SlideShare una empresa de Scribd logo
PORTAFOLIO DE MEDICO
QUIRURGICO “I”
NOMBRE Y APELLIDO: GILDA GUADALUPE LOPEZ CHOCALA
MATERIA: MEDICO QUIRURGICO I
DOCENTE: LIC. EVA ECHEVERRIA GOMEZ
LAVADO DE MANOS SOCIAL
¿QUE ES?
SOCIAL: Es la remoción mecánica de microorganismos que se realiza
con agua y jabón común, remueve el 80% la flora transitoria.
Pasos para el lavado de manos social:
PASO 1 PASO 2
MOJA TUS
MANOS
DEPOSITA JABON
SUFICIENTE
PASO 3 PASO 4
FROTA LAS
PALMAS ENTRE
SI
FROTA LAS MANOS
CON LOS DORSOS
ENTRELAZANDO LOS
DEDOS
PASO 5 PASO 6
FROTE LAS PALMAS
CON LOS DEDOS
ENTRELAZADOS
FROTA LOS DORSOS DE
LOS DEDOS CON LAS
PALMAS
PASO7 PASO 8
FROTA LOS
PULGARES CON LA
PALMA EN
ROTACION
FROTA LA PUNTA DE
LOS DEDOS CON LA
PALMA EN
ROTACION
PASO 9 PASO 10
ENJUAGA
SECA CON UNA
TOALLA
DESECHABLE
PASO 11 PASO 12
USA LA TOALLA
PARA CERRAR EL
GRIFO
AHORA TUS
MANOS ESTAN
LIMPIAS
LAVADO DE MANOS CLINICO
¿QUE ES?
Se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos, con solución
antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua, en un tiempo de 15 a 30 seg.
Objetivos: remover el material orgánico y disminuir la concentración de flora transitoria,
adquirido por contacto con pacientes o fómites.
Paso 1
RETIRE TODAS LAS
JOYAS Y OBJETOS
DE SUS MANOS Y
MUÑECAS
PASO 2
PASO 3
PREPARE EL PAPEL
TOALLA QUE SERVIRA
PARA EL SECADO
ABRA LA LLAVE DEL
CAÑO REGULANDO LA
INTENSIDAD
PASO 4
PASO 5
HUMEDEZCA LAS MANOS,
DE TAL FORMA SE ADHIERA
POSTERIORMENTE EL
JABON
APLIQUE EL JABON
ANTISEPTICO SOBRE LAS
PALMAS DE LAS MANOS,
EN CANTIDAD SUFICIENTE
PASO 6
PASO 7
JUNTE PALMA CON
PALMA DE AMBAS
MANOS Y REALICE 5
FRINCCIONES
ENSEGUIDA, COLOQUE LA
PALMA DE LA MANO
DERECHA SOBRE EL DORSO
DE LA MANO IZQUIERDA Y
APLIQUE 5
PASO 8
PASO 9
LUEGO COLOQUE LA PALMA
DE LA MANO IZQUIERDA
SOBRE EL DORSO DE LA
MANO DERECHA Y APLIQUE
5 FRICCIONES
ENVUELVE EL PULGAR
IZQUIERDO CON TODA LA
PALMA DERECHA Y
APLIQUE 5 FRICCIONES
PASO 10
PASO 11
ENVUELVA EL PULGAR
DERECHO CON TODA
LA PALMA IZQUIERDA
Y APLIQUE 5
FRICCIONES
COLOQUE LAS
PUNTAS DE LOS
DEDOS DE LA MANO
DERECHA, SOBRE LA
PALMA IZQUIERDA Y
GIRE 5 VECES
PASO 12
PASO 13
ENTRELACE LOS DEDOS
DE AMBAS MANOS
(MANO DERECHA
ARRIBA) Y APLIQUE 5
FRICCIONES SOBRE LAS
PALMAS
ENTRELACE LOS DEDOS
DE AMBAS MANOS
(MANO IZQUIERDA
ARRIBA) Y APLIQUE 5
FRICCIONES SOBRE LAS
PALMAS
PASO 14
PASO 15
CON LA MANO
DERECHA, COJA LA
MUÑECA IZQUIERDA Y
GIRE 5 VESES
CON LA MANO
IZQUIERDO, COJA LA
MUÑECA DERECHA Y
GIRE 5 VECES
PASO 16
PASO 17
ENJUAGUE CON
ABUNTANTE AGUA
COJA EL PAPEL
TOALLA
PASO 18
PASO 19
SEQUESE LAS
MANOS
CIERRE LA LLAVE DEL
CAÑO USANDO EL
MISMO PAPEL, PARA
EVITAR CONTAMINARSE
PASO 20
ELIMINE EL PAPEL EN
EL TACHO DESTINADO
PARA ESTE FIN
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO
¿Qué es?
El lavado de manos quirúrgico se define como un frote enérgico de las manos y parte
de los brazos con soluciones jabonosas compuestas a partir de povidona yodada o
clorhexidina.
Estas composiciones son especialmente eficaces en la eliminación, no solo de la
suciedad, sino también de las bacterias de las manos.
Mayoritariamente, la técnica del lavado de manos quirúrgico se aplica antes de entrar
en quirófano en hospitales, clínicas veterinarias, etc. y a la salida del mismo.
Requerimientos previos al lavado de manos quirúrgico
Antes de aplicar la técnica del lavado de manos quirúrgico, debemos asegurarnos de
que el personal técnico sanitario cumpla con los siguientes requerimientos:
Las uñas deben estar cortas, limpias y sobretodo sin esmalte.
Deben retirarse todas las joyas de las manos como, por ejemplo, anillos, pulseras o
relojes.
En caso de heridas o cortes, el personal deberá abstenerse en la participación de
intervenciones invasivas hasta su cura.
Prescindir de cepillos para el lavado de las manos o las uñas.
PASO 1
PASO 2
RETIRE ALHAJAS,
RADIOS, CELULARES Y
OTROS
INICIE CON EL
LAVADO CLINICO DE
MANOS
PASO 3
PASO 4
LUEGO APLICAR
JABON ANTISEPTICO
EN EL CEPILLO
CEPILLE LAS UÑAS
USANDO CEPILLO
ESTERIL
PASO 5
PASO 6
FRICCIONE DEDO POR
DEDO, ENTRE LOS
ESPACIOS
INTERDIGITALES
FRICCIONE EL DORSO Y
LA PALMA DE LA
MANO
PASO 7
PASO 8
FRICCIONE DESDE LA
MUÑECA HASTA 10
CMS ARRIBA DEL CODO
ENJUAGUE AMBAS
MANOS POR
SEPARADO
PASO 9
SEQUE CON CAMPO
ESTERIL
PRE OPERATORIO
Se llama así a la fase que antecede al acto quirúrgico, donde se realiza la evaluación integral del
paciente y cuyo propósito fundamental es determinar si algunas enfermedad (coexiste, real o
sospechada) es lo suficientemente peligrosa o para retrasar, modificar o contraindicar la operación.
DEFINICION PERIODO QUE COMPRENDE EL ESTUDIO Y PREPARACION DEL PX PARA LA
INTERVENCION QUIRURGICA EMPIEZA
-Desde la primera consulta del paciente con el cirujano. FINALIZA -Termina cuando el paciente entra a la sala
de operaciones y se da inicio a la anestesia.
- La correcta evaluación preoperatoria debe incluir un diagnostico preciso de la patología del enfermo y de sus
consecuencias a nivel sistémico, sumando también un manejo adecuado preventivo además de los posibles
factores de riesgo, son determinantes del éxito o fracaso de un procedimiento quirúrgico.
TRANSOPERATORIO
Período durante el cual transcurre el acto quirúrgico.
En este período se constituye el acto quirúrgico en sí, en el cual interviene el equipo quirúrgico
completo y servicios de apoyo, cada uno de ellos con funciones específicas, pero con un objetivo
común: Proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente.
Cuidados transoperatorios
En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería, está enfocada a facilitar la
intervención quirúrgica para que transcurra en forma exitosa, sin incidentes y procurando la
seguridad del paciente en todo momento.
Ingreso a la sala: Es necesario (a pesar de la visita preoperatoria), presentarse de forma breve,
tratando de ganarse la confianza y provocar un ambiente de tranquilidad y seguridad.
-Identificación
-Preguntar el nombre.
-Corroborar datos en el brazalete de identificación.
-Revisión del expediente clínico, Consentimiento informado, Hoja -quirúrgica, resultados de
exámenes de laboratorio y radiológicos.
-Checar lista de verificación
- Conformar la técnica quirúrgica a realizar.
POST OPERATORIO
POST-OPERATORIO
Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del
paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la
terapéutica finalizar con la muerte.
Convalescencia: es el período en que se producen procesos que tienden a devolver la salud al
organismo después que este sufre una agresión, es la respuesta del organismo y sus
manifestaciones, signos y síntomas.
El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación,
en:
Inmediato: en el que se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración,
esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de
obstrucción.
Mediato: Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre,
alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.
Alejado: En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así
como la evolución de la enfermedad tratada.
La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones.
La respuesta metabólica a un traumatismo quirúrgico de moderada magnitud (cirugía
mayor abdominal, torácica, etc.) no complicado, presenta variaciones individuales
importantes.
Durante las primeras 48 horas del postoperatorio se observa un aumento de las
catecolaminas urinarias que se vincula a numeroso s factores relacionados con la
