SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Paula Noriega 
María Fernández  
María Díez 
1
 
ÍNDICE
RECOPILACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN RECABADA EN LAS DIFERENTES FASES. 3
1.1. FASE DE INDAGACIÓN. 3
1.1.1.Búsqueda de información sobre el personaje de ficción mediante preguntas. 3
1.1.2. Documentación visual encontrada. 8
1.1.3. Información sobre los lugares donde habita. 10
1.1.4. Documentación audiovisual de la zona visitada. 15
1.2. FASE DE BÚSQUEDA DE CONECTORES. 16
1.3. FASE DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN. 18
1.3.1. LLuvia de ideas. 18
1.3.2. Diseño de actividades para el aula con niños y niñas. 20
1.3.3. Construcción del kit didáctico. 29
DIARIO DE CAMPO SOBRE LO OCURRIDO EN EL PROCESO CREATIVO. 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 32
ANEXOS 33
ANEXO 1. 33
ANEXO 2. 36
ANEXO 3. 37
ANEXO 4. 40
ANEXO 5. 41
2
1. RECOPILACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN RECABADA EN LAS DIFERENTES FASES.
1.1. FASE DE INDAGACIÓN.
1.1.1.Búsqueda de información sobre el personaje de ficción mediante preguntas.
− ¿Quién es?
El Ojáncano quizá sea el más conocido de las leyendas Cántabras, Tiene otras denominaciones como
Juáncano o Páncamo y sus diferentes apelativos varían según la zona.
Es un mito de las zonas costeras y centrales de Cantabria. Con más importancia en la parte
occidental, limitando con Asturias donde se comparte el mito.
− ¿Cómo es?
Se le describe con una cara totalmente circular con un color amarillento, posee una barba larga con
un color bermeja (es parecido al rojo) parecida a una llama y sus pelos parecen de jabalí, también
posee un pelo de color blanco que según las leyendas asegura
que si este es arrancado puede morir.
Su melena es larga y al igual que la barba son de un color
rojizo, sin embargo, un rojo menos intenso, posee un ojo en
el centro de su frente que reluce con un color parecido a la
canela, con puntadas de un color azul y con varias rayas
pálidas. Tiene unos largos brazos, y además de ser fuerte goza
de una voz que se le asemeja al trueno, es decir, su voz es tan
profunda y grande que se le llega a comparar con el gruñido
de un toro en celo y se dice que cuando el Sol se está
ocultando el Ojáncano empieza a rugir y a expulsar de su
boca espuma.
Su ojo de un color rojo vivo brilla de noche, con respecto a su visión, aunque sólo posee un ojo, ésta
es agudísima, ya que puede divisar todo desde largas distancias, tiene una enorme narizota estando
tan deforme que incluso su buen amigo el cuervo lo utiliza como rama. Sus labios son gruesos y
peludos, tiene un collar en su cuello de color morado el cual está oculto por la cantidad de barba y
melena que tiene. Y posee unos 10 dedos en cada mano y pie, hasta incluso que tiene dos hileras de
dientes.
Tiene además una piel de loba que utiliza para tirar a las rocas y piedras grandes en una mano y en la
otra un firme bastón de color negro que suele transformarlo en una serpiente, un cuervo o en un
lobo. Para poder protegerse del frío en los periodos en los que nieva muy fuerte el Ojáncano se unta
grasa de un tejón, oso o un lobo en el corazón, en Cantabria este es un poderoso aislante conocido
por el nombre unto.
3
Existen muchas versiones en donde se le describe de forma diferente, esto es debido a los diferentes
lugares en donde se narran estas historias, pero todas tienen en común que el Ojáncano tiene unas
características dignas de un buen gigante malvado montañés, medirá aproximadamente unos 3
metros de altura y es pura masa descomunal de muchos kilos de peso.
Como también que es muy delgado y que va totalmente desnudo por lo que se llega a cubrir con su
melena y su barba larga, las cuales son engrasadas con un ungüento de grasa de oso para que lo
único que se vea sea el único ojo.
Los Ojáncanos se pueden transformar en lo que ellos deseen, como por ejemplo en un anciano
indigente que solicita a las personas alojo para luego desaparecer antes del amanecer, dejando un
rastro de muerte en el ganado, ya que mata a las gallinas, vacas y ovejas, inclusive hay veces en las
que roba joyas o la destrucción de la vivienda pertenecientes a las familias quienes le dieron cobijo.
También se transforma en un árbol gigante y grueso ubicado en los bordes de los caminos y en el
momento en el que aparece un carro o camión que tiene un cargamento de leña u otra cosa, el
Ojáncano convertido en árbol se deja derrumbar y daña el cargamento. A este personaje también se
le incluye la desaparición de las jóvenes pastoras.
− ¿Dónde vive?
Habita en las profundas y lúgubres grutas de los parajes más inaccesibles de la Montaña, cuyas
entradas suelen cerrar con grandes rocas y malezas. Supuestas cuevas habitadas por este ser, se
localizan en La Penilla de Cayón, Santurce de Toranzo y Cieza en Torrelavega.
− ¿Qué come?
Le encanta comer el ganado que roba, también murciélagos, truchas y anguilas robadas a los
pescadores. Le pierden las castañas, le gustan las hojas de los acebos, las bellotas, ovejas, vacas,
aves como golondrinas, tallos de las moreras y en algunas ocasiones bajan a los valles y roban
panojas de maíz.
− ¿Puede morir?
Si come fresas silvestres o setas puede morir.
El cuerpo descomunal está cubierto por el pelo áspero y rojizo de su enmarañada melena y su
espesa barba, en la que crece escondido un único pelo blanco, su punto débil. Si se consigue
arrancar ese pelo blanco el ojáncano pierde la visión y después muere.
También se dice que muere cuando lo toca un sapo volador, su peor enemigo junto a las lechuzas. Si
un sapo lo toca, el gigante muere a no ser que consiga arrancar y masticar una hoja verde de
avellano manchada de sangre de zorro.
− ¿Tiene consecuencias que se enfaden?
Son tan fuertes que no hay peso imposible de levantar para ellos, un ejemplo claro es que al
atardecer, cuando se enfurece, lanza terribles bramidos soplando una cuerna con el fin de retar a los
toros de la montaña, ya que son los animales más corpulentos de la región, a los que estrangula con
gran facilidad. Si su llamada no surte efecto y el toro no aparece, el Ojáncano se enoja aún más, se
4
mesa la barba, echa espuma por la boca y comienza su ritual de destrucción y muerte. Muchos de los
árboles caídos a orillas de los ríos cuando hay vendaval los ha tirado algún Ojáncano y es que cuando
hay viento, se les enredan las barbas y estos enfurecidos descargan su ira con los árboles y con todo
lo que pillan a mano.
− ¿Algún dicho popular?
Los pastores y las personas más ancianas le tienen muchísimo pavor, es casi como si los considerarán
el demonio en persona, por lo cual tienen un dicho que consiste en tratar de espantar a esta temible
bestia para que no se acerque a ellos o al ganado, en el caso de los ancianos todavía se acuerdan de
verlo caminar por la nieve en las noches de enero y el miedo que estos sentían. Sin embargo, tratan
de que no los escuche porque si lo hace, él se enfurecerá y matará a todo el rebaño.
“Ojalá te quedes ciegu,
Ojáncanu malnacíu,
Pa arrancarte el pelo blancu
Y te mueras maldecíu.”
− ¿Tiene algunas maldades atribuidas?
Entre sus maldades está derribar árboles, robar ovejas, raptar a jóvenes pastoras, destruir puentes y
abrir simas y barrancos. Estos seres disfrutan haciendo sufrir a los humanos. Cuando están aburridos
se dedican a arrancar rocas y colocarlas en fuentes, destruye el sembrado de los campesinos, viola
mozas y princesas o dejar bojonas (sin cuernos) a las vacas. Se cree que el Ojáncano puede incluso
transformarse en un anciano mendigo consiguiendo así entrar en los pueblos y aprovechando la
noche se dedica a matar las ovejas, gallinas y vacas, destruye también los frutos y huye antes del
amanecer para no ser descubierto.
Los ojáncanos sólo salen de noche para poder realizar sus malas acciones. Estos seres del mal son
capaces de derribar los árboles, secuestrar a las jóvenes doncellas, robar y comerse a las ovejas,
gallinas y vacas, hurtar las imágenes que están en la iglesia, romper las tejas, obstruir las fuentes y
destruir los puentes.
También puede crear a los pueblerinos con ganas de robar además de crear discordia, envidia,
soberbia y resentimiento por lo que los niños son protegidos contra él colocándose recién nacidos
una combinación de agua bendita y laurel para la niñas y en el caso de los niños lo mismo pero a esta
mezcla se le agregaría harina.
Según la mitología cántabra los ojáncanos son los responsables de crear los precipicios y
desfiladeros, además de despejar los montes, ya que cuando estas criaturas batallan entre sí se
lanzan piedras propiciando estas creaciones.
5
− ¿Tiene enemigos?
El mayor enemigo de los Ojáncanos son las Anjanas.
Son enemigos puesto que las anjanas representan las buenas acciones y son quienes premian a las
personas con regalos, recompensas, cariños y humildad, en cambio, los ojáncanos realizan acciones
totalmente opuestas, ya que representan las malas intenciones y les coloca rencor, ira,
resentimiento, soberbia y castigo a las personas.
Los ojáncanos persiguen a las anjanas por los bosques, sin embargo ellas consiguen burlarlos
siempre debido a la capacidad de hacerse invisibles o de transformarse. Las anjanas son las únicas
que pueden castigar al ojáncano como también proteger al pueblo de él.
Las Anjanas son hadas buenas, ninfas de la Montaña. Es probablemente el personaje mitológico más
querido por los cántabros por su sobrada bondad, cabalidad, inteligencia y hermosura. Y dentro de
sus misiones destacan la ayuda a árboles partidos por tormentas u ​Ojáncanos​.
También son sus enemigos los sapos voladores, las lechuzas y los Duendes.
− ¿Tiene amigos?
Tiene dos amigos: los cuervos, sus confidentes, sus ojos desde el cielo, se posan en su nariz y les
cuentan todo lo que vieron.
Y los Cueglis, hijos de osos y Anjanas.
− ¿Tiene pareja?
Su pareja es la Ojáncana “novia del Ojáncano“, más cruel y
despiadada incluso que su pareja masculina. Es similar en
aspecto al macho, aunque no tiene barba y dispone de dos
ojos legañosos. Su cara es chata y de belfo caído, coronada
con greñas de cabello oscuro, sucio y alborotado. De su
enorme boca sobresalen dos enormes y retorcidos
colmillos que surgen de su labio inferior, similares a los de
un jabalí y con una piel escamosa y agrietada, con
numerosas verrugas de las que nacen pelos fuertes y lisos
como cerdas. Aunque su característica más relevante son
sus dos grandes pechos rojizos que le cuelgan hasta el
vientre y que tiene que echarse a la espalda cuando se
echa a la carrera.
A la Ojáncana le gusta cazar a los niños que se pierden por el bosque, con los que se alimenta,
motivo por el que las madres para evitar el secuestro de un recién nacido suelen ungirlos con agua
bendita. Primero les roba toda la sangre, para ella el más exquisito licor, y más tarde los despedaza a
grandes dentelladas. Cuando no dispone de sus víctimas infantiles, se tiene que conformar con
comer animales, que acumula en sus antros lóbregos y profundos, generalmente cuevas oscuras. No
demuestran cariño siquiera a su pareja masculina, que cuando su único ojo queda ciego y el peligro
se cierne sobre él, impasible e impávida lo abandona a su destino..
6
Ambos representan la antítesis a la dulzura y bondad de las A​njanas y solo ellas o un duende pueden
proteger a los humanos de ellos y castigar a estos seres terribles. Aunque los humanos, para tratar
de apaciguarlos, se ponen a la entrada de las cuevas en las que se cree que habitan cuencos con
sangre de animal y pan de mijo y leche.
− ¿Cómo nace?
El nacimiento de un Ojáncano es de lo más curioso, cuando un miembro está viejo, los demás lo
matan, le abren en canal el vientre, repartiéndose las vísceras y su contenido entre los presentes y
entierran sus restos bajo un roble. A los nueve meses salen del cadáver unos gusanos amarillos,
nauseabundos, enormes y viscosos y que durante el periodo de tres años son amamantados de la
sangre que brota de los pechos de una Ojáncana, evolucionando hasta al finalizar de esos tres años
convertirse en Ojáncanos y Ojáncanas.
− Diferentes leyendas sobre él.
¿Cómo se volvió malo?
La leyenda cuenta que cada 100 años nace uno bueno, pero el que conocemos ¿siempre fue malo?
La respuesta está en la siguiente historia:
Un Ojáncano se enamoró de una doncella quien tenía un rebaño de ovejas, Un día mientras está
bebía agua fresca que emanaba de una piedra cubierta de musgo, se percató de que esta se
estremecía.
Subió la mirada y vio a un Ojáncano que la miraba con tristeza. Él la veía como un ángel caído del
cielo.
Pero ella asustada corrió al pueblo para contarles a todos. Esto hirió los sentimientos del Ojáncano.
Unos días más tarde entrando la noche la doncella estaba a los pies del río mientras su ganado bebía
agua. Quiso encender una vela para ver mejor pero no lo conseguía. El viento no lo dejaba.
A su alrededor no había viento. No sabía de dónde procedía ese viento tan extraño.
Su sorpresa es que allí estaba el Ojáncano mirándola melancólico y suspirando. Esos suspiros
apagaban la vela.
La doncella otra vez corrió al pueblo para pedir ayuda.
En otra ocasión, ella recogía leña cuando notó que alguien tiraba de él,miró hacia atrás y ahí estaba
otra vez con la leña en la mano. Ella se escondió detrás de las ovejas.
Y al volver al pueblo, se la devolvió.
Otro día hizo lo mismo. Viendo esto la doncella empezó a quitarle el miedo a la bestia. El ojáncano
pasando los días, cortaba leña, cargaba con ella, traía agua si ella quería, le quitaba piedras del
camino.
7
Ella empezó a sentir burlas del pueblo que le decían que era la novia del Ojáncano. Pero ella empezó
a sentir cariño por él y a extrañarte si no le veía.
A mitad de primavera ella no subió al monte, él la buscó y mandó a su amigo el cuervo para que la
buscara, pero no trajo noticias de la joven.
Desesperado, preguntó a un pastor por el camino para preguntarle, este temblando de miedo, dice
que la llevaron lejos porque sus padres no aprobaban su amistad con él.
El ojáncano volvió a pedirle al cuervo que la buscara lejos. él volvió y dijo que estaba encerrada en
un cuarto triste y sola sin poder salir.
Pasó la noche y los vecinos del pueblo se despertaron y vieron el horror: árboles frutales arrancados,
maizales y huertos destrozados, ni un solo animal en pie.
Días más tarde, mandó al Ojáncano al cuervo para ver a la doncella y volvió y dijo que le dieron
sepultura porque murió de pena.
El alarido del Ojáncano se escuchó por toda la montaña, árboles y rocas temblaron y ciego de hira
empezó a destrozar el pueblo, los cuales se fueron de allí.
Cada noche al ocaso del sol aún podemos escucharle.
El ojáncano es muy querido en la tierruca, y que a veces en la noche al pie del Río Pas por los
frondosos bosques de Eucalipto podemos oír el crujir de las ramas al paso de nuestro gran gigante.
El Ojáncano y la Anjana
Existe una leyenda que nos cuenta como un ojáncano peleando con unos lobos en un día de
invierno, los logra espantar, sin embargo estos le hicieron daño en uno de sus puntos débiles, es
decir, en su único ojo. Sesgado y débil empieza a tambalearse y trata de encontrar el camino a su
oscura cueva, cuando de repente una anjana lo ve y se le acerca, lo agarra de la mano y juntos con la
ventisca en su contra y con el ojáncano ciego, caminan por el bosque hasta llegar al hogar de la
Anjana donde desde ese día vive con ella, convirtiéndose en amigos muy unidos y en los días
soleados la Anjana se lo lleva a pasear.
1.1.2. Documentación visual encontrada.
LIBROS DE LITERATURA DE FICCIÓN Y CUENTOS:
1. Ojáncanos (Ogros de la Mitología Cántabra) de ​ ​Jesus Herran Ceballos
Jesús Herrán Ceballos nació en Villanueva de Villaescusa (Cantabria)
en 1957. A los cuarenta años, tras haber dedicado quince a vender
libros, se propuso escribir uno: «Ojáncanos». El centenario de Manuel
Llano le proporcionó el pretexto para volver los ojos hacia ese ser
monstruoso de uno solo, que, acosado por la civilización, la
deforestación de los montes cántabros y la luz eléctrica, ha venido a
ser una especie en peligro de extinción.
8
El presente volumen trata de presentar las minuciosas descripciones del ojáncano recogidas por
Llano en 1934 -incluidas en este libro- y una síntesis de las características del ogro, realizada por
Pollux Hernúñez en su libro «Monstruos, duendes y seres fantásticos de la mitología cántabra»
(Anaya, 1994). Además, una serie de dibujantes, ilustradores y pintores han dado forma al monstruo
de un solo ojo para deleite de los lectores de libros ilustrados.
Relatos e ilustraciones aproximan al lector a la figura emblemática de este ser mitológico.
2. Las aventurucas de Julia, En busca de la gran estela de ​Óscar García Serrano
"Las aventurucas de Julia" es una serie de cuentos dirigidos a niñas y
niños de entre 6 y 12 años, y en el que la protagonista es Julia (11), que
junto a su perrita Trufa, pasarán por una serie de aventuras trepidantes
en las que tendrán que enfrentarse a seres extraordinarios para
conseguir sus objetivos. El comienzo de todo se narra en "Julia en busca
de la gran Estela". Cuenta como nuestro personaje se va a pasar un fin
de semana a una casa rural en tierras cántabras con su familia, y
descubre a la mañana siguiente que todos han desaparecido. En ese
momento entra en escena Linu, un pequeño Trenti que les dice que han
sido secuestrados por un terrible monstruo, un Ojáncano llamado
Boddo, que se los ha llevado a través de una puerta mágica a un mundo
mitológico, y que ella es la única que puede salvarlos. También la
contará una insólita historia, de como hace mucho tiempo los dos
mundos eran solo uno. A partir de ese momento, nuestra valiente heroína y su perrita, iniciarán una
alucinante aventura llena de peligros, con seres increíbles, como los Caballucos del diablo, los
Nuberos, el Alicornio, el hombre-pez o las Anjanas, y que para salvar a los suyos en el plazo máximo
de 24 horas, tendrá que conseguir un rarísimo trébol de 4 hojas y llevarlo hasta la nunca vista gran
Estela. Durante su andanza irá consiguiendo una serie de piedras mágicas que tendrá que usar en
algunos momentos. Pero, ¿será todo real o solo un sueño?
3. MITOLOGÍA CÁNTABRA de ​Alberto Álvarez Peña.
Este libro representa una somera mirada a los personajes que
componen la mitología cántabra. Mitos y leyendas han ido forjándose
y perpetuandose través de los siglos en cultos ancestrales
perpetuados a través de la tradición oral del pueblo que encontraba
en este mundo mágico una explicación a los fenómenos atmosféricos,
los restos arqueológicos o los sucesos cotidianos que resultaban
inexplicables, por lo que deben de estudiarse multidisciplinariamente,
a través de la arqueología, etnografía, religiones antiguas y mitologías
comparadas para discernir aquellos personajes que fueron mera
invención literaria de los que son la genuina creencia de un pueblo
como el cántabro que hunde sus raíces en el pasado. Ilustrado
maravillosamente por el propio autor con dibujos en blanco y negro o
en color.
9
4. El tesoro de Juáncana de​ Óscar Rull y Sara Nicolás. Ilustrado por ​Manuel Vaca.
El día que Zoé cumple seis años se le cae su primer diente, y ella, muy contenta
con ello lo guarda en una cajita. Pero por la noche, descubre como una ardilla
se lo roba, en su persecución por averiguar la causa del robo, la niña se dará de
bruces contra la Ojáncana, una malvada ogra que tiene aterrorizados a todos
los seres del bosque. La niña no tendrá más remedio que emplear toda su
astucia para adivinar las tres preguntas de la ogra y así poder volver a casa.
Inspirado en la mitología cántabra, es un cuento maravilloso para los más
valientes, astutos y generosos.
5. Mitología de Cantabria (1998), de ​Gustavo Cotera.
Recopila ilustraciones y explicaciones de los principales personajes de la
mitología cántabra.
1.1.3. Información sobre los lugares donde habita.
Como hemos mencionado anteriormente habita en las profundas y lúgubres grutas de los parajes
más inaccesibles de la Montaña, cuyas entradas suelen cerrar con grandes rocas y malezas.
Hemos encontrado lugares por Cantabria donde podemos encontrar al Ojáncano:
- La mina Sel de Hayas o mina Hermosa se encuentra en el término municipal de Udías.
espeleogel.com. (2021, 5 enero). TRAVESÍA MINA SEL DEL HAYA A COBIJÓN (CANTABRIA).
ESPELEOGEL. ​http://espeleogel.blogspot.com/2016/02/travesia-mina-sel-del-haya-cobijon.html
10
La Cueva Del Ojáncano (Real Life Version). (2016, 30 mayo). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=lI4EvRvyUUQ&feature=youtu.be
- La cueva de la Penilla de Cayón
- La cueva de Santurce de Toranzo
- Otros lugares donde podemos llevar a niños y niñas a conocer al Ojáncano.
PARQUE MITOLÓGICO MINA PEPITA
Parque Mitológico Mina Pepita. (s. f.). PARQUE MITOLÓGICO MINA PEPITA.
https://www.castillatermal.com/hoteles/balneario-de-solares/destinos/mina-pepita/
11
El Parque Mitológico de Mina Pepita, es una antigua explotación minera a cielo abierto que acoge
unas espectaculares formaciones geomórficas y una amplia variedad de especies vegetales. Sus
“habitantes” los personajes mitológicos cántabros.
Se encuentra ubicado en Solares, localidad donde se encuentra Castilla Termal Balneario de Solares,
a tan solo 10 minutos andando del hotel. A continuación, la ruta de llegada al parque:
Mina Pepita, situada a los pies de la mítica ‘montaña de hierro' de Peña Cabarga, nos permite
disfrutar de un paisaje único donde la vegetación y la tradición mitológica cántabra se aúnan para
ofrecer un espacio lúdico y educativo ideal para disfrutar en familia.
Así, entre sus mágicos rincones podemos descubrir las representaciones de los principales
personajes mitológicos cántabros, protagonistas de las creencias populares que se han transmitido
entre generaciones. Nos encontraremos con ​el temible Ojáncano​, que nos da la bienvenida al
parque, el benévolo Musgoso que acompaña nuestra ruta con la melodía de su flauta, o el Arbolón,
gigante guardián del bosque. La dulce Anjana, la pérfida Ojáncana, los Caballucos del Diablo o el
Trenti, entre otros, poco a poco irán surgiendo entre las agujas, en sus grutas o bajo los árboles de la
Mina.
12
LA SENDA MITOLÓGICA DEL MONTE HOZARCO Y EL MIRADOR DE SANTA CATALINA
En pleno corazón del municipio de Peñarrubia, en los bosques del monte HOZARCO, se encuentra la
Senda Mitológica “Las criaturas del Monte Hozarco”, lleno de personajes mágicos, representativos
de la cultura tradicional cántabra. Son seres que han convivido siempre con los pobladores de
nuestros pueblos y cuyas historias se han transmitido oralmente a lo largo del tiempo de padres a
hijos al calor de la lumbre en las noches de invierno o debajo de la sombra de un fresno en los
calores del verano…
Estos personajes de la MITOLOGIA CÁNTABRA representan el mal y el bien, las debilidades humanas,
los miedos, el sentido de justicia o intentan explicar hechos extraños. Son hadas, brujas, monstruos,
duendes traviesos y seres malignos que viven en los montes, en cuevas o escondidos en desvanes y
casas viejas.
La SENDA es un recorrido sin dificultad que nos lleva hasta el Mirador de Santa Catalalina, desde
donde contemplar el impresionante Desfiladero de La Hermida y los Picos de Europa.
¡Una senda ideal para realizar en familia, colegios o grupos de amigos!
Durante el recorrido tendremos que ir descubriendo a los seres mitológicos más representativos de
la cultura tradicional de Cantabria. Son dieciséis figuras a tamaño real diseminadas a lo largo del
recorrido.
La Senda – Senda Mitológica Peñarrubia. (s. f.). Senda Mitológica Peñarrubia.
https://www.sendamitologicapenarrubia.es/la-senda/
13
Nosotras hemos podido acercarnos a realizar esta ruta y descubrir al Ojáncano:
Y a la Ojáncana:
14
1.1.4. Documentación audiovisual de la zona visitada.
Para ponernos en la piel de un Ojáncano visitamos una cueva
muy cerca de la Penilla de Cayón, allí pudimos observar como
era el entorno en el que vivían dichos seres mitológicos. Esta
cueva estaba erosionada por el paso de los años, por lo que
pudimos ver a la perfección su interior, no era muy profunda lo
que nos permitió verla a fondo y así poder grabarlo. En el video
se puede observar a la perfección como esa cueva
anteriormente había estado cubierta por una piedra gigantesca
o por maleza, un rasgo muy característico de las cuevas en las
que habitaban los ojáncanos.
En la ruta hacia la cueva pudimos observar el hábitat en el que
los ojáncanos viven, era un monte con altos árboles, algunos
estaban rotos a la mitad, lo cual nos pareció muy curioso.
Visitar la cueva fue una experiencia en la que aprendimos más
sobre el ojancano ya que buscamos mucha información y en la que pudimos sentirnos uno de ellos
por un día.
El paisaje sonoro escuchado en la cueva es variado, pero todos los sonidos percibidos son naturales
es decir, son sonidos de la geofonía y un poco de biofonía cuando se escuchaba algún animal, como
los pájaros, los mosquitos… etc.
Se puede escuchar claramente el sonido del viento que soplaba un poco, el sonido de las gotas que
caían de las paredes de la cueva, entre otros.
15
A continuación se puede ver un conjunto de videos que grabamos en las distintas entradas de la
cueva:
https://drive.google.com/file/d/1TWm80adqjcp6Vynmd11IPz-YWdaoArQP/view?usp=drivesdk
1.2. FASE DE BÚSQUEDA DE CONECTORES.
En esta fase nos centramos en indagar sobre diferentes audiciones, juegos, lecturas o actividades
transversales relacionadas con nuestro ser mitológico que se podrían emplear en un aula de Infantil.
Encontramos un capítulo de los Lunnis sobre la historia de un Ojáncano bueno, con una canción muy
pegadiza que podíamos utilizar de referencia para hacer nuestro cuento y la partitura
contemporánea.
Aquí el vídeo online del cuento, ya que además aparece recomendado para niños y niñas de
Preescolar, es decir, es un programa especialmente adecuados para niños de 0 a 3 años:
Lunnis de leyenda. [Vídeo]. CLAN RTVE.es.
https://www.rtve.es/infantil/serie/lunnis/video/lunnis-leyenda-ojancano/4256896/
Y la canción del capítulo, que nos sirve como audición:
Ojancano. (2020, 23 julio). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=p0URIhacjK0&feature=youtu.be
Lecturas relacionadas ​hemos encontrado las mencionadas anteriormente en el apartado de la
primera fase de indagación. Pero podemos contar muchas historias y cuentos sobre él, ya que es uno
de los personajes más representativos de la mitología montañesa. En esos cuentos siempre actúa
como figura de maldad, proporcionando un ejemplo de las actitudes negativas que no son deseables
y que provocan el rechazo de la sociedad.
Juegos ​que podemos hacer acerca de este ser mitológico:
- Traer al ser mitológico al aula. El Ojáncano es siempre un ser alterado o malvado pero que al
final puede ser castigado por la Ojáncana. En este caso el Ojáncano puede prometer
“portarse bien” para poder estar con los niños y niñas en el aula, mostrando así su
arrepentimiento y su voluntad de cambiar. Representando así los valores del autocontrol y el
arrepentimiento; y el contravalor de la maldad.
- Realizar diferentes representaciones para que los niños y niñas puedan representar algunas
situaciones en las que podrán comportarse como estos temibles ogros y lo analizamos en la
asamblea.
- Trabajar con el Ojáncano los hábitos saludables y la alimentación, ya que como ya hemos
mencionado entre las comidas del Ojáncano, le gusta mucho comer por ejemplo frutos secos
propios de la estación otoñal, como son las nueces, castañas y avellanas.
Para que ​las actividades sean transversales​, intentaremos que hagan alusión a las tres áreas de
conocimiento o contenidos de Educación Infantil que se indican en la ley. Es decir, ​el conocimiento
de sí mismo y autonomía personal, el conocimiento del entorno, y los lenguajes: comunicación y
representación.
Estos tres contenidos son un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que
contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de
16
competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en
función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado. En este caso al ser
un proyecto de Infantil, pretenderemos que tenga los siguientes objetivos:
Además, intentaremos hacer alusión a los siguientes principios metodológicos:
- CONTACTO CON EL ENTORNO
- FOMENTAR LA CREATIVIDAD
