptación del consejo comunal o del centro educativo, videos, fotos, listas de asistencia a reuniones, bitácora de cada estudiante con el registro del servicio comunitario (con los respectivos avales en firmas y sellos del consejo comunal o el ente que funge como tutor institucional del proyecto), croquis, listas firmadas de las visitas casa a casa, entre muchos otros.
  • 59. Módulo: Planificación y Proyecto. Autor: José Ivo Contreras Briceño Actividades de autoevaluación del contenido Para dar por aprobado el contenido de este módulo, usted debe presentar una prueba de selección simple con 5 preguntas de cinco opciones. Luego de la lectura, es muy valioso hacer una reflexión personal o con el grupo de estudiantes (incluso con su tutor académico y comunitario) que lo vayan a acompañar en su proyecto y luego, responda las siguientes preguntas: 14. ¿Considera usted que puede y debe trabajar con todas las causas descritas en el Árbol de Problemas? Justifique su respuesta. 15. ¿Cuál es la utilidad que tiene establecer una meta por cada alternativa? 16. ¿Redacte una pregunta para evaluar conocimiento sobre un tema vinculado con su carrera y revise si cumple con las características que sugiere el módulo? 17. ¿Escriba una lista de cotejo con cinco acciones acerca de un tema vinculado con su carrera y revise si cumple con las características que sugiere el módulo? 18. ¿Cuáles son las condiciones que deberían tenerse en cuenta para definir las acciones de cada alternativa o nudo crítico, si lo prefiere realice una lista de acciones sobre tema vinculado con su carrera? 19. ¿Proponga un cronograma para un proyecto ficticio, tomando en cuenta el tiempo en el que usted podría culminar un proyecto socio-comunitario? 20. Realice la lectura correspondiente al paso 5 de la ejecución del proyecto y destaque las acciones estratégicas que se pueden aplicar para incrementar la posibilidad de éxito de un proyecto socio-comunitario.
  • 60. Módulo: Planificación y Proyecto. Autor: José Ivo Contreras Briceño 21. ¿Qué significa la frase comenzamos con mucho brío y terminamos con escalofrío, proponga maneras de evitar este efecto en los proyectos? 22. ¿Qué evidencias presentaría usted al tutor, a la Coordinación del Servicio Comunitario de su facultad y la comunidad para demostrar que cumplió con todas las actividades planificadas en un proyecto socio-comunitario? 23. ¿Quiénes y cómo deberían realizar el monitoreo de las acciones planificadas en un proyecto socio-comunitario? 24. Realice una lista de amenazas potenciales para un proyecto socio-comunitario que usted llevaría a cabo. 25. Realice una lista de oportunidades potenciales para un proyecto socio- comunitario que usted llevaría a cabo.
  • 61. Módulo: Planificación y Proyecto. Autor: José Ivo Contreras Briceño Referencias bibliográficas 7. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2011). Guía para la elaboración de proyectos de servicio comunitario. Documento en línea disponible en: http://serviciocomunitario.mppeu.gob.ve/documentos/guia_proyectos.pdf 8. Mandl, J. (1996). Metodología para la planificación en salud a nivel de los municipios. En: Málaga H, Manzanilla L, (editores). Proyecto Municipios hacia la Salud: Experiencia Venezolana. Caracas: Organización Panamericana de la Salud. Pp. 22 – 45. Mayor información en: http://www2.ula.ve/serviciocomunitario/