intervención quirúrgica (temor, dolor, hipoxia hemorragia y anestesia).
INSTRUMENTAL QUIRURGICO
¿QUE ES?
El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los procedimientos
quirúrgicos. Son utensilios costosos y muy sofisticados. Por ello su cuidado debe ser meticuloso
y estar estandarizado; deben someterse al proceso de descontaminación, limpieza y esterilización.
Instrumental quirúrgico de pinzado y oclusión
El instrumental quirúrgico de pinzado y oclusión sirve para comprimir vasos y estructuras
tubulares con el fin de impedir el paso del flujo sanguíneo y otros líquidos que pasen por su
interior. Son pinzas con cremalleras atraumáticas, que pueden ser rectas, curvas o anguladas.
Corte y disección
Los instrumentos de corte y disección se usan para cortar, separar y extirpar tejidos. Son el
escalpelo, tijeras, osteótomo, legras, disectores y pinzas para biópsia.
Sujeción y fijación
Sirven para agarrar y manipular tejidos. Encontramos pinzas de disección, pinzas rusas, Adson,
Cushing, Ferris-Smmith, Kocher, Allis…
Sondeo y dilatación
Los de sondeo se utilizan para explorar orificios o fístulas. Los de dilatación se usan para expandir
un orificio o estructura tubular, abrir una estenosis o introducir otro instrumento.
Los dilatadores pueden ser: de Hanks, Van Buren, Bakes y Mahoney.
Retracción y exposición
Sirven para contener o hacer a un lado bordes de heridas, órganos, vasos y otros tejidos para tener
acceso. Los separadores tienen una o más palas que se usan para mantener separados los tejidos.
Tipos de separadores: de Parker, Senn, Ragnell y richardson. Balfour, Omni Tract, Burford,
Gelpi…
Aspiración
Se usan para retirar sangre y líquidos, como por ejemplo las cánulas de Yankauer, Frazier, Poole
y Barron.
Sutura
Se usan para ligar, reparar y aproximar tejidos durante una intervención quirúrgica. Los principales
son portaagujas, grapadoras…
Visualización
Los instrumentos de visualización permiten inspeccionar el interior de una estructura o cavidad.
Como por ejemplo espéculo nasal y endoscopio.
EXAMEN FISICO
El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las
alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños
aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro clínico, estetoscopio, y
esfigmomanómetro entre los más utilizados. Esto nos ayudara a mejorar nuestra VALORACIÓN
DE ENFERMERÍA y realizar nuestros REGISTROS DE ENFERMERÍA.
INSPECCION
Considera la visión, audición y olfato para observar las características normales y anormales de la anatomía del paciente. es una técnica sencilla
que requiere seguir las siguientes recomendaciones:
Buena iluminación.
Inspeccionar cada área: tamaño, aspecto, color, simetría, posición, y comparar con lado contra lateral.
Buscar presencia de anomalías.
Utilizar iluminación adicional para cavidades.
Requiere agudeza visual, utilizar el olfato y audición.
VALORACION OLORES CARACTERISTICOS:
Olor
Localización
Causas potenciales: Alcohol, Cavidad oral, Ingesta de Alcohol, Amoníaco, Orina, ITU, incontinencia, Olor corporal, Piel, Mala higiene,
sudoración exagerada, Heces, Herida, vómitos, área rectal, Absceso, obstrucción intestinal, incontinencia, Dulce, frutas, Cavidad Oral,
Acidosis diabética.
Palpación.
Requiere de la utilización de las manos y del sentido del tacto para reconocer las siguientes características de algunos órganos vitales: Tamaño,
forma, consistencia, sensibilidad, temperatura, edema, humedad, texturas, turgencia. Algunas recomendaciones:
Observar respuesta a la palpación.
Seguir orden bilateral y simétrico.
Paciente relajado y cómodo (la tensión muscular impide una valoración efectiva), pedirle al paciente que respire en forma lenta y profunda.
Áreas dolorosas al final.
Manos tibias, uñas cortas.
Primero palpación superficial: mano estirada tangencial a la piel; dedos juntos y punta de dedos, deprimir aproximadamente 1cm.
Luego palpación profunda: Se deprime con más fuerza aprox. 2.5 cms. con 1 o 2 manos (bimanual).
Percusión.
Consiste en oír el sonido producido al golpear con los dedos la superficie corporal.
Se debe reconocer el carácter del sonido, su localización, tamaño y densidad de las estructuras. Se pueden diferenciar 4 tipos de sonidos:
Timpanismo: sonido de tambor de intensidad fuerte (estómago y cuando hay aire en alguna estructura).
Resonancia: sonido hueco de intensidad moderado a fuerte (Pulmón normal).
Matidez: sonido de golpe sordo, de intensidad suave a moderada (Hígado).
Submatidez: sonido apagado (músculos).
Auscultación
Consiste en escuchar los sonidos que se producen en los distintos órganos del cuerpo:
Por medio del oído directo o estetoscopio.
Primero familiarizarse con los ruidos normales: Cardiovasculares; respiratorios y Gastrointestinales.
Luego identificar frecuencia, intensidad, calidad y duración.
Requiere concentración y práctica.
LAVADO DE MANOS CLINICO
I. INTRODUCCION
El concepto de higiene de las manos surge en el siglo XIX en 1822 un farmacéutico francés demostró que las soluciones
cloradas erradicaban la totalidad de los olores asociados con los cuerpos de los cadáveres humanos y que las tales soluciones
se podían utilizar como desinfectante y antiséptico.
En 184, un médico americano, Oliver Wendell Holmes, llego a la conclusión de que la fiebre puerperal se transmitía de una
paciente a otra por medio de los médicos y enfermeras que los atendían.
Ingnaz Philips Semmelweis demostró como una práctica sanitaria básica como el lavado de manos antes y después de la
atención de los pacientes reducía la morbimortalidad, generando un impacto al demostrar la importancia del lavado de
manos en la prevención de la transmisión de las enfermedades, convirtiéndose en el pionero en evidenciar que la limpieza
de las manos visiblemente contaminadas, con un agente antiséptico entre los contactos con diferentes pacientes, puede
reducir la transmisión de enfermedades contagiosas asociadas al cuidado de la salud.
En 1985 el CDC, publico pautas escritas sobre la práctica del lavado de manos en hospitales, en las cuales se incluye la
utilización de jabón antimicrobiano antes y después de realizar procedimientos invasivos o en el cuidado de pacientes de alto
riesgo. El uso de antisépticos sin agua (alcohol) fue recomendado solo cuando el lava manos no esté disponible.
A pesar de conocer de que el lavado de manos es la medida básica más importante y simple para prevenir la morbilidad y la
mortalidad por las infecciones intrahospitalarias y que loa objetivos están orientados a eliminar la flora microbiana transitoria
y disminuir la flora normal de la piel; prevenir la diseminación de microorganismo por vía mano portador; se evidencia la
poca adherencia del personal de salud a este procedimiento.
Los esfuerzos destinados a lograr cambios actitudinales en el personal de salud con relación al lavado de manos constituye
un verdadero desafío para prevenir la propagación de las infecciones, especialmente en un hospital donde muchas personas
están en lugares cerrados y donde se administran tratamientos contra el cáncer que pueden disminuir la capacidad del cuerpo
para combatir infecciones.
La manera más importante para prevenir la propagación de una infección es lavarse bien las manos.
Tiene como finalidad que todos los miembros del equipo de salud incorporen este procedimiento a su rutina de trabajo diario,
que constituye uno de los principales pilares en la interrupción de la cadena epidemiológica para la prevención y control de