- JUEGO COMO MEDIO DE APRENDIZAJE
- PRÁCTICAS INCLUSIVAS
- PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
- ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DEL NIÑO O NIÑA
- ACTIVIDADES GRUPALES
- ACTIVIDADES NOVEDOSAS
CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Conocimiento de sí
mismo y autonomía
personal
Concordancia de su
cuerpo en relación
con sus compañeros
Coordinación,
diferenciación de la
lateralidad
Disfrute de las
actividades
Movimientos de sus
compañeros
Manifestación del
interés
Respeto hacia sus
compañeros
Higiene personal Rutinas y hábitos
cotidianos
Participación en las
actividades con
actitud positiva
Conocimiento del
entorno
Conocimiento de sus
iguales
Comportamiento
respetable hacia el
resto
Aceptación de las
características
Sentimientos entre los
compañeros
Conocimiento de los
compañeros
Valoración de los
compañeros
Seres mitológicos Diferenciación de los
personajes
mitológicos
Percepción de
atributos y cualidades
Lenguajes:
comunicación y
representación
Juegos en el patio Cooperación entre
compañeros
Divertirse
Cuentos de la
mitología
Materiales reciclados Escucha activa
Naturaleza Lectura e
interpretación de
imágenes
Cuidado y respeto de
la naturaleza
17
1.3. FASE DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN.
1.3.1. LLuvia de ideas.
A partir del conocimiento que ya se tiene tras la fase de indagación; en esta fase nos hemos
dedicado a generar el mayor número de ideas posibles. Para imaginar las características físicas y
psicológicas del personaje (¿cómo habla, ¿cómo se mueve, cuál es su carácter?) Para presentar el
proyecto, pensamos que tiene que ser algo original y creativo. Algo que llame la atención. Así que
decidimos que el día de la presentación seremos dos maestras y una técnica que quieren presentar
el “proyecto del Ojáncano”. Ideas ocurridas:
● Crear unos títeres nosotras mismas, de esta forma también nos serviría para
○ Contar el cuento y así elaborar un perfil completo del ser fantástico o mitológico y
presentarlo de forma en donde hable de sus gustos y aficiones...
○ Transmitir a los niños y niñas, frases con el tono de voz del ser fantástico, su forma
de andar… etc.
● Crear una página web sobre el proyecto de forma de plataforma digital.
● Convencer a los padres y madres de los niños y niñas de llevar a cabo este proyecto. Y
pedirles su colaboración y participación en el mismo.
● Crear un genially para la presentación del proyecto.
● Una aplicación móvil interactiva.
● Un cuento de presentación del ser mitológico.
● Talleres para los niños y niñas.
● Merchandising para vender la idea a padres y madres de los niños y niñas, así como a los
profesores a los que les propongamos la idea.
● Vender el proyecto como algo gratificante y beneficioso para los niños y niñas.
● Traer al ser mitológico al aula.
● Realizar diferentes representaciones para que los niños y niñas puedan representar algunas
situaciones en las que podrán comportarse como estos temibles ogros y lo analizamos en la
asamblea.
● Trabajar con el Ojáncano los hábitos saludables y la alimentación.
● Realizar alguna excursión didáctica.
● Realizar todo lo indicado para completar el kit didáctico.
TEMPORALIZACIÓN: Para la realización de las actividades, hemos pensado que podríamos proponer
nuestro proyecto como una idea que se podría realizar a lo largo de ​dos semanas, ​para que todo lo
aprendido durante el proyecto se consolide en el tiempo.
CONTEXTUALIZACIÓN: ​Hemos pensado que dicho proyecto lo podríamos aplicar en ​la Escuela
Infantil de la Universidad de Cantabria ya que es un servicio que se ofrece a los hijos e hijas (de 4
meses a 3 años) de todo el ​personal y alumnado de la propia Universidad, así como a la sociedad en
general, desde la concepción de vincular el derecho de las familias a la conciliación de la vida familiar
y laboral, con el de los niños y las niñas a una educación de calidad​.  
Escuela Infantil Inicio​. (s. f.). ESCUELA INFANTIL UC.
https://web.unican.es/unidades/escuela-infantil
18
DESTINATARIOS: Para la hora de realizar el proyecto, lo más importante consideramos que es la
edad a la que irá destinada. Así que se nos ocurrió hacerla para niños y niñas del primer ciclo de
Educación Infantil. ​La Escuela tiene una oferta total de 52 plazas distribuidas en cuatro grupos: aula 0
años: 9 plazas, aula 1-2 años: 15 plazas, aula 2-3 años: 16 plazas y aula de tarde: 12 plazas. En
nuestro caso, lo haremos​ para los niños y niñas del aula 2 a 3 años de la mañana.
Para ello, debimos de tener en cuenta ​el Decreto 143/2007, de 31 de octubre, por el que se
establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad
Autónoma de Cantabria​,​ los objetivos generales de este ciclo son los siguientes:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a
respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y escritura, y en el
movimiento, el gesto y el ritmo.
El horario ​de cada día será siempre siguiendo ​la misma estructura​, salvo el último día que se
pretenderá hacer una salida didáctica o excursión para conocer al Ojáncano:
- Rutina de entrada y asamblea​: Recibiremos al alumnado, se les saludara, se quitarán las
prendas de abrigo y se pondrán el babi. Posteriormente, celebraremos la asamblea en la
alfombra del aula. Se pasará lista, se hablará del tiempo que hace, del día en el que
estamos… Y durante la primera asamblea se introducirá el personaje del Ojáncano, y en los
días siguientes se repasará lo aprendido en los días anteriores como forma de aplicar los
aprendizajes significativos.
- Hora de trabajo de la mañana: ​Cada día dedicaremos unos minutos a realizar alguna
actividad de las que diseñaremos relacionadas con nuestro ser mitológico. Un día será de
psicomotricidad con el cuerpo, otro día será de taller de manualidades, otro día de escucha
activa con música y audiciones y expresión corporal con bailes, otro día será de escucha
activa con cuentos y lecturas relacionadas… etc.
- Juego por rincones: Durante este tiempo, los niños y niñas podrán realizar juego libre en los
diferentes rincones existentes en la clase como corresponde a esta etapa.
- Almuerzo: ​Tiempo destinado a que los niños y niñas repongan fuerzas con alimentos
saludables.
- Patio y juego: ​Tiempo destinado al juego libre en el patio del centro.
- Relajación y rutinas de salida con la asamblea de despedida: ​En este tiempo se realizan
actividades de relajación y se prepara a los niños para la salida del centro. La última
asamblea se utilizará a modo de evaluación, es decir, se les preguntará qué tal se lo han
pasado, si les ha gustado la actividad, qué tal llevan el baile, qué han aprendido… etc. Son
19
muy pequeñitos así que será todo muy flexible y adaptado a las necesidades de los niños y
niñas.
1.3.2. Diseño de actividades para el aula con niños y niñas.
Vinculadas con la lluvia de ideas y que formarán parte del kit didáctico. Se tratará de actividades y
tareas pequeñas que sean inspiradoras y que puedan integrarse en el kit. Para ello, como ya hemos
dicho, hemos realizado un retrato tridimensional del personaje con los materiales con los que
íbamos a hacer nuestros títeres.
ACTIVIDAD 1​.
TÍTULO: Títeres.
TIPO DE ACTIVIDAD: Manualidad para realizar un cuento.
DESTINATARIO: Es una manualidad realizada por nosotras para luego contar el cuento a los niños y
niñas de 2 a 3 años.
OBJETIVOS:
- Realizar el retrato tridimensional del personaje.
- Acercar a los niños y niñas al cuento o historia.
- Presentar a nuestro personaje mitológico.
- Ampliar los conocimientos acerca de nuestro ser mitológico al alumnado.
- Disfrutar del cuento.
- Incentivar nuestra creatividad.
RECURSOS:
● MATERIALES:
- 3 bolas de corcho para las cabezas.
- Pinturas de colores.
- Pinceles.
- Rotulador negro.
- Lana roja para el pelo o de otro color si no se tiene roja.
- Masilla o goma eva para las narices o colmillos.
- Tela para los trajes.
20
- Rollo de papel higiénico para los cuellos.
- Pegamento de silicona o de cola.
- Tijeras.
- Hilo de coser.
- Fieltro amarillo para las manos.
● HUMANOS:
- Nosotras como personal “docente”
- Los niños y niñas a los que va a ir dirigido el cuento.
● ESPACIALES:
- Aula para contar el cuento.
TEMPORALES:
Teniendo en cuenta que son niños y niñas de 2 a 3 años. El cuento no durará más de 15 minutos.
La manualidad se realizará en diferentes días.
Hemos creado 3 títeres ya que son 3 personajes. La leyenda cuenta que cada 100 años nace un
Ojáncano bueno, así que basándonos en el cuento del capítulo de los lunnis mencionado en la
primera fase, realizaremos un cuento para los niños de 2 a 3 años, con los personajes de un
Ojáncano malo, un Ojáncano bueno y una Ojáncana.
El Ojáncano malo y la Ojáncana serán parecidos de características, el Ojáncano bueno lo haremos
diferente para que destaque y se pueda distinguir bien.
DESARROLLO:
1. Cogemos las bolas de corcho y les hacemos con la tijera un agujero hasta que tenga el
tamaño adecuado del papel higiénico y nos entre el dedo que corresponde con la cabeza.
2. Metemos el rollo de papel higiénico por el agujero hecho, y lo pegamos a la bola de corcho.
3. Cogemos la pintura con la que vamos a pintar al Ojáncano y empezamos a darle capas.
4. Cuando se seque, le empezamos a pintar la cara.
5. Le ponemos la nariz o con goma eva o con masilla como más guste.
6. Se recortan tiras de lana y se pegan como pelo y como barba, tienen que ser muy largos
porque le llega hasta las rodillas.
7. ¡Ya tenemos a nuestro Ojáncano o Ojáncana!
Aquí está el proceso de los títeres realizados por Paula Noriega y María Díez:
https://drive.google.com/file/d/1pqhD4KNhApednknwqunWE9LQ-4TR8uqs/view?usp=sharing
Y aquí el proceso del títere realizado por María Fernández:
https://drive.google.com/file/d/1q-PPawUXXNN_062Goea1hHXKAig_LEet/view?usp=sharing
Las siguientes actividades, ya son todas destinadas para los niños de 2 a 3 años que se podrán
realizar a lo largo de estas dos semanas del proyecto:
21
ACTIVIDAD 2.
TÍTULO: Tu propio Ojáncano.
TIPO DE ACTIVIDAD: Taller de manualidad con materiales reciclados.
OBJETIVOS:
- Enseñar que es el reciclado
- Fomentar el reciclado.
- Desarrollar su creatividad.
- Mejorar su capacidad motriz fina.
- Disfrutar del proceso de creación de su propio juguete.
RECURSOS:
- MATERIALES:
- Un rollo de papel higiénico vacío.
- Pintura de dedos para pintar el rollo de papel higiénico del color que
quieran.
- Papel de color rojo para el pelo y la barba
- Tijeras (Les ayudaremos a los y las que tengan mejor manejo con las tijeras a
cortar el papel, a otros y otras se lo recortaremos nosotras.Ya que hay que
adaptarse a las necesidades de cada uno.)
- Pegatinas de ojos para pegar el ojo al Ojáncano
- Rotulador negro para pintar la nariz o si prefieren pintar el ojo con
rotulador.
- Pintar la boca del Ojáncano con rotuladores o como quieran.
- Barra de pegamento.
- HUMANOS:
- Los educadores
- Los niños y niñas.
- ESPACIALES: El aula
- TEMPORALES: No llevará más de 15 minutos.
DESARROLLO:
22
1. Entregamos los rollos de papel higiénico a los niños y niñas y les vamos indicando lo que
tienen que hacer, así como les ayudaremos y les supervisamos a medida que se haga la
actividad.
2. Les indicamos que pinten el rollo de papel higiénico con la pintura.
3. Mientras se seca vamos limpiando las manitas a cada niño y niña, ya que lo más probable es
que se hayan manchado de arriba abajo.
4. Una vez limpitos, el rollo se habrá secado y procederemos recortar las tiras de papel y
pegarlas al rollo con la barra de pegamento. Será la parte en la que más les supervisamos
para que no haya accidentes especialmente con las tijeras.
5. Ya sólo nos quedaría pegar el ojo con la pegatina o pintarlo con el rotu. Así como la boca con
sus afilados dientes y la gran nariz.
ACTIVIDAD 3.
TÍTULO: Teatro infantil
TIPO DE ACTIVIDAD: Teatro realizado por alumnos en el que imiten al Ojáncano.
OBJETIVOS:
- Fomentar la creatividad y la imaginación de los niños.
- Mejorar su capacidad motriz.
- Permitirles obtener conocimientos mediante el juego y la diversión.
- Fomentar la actividad en grupo y el compañerismo.
RECURSOS:
- MATERIALES: Disfraces, pelucas, máscaras.
- HUMANOS: Educadores y alumnos
- ESPACIALES: El aula o el teatro.
- TEMPORALES: se destinarán 10 minutos para que los niños se disfracen y se conviertan en
Ojáncanos y otros 10 minutos para enseñarles a representar la forma de ser de dicho ser
mitológico (como habla, como se mueve, que le gusta…)
DESARROLLO:
1. Se darán distintas prendas de vestir a los niños y se les dejará crear su propio ojancano con
las prendas dadas.
2. Tras disfrazar a los niños, los educadores les pondrán una serie de videos mostrando los
sonidos de los ojáncanos, sus rasgos característicos, su forma de andar, de comunicarse,
cuales son sus gustos, etc.
23
3. Finalmente, tras haber enseñado a los niños cómo se comportan los ojáncanos, dividirlos en
grupos y dejar que interactúen unos con otros con su propio estilo imitando a los ojáncanos.
ACTIVIDAD 4.
TÍTULO: Fichas didácticas.
TIPO DE ACTIVIDAD: Plástica.
OBJETIVOS:
- Potenciar la motricidad fina.
- Fomentar la creatividad.
- Mejorar la coordinación óculo-manual al realizar los diferentes garabatos que se
realizan al pintar.
- Divertirse.
- Conocer las características físicas del Ojáncano por medio del dibujo visual.
RECURSOS:
- MATERIALES:
- Las propias fichas didácticas que les repartiremos.
- Pinturas para colorearlas.
- HUMANOS: Las educadoras y el alumnado.
- ESPACIALES: El aula.
- TEMPORALES: No llevarán más de 15 minutos.
DESARROLLO: Esta actividad es fácil, sólo consiste en repartir una ficha para colorear en blanco y
negro del ser mitológico del Ojáncano y que tengan que pintarla. Ejemplo de fichas que podríamos
utilizar. (véase en el Anexo 1)
ACTIVIDAD 5.
TÍTULO: Canciones populares
24
TIPO DE ACTIVIDAD: Musical
OBJETIVOS:
- Fomentar la atención y la escucha en los niños.
- Conocer dichos populares sobre el ojancano.
- estimular la memoria de los más pequeños a la hora de aprender las canciones.
- Fomentar el aprendizaje.
- Divertirse.
RECURSOS:
- MATERIALES: Pistas de música y CDs
- HUMANOS: Las educadoras y los alumnos.
- ESPACIALES: El aula.
- TEMPORALES: Esta actividad durará aproximadamente unos 15 minutos, adaptándonos a las
necesidades de los niños y a las dificultades que encuentren a la hora de aprenderse las
canciones.
DESARROLLO:
1. Primero las profesoras realizaremos una serie de actividades en las que intentaremos que
los niños y niñas aprendan la canción. Les enseñaremos cómo es la letra de esta y haremos
actividades de repetición para que pongan en marcha su memoria.
2. Una vez aprendida la canción, utilizaremos diferentes recursos como CDs y pistas de música
e intentaremos que los niños canten a la vez que la música. De esta manera será mucho más
divertido.
3. Además, propondremos a los niños que los bailen y asi poder incluir en esta actividad la
motricidad y la coordinación de los más pequeños.
ACTIVIDAD 6.
TÍTULO: Maquillaje facial Ojáncano.
TIPO DE ACTIVIDAD: Taller de pintacaras.
OBJETIVOS:
- Aprender a diferenciar y aplicar los distintos tipos de pintura utilizada
actualmente: ceras, pinturas al agua, al aceite…
- Reconocer las dificultades que nos podemos llegar a encontrar al
aplicar el maquillaje a los niños y niñas y cómo solventarlas.
- Desarrollar la expresión artística de los niños.
- Valorar la importancia del uso del juego con los iguales.
25
RECURSOS:
- MATERIALES:
- Ceras de cara colores variados.
- Pinturas hipoalergénicas para pintar la cara de diferentes colores.
- Toallitas.
- HUMANOS: Las educadoras y el alumnado.
- ESPACIALES:El aula.
- TEMPORALES: No llevará más de 10 minutos.
DESARROLLO:
1. Primero explicaremos como funciona un taller de pintacaras, las medidas higiénicas y sus
aplicaciones.
2. Luego, mostraremos un ejemplo del taller, por ejemplo a través de alguna imágen para que
el alumnado decida qué quiere pintarse.
3. Las educadores iremos pintando la cara uno a uno.
4. Les pintaremos un gran ojo de cíclope, la piel de algún color; barba o bigote rojo, unos
colmillos o dientes afilados, una gran ceja… lo que quieran, pero relacionado con la
temática.
ACTIVIDAD 7.
TÍTULO: Rompecabezas Ojáncano
TIPO DE ACTIVIDAD: Cognitiva
OBJETIVOS:
- Mejorar la memoria visual.
- Desarrollar la concentración.
- Estimular la habilidad espacial y matemática.
- Mejorar el desarrollo psicomotriz.
- Mejorar la autoestima.
- Entrenar la tolerancia a la frustración cuando vean que les cuesta completarlo.
- Estimular la relajación.
-
RECURSOS:
26
- MATERIALES: Diferentes puzzles que hagamos las educadoras del Ojáncano de hasta 6
piezas, ya que en el aula de 2 a 3 años más piezas sería más complicado. (Véase ejemplo de
puzzle de Ojáncano en el Anexo 2)
- HUMANOS: Las educadoras y el alumnado.
- ESPACIALES: El aula.
- TEMPORALES: No llevará más de 15 minutos.
DESARROLLO: Los puzzles son una herramienta educativa que trae numerosos beneficios a los niños
y niñas. Esta vez, consistirá en repartirles varios puzzles hechos y elaborados por nosotras con el
personaje mitológico del Ojáncano.
Les enseñaremos cómo es el puzzle montado, y se lo daremos desmontado para que vayan
montando ellos mismos.
ACTIVIDAD 8.
TÍTULO: Pilla-pilla mitológico
TIPO DE ACTIVIDAD: Motriz
OBJETIVOS:
- Fomentar los juegos en grupo.
- Realización de juegos tradicionales con temática mitológica.
- Fomentar la actividad motriz de los más pequeños.
- Divertirse.
RECURSOS:
- MATERIALES: En esta actividad no son necesarios materiales.
- HUMANOS: El alumnado y las educadoras
- ESPACIALES: Una zona amplia, como el patio o el gimnasio.
- TEMPORALES: La actividad no durará más de 10 minutos
DESARROLLO:
1. Las profesoras dividiremos a los alumnos en diferentes grupos.
2. De cada grupo elegiremos a un niño que tendrá la función de ser el Ojancano. Será el
encargado de pillar a sus compañeros.
3. El papel de ojancano irá rotando ya que al pillarse uno a otro, el niño al que pillen pasará
ser el ser mitológico.
ACTIVIDAD 9.
TÍTULO: Cuentacuentos interactivo con los niños.
27
TIPO DE ACTIVIDAD:
OBJETIVOS:
- Fomentar la concentración y la escucha de los niños.
- Hacer a los niños partícipes en la lectura.
- Desarrollar la creatividad y la imaginación.
- Informar sobre el ojáncano y sus gustos de manera más divertida.
- Divertirse.
RECURSOS:
- MATERIALES: Cuentos, ilustraciones y títeres.
- HUMANOS: Educadoras y alumnado.
- ESPACIALES: El aula.
- TEMPORALES: El cuento durará aproximadamente 15 minutos.
DESARROLLO:
1. Presentar al ojancano mediante títeres ( su forma física , sus rasgos, su forma de ser…)
2. Representar con los títeres un cuento en el que se aporte información sobre el ojancano.
3. Interactuar con los niños y permitirles modificar la historia.
4. Conseguir un cuento formado por las ideas de los niños.
ACTIVIDAD 10.
TÍTULO: Excursión a ver al Ojáncano
TIPO DE ACTIVIDAD: Salida didáctica.
Pretenderemos que no esté muy lejos del centro en el que nos situamos en Cantabria para que no
lleve mucho tiempo el trayecto. Será en uno de los lugares visitados que hemos mencionado
anteriormente: El parque mitológico Mina Pepita se encuentra a 19 minutos, y la Senda Mitológica
del Monte Hozarco a 1hora y 21 minutos; así que decidiremos según el presupuesto que tengamos
de autobús y lo que decidan los padres y madres.
OBJETIVOS:
- Acercar a los niños y niñas al entorno que les rodea.
- Ver en primera persona un Ojáncano.
- Ponerse en la piel del Ojáncano.
28
- Escuchar el paisaje sonoro de dónde vive el Ojáncano.
RECURSOS:
- MATERIALES:
- Ropa cómoda.
- Tarjetas de identificación para excursiones para por si se pierden.
- Ropa de recambio en la mochila.
- Botiquín de emergencias.
- Entregaremos un documento de autorización a los padres y madres para
que aprueben tanto la excursión como la aprobación de que sus hijos e hijas
vayan.
- HUMANOS:
- Los educadores
- Los padres y madres que quieran participar en la actividad.
- El conductor del autobús (Si se precisa de ello).
- ESPACIALES: Lugar al que se vaya a visitar.
- TEMPORALES: LLevará la mañana entera de colegio correspondiente al día elegido.
DESARROLLO: Para realizar una salida o excursión escolar, es necesario planear días antes, tener en
cuenta todo del lugar del que se va, intentar que sea un día en el que las circunstancias
meteorológicas sean adecuadas, que los padres y madres estén de acuerdo e incluso que puedan
participar… entre otras cosas.
1.3.3. Construcción del kit didáctico.
Pese a que en un inicio creamos una página web en referencia a nuestro proyecto para la hora de
albergar todo lo que debe de contener el kit didáctico. (Véase en el Anexo 3 la página que creamos al
inicio). ​https://proyectoojancano.weebly.com/
También como indicamos en la lluvia de ideas, llegamos a crear una aplicación móvil interactiva del
Ojáncano, pero hemos decidido no meterla en el kit didáctico ya que el proyecto va dirigido para
niños y niñas de 2 a 3 años y no nos parece que sea adecuado. (Véase en el Anexo 4)
Al final, el nuestro decidimos que estará alojado en la plataforma online de Genially ya que además
podemos convertirlo en pdf y presentarlo mejor: ​https://view.genial.ly/5ff31649a4c36c0d860022bd
Contienen las siguientes producciones originales:
* Elaboración de una audioguía fantástica.
* Realización de un mapa relacionado con el lugar donde habita el personaje y trazar un recorrido.
Por ejemplo, si se elige un bosque, delimitar un área concreta y hacer una visita a dicho lugar.
Diseñaremos un mapa analógico utilizando cartulinas, rotuladores, etc, fotografiarlo y subirlo a la
plataforma.
29
* Invención de un cuento sonorizado basado en la leyenda sobre el personaje que contenga
elementos educativos transversales. En este caso contendrá una moraleja “Decídete, no te dejes
llevar, no tienes que ser como los demás”. (Véase el guión del mismo en el Anexo 5)
* Composición de una canción que sirva como sintonía o cortinilla del cuento o de la audioguía.
* Diseño de una partitura gráfica contemporánea para uso de la voz o sonidos con objetos o el
cuerpo, que podría representar una escena o un ambiente del personaje y que se utilicen también
para sonorizar el cuento.
La presentación final del recurso lo hemos presentado a través de una campaña publicitaria
presentando nuestra idea de proyecto como si fuéramos tres educadoras de infantil: dos maestras y
una técnico, y que la presentamos a los padres y madres; y profesores y profesoras de la escuela
infantil de la Universidad de Cantabria, como un proyecto educativo innovador para los niños del
aula de 2 a 3 años. Hemos creado un nuevo genially para la ocasión:
https://view.genial.ly/5ff63cf7c217200ce77cad1b/presentation-campana-publicitaria
2. DIARIO DE CAMPO SOBRE LO OCURRIDO EN EL PROCESO CREATIVO.
● 27 de Octubre: Hicimos un drive conjunto y comenzamos a buscar información sobre el
Ojáncano (Cómo es, dónde vive, qué hace, qué forma de ser tiene, quiénes son sus
enemigos, que maldades tiene atribuidas, leyendas…)
● Semana del 26 de Octubre al 1 de Noviembre: Fuimos buscando información y añadiendo a
la que ya teníamos , añadimos documentación audiovisual y comenzamos a pensar ideas
individualmente.
● 3 de Noviembre: Compartimos las ideas que obtuvimos individualmente e hicimos una lluvia
de ideas entre las tres, escogimos las que más nos gustaron y en los días siguientes
comenzamos a ponerlas en práctica.
● 4 de Noviembre: Paula creó la página web y comenzamos a meter en ella la información
obtenida sobre el ojancano. Dividimos la web en diferentes partes para poder organizarlo
según fuéramos añadiendo las partes hechas del proyecto.
● 10 de Noviembre: Hicimos una videollamada conjunta para dividirnos las distintas partes del
proyecto y continuamos añadiendo las ideas que se nos ocurrían.
● 11 de Noviembre: Acordamos visitar una cueva para grabar y descubrir dónde vive el
Ojáncano y decidimos hacer un mapa analógico ya que nos parecía mas original que uno
digital.
● 12 de Noviembre: Tras la tutoría de la hora de música, a María Díez se le ocurrió que para
representar el Ojáncano tanto para el retrato tridimensional como para contar el cuento que
podíamos hacer unos títeres y grabar el proceso de creación. Además acordamos hacer una
quedada semanal para avanzar todas juntas y a la vez con el trabajo.
● 17 de Noviembre: Organizamos la web para poder empezar a desarrollar todas las partes del
trabajo y lo dividimos en dos partes, una parte llamada “acerca del ojancano” en la que se
encontraba toda la información. <por otro lado estaría el kit didáctico, donde se encontraba
30
la audioguía, el cuento sonorizado, el mapa analogico, la partitura gráfica contemporánea, el
retrato tridimensional, el logo sonoro y las actividades.
● 24 de Noviembre: Hicimos videollamada conjunta para hacer un cuento sobre el Ojáncano,
desarrollamos el cuento y más tarde buscamos sonidos para sonorizar.
● 26 de Noviembre: Paula y María Díez quedaron en la universidad para hacer juntas sus
títeres.
● 1 de Diciembre: María Fernández comenzó con su títere y a crear el mapa analógico sobre
dónde vive el ojancano.
● 6 de Diciembre: Acabamos los títeres y juntamos los videos para que se vieran los procesos
que hemos seguido para su creación.
● 10 de Diciembre: Entre las tres buscamos algunos sonidos para sonorizar el cuento y Paula
hizo el logo sonoro y la sintonía. Más tarde hicimos videollamada conjunta para ver en que
habíamos avanzado y para desarrollar las ideas que faltaban.
● 18 de Diciembre: Comenzamos a enfocar el visual thinking y organizamos la exposición.
Pensamos cuál sería la mejor estrategia para nuestra campaña publicitaria “vender nuestra
idea del proyecto a una escuela infantil” y decidimos hacer merchandising. La campaña iría
dirigida a padres y madres de los niños y niñas de la escuela infantil y a los profesores y
profesoras.
● 20 de Diciembre: María Díez redactó una serie de actividades para el aula que más tarde
incluimos en el proyecto.
● 2 de Enero: María Fernández visitó una cueva y grabó el recorrido para poder hacer la
audioguía. Más tarde, entre las tres buscamos sonidos para acabar la audioguía.
● 3 de Enero: Nos dividimos la exposición por partes y comenzamos a desarrollar la parte de la
que teníamos que hablar a la hora de presentar nuestro proyecto a la clase.
● 4 de Enero: Últimos detalles que nos faltaban y comprobamos que el proyecto estuviera
completo, al ver que aun nos quedaba preparar la presentación de clase decidimos preparar
unas diapositivas en genially para poder mostrar a nuestros compañeros lo que habíamos
realizado en estos días. Pensamos en sacar capturas a la presentación e insertarlas en un
video de 15 minutos para que sólo hablemos 5 minutos cada una y así controlar mejor el
tiempo.
● 5 de Enero: Pasamos toda la información y todas las actividades a un word, acabamos el
portafolio y volvimos a comprobar que el trabajo estuviera completo, al ver que estaba
finalizado , dimos por acabado el proyecto, solo quedaría la presentación a la clase.
31
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
EL OJÁNCANO / LA OJÁNCANA​. (s. f.). Cantabriatotal.
https://www.cantabriatotal.com/web/ficha-historia-mitologia/el-ojancano-la-ojancana.html
Ojáncano, Ojáncana. (s. f.). Martesdecuento.
https://www.martesdecuento.com/imaginopedia/ojancano-a/
Ojáncano, lo que no sabías de este malévolo personaje. (2018, 18 octubre). Conozcamos Todas Las
Mitologias De Nuestro Planeta.
https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-cantabra/ojancano/
Ojáncano | Wiki Mitología Ibérica | Fandom. (s. f.). Wiki Mitología Ibérica.
https://mitologiaiberica.fandom.com/es/wiki/Oj%C3%A1ncano
Juncal, M. A. (s. f.). La Anjana y el Ojáncano - Cancionero de la Mitología de Cantabria.
MúsicayMaestra.
http://musicaymaestra.blogspot.com/2016/11/la-anjana-y-el-ojancano-cancionero-de.html
Ojáncano. (s. f.). grimoriodebestias.
https://grimoriodebestias.blogspot.com/2015/02/ojancano.html
M. (2019, 11 diciembre). El ojáncano. Cantabria Inusual.
https://www.cantabriainusual.com/el-ojancano-el-ogro-de-la-mitologia-cantabria/
J., & → V. T. L. E. P. J. (2016, 7 febrero). Mitología Hispánica: El Ojáncano. Renacimiento Gótico.
https://renacimientogotico.wordpress.com/2016/02/07/mitologia-hispanica-el-ojancano/
32
4. ANEXOS
ANEXO 1.
33
 
34
35
ANEXO 2.
36
ANEXO 3.
37
38
39
ANEXO 4.
40
ANEXO 5.
(CANCIÓN)
Oján Ojáncano
Oján Ojáncano
Oján Ojáncano
Oján Ojáncano
Cuenta la leyenda que en los bosques de Cantabria
Vivían los Ojáncanos
Seres peludos con un ojo
y diez dedos por mano
Siempre pensando en fastidiar
Sólo podrás derrotarlos si arrancabas de su barba
Un pelo blanco y único
Y según la profecía cada 100 años nacía
Uno lleno de bondad
Sin saber que él era distinto
se comportaba igual de mal
Decídete no te dejes llevar
No tienes que ser como los demás
Atrévete a escoger sigue tu propio plan
A tu manera es cómo mola más.
Oján Ojáncano
Oján Ojáncano
Oján Ojáncano…
Ojáncano malo: ​ ¡Holaa, si soy yo! ¡El Ojáncano! Es cierto lo que dice la canción, ¡me encanta
fastidiar a los demás! ¡Soy el ser mitológico más malvado y cruel de todas las leyendas! ¡Y también el
de los más famosos! ¡Pero no estoy solo! Tengo a mi novia la Ojáncana.
Ojáncana:​ ¿Alguien me ha llamado?
Ojáncano malo:​ ¡Sí, Ojáncana he sido yo! Les estaba contando a estos niños y niñas quién eres!
¿Prefieres hacerlo tú?
Ojáncana:​ ¡Claro que quiero! Soy la Ojáncana, y soy incluso más malvada que el Ojáncano, sólo que
se habla menos de mí, porque el mérito siempre se lo lleva él. Pero bueno, tampoco me importa. Yo
41
no tengo un solo ojo, tengo dos, y además tengo unas largas pestañas… ¿Os gustan? jajajajaja
tampoco tengo barba, ¡pero tengo dos largos colmillos que salen de mi boca que se parecen a los de
un jabalí! ¿Eso tu no tienes, verdad, Ojáncano?
Ojáncano malo:​ ¡Bueno, niños y niñas! ¿Habéis oído en la canción que habla de una profecía? Dice
que cada 100 años nace un Ojáncano bueno… diferente a nosotros y lleno de bondad… ¿Será eso
cierto? ui, ¿qué se escucha por ahí?
(Se oyen sonidos de pisadas y aparece el Ojáncano bueno)
Ojáncano bueno:​ ¡Sí sí que lo es! ¡Aquí estoy! ¡Y claro que soy diferente a vosotros!
Ojáncano malo:​ Bueno, ¡basta de chachara! ¿Y si hacemos una gran fogata?
Ojáncano bueno:​ ¡No, no, es una mala idea! ¡Si haceis una fogata quemareis todo!
Ojáncana:​ ¡Esa es la idea!
Ojáncano bueno:​ Niños, niñas, ¿Creeís que es una buena idea?
¿Veis? ¿Dicen que no? / ¡No no digais que sii!
Ojáncana:​ La vamos a hacer igual, y tu deberías de hacer lo mismo que nosotros. ¡Venga vamos!
(sonido de piedras chocando)
(sonido de fuego)
Todos:​ ¡Bieeen!
(Sonido de aplausos)
Ojáncano bueno: ​¿Pero no os dais cuenta que si quemáis todo, también quemaréis nuestras casas
del monte?
Ojáncano malo y Ojáncana:​ ¡Oh noo!
(Sonido de gritos)
Ojáncano malo:​ ¿Qué hacemos?
Ojáncano bueno:​ ¡Tengo una idea! Pero necesito vuestra ayuda… ¡Tenemos que ir al río! ¡Correr!
(Sonido pisadas corriendo)
Ojáncana:​ ¿Y ahora aquí qué hacemos?
Ojáncano bueno:​ Tenemos que quitar las rocas del dique para que el agua corra valle abajo
apagando las llamas.
(sonido de río)
Ojáncana:​ ¡Genial! El río está apagando las llamas ¡Estamos salvados!
Ojáncano bueno: ​¡Vamos a cantar!
(CANCIÓN)
FIN
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CACHORROS (1).pdf
CACHORROS (1).pdfCACHORROS (1).pdf
CACHORROS (1).pdf
YUNEIDYKARINAVARGASC
 