infecciones intrahospitalarias.
II. TITULO: GUÍA PRACTICA PARA EL LAVADO DE MANOS CLÍNICO
III. FINALIDAD
Disminuir la incidencia de las infecciones intrahospitalarias, a través de la realización de prácticas de lavado de manos seguras.
IV. OBJETIVOS
Lograr un alto grado de asepsia en el momento previo y posterior a un procedimiento, con esta técnica se consigue eliminar
de forma rigurosa posibles gérmenes y evitar las temidas infecciones.
Garantizar la práctica del lavado de manos de forma adecuada de reducir la transmisión de gérmenes hospitalarios y prevenir
las infecciones intrahospitalarias.
V. AMBITO DE APLIACION
La presente guía está dirigida a todo el personal de salud
VI. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR
Lavado de manos clínico en diferentes servicios de salud.
VII. CONSIDERACIONES GENERALES
7.1 CONCEPTOS BASICOS
Flora transitoria; se define a aquellos gérmenes que están presentes en la superficie de la piel, de forma corporal o
transitoria, que se adquiere a través del contacto con los pacientes o personal infectado o colonizado o con superficies
contaminados, de fácil remoción mediante la higiene de manos.
Generalmente están asociados con las infecciones nosocomiales entre los que se mencionan a los Gram Negativos como;
Escherichia Coli, Pseudomonas, Serratia y Gram Positivos como; Staphylococus Aureus. Estos organismos sobreviven en la
piel por varios periodos.
Flora permanente; se define a aquellos gérmenes que están en las capas profundas de la piel y se aíslan en la mayoría de las
personas, se consideran permanentes residente y son de difícil remoción por fricción mecánica. Esta flora puede sobrevivir y
multiplicarse en las capas superficiales de la piel. Se pueden mencionar a Staphylococus Coagulasa negativo,
Corynobacterium, Acinetobacter, Enterobacterias y levaduras.
Antiséptico; sustancias antimicrobianas que se aplican en la piel para reducir en número la flora microbiana presente.
Lavado de manos social; se define como un frote breve de todas las superficies de las manos con jabón, seguido de enjuague
al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad, es parte de la higiene personal, independientemente del contacto con
los pacientes.
Lavado de manos clínico; se define como un frote breve pero enérgico de todas las superficies de las manos con una solución
anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la
concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes. Se realiza antes y después de la atención
de cada paciente.
Lavado de manos quirúrgico; se define como un frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con una
solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la
concentración de bacterias de la flora residente. Se realiza antes y después de un procedimiento que involucra manipular
material estéril que penetre en tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles.
Sanitizacion; la higienización se define como un frote breve con una solución antiséptica a partir de alcohol y emolientes,
buscando destruir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por contacto directo con
pacientes, familiares o fómites y disminuir la flora residente. Siempre y cuando las manos se encuentren limpias y sin
contaminación con material orgánico.
7.2. REQUERIMIENTOS BÁSICOS
 Lavamanos
 Jabón liquido o desinfectante: según áreas:
 Centro quirúrgico: clorhexidina al 4%
 Servicios asistenciales: hospitalización, sala de quimioterapia: clorhexidina al 2%
 Áreas críticas: unidad de cuidados intensivos, sala de inmunodeprimidos, tópicos y urgencias: clorhexidina al
2%
 Para procedimientos invasivos: clorhexidina al 4%
 Áreas no críticas: farmacias baños públicos en general y de áreas administrativos: jabón con triclosan al 2%
 Papel toalla
7.3. RECOMENDACIONES
 El personal debe tener las uñas cortas, limpias y sin esmalte
 Antes del lavado, retirar todas las joyas y reloj de las manos y muñecas
 El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos
 Las áreas de las manos donde se encuentra un mayor número de microorganismo son entre los dedos y bajo las uñas
 En caso de lesiones cutáneas y dermatitis, el lavado de manos no cumplirá su objetivo, por tanto el personal debe
abstenerse de la atención directa de los pacientes hasta su restablecimiento
 Está prohibido el uso de las uñas artificiales en los trabajadores de salud
7.4. LOS MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS
Considerar los 5 momentos del lavado de manos:
Antes del contacto con el paciente; para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que usted tiene en las manos. Ejemplo:
al ayudar a moverse, al realizar un examen físico.
Antes de realizar una tarea limpia/aséptica; para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que pueden ingresar a su
cuerpo, incluido sus propios gérmenes. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreción curaciones, inserción de
catéter, preparación de alimentos, administración de medicamentos.
Después de una exposición de fluidos corporales y después de quitarse los guantes; para protegerse y proteger el entorno
de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cuidados oral, dental, aspiración de secreciones, extracción y
manipulación de sangre, orina, heces, y desechos de los pacientes.
Después del contacto con el paciente; realizar la higiene de las manos después de tocar al paciente o a su entorno inmediato,
cuando nos alejamos del paciente. Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del
paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudar a moverse, al realizar un examen clínico.
Después del contacto con el entorno del paciente; para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes
dañinos del paciente. Ejemplo: cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión
VIII. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
8.1. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO
8.1.1. LAVADO DE MANOS CLINICO
1. DEFINICION; el lavado de manos es la medida más importante para reducir el riesgo de transmisión de microorganismo.
Está demostrado que las manos del personal sanitario son la vía de transmisión de la mayoría de las infecciones cruzadas
y de algunos brotes epidémicos. Este proceso dura 1 min aprox.
2. OBJETIVO; eliminar la suciedad y microorganismos transeúntes de la piel.
3. INDICASIONES;
 Al iniciar y finalizar la jornada laboral
 Antes y después de realizar cualquier procedimiento al paciente
 Antes y después de la preparación de alimentos o medicamentos
 Antes y después de la realización de procedimientos invasivos
 Después de contactar con cualquier fuente de microorganismos: fluidos biológicos, membranas mucosas, piel no
intacta, objetos que puedan estar contaminados
 En el manejo de pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o infectados por gérmenes multirresistentes
de interés epidemiológico, ante brotes o alertas epidemiológicos.
4. PRECAUSION
 Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj
 Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte
PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docx
PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docx
PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docx
PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docx
PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docx