Terra baixa
Terra   baixaTerra   baixa
Terra baixa
Carme Bravo Fortuny
 
Noaa para todos
Noaa para todosNoaa para todos
Noaa para todos
zephyrguapina
 
Construcciones en madera presentacion
Construcciones en madera presentacionConstrucciones en madera presentacion
Construcciones en madera presentacion
steven castaño
 
Jocs Florals 2016
Jocs Florals 2016Jocs Florals 2016
Jocs Florals 2016
Redaccions
 
Exposición de prefabricados
Exposición de prefabricadosExposición de prefabricados
Exposición de prefabricados
UTPL
 

La actualidad más candente (6)

CACHORROS (1).pdf
CACHORROS (1).pdfCACHORROS (1).pdf
CACHORROS (1).pdf
 
Terra baixa
Terra   baixaTerra   baixa
Terra baixa
 
Noaa para todos
Noaa para todosNoaa para todos
Noaa para todos
 
Construcciones en madera presentacion
Construcciones en madera presentacionConstrucciones en madera presentacion
Construcciones en madera presentacion
 
Jocs Florals 2016
Jocs Florals 2016Jocs Florals 2016
Jocs Florals 2016
 
Exposición de prefabricados
Exposición de prefabricadosExposición de prefabricados
Exposición de prefabricados
 

Similar a Portafolio ojáncano.docx

Leyendas y mitos
Leyendas y mitosLeyendas y mitos
Leyendas y mitos
laurasaizb
 
Leyendas y mitos
Leyendas y mitosLeyendas y mitos
Leyendas y mitos
laurasaizb
 
Alicia alvarez mitologia de cantabria
Alicia alvarez mitologia de cantabriaAlicia alvarez mitologia de cantabria
Alicia alvarez mitologia de cantabria
kiyare
 
MITOLOGÍA CANTABRA
MITOLOGÍA CANTABRAMITOLOGÍA CANTABRA
MITOLOGÍA CANTABRA
PEDRO VILLATE BOCANEGRA
 
C:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologia
C:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologiaC:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologia
C:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologia
tomassanmiguel
 
Personajes MitolóGicos Asturianos
Personajes MitolóGicos AsturianosPersonajes MitolóGicos Asturianos
Personajes MitolóGicos Asturianos
carmelaarias
 
Personajes MitolóGicos Asturianos
Personajes MitolóGicos AsturianosPersonajes MitolóGicos Asturianos
Personajes MitolóGicos Asturianos
carmelaarias
 
Ruta del Beyu Pen - Asturias
Ruta del Beyu Pen - AsturiasRuta del Beyu Pen - Asturias
Ruta del Beyu Pen - Asturias
lamolinera
 
Mitología asturiana
Mitología asturianaMitología asturiana
Mitología asturiana
Magda Dale
 
Mitologia Santigueña
Mitologia SantigueñaMitologia Santigueña
Mitologia Santigueña
Ladyzz
 
La perla negra_del_pacifico
La perla negra_del_pacificoLa perla negra_del_pacifico
La perla negra_del_pacifico
IE. del Dagua
 
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docxCUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
DiegoRuizRios
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
Daniela_Aguirre_12
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
ladibo
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
juan291
 
Mitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de ColombiaMitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de Colombia
IE. del Dagua
 
El trauco
El traucoEl trauco
El trauco
Noemi Urzúa
 
Cosmovision amazonica
Cosmovision amazonicaCosmovision amazonica
Cosmovision amazonica
asrose
 
Pastor
PastorPastor
Pastor
guest1b81bd
 
El ultimo unicornio peter s. beagle.
El ultimo unicornio   peter s. beagle.El ultimo unicornio   peter s. beagle.
El ultimo unicornio peter s. beagle.
Mew Chan
 

Similar a Portafolio ojáncano.docx (20)

Leyendas y mitos
Leyendas y mitosLeyendas y mitos
Leyendas y mitos
 
Leyendas y mitos
Leyendas y mitosLeyendas y mitos
Leyendas y mitos
 
Alicia alvarez mitologia de cantabria
Alicia alvarez mitologia de cantabriaAlicia alvarez mitologia de cantabria
Alicia alvarez mitologia de cantabria
 
MITOLOGÍA CANTABRA
MITOLOGÍA CANTABRAMITOLOGÍA CANTABRA
MITOLOGÍA CANTABRA
 
C:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologia
C:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologiaC:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologia
C:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologia
 
Personajes MitolóGicos Asturianos
Personajes MitolóGicos AsturianosPersonajes MitolóGicos Asturianos
Personajes MitolóGicos Asturianos
 
Personajes MitolóGicos Asturianos
Personajes MitolóGicos AsturianosPersonajes MitolóGicos Asturianos
Personajes MitolóGicos Asturianos
 
Ruta del Beyu Pen - Asturias
Ruta del Beyu Pen - AsturiasRuta del Beyu Pen - Asturias
Ruta del Beyu Pen - Asturias
 
Mitología asturiana
Mitología asturianaMitología asturiana
Mitología asturiana
 
Mitologia Santigueña
Mitologia SantigueñaMitologia Santigueña
Mitologia Santigueña
 
La perla negra_del_pacifico
La perla negra_del_pacificoLa perla negra_del_pacifico
La perla negra_del_pacifico
 
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docxCUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de ColombiaMitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de Colombia
 
El trauco
El traucoEl trauco
El trauco
 
Cosmovision amazonica
Cosmovision amazonicaCosmovision amazonica
Cosmovision amazonica
 
Pastor
PastorPastor
Pastor
 
El ultimo unicornio peter s. beagle.
El ultimo unicornio   peter s. beagle.El ultimo unicornio   peter s. beagle.
El ultimo unicornio peter s. beagle.
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Portafolio ojáncano.docx