Más contenido relacionado

Similar a PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docx

Quirúrgica
 Quirúrgica  Quirúrgica
Quirúrgica
MARBELLAMIROSLABAPER
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
leidyroan5
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
Carito Rodriguez
 
Judithdiapo
JudithdiapoJudithdiapo
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
180597
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Ginella Llaguno Zamora
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Desmordes Nimmeineaugen
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Rosario Mijares
 
Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales Parto
Paola Pinto
 
TECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICATECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICA
Silvana Star
 
Presentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De CirugiaPresentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De Cirugia
guesteee446
 
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Safenectomia
Safenectomia Safenectomia
Safenectomia
pablo zetina moreno
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Rosario Mijares
 
SEMANA 5 INTERNADO COMUNITARIA (2).pdf
SEMANA 5  INTERNADO COMUNITARIA  (2).pdfSEMANA 5  INTERNADO COMUNITARIA  (2).pdf
SEMANA 5 INTERNADO COMUNITARIA (2).pdf
AidaPerez36
 
Lavado de manos clínico y quirúrgico .pdf
Lavado de manos clínico y quirúrgico .pdfLavado de manos clínico y quirúrgico .pdf
Lavado de manos clínico y quirúrgico .pdf
CarmenAbrilGuijosaCh
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Acto quirurgico oscar
Acto quirurgico oscarActo quirurgico oscar
Acto quirurgico oscar
Oscar Quispe
 
COLOCACION DE GUANTES ESTERILES CLASE 2.pptx
COLOCACION DE GUANTES ESTERILES CLASE 2.pptxCOLOCACION DE GUANTES ESTERILES CLASE 2.pptx
COLOCACION DE GUANTES ESTERILES CLASE 2.pptx
XuxanSalazarChow
 
Manual de tecnicas
Manual de tecnicasManual de tecnicas
Manual de tecnicas
instituto de profesiones M.A.
 