  • 2.   ÍNDICE RECOPILACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN RECABADA EN LAS DIFERENTES FASES. 3 1.1. FASE DE INDAGACIÓN. 3 1.1.1.Búsqueda de información sobre el personaje de ficción mediante preguntas. 3 1.1.2. Documentación visual encontrada. 8 1.1.3. Información sobre los lugares donde habita. 10 1.1.4. Documentación audiovisual de la zona visitada. 15 1.2. FASE DE BÚSQUEDA DE CONECTORES. 16 1.3. FASE DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN. 18 1.3.1. LLuvia de ideas. 18 1.3.2. Diseño de actividades para el aula con niños y niñas. 20 1.3.3. Construcción del kit didáctico. 29 DIARIO DE CAMPO SOBRE LO OCURRIDO EN EL PROCESO CREATIVO. 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 32 ANEXOS 33 ANEXO 1. 33 ANEXO 2. 36 ANEXO 3. 37 ANEXO 4. 40 ANEXO 5. 41 2
  • 3. 1. RECOPILACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN RECABADA EN LAS DIFERENTES FASES. 1.1. FASE DE INDAGACIÓN. 1.1.1.Búsqueda de información sobre el personaje de ficción mediante preguntas. − ¿Quién es? El Ojáncano quizá sea el más conocido de las leyendas Cántabras, Tiene otras denominaciones como Juáncano o Páncamo y sus diferentes apelativos varían según la zona. Es un mito de las zonas costeras y centrales de Cantabria. Con más importancia en la parte occidental, limitando con Asturias donde se comparte el mito. − ¿Cómo es? Se le describe con una cara totalmente circular con un color amarillento, posee una barba larga con un color bermeja (es parecido al rojo) parecida a una llama y sus pelos parecen de jabalí, también posee un pelo de color blanco que según las leyendas asegura que si este es arrancado puede morir. Su melena es larga y al igual que la barba son de un color rojizo, sin embargo, un rojo menos intenso, posee un ojo en el centro de su frente que reluce con un color parecido a la canela, con puntadas de un color azul y con varias rayas pálidas. Tiene unos largos brazos, y además de ser fuerte goza de una voz que se le asemeja al trueno, es decir, su voz es tan profunda y grande que se le llega a comparar con el gruñido de un toro en celo y se dice que cuando el Sol se está ocultando el Ojáncano empieza a rugir y a expulsar de su boca espuma. Su ojo de un color rojo vivo brilla de noche, con respecto a su visión, aunque sólo posee un ojo, ésta es agudísima, ya que puede divisar todo desde largas distancias, tiene una enorme narizota estando tan deforme que incluso su buen amigo el cuervo lo utiliza como rama. Sus labios son gruesos y peludos, tiene un collar en su cuello de color morado el cual está oculto por la cantidad de barba y melena que tiene. Y posee unos 10 dedos en cada mano y pie, hasta incluso que tiene dos hileras de dientes. Tiene además una piel de loba que utiliza para tirar a las rocas y piedras grandes en una mano y en la otra un firme bastón de color negro que suele transformarlo en una serpiente, un cuervo o en un lobo. Para poder protegerse del frío en los periodos en los que nieva muy fuerte el Ojáncano se unta grasa de un tejón, oso o un lobo en el corazón, en Cantabria este es un poderoso aislante conocido por el nombre unto. 3
  • 4. Existen muchas versiones en donde se le describe de forma diferente, esto es debido a los diferentes lugares en donde se narran estas historias, pero todas tienen en común que el Ojáncano tiene unas características dignas de un buen gigante malvado montañés, medirá aproximadamente unos 3 metros de altura y es pura masa descomunal de muchos kilos de peso. Como también que es muy delgado y que va totalmente desnudo por lo que se llega a cubrir con su melena y su barba larga, las cuales son engrasadas con un ungüento de grasa de oso para que lo único que se vea sea el único ojo. Los Ojáncanos se pueden transformar en lo que ellos deseen, como por ejemplo en un anciano indigente que solicita a las personas alojo para luego desaparecer antes del amanecer, dejando un rastro de muerte en el ganado, ya que mata a las gallinas, vacas y ovejas, inclusive hay veces en las que roba joyas o la destrucción de la vivienda pertenecientes a las familias quienes le dieron cobijo. También se transforma en un árbol gigante y grueso ubicado en los bordes de los caminos y en el momento en el que aparece un carro o camión que tiene un cargamento de leña u otra cosa, el Ojáncano convertido en árbol se deja derrumbar y daña el cargamento. A este personaje también se le incluye la desaparición de las jóvenes pastoras. − ¿Dónde vive? Habita en las profundas y lúgubres grutas de los parajes más inaccesibles de la Montaña, cuyas entradas suelen cerrar con grandes rocas y malezas. Supuestas cuevas habitadas por este ser, se localizan en La Penilla de Cayón, Santurce de Toranzo y Cieza en Torrelavega. − ¿Qué come? Le encanta comer el ganado que roba, también murciélagos, truchas y anguilas robadas a los pescadores. Le pierden las castañas, le gustan las hojas de los acebos, las bellotas, ovejas, vacas, aves como golondrinas, tallos de las moreras y en algunas ocasiones bajan a los valles y roban panojas de maíz. − ¿Puede morir? Si come fresas silvestres o setas puede morir. El cuerpo descomunal está cubierto por el pelo áspero y rojizo de su enmarañada melena y su espesa barba, en la que crece escondido un único pelo blanco, su punto débil. Si se consigue arrancar ese pelo blanco el ojáncano pierde la visión y después muere. También se dice que muere cuando lo toca un sapo volador, su peor enemigo junto a las lechuzas. Si un sapo lo toca, el gigante muere a no ser que consiga arrancar y masticar una hoja verde de avellano manchada de sangre de zorro. − ¿Tiene consecuencias que se enfaden? Son tan fuertes que no hay peso imposible de levantar para ellos, un ejemplo claro es que al atardecer, cuando se enfurece, lanza terribles bramidos soplando una cuerna con el fin de retar a los toros de la montaña, ya que son los animales más corpulentos de la región, a los que estrangula con gran facilidad. Si su llamada no surte efecto y el toro no aparece, el Ojáncano se enoja aún más, se 4
  • 5. mesa la barba, echa espuma por la boca y comienza su ritual de destrucción y muerte. Muchos de los árboles caídos a orillas de los ríos cuando hay vendaval los ha tirado algún Ojáncano y es que cuando hay viento, se les enredan las barbas y estos enfurecidos descargan su ira con los árboles y con todo lo que pillan a mano. − ¿Algún dicho popular? Los pastores y las personas más ancianas le tienen muchísimo pavor, es casi como si los considerarán el demonio en persona, por lo cual tienen un dicho que consiste en tratar de espantar a esta temible bestia para que no se acerque a ellos o al ganado, en el caso de los ancianos todavía se acuerdan de verlo caminar por la nieve en las noches de enero y el miedo que estos sentían. Sin embargo, tratan de que no los escuche porque si lo hace, él se enfurecerá y matará a todo el rebaño. “Ojalá te quedes ciegu, Ojáncanu malnacíu, Pa arrancarte el pelo blancu Y te mueras maldecíu.” − ¿Tiene algunas maldades atribuidas? Entre sus maldades está derribar árboles, robar ovejas, raptar a jóvenes pastoras, destruir puentes y abrir simas y barrancos. Estos seres disfrutan haciendo sufrir a los humanos. Cuando están aburridos se dedican a arrancar rocas y colocarlas en fuentes, destruye el sembrado de los campesinos, viola mozas y princesas o dejar bojonas (sin cuernos) a las vacas. Se cree que el Ojáncano puede incluso transformarse en un anciano mendigo consiguiendo así entrar en los pueblos y aprovechando la noche se dedica a matar las ovejas, gallinas y vacas, destruye también los frutos y huye antes del amanecer para no ser descubierto. Los ojáncanos sólo salen de noche para poder realizar sus malas acciones. Estos seres del mal son capaces de derribar los árboles, secuestrar a las jóvenes doncellas, robar y comerse a las ovejas, gallinas y vacas, hurtar las imágenes que están en la iglesia, romper las tejas, obstruir las fuentes y destruir los puentes. También puede crear a los pueblerinos con ganas de robar además de crear discordia, envidia, soberbia y resentimiento por lo que los niños son protegidos contra él colocándose recién nacidos una combinación de agua bendita y laurel para la niñas y en el caso de los niños lo mismo pero a esta mezcla se le agregaría harina. Según la mitología cántabra los ojáncanos son los responsables de crear los precipicios y desfiladeros, además de despejar los montes, ya que cuando estas criaturas batallan entre sí se lanzan piedras propiciando estas creaciones. 5
  • 6. − ¿Tiene enemigos? El mayor enemigo de los Ojáncanos son las Anjanas. Son enemigos puesto que las anjanas representan las buenas acciones y son quienes premian a las personas con regalos, recompensas, cariños y humildad, en cambio, los ojáncanos realizan acciones totalmente opuestas, ya que representan las malas intenciones y les coloca rencor, ira, resentimiento, soberbia y castigo a las personas. Los ojáncanos persiguen a las anjanas por los bosques, sin embargo ellas consiguen burlarlos siempre debido a la capacidad de hacerse invisibles o de transformarse. Las anjanas son las únicas que pueden castigar al ojáncano como también proteger al pueblo de él. Las Anjanas son hadas buenas, ninfas de la Montaña. Es probablemente el personaje mitológico más querido por los cántabros por su sobrada bondad, cabalidad, inteligencia y hermosura. Y dentro de sus misiones destacan la ayuda a árboles partidos por tormentas u ​Ojáncanos​. También son sus enemigos los sapos voladores, las lechuzas y los Duendes. − ¿Tiene amigos? Tiene dos amigos: los cuervos, sus confidentes, sus ojos desde el cielo, se posan en su nariz y les cuentan todo lo que vieron. Y los Cueglis, hijos de osos y Anjanas. − ¿Tiene pareja? Su pareja es la Ojáncana “novia del Ojáncano“, más cruel y despiadada incluso que su pareja masculina. Es similar en aspecto al macho, aunque no tiene barba y dispone de dos ojos legañosos. Su cara es chata y de belfo caído, coronada con greñas de cabello oscuro, sucio y alborotado. De su enorme boca sobresalen dos enormes y retorcidos colmillos que surgen de su labio inferior, similares a los de un jabalí y con una piel escamosa y agrietada, con numerosas verrugas de las que nacen pelos fuertes y lisos como cerdas. Aunque su característica más relevante son sus dos grandes pechos rojizos que le cuelgan hasta el vientre y que tiene que echarse a la espalda cuando se echa a la carrera. A la Ojáncana le gusta cazar a los niños que se pierden por el bosque, con los que se alimenta, motivo por el que las madres para evitar el secuestro de un recién nacido suelen ungirlos con agua bendita. Primero les roba toda la sangre, para ella el más exquisito licor, y más tarde los despedaza a grandes dentelladas. Cuando no dispone de sus víctimas infantiles, se tiene que conformar con comer animales, que acumula en sus antros lóbregos y profundos, generalmente cuevas oscuras. No demuestran cariño siquiera a su pareja masculina, que cuando su único ojo queda ciego y el peligro se cierne sobre él, impasible e impávida lo abandona a su destino.. 6
  • 7. Ambos representan la antítesis a la dulzura y bondad de las A​njanas y solo ellas o un duende pueden proteger a los humanos de ellos y castigar a estos seres terribles. Aunque los humanos, para tratar de apaciguarlos, se ponen a la entrada de las cuevas en las que se cree que habitan cuencos con sangre de animal y pan de mijo y leche. − ¿Cómo nace? El nacimiento de un Ojáncano es de lo más curioso, cuando un miembro está viejo, los demás lo matan, le abren en canal el vientre, repartiéndose las vísceras y su contenido entre los presentes y entierran sus restos bajo un roble. A los nueve meses salen del cadáver unos gusanos amarillos, nauseabundos, enormes y viscosos y que durante el periodo de tres años son amamantados de la sangre que brota de los pechos de una Ojáncana, evolucionando hasta al finalizar de esos tres años convertirse en Ojáncanos y Ojáncanas. − Diferentes leyendas sobre él. ¿Cómo se volvió malo? La leyenda cuenta que cada 100 años nace uno bueno, pero el que conocemos ¿siempre fue malo? La respuesta está en la siguiente historia: Un Ojáncano se enamoró de una doncella quien tenía un rebaño de ovejas, Un día mientras está bebía agua fresca que emanaba de una piedra cubierta de musgo, se percató de que esta se estremecía. Subió la mirada y vio a un Ojáncano que la miraba con tristeza. Él la veía como un ángel caído del cielo. Pero ella asustada corrió al pueblo para contarles a todos. Esto hirió los sentimientos del Ojáncano. Unos días más tarde entrando la noche la doncella estaba a los pies del río mientras su ganado bebía agua. Quiso encender una vela para ver mejor pero no lo conseguía. El viento no lo dejaba. A su alrededor no había viento. No sabía de dónde procedía ese viento tan extraño. Su sorpresa es que allí estaba el Ojáncano mirándola melancólico y suspirando. Esos suspiros apagaban la vela. La doncella otra vez corrió al pueblo para pedir ayuda. En otra ocasión, ella recogía leña cuando notó que alguien tiraba de él,miró hacia atrás y ahí estaba otra vez con la leña en la mano. Ella se escondió detrás de las ovejas. Y al volver al pueblo, se la devolvió. Otro día hizo lo mismo. Viendo esto la doncella empezó a quitarle el miedo a la bestia. El ojáncano pasando los días, cortaba leña, cargaba con ella, traía agua si ella quería, le quitaba piedras del camino. 7
  • 8. Ella empezó a sentir burlas del pueblo que le decían que era la novia del Ojáncano. Pero ella empezó a sentir cariño por él y a extrañarte si no le veía. A mitad de primavera ella no subió al monte, él la buscó y mandó a su amigo el cuervo para que la buscara, pero no trajo noticias de la joven. Desesperado, preguntó a un pastor por el camino para preguntarle, este temblando de miedo, dice que la llevaron lejos porque sus padres no aprobaban su amistad con él. El ojáncano volvió a pedirle al cuervo que la buscara lejos. él volvió y dijo que estaba encerrada en un cuarto triste y sola sin poder salir. Pasó la noche y los vecinos del pueblo se despertaron y vieron el horror: árboles frutales arrancados, maizales y huertos destrozados, ni un solo animal en pie. Días más tarde, mandó al Ojáncano al cuervo para ver a la doncella y volvió y dijo que le dieron sepultura porque murió de pena. El alarido del Ojáncano se escuchó por toda la montaña, árboles y rocas temblaron y ciego de hira empezó a destrozar el pueblo, los cuales se fueron de allí. Cada noche al ocaso del sol aún podemos escucharle. El ojáncano es muy querido en la tierruca, y que a veces en la noche al pie del Río Pas por los frondosos bosques de Eucalipto podemos oír el crujir de las ramas al paso de nuestro gran gigante. El Ojáncano y la Anjana Existe una leyenda que nos cuenta como un ojáncano peleando con unos lobos en un día de invierno, los logra espantar, sin embargo estos le hicieron daño en uno de sus puntos débiles, es decir, en su único ojo. Sesgado y débil empieza a tambalearse y trata de encontrar el camino a su oscura cueva, cuando de repente una anjana lo ve y se le acerca, lo agarra de la mano y juntos con la ventisca en su contra y con el ojáncano ciego, caminan por el bosque hasta llegar al hogar de la Anjana donde desde ese día vive con ella, convirtiéndose en amigos muy unidos y en los días soleados la Anjana se lo lleva a pasear. 1.1.2. Documentación visual encontrada. LIBROS DE LITERATURA DE FICCIÓN Y CUENTOS: 1. Ojáncanos (Ogros de la Mitología Cántabra) de ​ ​Jesus Herran Ceballos Jesús Herrán Ceballos nació en Villanueva de Villaescusa (Cantabria) en 1957. A los cuarenta años, tras haber dedicado quince a vender libros, se propuso escribir uno: «Ojáncanos». El centenario de Manuel Llano le proporcionó el pretexto para volver los ojos hacia ese ser monstruoso de uno solo, que, acosado por la civilización, la deforestación de los montes cántabros y la luz eléctrica, ha venido a ser una especie en peligro de extinción. 8
  • 9. El presente volumen trata de presentar las minuciosas descripciones del ojáncano recogidas por Llano en 1934 -incluidas en este libro- y una síntesis de las características del ogro, realizada por Pollux Hernúñez en su libro «Monstruos, duendes y seres fantásticos de la mitología cántabra» (Anaya, 1994). Además, una serie de dibujantes, ilustradores y pintores han dado forma al monstruo de un solo ojo para deleite de los lectores de libros ilustrados. Relatos e ilustraciones aproximan al lector a la figura emblemática de este ser mitológico. 2. Las aventurucas de Julia, En busca de la gran estela de ​Óscar García Serrano "Las aventurucas de Julia" es una serie de cuentos dirigidos a niñas y niños de entre 6 y 12 años, y en el que la protagonista es Julia (11), que junto a su perrita Trufa, pasarán por una serie de aventuras trepidantes en las que tendrán que enfrentarse a seres extraordinarios para conseguir sus objetivos. El comienzo de todo se narra en "Julia en busca de la gran Estela". Cuenta como nuestro personaje se va a pasar un fin de semana a una casa rural en tierras cántabras con su familia, y descubre a la mañana siguiente que todos han desaparecido. En ese momento entra en escena Linu, un pequeño Trenti que les dice que han sido secuestrados por un terrible monstruo, un Ojáncano llamado Boddo, que se los ha llevado a través de una puerta mágica a un mundo mitológico, y que ella es la única que puede salvarlos. También la contará una insólita historia, de como hace mucho tiempo los dos mundos eran solo uno. A partir de ese momento, nuestra valiente heroína y su perrita, iniciarán una alucinante aventura llena de peligros, con seres increíbles, como los Caballucos del diablo, los Nuberos, el Alicornio, el hombre-pez o las Anjanas, y que para salvar a los suyos en el plazo máximo de 24 horas, tendrá que conseguir un rarísimo trébol de 4 hojas y llevarlo hasta la nunca vista gran Estela. Durante su andanza irá consiguiendo una serie de piedras mágicas que tendrá que usar en algunos momentos. Pero, ¿será todo real o solo un sueño? 3. MITOLOGÍA CÁNTABRA de ​Alberto Álvarez Peña. Este libro representa una somera mirada a los personajes que componen la mitología cántabra. Mitos y leyendas han ido forjándose y perpetuandose través de los siglos en cultos ancestrales perpetuados a través de la tradición oral del pueblo que encontraba en este mundo mágico una explicación a los fenómenos atmosféricos, los restos arqueológicos o los sucesos cotidianos que resultaban inexplicables, por lo que deben de estudiarse multidisciplinariamente, a través de la arqueología, etnografía, religiones antiguas y mitologías comparadas para discernir aquellos personajes que fueron mera invención literaria de los que son la genuina creencia de un pueblo como el cántabro que hunde sus raíces en el pasado. Ilustrado maravillosamente por el propio autor con dibujos en blanco y negro o en color. 9
  • 10. 4. El tesoro de Juáncana de​ Óscar Rull y Sara Nicolás. Ilustrado por ​Manuel Vaca. El día que Zoé cumple seis años se le cae su primer diente, y ella, muy contenta con ello lo guarda en una cajita. Pero por la noche, descubre como una ardilla se lo roba, en su persecución por averiguar la causa del robo, la niña se dará de bruces contra la Ojáncana, una malvada ogra que tiene aterrorizados a todos los seres del bosque. La niña no tendrá más remedio que emplear toda su astucia para adivinar las tres preguntas de la ogra y así poder volver a casa. Inspirado en la mitología cántabra, es un cuento maravilloso para los más valientes, astutos y generosos. 5. Mitología de Cantabria (1998), de ​Gustavo Cotera. Recopila ilustraciones y explicaciones de los principales personajes de la mitología cántabra. 1.1.3. Información sobre los lugares donde habita. Como hemos mencionado anteriormente habita en las profundas y lúgubres grutas de los parajes más inaccesibles de la Montaña, cuyas entradas suelen cerrar con grandes rocas y malezas. Hemos encontrado lugares por Cantabria donde podemos encontrar al Ojáncano: - La mina Sel de Hayas o mina Hermosa se encuentra en el término municipal de Udías. espeleogel.com. (2021, 5 enero). TRAVESÍA MINA SEL DEL HAYA A COBIJÓN (CANTABRIA). ESPELEOGEL. ​http://espeleogel.blogspot.com/2016/02/travesia-mina-sel-del-haya-cobijon.html 10