Similar a PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docx (20)

Quirúrgica
 Quirúrgica  Quirúrgica
Quirúrgica
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Judithdiapo
JudithdiapoJudithdiapo
Judithdiapo
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
 
Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales Parto
 
TECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICATECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICA
 
Presentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De CirugiaPresentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De Cirugia
 
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
 
Safenectomia
Safenectomia Safenectomia
Safenectomia
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
 
SEMANA 5 INTERNADO COMUNITARIA (2).pdf
SEMANA 5  INTERNADO COMUNITARIA  (2).pdfSEMANA 5  INTERNADO COMUNITARIA  (2).pdf
SEMANA 5 INTERNADO COMUNITARIA (2).pdf
 
Lavado de manos clínico y quirúrgico .pdf
Lavado de manos clínico y quirúrgico .pdfLavado de manos clínico y quirúrgico .pdf
Lavado de manos clínico y quirúrgico .pdf
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Acto quirurgico oscar
Acto quirurgico oscarActo quirurgico oscar
Acto quirurgico oscar
 
COLOCACION DE GUANTES ESTERILES CLASE 2.pptx
COLOCACION DE GUANTES ESTERILES CLASE 2.pptxCOLOCACION DE GUANTES ESTERILES CLASE 2.pptx
COLOCACION DE GUANTES ESTERILES CLASE 2.pptx
 
Manual de tecnicas
Manual de tecnicasManual de tecnicas
Manual de tecnicas
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docx

  • 1. PORTAFOLIO DE MEDICO QUIRURGICO “I” NOMBRE Y APELLIDO: GILDA GUADALUPE LOPEZ CHOCALA MATERIA: MEDICO QUIRURGICO I DOCENTE: LIC. EVA ECHEVERRIA GOMEZ
  • 2. LAVADO DE MANOS SOCIAL ¿QUE ES? SOCIAL: Es la remoción mecánica de microorganismos que se realiza con agua y jabón común, remueve el 80% la flora transitoria. Pasos para el lavado de manos social:
  • 3. PASO 1 PASO 2 MOJA TUS MANOS DEPOSITA JABON SUFICIENTE
  • 4. PASO 3 PASO 4 FROTA LAS PALMAS ENTRE SI FROTA LAS MANOS CON LOS DORSOS ENTRELAZANDO LOS DEDOS
  • 5. PASO 5 PASO 6 FROTE LAS PALMAS CON LOS DEDOS ENTRELAZADOS FROTA LOS DORSOS DE LOS DEDOS CON LAS PALMAS
  • 6. PASO7 PASO 8 FROTA LOS PULGARES CON LA PALMA EN ROTACION FROTA LA PUNTA DE LOS DEDOS CON LA PALMA EN ROTACION
  • 7. PASO 9 PASO 10 ENJUAGA SECA CON UNA TOALLA DESECHABLE
  • 8. PASO 11 PASO 12 USA LA TOALLA PARA CERRAR EL GRIFO AHORA TUS MANOS ESTAN LIMPIAS
  • 9. LAVADO DE MANOS CLINICO ¿QUE ES? Se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos, con solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua, en un tiempo de 15 a 30 seg. Objetivos: remover el material orgánico y disminuir la concentración de flora transitoria, adquirido por contacto con pacientes o fómites. Paso 1 RETIRE TODAS LAS JOYAS Y OBJETOS DE SUS MANOS Y MUÑECAS
  • 10. PASO 2 PASO 3 PREPARE EL PAPEL TOALLA QUE SERVIRA PARA EL SECADO ABRA LA LLAVE DEL CAÑO REGULANDO LA INTENSIDAD
  • 11. PASO 4 PASO 5 HUMEDEZCA LAS MANOS, DE TAL FORMA SE ADHIERA POSTERIORMENTE EL JABON APLIQUE EL JABON ANTISEPTICO SOBRE LAS PALMAS DE LAS MANOS, EN CANTIDAD SUFICIENTE
  • 12. PASO 6 PASO 7 JUNTE PALMA CON PALMA DE AMBAS MANOS Y REALICE 5 FRINCCIONES ENSEGUIDA, COLOQUE LA PALMA DE LA MANO DERECHA SOBRE EL DORSO DE LA MANO IZQUIERDA Y APLIQUE 5
  • 13. PASO 8 PASO 9 LUEGO COLOQUE LA PALMA DE LA MANO IZQUIERDA SOBRE EL DORSO DE LA MANO DERECHA Y APLIQUE 5 FRICCIONES ENVUELVE EL PULGAR IZQUIERDO CON TODA LA PALMA DERECHA Y APLIQUE 5 FRICCIONES
  • 14. PASO 10 PASO 11 ENVUELVA EL PULGAR DERECHO CON TODA LA PALMA IZQUIERDA Y APLIQUE 5 FRICCIONES COLOQUE LAS PUNTAS DE LOS DEDOS DE LA MANO DERECHA, SOBRE LA PALMA IZQUIERDA Y GIRE 5 VECES
  • 15. PASO 12 PASO 13 ENTRELACE LOS DEDOS DE AMBAS MANOS (MANO DERECHA ARRIBA) Y APLIQUE 5 FRICCIONES SOBRE LAS PALMAS ENTRELACE LOS DEDOS DE AMBAS MANOS (MANO IZQUIERDA ARRIBA) Y APLIQUE 5 FRICCIONES SOBRE LAS PALMAS
  • 16. PASO 14 PASO 15 CON LA MANO DERECHA, COJA LA MUÑECA IZQUIERDA Y GIRE 5 VESES CON LA MANO IZQUIERDO, COJA LA MUÑECA DERECHA Y GIRE 5 VECES
  • 17. PASO 16 PASO 17 ENJUAGUE CON ABUNTANTE AGUA COJA EL PAPEL TOALLA
  • 18. PASO 18 PASO 19 SEQUESE LAS MANOS CIERRE LA LLAVE DEL CAÑO USANDO EL MISMO PAPEL, PARA EVITAR CONTAMINARSE
  • 19. PASO 20 ELIMINE EL PAPEL EN EL TACHO DESTINADO PARA ESTE FIN
  • 20. LAVADO DE MANOS QUIRURGICO ¿Qué es? El lavado de manos quirúrgico se define como un frote enérgico de las manos y parte de los brazos con soluciones jabonosas compuestas a partir de povidona yodada o clorhexidina. Estas composiciones son especialmente eficaces en la eliminación, no solo de la suciedad, sino también de las bacterias de las manos. Mayoritariamente, la técnica del lavado de manos quirúrgico se aplica antes de entrar en quirófano en hospitales, clínicas veterinarias, etc. y a la salida del mismo. Requerimientos previos al lavado de manos quirúrgico Antes de aplicar la técnica del lavado de manos quirúrgico, debemos asegurarnos de que el personal técnico sanitario cumpla con los siguientes requerimientos: Las uñas deben estar cortas, limpias y sobretodo sin esmalte. Deben retirarse todas las joyas de las manos como, por ejemplo, anillos, pulseras o relojes. En caso de heridas o cortes, el personal deberá abstenerse en la participación de intervenciones invasivas hasta su cura. Prescindir de cepillos para el lavado de las manos o las uñas.
  • 21.
  • 22. PASO 1 PASO 2 RETIRE ALHAJAS, RADIOS, CELULARES Y OTROS INICIE CON EL LAVADO CLINICO DE MANOS
  • 23. PASO 3 PASO 4 LUEGO APLICAR JABON ANTISEPTICO EN EL CEPILLO CEPILLE LAS UÑAS USANDO CEPILLO ESTERIL
  • 24. PASO 5 PASO 6 FRICCIONE DEDO POR DEDO, ENTRE LOS ESPACIOS INTERDIGITALES FRICCIONE EL DORSO Y LA PALMA DE LA MANO
  • 25. PASO 7 PASO 8 FRICCIONE DESDE LA MUÑECA HASTA 10 CMS ARRIBA DEL CODO ENJUAGUE AMBAS MANOS POR SEPARADO
  • 26. PASO 9 SEQUE CON CAMPO ESTERIL
  • 27. PRE OPERATORIO Se llama así a la fase que antecede al acto quirúrgico, donde se realiza la evaluación integral del paciente y cuyo propósito fundamental es determinar si algunas enfermedad (coexiste, real o sospechada) es lo suficientemente peligrosa o para retrasar, modificar o contraindicar la operación. DEFINICION PERIODO QUE COMPRENDE EL ESTUDIO Y PREPARACION DEL PX PARA LA INTERVENCION QUIRURGICA EMPIEZA
  • 28. -Desde la primera consulta del paciente con el cirujano. FINALIZA -Termina cuando el paciente entra a la sala de operaciones y se da inicio a la anestesia. - La correcta evaluación preoperatoria debe incluir un diagnostico preciso de la patología del enfermo y de sus consecuencias a nivel sistémico, sumando también un manejo adecuado preventivo además de los posibles factores de riesgo, son determinantes del éxito o fracaso de un procedimiento quirúrgico.
  • 29. TRANSOPERATORIO Período durante el cual transcurre el acto quirúrgico. En este período se constituye el acto quirúrgico en sí, en el cual interviene el equipo quirúrgico completo y servicios de apoyo, cada uno de ellos con funciones específicas, pero con un objetivo común: Proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente. Cuidados transoperatorios
  • 30. En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería, está enfocada a facilitar la intervención quirúrgica para que transcurra en forma exitosa, sin incidentes y procurando la seguridad del paciente en todo momento. Ingreso a la sala: Es necesario (a pesar de la visita preoperatoria), presentarse de forma breve, tratando de ganarse la confianza y provocar un ambiente de tranquilidad y seguridad. -Identificación -Preguntar el nombre. -Corroborar datos en el brazalete de identificación. -Revisión del expediente clínico, Consentimiento informado, Hoja -quirúrgica, resultados de exámenes de laboratorio y radiológicos. -Checar lista de verificación - Conformar la técnica quirúrgica a realizar.
  • 31.
  • 32. POST OPERATORIO POST-OPERATORIO Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte. Convalescencia: es el período en que se producen procesos que tienden a devolver la salud al organismo después que este sufre una agresión, es la respuesta del organismo y sus manifestaciones, signos y síntomas.
  • 33. El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación, en: Inmediato: en el que se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción.
  • 34. Mediato: Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.
  • 35. Alejado: En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así como la evolución de la enfermedad tratada. La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones. La respuesta metabólica a un traumatismo quirúrgico de moderada magnitud (cirugía mayor abdominal, torácica, etc.) no complicado, presenta variaciones individuales importantes. Durante las primeras 48 horas del postoperatorio se observa un aumento de las catecolaminas urinarias que se vincula a numeroso s factores relacionados con la intervención quirúrgica (temor, dolor, hipoxia hemorragia y anestesia).