  • 11. La Cueva Del Ojáncano (Real Life Version). (2016, 30 mayo). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lI4EvRvyUUQ&feature=youtu.be - La cueva de la Penilla de Cayón - La cueva de Santurce de Toranzo - Otros lugares donde podemos llevar a niños y niñas a conocer al Ojáncano. PARQUE MITOLÓGICO MINA PEPITA Parque Mitológico Mina Pepita. (s. f.). PARQUE MITOLÓGICO MINA PEPITA. https://www.castillatermal.com/hoteles/balneario-de-solares/destinos/mina-pepita/ 11
  • 12. El Parque Mitológico de Mina Pepita, es una antigua explotación minera a cielo abierto que acoge unas espectaculares formaciones geomórficas y una amplia variedad de especies vegetales. Sus “habitantes” los personajes mitológicos cántabros. Se encuentra ubicado en Solares, localidad donde se encuentra Castilla Termal Balneario de Solares, a tan solo 10 minutos andando del hotel. A continuación, la ruta de llegada al parque: Mina Pepita, situada a los pies de la mítica ‘montaña de hierro' de Peña Cabarga, nos permite disfrutar de un paisaje único donde la vegetación y la tradición mitológica cántabra se aúnan para ofrecer un espacio lúdico y educativo ideal para disfrutar en familia. Así, entre sus mágicos rincones podemos descubrir las representaciones de los principales personajes mitológicos cántabros, protagonistas de las creencias populares que se han transmitido entre generaciones. Nos encontraremos con ​el temible Ojáncano​, que nos da la bienvenida al parque, el benévolo Musgoso que acompaña nuestra ruta con la melodía de su flauta, o el Arbolón, gigante guardián del bosque. La dulce Anjana, la pérfida Ojáncana, los Caballucos del Diablo o el Trenti, entre otros, poco a poco irán surgiendo entre las agujas, en sus grutas o bajo los árboles de la Mina. 12
  • 13. LA SENDA MITOLÓGICA DEL MONTE HOZARCO Y EL MIRADOR DE SANTA CATALINA En pleno corazón del municipio de Peñarrubia, en los bosques del monte HOZARCO, se encuentra la Senda Mitológica “Las criaturas del Monte Hozarco”, lleno de personajes mágicos, representativos de la cultura tradicional cántabra. Son seres que han convivido siempre con los pobladores de nuestros pueblos y cuyas historias se han transmitido oralmente a lo largo del tiempo de padres a hijos al calor de la lumbre en las noches de invierno o debajo de la sombra de un fresno en los calores del verano… Estos personajes de la MITOLOGIA CÁNTABRA representan el mal y el bien, las debilidades humanas, los miedos, el sentido de justicia o intentan explicar hechos extraños. Son hadas, brujas, monstruos, duendes traviesos y seres malignos que viven en los montes, en cuevas o escondidos en desvanes y casas viejas. La SENDA es un recorrido sin dificultad que nos lleva hasta el Mirador de Santa Catalalina, desde donde contemplar el impresionante Desfiladero de La Hermida y los Picos de Europa. ¡Una senda ideal para realizar en familia, colegios o grupos de amigos! Durante el recorrido tendremos que ir descubriendo a los seres mitológicos más representativos de la cultura tradicional de Cantabria. Son dieciséis figuras a tamaño real diseminadas a lo largo del recorrido. La Senda – Senda Mitológica Peñarrubia. (s. f.). Senda Mitológica Peñarrubia. https://www.sendamitologicapenarrubia.es/la-senda/ 13
  • 14. Nosotras hemos podido acercarnos a realizar esta ruta y descubrir al Ojáncano: Y a la Ojáncana: 14
  • 15. 1.1.4. Documentación audiovisual de la zona visitada. Para ponernos en la piel de un Ojáncano visitamos una cueva muy cerca de la Penilla de Cayón, allí pudimos observar como era el entorno en el que vivían dichos seres mitológicos. Esta cueva estaba erosionada por el paso de los años, por lo que pudimos ver a la perfección su interior, no era muy profunda lo que nos permitió verla a fondo y así poder grabarlo. En el video se puede observar a la perfección como esa cueva anteriormente había estado cubierta por una piedra gigantesca o por maleza, un rasgo muy característico de las cuevas en las que habitaban los ojáncanos. En la ruta hacia la cueva pudimos observar el hábitat en el que los ojáncanos viven, era un monte con altos árboles, algunos estaban rotos a la mitad, lo cual nos pareció muy curioso. Visitar la cueva fue una experiencia en la que aprendimos más sobre el ojancano ya que buscamos mucha información y en la que pudimos sentirnos uno de ellos por un día. El paisaje sonoro escuchado en la cueva es variado, pero todos los sonidos percibidos son naturales es decir, son sonidos de la geofonía y un poco de biofonía cuando se escuchaba algún animal, como los pájaros, los mosquitos… etc. Se puede escuchar claramente el sonido del viento que soplaba un poco, el sonido de las gotas que caían de las paredes de la cueva, entre otros. 15
  • 16. A continuación se puede ver un conjunto de videos que grabamos en las distintas entradas de la cueva: https://drive.google.com/file/d/1TWm80adqjcp6Vynmd11IPz-YWdaoArQP/view?usp=drivesdk 1.2. FASE DE BÚSQUEDA DE CONECTORES. En esta fase nos centramos en indagar sobre diferentes audiciones, juegos, lecturas o actividades transversales relacionadas con nuestro ser mitológico que se podrían emplear en un aula de Infantil. Encontramos un capítulo de los Lunnis sobre la historia de un Ojáncano bueno, con una canción muy pegadiza que podíamos utilizar de referencia para hacer nuestro cuento y la partitura contemporánea. Aquí el vídeo online del cuento, ya que además aparece recomendado para niños y niñas de Preescolar, es decir, es un programa especialmente adecuados para niños de 0 a 3 años: Lunnis de leyenda. [Vídeo]. CLAN RTVE.es. https://www.rtve.es/infantil/serie/lunnis/video/lunnis-leyenda-ojancano/4256896/ Y la canción del capítulo, que nos sirve como audición: Ojancano. (2020, 23 julio). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=p0URIhacjK0&feature=youtu.be Lecturas relacionadas ​hemos encontrado las mencionadas anteriormente en el apartado de la primera fase de indagación. Pero podemos contar muchas historias y cuentos sobre él, ya que es uno de los personajes más representativos de la mitología montañesa. En esos cuentos siempre actúa como figura de maldad, proporcionando un ejemplo de las actitudes negativas que no son deseables y que provocan el rechazo de la sociedad. Juegos ​que podemos hacer acerca de este ser mitológico: - Traer al ser mitológico al aula. El Ojáncano es siempre un ser alterado o malvado pero que al final puede ser castigado por la Ojáncana. En este caso el Ojáncano puede prometer “portarse bien” para poder estar con los niños y niñas en el aula, mostrando así su arrepentimiento y su voluntad de cambiar. Representando así los valores del autocontrol y el arrepentimiento; y el contravalor de la maldad. - Realizar diferentes representaciones para que los niños y niñas puedan representar algunas situaciones en las que podrán comportarse como estos temibles ogros y lo analizamos en la asamblea. - Trabajar con el Ojáncano los hábitos saludables y la alimentación, ya que como ya hemos mencionado entre las comidas del Ojáncano, le gusta mucho comer por ejemplo frutos secos propios de la estación otoñal, como son las nueces, castañas y avellanas. Para que ​las actividades sean transversales​, intentaremos que hagan alusión a las tres áreas de conocimiento o contenidos de Educación Infantil que se indican en la ley. Es decir, ​el conocimiento de sí mismo y autonomía personal, el conocimiento del entorno, y los lenguajes: comunicación y representación. Estos tres contenidos son un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de 16
  • 17. competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado. En este caso al ser un proyecto de Infantil, pretenderemos que tenga los siguientes objetivos: Además, intentaremos hacer alusión a los siguientes principios metodológicos: - CONTACTO CON EL ENTORNO - FOMENTAR LA CREATIVIDAD - JUEGO COMO MEDIO DE APRENDIZAJE - PRÁCTICAS INCLUSIVAS - PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS - ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DEL NIÑO O NIÑA - ACTIVIDADES GRUPALES - ACTIVIDADES NOVEDOSAS CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Concordancia de su cuerpo en relación con sus compañeros Coordinación, diferenciación de la lateralidad Disfrute de las actividades Movimientos de sus compañeros Manifestación del interés Respeto hacia sus compañeros Higiene personal Rutinas y hábitos cotidianos Participación en las actividades con actitud positiva Conocimiento del entorno Conocimiento de sus iguales Comportamiento respetable hacia el resto Aceptación de las características Sentimientos entre los compañeros Conocimiento de los compañeros Valoración de los compañeros Seres mitológicos Diferenciación de los personajes mitológicos Percepción de atributos y cualidades Lenguajes: comunicación y representación Juegos en el patio Cooperación entre compañeros Divertirse Cuentos de la mitología Materiales reciclados Escucha activa Naturaleza Lectura e interpretación de imágenes Cuidado y respeto de la naturaleza 17
  • 18. 1.3. FASE DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN. 1.3.1. LLuvia de ideas. A partir del conocimiento que ya se tiene tras la fase de indagación; en esta fase nos hemos dedicado a generar el mayor número de ideas posibles. Para imaginar las características físicas y psicológicas del personaje (¿cómo habla, ¿cómo se mueve, cuál es su carácter?) Para presentar el proyecto, pensamos que tiene que ser algo original y creativo. Algo que llame la atención. Así que decidimos que el día de la presentación seremos dos maestras y una técnica que quieren presentar el “proyecto del Ojáncano”. Ideas ocurridas: ● Crear unos títeres nosotras mismas, de esta forma también nos serviría para ○ Contar el cuento y así elaborar un perfil completo del ser fantástico o mitológico y presentarlo de forma en donde hable de sus gustos y aficiones... ○ Transmitir a los niños y niñas, frases con el tono de voz del ser fantástico, su forma de andar… etc. ● Crear una página web sobre el proyecto de forma de plataforma digital. ● Convencer a los padres y madres de los niños y niñas de llevar a cabo este proyecto. Y pedirles su colaboración y participación en el mismo. ● Crear un genially para la presentación del proyecto. ● Una aplicación móvil interactiva. ● Un cuento de presentación del ser mitológico. ● Talleres para los niños y niñas. ● Merchandising para vender la idea a padres y madres de los niños y niñas, así como a los profesores a los que les propongamos la idea. ● Vender el proyecto como algo gratificante y beneficioso para los niños y niñas. ● Traer al ser mitológico al aula. ● Realizar diferentes representaciones para que los niños y niñas puedan representar algunas situaciones en las que podrán comportarse como estos temibles ogros y lo analizamos en la asamblea. ● Trabajar con el Ojáncano los hábitos saludables y la alimentación. ● Realizar alguna excursión didáctica. ● Realizar todo lo indicado para completar el kit didáctico. TEMPORALIZACIÓN: Para la realización de las actividades, hemos pensado que podríamos proponer nuestro proyecto como una idea que se podría realizar a lo largo de ​dos semanas, ​para que todo lo aprendido durante el proyecto se consolide en el tiempo. CONTEXTUALIZACIÓN: ​Hemos pensado que dicho proyecto lo podríamos aplicar en ​la Escuela Infantil de la Universidad de Cantabria ya que es un servicio que se ofrece a los hijos e hijas (de 4 meses a 3 años) de todo el ​personal y alumnado de la propia Universidad, así como a la sociedad en general, desde la concepción de vincular el derecho de las familias a la conciliación de la vida familiar y laboral, con el de los niños y las niñas a una educación de calidad​.   Escuela Infantil Inicio​. (s. f.). ESCUELA INFANTIL UC. https://web.unican.es/unidades/escuela-infantil 18
  • 19. DESTINATARIOS: Para la hora de realizar el proyecto, lo más importante consideramos que es la edad a la que irá destinada. Así que se nos ocurrió hacerla para niños y niñas del primer ciclo de Educación Infantil. ​La Escuela tiene una oferta total de 52 plazas distribuidas en cuatro grupos: aula 0 años: 9 plazas, aula 1-2 años: 15 plazas, aula 2-3 años: 16 plazas y aula de tarde: 12 plazas. En nuestro caso, lo haremos​ para los niños y niñas del aula 2 a 3 años de la mañana. Para ello, debimos de tener en cuenta ​el Decreto 143/2007, de 31 de octubre, por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria​,​ los objetivos generales de este ciclo son los siguientes: a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. d) Desarrollar sus capacidades afectivas. e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y escritura, y en el movimiento, el gesto y el ritmo. El horario ​de cada día será siempre siguiendo ​la misma estructura​, salvo el último día que se pretenderá hacer una salida didáctica o excursión para conocer al Ojáncano: - Rutina de entrada y asamblea​: Recibiremos al alumnado, se les saludara, se quitarán las prendas de abrigo y se pondrán el babi. Posteriormente, celebraremos la asamblea en la alfombra del aula. Se pasará lista, se hablará del tiempo que hace, del día en el que estamos… Y durante la primera asamblea se introducirá el personaje del Ojáncano, y en los días siguientes se repasará lo aprendido en los días anteriores como forma de aplicar los aprendizajes significativos. - Hora de trabajo de la mañana: ​Cada día dedicaremos unos minutos a realizar alguna actividad de las que diseñaremos relacionadas con nuestro ser mitológico. Un día será de psicomotricidad con el cuerpo, otro día será de taller de manualidades, otro día de escucha activa con música y audiciones y expresión corporal con bailes, otro día será de escucha activa con cuentos y lecturas relacionadas… etc. - Juego por rincones: Durante este tiempo, los niños y niñas podrán realizar juego libre en los diferentes rincones existentes en la clase como corresponde a esta etapa. - Almuerzo: ​Tiempo destinado a que los niños y niñas repongan fuerzas con alimentos saludables. - Patio y juego: ​Tiempo destinado al juego libre en el patio del centro. - Relajación y rutinas de salida con la asamblea de despedida: ​En este tiempo se realizan actividades de relajación y se prepara a los niños para la salida del centro. La última asamblea se utilizará a modo de evaluación, es decir, se les preguntará qué tal se lo han pasado, si les ha gustado la actividad, qué tal llevan el baile, qué han aprendido… etc. Son 19
  • 20. muy pequeñitos así que será todo muy flexible y adaptado a las necesidades de los niños y niñas. 1.3.2. Diseño de actividades para el aula con niños y niñas. Vinculadas con la lluvia de ideas y que formarán parte del kit didáctico. Se tratará de actividades y tareas pequeñas que sean inspiradoras y que puedan integrarse en el kit. Para ello, como ya hemos dicho, hemos realizado un retrato tridimensional del personaje con los materiales con los que íbamos a hacer nuestros títeres. ACTIVIDAD 1​. TÍTULO: Títeres. TIPO DE ACTIVIDAD: Manualidad para realizar un cuento. DESTINATARIO: Es una manualidad realizada por nosotras para luego contar el cuento a los niños y niñas de 2 a 3 años. OBJETIVOS: - Realizar el retrato tridimensional del personaje. - Acercar a los niños y niñas al cuento o historia. - Presentar a nuestro personaje mitológico. - Ampliar los conocimientos acerca de nuestro ser mitológico al alumnado. - Disfrutar del cuento. - Incentivar nuestra creatividad. RECURSOS: ● MATERIALES: - 3 bolas de corcho para las cabezas. - Pinturas de colores. - Pinceles. - Rotulador negro. - Lana roja para el pelo o de otro color si no se tiene roja. - Masilla o goma eva para las narices o colmillos. - Tela para los trajes. 20
  • 21. - Rollo de papel higiénico para los cuellos. - Pegamento de silicona o de cola. - Tijeras. - Hilo de coser. - Fieltro amarillo para las manos. ● HUMANOS: - Nosotras como personal “docente” - Los niños y niñas a los que va a ir dirigido el cuento. ● ESPACIALES: - Aula para contar el cuento. TEMPORALES: Teniendo en cuenta que son niños y niñas de 2 a 3 años. El cuento no durará más de 15 minutos. La manualidad se realizará en diferentes días. Hemos creado 3 títeres ya que son 3 personajes. La leyenda cuenta que cada 100 años nace un Ojáncano bueno, así que basándonos en el cuento del capítulo de los lunnis mencionado en la primera fase, realizaremos un cuento para los niños de 2 a 3 años, con los personajes de un Ojáncano malo, un Ojáncano bueno y una Ojáncana. El Ojáncano malo y la Ojáncana serán parecidos de características, el Ojáncano bueno lo haremos diferente para que destaque y se pueda distinguir bien. DESARROLLO: 1. Cogemos las bolas de corcho y les hacemos con la tijera un agujero hasta que tenga el tamaño adecuado del papel higiénico y nos entre el dedo que corresponde con la cabeza. 2. Metemos el rollo de papel higiénico por el agujero hecho, y lo pegamos a la bola de corcho. 3. Cogemos la pintura con la que vamos a pintar al Ojáncano y empezamos a darle capas. 4. Cuando se seque, le empezamos a pintar la cara. 5. Le ponemos la nariz o con goma eva o con masilla como más guste. 6. Se recortan tiras de lana y se pegan como pelo y como barba, tienen que ser muy largos porque le llega hasta las rodillas. 7. ¡Ya tenemos a nuestro Ojáncano o Ojáncana! Aquí está el proceso de los títeres realizados por Paula Noriega y María Díez: https://drive.google.com/file/d/1pqhD4KNhApednknwqunWE9LQ-4TR8uqs/view?usp=sharing Y aquí el proceso del títere realizado por María Fernández: https://drive.google.com/file/d/1q-PPawUXXNN_062Goea1hHXKAig_LEet/view?usp=sharing Las siguientes actividades, ya son todas destinadas para los niños de 2 a 3 años que se podrán realizar a lo largo de estas dos semanas del proyecto: 21
  • 22. ACTIVIDAD 2. TÍTULO: Tu propio Ojáncano. TIPO DE ACTIVIDAD: Taller de manualidad con materiales reciclados. OBJETIVOS: - Enseñar que es el reciclado - Fomentar el reciclado. - Desarrollar su creatividad. - Mejorar su capacidad motriz fina. - Disfrutar del proceso de creación de su propio juguete. RECURSOS: - MATERIALES: - Un rollo de papel higiénico vacío. - Pintura de dedos para pintar el rollo de papel higiénico del color que quieran. - Papel de color rojo para el pelo y la barba - Tijeras (Les ayudaremos a los y las que tengan mejor manejo con las tijeras a cortar el papel, a otros y otras se lo recortaremos nosotras.Ya que hay que adaptarse a las necesidades de cada uno.) - Pegatinas de ojos para pegar el ojo al Ojáncano - Rotulador negro para pintar la nariz o si prefieren pintar el ojo con rotulador. - Pintar la boca del Ojáncano con rotuladores o como quieran. - Barra de pegamento. - HUMANOS: - Los educadores - Los niños y niñas. - ESPACIALES: El aula - TEMPORALES: No llevará más de 15 minutos. DESARROLLO: 22