  • 36. INSTRUMENTAL QUIRURGICO ¿QUE ES? El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los procedimientos quirúrgicos. Son utensilios costosos y muy sofisticados. Por ello su cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; deben someterse al proceso de descontaminación, limpieza y esterilización.
  • 37. Instrumental quirúrgico de pinzado y oclusión El instrumental quirúrgico de pinzado y oclusión sirve para comprimir vasos y estructuras tubulares con el fin de impedir el paso del flujo sanguíneo y otros líquidos que pasen por su interior. Son pinzas con cremalleras atraumáticas, que pueden ser rectas, curvas o anguladas.
  • 38. Corte y disección Los instrumentos de corte y disección se usan para cortar, separar y extirpar tejidos. Son el escalpelo, tijeras, osteótomo, legras, disectores y pinzas para biópsia.
  • 39. Sujeción y fijación Sirven para agarrar y manipular tejidos. Encontramos pinzas de disección, pinzas rusas, Adson, Cushing, Ferris-Smmith, Kocher, Allis…
  • 40. Sondeo y dilatación Los de sondeo se utilizan para explorar orificios o fístulas. Los de dilatación se usan para expandir un orificio o estructura tubular, abrir una estenosis o introducir otro instrumento. Los dilatadores pueden ser: de Hanks, Van Buren, Bakes y Mahoney.
  • 41. Retracción y exposición Sirven para contener o hacer a un lado bordes de heridas, órganos, vasos y otros tejidos para tener acceso. Los separadores tienen una o más palas que se usan para mantener separados los tejidos. Tipos de separadores: de Parker, Senn, Ragnell y richardson. Balfour, Omni Tract, Burford, Gelpi…
  • 42. Aspiración Se usan para retirar sangre y líquidos, como por ejemplo las cánulas de Yankauer, Frazier, Poole y Barron.
  • 43. Sutura Se usan para ligar, reparar y aproximar tejidos durante una intervención quirúrgica. Los principales son portaagujas, grapadoras…
  • 44. Visualización Los instrumentos de visualización permiten inspeccionar el interior de una estructura o cavidad. Como por ejemplo espéculo nasal y endoscopio.
  • 45. EXAMEN FISICO El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados. Esto nos ayudara a mejorar nuestra VALORACIÓN DE ENFERMERÍA y realizar nuestros REGISTROS DE ENFERMERÍA.
  • 46. INSPECCION Considera la visión, audición y olfato para observar las características normales y anormales de la anatomía del paciente. es una técnica sencilla que requiere seguir las siguientes recomendaciones: Buena iluminación. Inspeccionar cada área: tamaño, aspecto, color, simetría, posición, y comparar con lado contra lateral. Buscar presencia de anomalías. Utilizar iluminación adicional para cavidades. Requiere agudeza visual, utilizar el olfato y audición. VALORACION OLORES CARACTERISTICOS: Olor Localización Causas potenciales: Alcohol, Cavidad oral, Ingesta de Alcohol, Amoníaco, Orina, ITU, incontinencia, Olor corporal, Piel, Mala higiene, sudoración exagerada, Heces, Herida, vómitos, área rectal, Absceso, obstrucción intestinal, incontinencia, Dulce, frutas, Cavidad Oral, Acidosis diabética.
  • 47. Palpación. Requiere de la utilización de las manos y del sentido del tacto para reconocer las siguientes características de algunos órganos vitales: Tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, temperatura, edema, humedad, texturas, turgencia. Algunas recomendaciones: Observar respuesta a la palpación. Seguir orden bilateral y simétrico. Paciente relajado y cómodo (la tensión muscular impide una valoración efectiva), pedirle al paciente que respire en forma lenta y profunda. Áreas dolorosas al final. Manos tibias, uñas cortas. Primero palpación superficial: mano estirada tangencial a la piel; dedos juntos y punta de dedos, deprimir aproximadamente 1cm. Luego palpación profunda: Se deprime con más fuerza aprox. 2.5 cms. con 1 o 2 manos (bimanual).
  • 48. Percusión. Consiste en oír el sonido producido al golpear con los dedos la superficie corporal. Se debe reconocer el carácter del sonido, su localización, tamaño y densidad de las estructuras. Se pueden diferenciar 4 tipos de sonidos: Timpanismo: sonido de tambor de intensidad fuerte (estómago y cuando hay aire en alguna estructura). Resonancia: sonido hueco de intensidad moderado a fuerte (Pulmón normal). Matidez: sonido de golpe sordo, de intensidad suave a moderada (Hígado). Submatidez: sonido apagado (músculos).
  • 49. Auscultación Consiste en escuchar los sonidos que se producen en los distintos órganos del cuerpo: Por medio del oído directo o estetoscopio. Primero familiarizarse con los ruidos normales: Cardiovasculares; respiratorios y Gastrointestinales. Luego identificar frecuencia, intensidad, calidad y duración. Requiere concentración y práctica.
  • 50. LAVADO DE MANOS CLINICO I. INTRODUCCION El concepto de higiene de las manos surge en el siglo XIX en 1822 un farmacéutico francés demostró que las soluciones cloradas erradicaban la totalidad de los olores asociados con los cuerpos de los cadáveres humanos y que las tales soluciones se podían utilizar como desinfectante y antiséptico. En 184, un médico americano, Oliver Wendell Holmes, llego a la conclusión de que la fiebre puerperal se transmitía de una paciente a otra por medio de los médicos y enfermeras que los atendían. Ingnaz Philips Semmelweis demostró como una práctica sanitaria básica como el lavado de manos antes y después de la atención de los pacientes reducía la morbimortalidad, generando un impacto al demostrar la importancia del lavado de manos en la prevención de la transmisión de las enfermedades, convirtiéndose en el pionero en evidenciar que la limpieza de las manos visiblemente contaminadas, con un agente antiséptico entre los contactos con diferentes pacientes, puede reducir la transmisión de enfermedades contagiosas asociadas al cuidado de la salud. En 1985 el CDC, publico pautas escritas sobre la práctica del lavado de manos en hospitales, en las cuales se incluye la utilización de jabón antimicrobiano antes y después de realizar procedimientos invasivos o en el cuidado de pacientes de alto riesgo. El uso de antisépticos sin agua (alcohol) fue recomendado solo cuando el lava manos no esté disponible. A pesar de conocer de que el lavado de manos es la medida básica más importante y simple para prevenir la morbilidad y la mortalidad por las infecciones intrahospitalarias y que loa objetivos están orientados a eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora normal de la piel; prevenir la diseminación de microorganismo por vía mano portador; se evidencia la poca adherencia del personal de salud a este procedimiento. Los esfuerzos destinados a lograr cambios actitudinales en el personal de salud con relación al lavado de manos constituye un verdadero desafío para prevenir la propagación de las infecciones, especialmente en un hospital donde muchas personas están en lugares cerrados y donde se administran tratamientos contra el cáncer que pueden disminuir la capacidad del cuerpo para combatir infecciones.
  • 51. La manera más importante para prevenir la propagación de una infección es lavarse bien las manos. Tiene como finalidad que todos los miembros del equipo de salud incorporen este procedimiento a su rutina de trabajo diario, que constituye uno de los principales pilares en la interrupción de la cadena epidemiológica para la prevención y control de infecciones intrahospitalarias. II. TITULO: GUÍA PRACTICA PARA EL LAVADO DE MANOS CLÍNICO III. FINALIDAD Disminuir la incidencia de las infecciones intrahospitalarias, a través de la realización de prácticas de lavado de manos seguras. IV. OBJETIVOS Lograr un alto grado de asepsia en el momento previo y posterior a un procedimiento, con esta técnica se consigue eliminar de forma rigurosa posibles gérmenes y evitar las temidas infecciones. Garantizar la práctica del lavado de manos de forma adecuada de reducir la transmisión de gérmenes hospitalarios y prevenir las infecciones intrahospitalarias. V. AMBITO DE APLIACION La presente guía está dirigida a todo el personal de salud VI. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR Lavado de manos clínico en diferentes servicios de salud.
  • 52. VII. CONSIDERACIONES GENERALES 7.1 CONCEPTOS BASICOS Flora transitoria; se define a aquellos gérmenes que están presentes en la superficie de la piel, de forma corporal o transitoria, que se adquiere a través del contacto con los pacientes o personal infectado o colonizado o con superficies contaminados, de fácil remoción mediante la higiene de manos. Generalmente están asociados con las infecciones nosocomiales entre los que se mencionan a los Gram Negativos como; Escherichia Coli, Pseudomonas, Serratia y Gram Positivos como; Staphylococus Aureus. Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos. Flora permanente; se define a aquellos gérmenes que están en las capas profundas de la piel y se aíslan en la mayoría de las personas, se consideran permanentes residente y son de difícil remoción por fricción mecánica. Esta flora puede sobrevivir y multiplicarse en las capas superficiales de la piel. Se pueden mencionar a Staphylococus Coagulasa negativo, Corynobacterium, Acinetobacter, Enterobacterias y levaduras. Antiséptico; sustancias antimicrobianas que se aplican en la piel para reducir en número la flora microbiana presente. Lavado de manos social; se define como un frote breve de todas las superficies de las manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad, es parte de la higiene personal, independientemente del contacto con los pacientes. Lavado de manos clínico; se define como un frote breve pero enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes. Se realiza antes y después de la atención de cada paciente. Lavado de manos quirúrgico; se define como un frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora residente. Se realiza antes y después de un procedimiento que involucra manipular material estéril que penetre en tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles.
  • 53. Sanitizacion; la higienización se define como un frote breve con una solución antiséptica a partir de alcohol y emolientes, buscando destruir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por contacto directo con pacientes, familiares o fómites y disminuir la flora residente. Siempre y cuando las manos se encuentren limpias y sin contaminación con material orgánico. 7.2. REQUERIMIENTOS BÁSICOS  Lavamanos  Jabón liquido o desinfectante: según áreas:  Centro quirúrgico: clorhexidina al 4%  Servicios asistenciales: hospitalización, sala de quimioterapia: clorhexidina al 2%  Áreas críticas: unidad de cuidados intensivos, sala de inmunodeprimidos, tópicos y urgencias: clorhexidina al 2%  Para procedimientos invasivos: clorhexidina al 4%  Áreas no críticas: farmacias baños públicos en general y de áreas administrativos: jabón con triclosan al 2%  Papel toalla 7.3. RECOMENDACIONES  El personal debe tener las uñas cortas, limpias y sin esmalte  Antes del lavado, retirar todas las joyas y reloj de las manos y muñecas  El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos  Las áreas de las manos donde se encuentra un mayor número de microorganismo son entre los dedos y bajo las uñas  En caso de lesiones cutáneas y dermatitis, el lavado de manos no cumplirá su objetivo, por tanto el personal debe abstenerse de la atención directa de los pacientes hasta su restablecimiento  Está prohibido el uso de las uñas artificiales en los trabajadores de salud
  • 54. 7.4. LOS MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS Considerar los 5 momentos del lavado de manos: Antes del contacto con el paciente; para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que usted tiene en las manos. Ejemplo: al ayudar a moverse, al realizar un examen físico. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica; para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que pueden ingresar a su cuerpo, incluido sus propios gérmenes. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreción curaciones, inserción de catéter, preparación de alimentos, administración de medicamentos. Después de una exposición de fluidos corporales y después de quitarse los guantes; para protegerse y proteger el entorno de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cuidados oral, dental, aspiración de secreciones, extracción y manipulación de sangre, orina, heces, y desechos de los pacientes.
  • 55. Después del contacto con el paciente; realizar la higiene de las manos después de tocar al paciente o a su entorno inmediato, cuando nos alejamos del paciente. Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudar a moverse, al realizar un examen clínico. Después del contacto con el entorno del paciente; para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión VIII. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 8.1. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 8.1.1. LAVADO DE MANOS CLINICO 1. DEFINICION; el lavado de manos es la medida más importante para reducir el riesgo de transmisión de microorganismo. Está demostrado que las manos del personal sanitario son la vía de transmisión de la mayoría de las infecciones cruzadas y de algunos brotes epidémicos. Este proceso dura 1 min aprox. 2. OBJETIVO; eliminar la suciedad y microorganismos transeúntes de la piel. 3. INDICASIONES;  Al iniciar y finalizar la jornada laboral  Antes y después de realizar cualquier procedimiento al paciente  Antes y después de la preparación de alimentos o medicamentos  Antes y después de la realización de procedimientos invasivos  Después de contactar con cualquier fuente de microorganismos: fluidos biológicos, membranas mucosas, piel no intacta, objetos que puedan estar contaminados  En el manejo de pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o infectados por gérmenes multirresistentes de interés epidemiológico, ante brotes o alertas epidemiológicos. 4. PRECAUSION  Verificar que las manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y reloj  Tener uñas cortas al borde de las yemas de los dedos y sin esmalte