  • 23. 1. Entregamos los rollos de papel higiénico a los niños y niñas y les vamos indicando lo que tienen que hacer, así como les ayudaremos y les supervisamos a medida que se haga la actividad. 2. Les indicamos que pinten el rollo de papel higiénico con la pintura. 3. Mientras se seca vamos limpiando las manitas a cada niño y niña, ya que lo más probable es que se hayan manchado de arriba abajo. 4. Una vez limpitos, el rollo se habrá secado y procederemos recortar las tiras de papel y pegarlas al rollo con la barra de pegamento. Será la parte en la que más les supervisamos para que no haya accidentes especialmente con las tijeras. 5. Ya sólo nos quedaría pegar el ojo con la pegatina o pintarlo con el rotu. Así como la boca con sus afilados dientes y la gran nariz. ACTIVIDAD 3. TÍTULO: Teatro infantil TIPO DE ACTIVIDAD: Teatro realizado por alumnos en el que imiten al Ojáncano. OBJETIVOS: - Fomentar la creatividad y la imaginación de los niños. - Mejorar su capacidad motriz. - Permitirles obtener conocimientos mediante el juego y la diversión. - Fomentar la actividad en grupo y el compañerismo. RECURSOS: - MATERIALES: Disfraces, pelucas, máscaras. - HUMANOS: Educadores y alumnos - ESPACIALES: El aula o el teatro. - TEMPORALES: se destinarán 10 minutos para que los niños se disfracen y se conviertan en Ojáncanos y otros 10 minutos para enseñarles a representar la forma de ser de dicho ser mitológico (como habla, como se mueve, que le gusta…) DESARROLLO: 1. Se darán distintas prendas de vestir a los niños y se les dejará crear su propio ojancano con las prendas dadas. 2. Tras disfrazar a los niños, los educadores les pondrán una serie de videos mostrando los sonidos de los ojáncanos, sus rasgos característicos, su forma de andar, de comunicarse, cuales son sus gustos, etc. 23
  • 24. 3. Finalmente, tras haber enseñado a los niños cómo se comportan los ojáncanos, dividirlos en grupos y dejar que interactúen unos con otros con su propio estilo imitando a los ojáncanos. ACTIVIDAD 4. TÍTULO: Fichas didácticas. TIPO DE ACTIVIDAD: Plástica. OBJETIVOS: - Potenciar la motricidad fina. - Fomentar la creatividad. - Mejorar la coordinación óculo-manual al realizar los diferentes garabatos que se realizan al pintar. - Divertirse. - Conocer las características físicas del Ojáncano por medio del dibujo visual. RECURSOS: - MATERIALES: - Las propias fichas didácticas que les repartiremos. - Pinturas para colorearlas. - HUMANOS: Las educadoras y el alumnado. - ESPACIALES: El aula. - TEMPORALES: No llevarán más de 15 minutos. DESARROLLO: Esta actividad es fácil, sólo consiste en repartir una ficha para colorear en blanco y negro del ser mitológico del Ojáncano y que tengan que pintarla. Ejemplo de fichas que podríamos utilizar. (véase en el Anexo 1) ACTIVIDAD 5. TÍTULO: Canciones populares 24
  • 25. TIPO DE ACTIVIDAD: Musical OBJETIVOS: - Fomentar la atención y la escucha en los niños. - Conocer dichos populares sobre el ojancano. - estimular la memoria de los más pequeños a la hora de aprender las canciones. - Fomentar el aprendizaje. - Divertirse. RECURSOS: - MATERIALES: Pistas de música y CDs - HUMANOS: Las educadoras y los alumnos. - ESPACIALES: El aula. - TEMPORALES: Esta actividad durará aproximadamente unos 15 minutos, adaptándonos a las necesidades de los niños y a las dificultades que encuentren a la hora de aprenderse las canciones. DESARROLLO: 1. Primero las profesoras realizaremos una serie de actividades en las que intentaremos que los niños y niñas aprendan la canción. Les enseñaremos cómo es la letra de esta y haremos actividades de repetición para que pongan en marcha su memoria. 2. Una vez aprendida la canción, utilizaremos diferentes recursos como CDs y pistas de música e intentaremos que los niños canten a la vez que la música. De esta manera será mucho más divertido. 3. Además, propondremos a los niños que los bailen y asi poder incluir en esta actividad la motricidad y la coordinación de los más pequeños. ACTIVIDAD 6. TÍTULO: Maquillaje facial Ojáncano. TIPO DE ACTIVIDAD: Taller de pintacaras. OBJETIVOS: - Aprender a diferenciar y aplicar los distintos tipos de pintura utilizada actualmente: ceras, pinturas al agua, al aceite… - Reconocer las dificultades que nos podemos llegar a encontrar al aplicar el maquillaje a los niños y niñas y cómo solventarlas. - Desarrollar la expresión artística de los niños. - Valorar la importancia del uso del juego con los iguales. 25
  • 26. RECURSOS: - MATERIALES: - Ceras de cara colores variados. - Pinturas hipoalergénicas para pintar la cara de diferentes colores. - Toallitas. - HUMANOS: Las educadoras y el alumnado. - ESPACIALES:El aula. - TEMPORALES: No llevará más de 10 minutos. DESARROLLO: 1. Primero explicaremos como funciona un taller de pintacaras, las medidas higiénicas y sus aplicaciones. 2. Luego, mostraremos un ejemplo del taller, por ejemplo a través de alguna imágen para que el alumnado decida qué quiere pintarse. 3. Las educadores iremos pintando la cara uno a uno. 4. Les pintaremos un gran ojo de cíclope, la piel de algún color; barba o bigote rojo, unos colmillos o dientes afilados, una gran ceja… lo que quieran, pero relacionado con la temática. ACTIVIDAD 7. TÍTULO: Rompecabezas Ojáncano TIPO DE ACTIVIDAD: Cognitiva OBJETIVOS: - Mejorar la memoria visual. - Desarrollar la concentración. - Estimular la habilidad espacial y matemática. - Mejorar el desarrollo psicomotriz. - Mejorar la autoestima. - Entrenar la tolerancia a la frustración cuando vean que les cuesta completarlo. - Estimular la relajación. - RECURSOS: 26
  • 27. - MATERIALES: Diferentes puzzles que hagamos las educadoras del Ojáncano de hasta 6 piezas, ya que en el aula de 2 a 3 años más piezas sería más complicado. (Véase ejemplo de puzzle de Ojáncano en el Anexo 2) - HUMANOS: Las educadoras y el alumnado. - ESPACIALES: El aula. - TEMPORALES: No llevará más de 15 minutos. DESARROLLO: Los puzzles son una herramienta educativa que trae numerosos beneficios a los niños y niñas. Esta vez, consistirá en repartirles varios puzzles hechos y elaborados por nosotras con el personaje mitológico del Ojáncano. Les enseñaremos cómo es el puzzle montado, y se lo daremos desmontado para que vayan montando ellos mismos. ACTIVIDAD 8. TÍTULO: Pilla-pilla mitológico TIPO DE ACTIVIDAD: Motriz OBJETIVOS: - Fomentar los juegos en grupo. - Realización de juegos tradicionales con temática mitológica. - Fomentar la actividad motriz de los más pequeños. - Divertirse. RECURSOS: - MATERIALES: En esta actividad no son necesarios materiales. - HUMANOS: El alumnado y las educadoras - ESPACIALES: Una zona amplia, como el patio o el gimnasio. - TEMPORALES: La actividad no durará más de 10 minutos DESARROLLO: 1. Las profesoras dividiremos a los alumnos en diferentes grupos. 2. De cada grupo elegiremos a un niño que tendrá la función de ser el Ojancano. Será el encargado de pillar a sus compañeros. 3. El papel de ojancano irá rotando ya que al pillarse uno a otro, el niño al que pillen pasará ser el ser mitológico. ACTIVIDAD 9. TÍTULO: Cuentacuentos interactivo con los niños. 27
  • 28. TIPO DE ACTIVIDAD: OBJETIVOS: - Fomentar la concentración y la escucha de los niños. - Hacer a los niños partícipes en la lectura. - Desarrollar la creatividad y la imaginación. - Informar sobre el ojáncano y sus gustos de manera más divertida. - Divertirse. RECURSOS: - MATERIALES: Cuentos, ilustraciones y títeres. - HUMANOS: Educadoras y alumnado. - ESPACIALES: El aula. - TEMPORALES: El cuento durará aproximadamente 15 minutos. DESARROLLO: 1. Presentar al ojancano mediante títeres ( su forma física , sus rasgos, su forma de ser…) 2. Representar con los títeres un cuento en el que se aporte información sobre el ojancano. 3. Interactuar con los niños y permitirles modificar la historia. 4. Conseguir un cuento formado por las ideas de los niños. ACTIVIDAD 10. TÍTULO: Excursión a ver al Ojáncano TIPO DE ACTIVIDAD: Salida didáctica. Pretenderemos que no esté muy lejos del centro en el que nos situamos en Cantabria para que no lleve mucho tiempo el trayecto. Será en uno de los lugares visitados que hemos mencionado anteriormente: El parque mitológico Mina Pepita se encuentra a 19 minutos, y la Senda Mitológica del Monte Hozarco a 1hora y 21 minutos; así que decidiremos según el presupuesto que tengamos de autobús y lo que decidan los padres y madres. OBJETIVOS: - Acercar a los niños y niñas al entorno que les rodea. - Ver en primera persona un Ojáncano. - Ponerse en la piel del Ojáncano. 28
  • 29. - Escuchar el paisaje sonoro de dónde vive el Ojáncano. RECURSOS: - MATERIALES: - Ropa cómoda. - Tarjetas de identificación para excursiones para por si se pierden. - Ropa de recambio en la mochila. - Botiquín de emergencias. - Entregaremos un documento de autorización a los padres y madres para que aprueben tanto la excursión como la aprobación de que sus hijos e hijas vayan. - HUMANOS: - Los educadores - Los padres y madres que quieran participar en la actividad. - El conductor del autobús (Si se precisa de ello). - ESPACIALES: Lugar al que se vaya a visitar. - TEMPORALES: LLevará la mañana entera de colegio correspondiente al día elegido. DESARROLLO: Para realizar una salida o excursión escolar, es necesario planear días antes, tener en cuenta todo del lugar del que se va, intentar que sea un día en el que las circunstancias meteorológicas sean adecuadas, que los padres y madres estén de acuerdo e incluso que puedan participar… entre otras cosas. 1.3.3. Construcción del kit didáctico. Pese a que en un inicio creamos una página web en referencia a nuestro proyecto para la hora de albergar todo lo que debe de contener el kit didáctico. (Véase en el Anexo 3 la página que creamos al inicio). ​https://proyectoojancano.weebly.com/ También como indicamos en la lluvia de ideas, llegamos a crear una aplicación móvil interactiva del Ojáncano, pero hemos decidido no meterla en el kit didáctico ya que el proyecto va dirigido para niños y niñas de 2 a 3 años y no nos parece que sea adecuado. (Véase en el Anexo 4) Al final, el nuestro decidimos que estará alojado en la plataforma online de Genially ya que además podemos convertirlo en pdf y presentarlo mejor: ​https://view.genial.ly/5ff31649a4c36c0d860022bd Contienen las siguientes producciones originales: * Elaboración de una audioguía fantástica. * Realización de un mapa relacionado con el lugar donde habita el personaje y trazar un recorrido. Por ejemplo, si se elige un bosque, delimitar un área concreta y hacer una visita a dicho lugar. Diseñaremos un mapa analógico utilizando cartulinas, rotuladores, etc, fotografiarlo y subirlo a la plataforma. 29
  • 30. * Invención de un cuento sonorizado basado en la leyenda sobre el personaje que contenga elementos educativos transversales. En este caso contendrá una moraleja “Decídete, no te dejes llevar, no tienes que ser como los demás”. (Véase el guión del mismo en el Anexo 5) * Composición de una canción que sirva como sintonía o cortinilla del cuento o de la audioguía. * Diseño de una partitura gráfica contemporánea para uso de la voz o sonidos con objetos o el cuerpo, que podría representar una escena o un ambiente del personaje y que se utilicen también para sonorizar el cuento. La presentación final del recurso lo hemos presentado a través de una campaña publicitaria presentando nuestra idea de proyecto como si fuéramos tres educadoras de infantil: dos maestras y una técnico, y que la presentamos a los padres y madres; y profesores y profesoras de la escuela infantil de la Universidad de Cantabria, como un proyecto educativo innovador para los niños del aula de 2 a 3 años. Hemos creado un nuevo genially para la ocasión: https://view.genial.ly/5ff63cf7c217200ce77cad1b/presentation-campana-publicitaria 2. DIARIO DE CAMPO SOBRE LO OCURRIDO EN EL PROCESO CREATIVO. ● 27 de Octubre: Hicimos un drive conjunto y comenzamos a buscar información sobre el Ojáncano (Cómo es, dónde vive, qué hace, qué forma de ser tiene, quiénes son sus enemigos, que maldades tiene atribuidas, leyendas…) ● Semana del 26 de Octubre al 1 de Noviembre: Fuimos buscando información y añadiendo a la que ya teníamos , añadimos documentación audiovisual y comenzamos a pensar ideas individualmente. ● 3 de Noviembre: Compartimos las ideas que obtuvimos individualmente e hicimos una lluvia de ideas entre las tres, escogimos las que más nos gustaron y en los días siguientes comenzamos a ponerlas en práctica. ● 4 de Noviembre: Paula creó la página web y comenzamos a meter en ella la información obtenida sobre el ojancano. Dividimos la web en diferentes partes para poder organizarlo según fuéramos añadiendo las partes hechas del proyecto. ● 10 de Noviembre: Hicimos una videollamada conjunta para dividirnos las distintas partes del proyecto y continuamos añadiendo las ideas que se nos ocurrían. ● 11 de Noviembre: Acordamos visitar una cueva para grabar y descubrir dónde vive el Ojáncano y decidimos hacer un mapa analógico ya que nos parecía mas original que uno digital. ● 12 de Noviembre: Tras la tutoría de la hora de música, a María Díez se le ocurrió que para representar el Ojáncano tanto para el retrato tridimensional como para contar el cuento que podíamos hacer unos títeres y grabar el proceso de creación. Además acordamos hacer una quedada semanal para avanzar todas juntas y a la vez con el trabajo. ● 17 de Noviembre: Organizamos la web para poder empezar a desarrollar todas las partes del trabajo y lo dividimos en dos partes, una parte llamada “acerca del ojancano” en la que se encontraba toda la información. <por otro lado estaría el kit didáctico, donde se encontraba 30
  • 31. la audioguía, el cuento sonorizado, el mapa analogico, la partitura gráfica contemporánea, el retrato tridimensional, el logo sonoro y las actividades. ● 24 de Noviembre: Hicimos videollamada conjunta para hacer un cuento sobre el Ojáncano, desarrollamos el cuento y más tarde buscamos sonidos para sonorizar. ● 26 de Noviembre: Paula y María Díez quedaron en la universidad para hacer juntas sus títeres. ● 1 de Diciembre: María Fernández comenzó con su títere y a crear el mapa analógico sobre dónde vive el ojancano. ● 6 de Diciembre: Acabamos los títeres y juntamos los videos para que se vieran los procesos que hemos seguido para su creación. ● 10 de Diciembre: Entre las tres buscamos algunos sonidos para sonorizar el cuento y Paula hizo el logo sonoro y la sintonía. Más tarde hicimos videollamada conjunta para ver en que habíamos avanzado y para desarrollar las ideas que faltaban. ● 18 de Diciembre: Comenzamos a enfocar el visual thinking y organizamos la exposición. Pensamos cuál sería la mejor estrategia para nuestra campaña publicitaria “vender nuestra idea del proyecto a una escuela infantil” y decidimos hacer merchandising. La campaña iría dirigida a padres y madres de los niños y niñas de la escuela infantil y a los profesores y profesoras. ● 20 de Diciembre: María Díez redactó una serie de actividades para el aula que más tarde incluimos en el proyecto. ● 2 de Enero: María Fernández visitó una cueva y grabó el recorrido para poder hacer la audioguía. Más tarde, entre las tres buscamos sonidos para acabar la audioguía. ● 3 de Enero: Nos dividimos la exposición por partes y comenzamos a desarrollar la parte de la que teníamos que hablar a la hora de presentar nuestro proyecto a la clase. ● 4 de Enero: Últimos detalles que nos faltaban y comprobamos que el proyecto estuviera completo, al ver que aun nos quedaba preparar la presentación de clase decidimos preparar unas diapositivas en genially para poder mostrar a nuestros compañeros lo que habíamos realizado en estos días. Pensamos en sacar capturas a la presentación e insertarlas en un video de 15 minutos para que sólo hablemos 5 minutos cada una y así controlar mejor el tiempo. ● 5 de Enero: Pasamos toda la información y todas las actividades a un word, acabamos el portafolio y volvimos a comprobar que el trabajo estuviera completo, al ver que estaba finalizado , dimos por acabado el proyecto, solo quedaría la presentación a la clase. 31
  • 32. 3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. EL OJÁNCANO / LA OJÁNCANA​. (s. f.). Cantabriatotal. https://www.cantabriatotal.com/web/ficha-historia-mitologia/el-ojancano-la-ojancana.html Ojáncano, Ojáncana. (s. f.). Martesdecuento. https://www.martesdecuento.com/imaginopedia/ojancano-a/ Ojáncano, lo que no sabías de este malévolo personaje. (2018, 18 octubre). Conozcamos Todas Las Mitologias De Nuestro Planeta. https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-cantabra/ojancano/ Ojáncano | Wiki Mitología Ibérica | Fandom. (s. f.). Wiki Mitología Ibérica. https://mitologiaiberica.fandom.com/es/wiki/Oj%C3%A1ncano Juncal, M. A. (s. f.). La Anjana y el Ojáncano - Cancionero de la Mitología de Cantabria. MúsicayMaestra. http://musicaymaestra.blogspot.com/2016/11/la-anjana-y-el-ojancano-cancionero-de.html Ojáncano. (s. f.). grimoriodebestias. https://grimoriodebestias.blogspot.com/2015/02/ojancano.html M. (2019, 11 diciembre). El ojáncano. Cantabria Inusual. https://www.cantabriainusual.com/el-ojancano-el-ogro-de-la-mitologia-cantabria/ J., & → V. T. L. E. P. J. (2016, 7 febrero). Mitología Hispánica: El Ojáncano. Renacimiento Gótico. https://renacimientogotico.wordpress.com/2016/02/07/mitologia-hispanica-el-ojancano/ 32
  • 34.   34
  • 35. 35
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 41. ANEXO 5. (CANCIÓN) Oján Ojáncano Oján Ojáncano Oján Ojáncano Oján Ojáncano Cuenta la leyenda que en los bosques de Cantabria Vivían los Ojáncanos Seres peludos con un ojo y diez dedos por mano Siempre pensando en fastidiar Sólo podrás derrotarlos si arrancabas de su barba Un pelo blanco y único Y según la profecía cada 100 años nacía Uno lleno de bondad Sin saber que él era distinto se comportaba igual de mal Decídete no te dejes llevar No tienes que ser como los demás Atrévete a escoger sigue tu propio plan A tu manera es cómo mola más. Oján Ojáncano Oján Ojáncano Oján Ojáncano… Ojáncano malo: ​ ¡Holaa, si soy yo! ¡El Ojáncano! Es cierto lo que dice la canción, ¡me encanta fastidiar a los demás! ¡Soy el ser mitológico más malvado y cruel de todas las leyendas! ¡Y también el de los más famosos! ¡Pero no estoy solo! Tengo a mi novia la Ojáncana. Ojáncana:​ ¿Alguien me ha llamado? Ojáncano malo:​ ¡Sí, Ojáncana he sido yo! Les estaba contando a estos niños y niñas quién eres! ¿Prefieres hacerlo tú? Ojáncana:​ ¡Claro que quiero! Soy la Ojáncana, y soy incluso más malvada que el Ojáncano, sólo que se habla menos de mí, porque el mérito siempre se lo lleva él. Pero bueno, tampoco me importa. Yo 41
  • 42. no tengo un solo ojo, tengo dos, y además tengo unas largas pestañas… ¿Os gustan? jajajajaja tampoco tengo barba, ¡pero tengo dos largos colmillos que salen de mi boca que se parecen a los de un jabalí! ¿Eso tu no tienes, verdad, Ojáncano? Ojáncano malo:​ ¡Bueno, niños y niñas! ¿Habéis oído en la canción que habla de una profecía? Dice que cada 100 años nace un Ojáncano bueno… diferente a nosotros y lleno de bondad… ¿Será eso cierto? ui, ¿qué se escucha por ahí? (Se oyen sonidos de pisadas y aparece el Ojáncano bueno) Ojáncano bueno:​ ¡Sí sí que lo es! ¡Aquí estoy! ¡Y claro que soy diferente a vosotros! Ojáncano malo:​ Bueno, ¡basta de chachara! ¿Y si hacemos una gran fogata? Ojáncano bueno:​ ¡No, no, es una mala idea! ¡Si haceis una fogata quemareis todo! Ojáncana:​ ¡Esa es la idea! Ojáncano bueno:​ Niños, niñas, ¿Creeís que es una buena idea? ¿Veis? ¿Dicen que no? / ¡No no digais que sii! Ojáncana:​ La vamos a hacer igual, y tu deberías de hacer lo mismo que nosotros. ¡Venga vamos! (sonido de piedras chocando) (sonido de fuego) Todos:​ ¡Bieeen! (Sonido de aplausos) Ojáncano bueno: ​¿Pero no os dais cuenta que si quemáis todo, también quemaréis nuestras casas del monte? Ojáncano malo y Ojáncana:​ ¡Oh noo! (Sonido de gritos) Ojáncano malo:​ ¿Qué hacemos? Ojáncano bueno:​ ¡Tengo una idea! Pero necesito vuestra ayuda… ¡Tenemos que ir al río! ¡Correr! (Sonido pisadas corriendo) Ojáncana:​ ¿Y ahora aquí qué hacemos? Ojáncano bueno:​ Tenemos que quitar las rocas del dique para que el agua corra valle abajo apagando las llamas. (sonido de río) Ojáncana:​ ¡Genial! El río está apagando las llamas ¡Estamos salvados! Ojáncano bueno: ​¡Vamos a cantar! (CANCIÓN) FIN 42