SlideShare una empresa de Scribd logo
Pablo Simonetti
Contexto histórico
 Finales del s. XIX.
 Paz y estabilidad.
 Movimientos políticos nacionalistas.
 1873 Primera República española.
 1877 T. A. Edison inventa el micrófono, el fonógrafo y
la lámpara eléctrica.
 1888 Emile Berliner inventa el gramófono.
 1890 Clément Ader inventa el primer avión.
 1894 Los hermanos Lumière inventan el proyector
cinematográfico.
Contexto sociocultural
 En lo cultural se “innova” pero sin que haya
una “ruptura” con lo anterior.
 Hacia 1880, en Francia surge el
“Impresionismo”/ plasmar la impresión del
ambiente y la atmósfera (Claude Monet).
Características de la música
 Posromántica: libertad expresiva; lleva al límite la
exaltación de la individualidad y de los estados de
ánimo del compositor.
 Impresionista: abandono del objetivismo de la
imagen exacta de lo que percibimos / crear
atmósferas e impresiones sensoriales mediante las
armonías y timbres.
 Nacionalista: exaltación de lo patriótico a través de las
raíces culturales de los pueblos = afirmación
individual y colectiva.
Posromanticismo
Tanto en lo expresivo como en lo
técnico, constituye una prolongación
del lenguaje romántico.
Exaltación de la individualidad y de
los estados anímicos del compositor.
Posromanticismo
Gustav Mahler
(Bohemia 1860- Viena 1911)
 Carácter torturado, su obra está guiada por el
perfeccionismo como sistema y por el gigantismo.
A parte de un genial compositor, fue un gran
director de orquesta. Fue director del
Metropolitan Opera House y de la Orquesta
Filarmónica de Nueva York.
 Se centra en el sinfonismo y en el Lied,
conjugando ambas formas.
Posromanticismo
 Utiliza melodías populares, marchas, fanfarrias
militares. Hace un uso personal de la armonía,
utilizando disonancias que superan el cromatismo
wagneriano. Crea líneas melódicas larguísimas,
pero, todo esto, dentro de un marco formal heredado
de la tradición clásica vienesa.
 Como ejemplo de su gigantismo en su concepción
sinfónica:
G. Mahler, Sinfonía de los Mil
Posromanticismo
Gustav Mahler
 Das Lied von der Erde (La Canción de la
Tierra): es un ciclo de seis canciones
escritas para un tenor, una contralto y
orquesta; tiene seis movimientos, pero
mantiene la unidad estructural de una
sinfonía.
G. Mahler, Canción de la Tierra
Posromanticismo
Gustav Mahler
 Kindertotenlieder (Canciones de los niños
muertos): es un ciclo de canciones (lieder) para voz
y orquesta, con textos poéticos de Rückert, que según
indicación del propio Mahler, deben ser ejecutadas
como una unidad inseparable. Pueden ser cantadas
por un barítono o por una mezzo-soprano.
G. Mahler, Kindertotenlieder
Posromanticismo
Richard Strauss
(Múnich 1864-1949)
 Compositor y director de orquesta alemán. Junto a Mahler,
representa el florecimiento tardío del Romanticismo
germánico posterior a Richard Wagner.
 Desarrollo elaborado y complejo de la orquestación
unido a un estilo armónico avanzado.
 Su música influye profundamente en la música del s. XX.
 Destaca por sus poemas sinfónicos, su óperas y sus lieder.
Posromanticismo
Richard Strauss
Also sprach Zarathustra (Así habló Zarathustra,
un libro para todos y para nadie): es un poema
sinfónico, o sea, obra de carácter poético musical
cuya finalidad es despertar sensaciones mediante la
descripción de una escena asociada a determinada
música, por tanto, se trata de música descriptiva. En
este caso se estructura en 9 secciones que siguen la
estructura del libro homónimo de Friedrich
Niestzsche.
R. Strauss, "Also sprach Zarathustra“
Posromanticismo
Richard Strauss
Ein Heldenleben (Una vida de héroe):
es una sinfonía programática para gran orquesta,
pero como sus partes se interpretan sin
interrupción, también podríamos decir que se
trata de un poema sinfónico; el héroe lo
protagoniza el violín (concertino de la orquesta).
NO ES UN CONCIERTO PARA VIOLÍN.
R. Strauss, "Ein Heldenleben“
Nacionalismo
 Movimiento musical que surge como reacción a la
hegemonía musical romántica de Alemania e Italia
(ópera italiana s. XIX).
 Inspiración directa en el folklore de las diferentes
naciones.
 Las composiciones recogen ritmos y melodías de
canciones y danzas populares.
 Huye de las formas musicales convencionales.
 Predomina la música instrumental.
 Rusia, debido a la riqueza de su folklore, toma el
protagonismo del nacionalismo.
Nacionalismo
Aleksandr Porfirievich Borodín
(San Petersburgo 1833-1887)
 Destacado compositor del nacionalismo ruso,
pertenecinete al “grupo de los cinco” (Cui, Balakirev,
Mussorgsky y Rimski-Korsakov).
 Su obra más conocida es la ópera El príncipe Ígor, de la
cual, sus Danzas Polovtsianas gozan de enorme
popularidad.
Borodin, Polovtsian dances, versión escenográfica
A. Borodin, Polovtsian Dances
Nacionalismo
Piotr Ilich Tchaikovsky
(1840 Vótkinsk-1893 San Petersburgo)
 Aunque contemporáneo del movimiento ruso
nacionalista llamado “Grupo de los Cinco” (Borodin,
Cui, Balakirev, Mussorgsky y Rimski-Korsakov), su
música es más “universal”, aunque también a veces
utiliza “fórmulas” del folclore ruso. En todo caso,
lo debemos situar entre el Romanticismo y el
Nacionalismo ruso.
P. I. Tchaicovsky, violín concerto op.35
Nacionalismo
Bedřich Smetana
(Bohemia, Imperio austrohúngaro 1824-1884)
 Pionero del nacionalismo checo; considerado el padre de
la música checa.
 Su obra“Má vlast” (Mi patria), es un conjunto de seis
poemas sinfónicos , concebidos cada uno de forma
independiente, pero que se suelen interpretar como una
obra en seis movimientos; cada uno representa una
historia, una leyenda o un paisaje de Bohemia, su patria
natal.
B. Smetana, Má Vlast, Moldau
Nacionalismo
Antonín Dvořák
(Praga 1841-1904)
 Considerado el principal representante del
nacionalismo checo y uno de los grandes
compositores de la 2ª mitad del s. XIX.
 Sus Danzas Eslavas son una serie de 16 obras de
carácter explícitamente nacionalista. En ellas
Dvořák utiliza ritmos característicos de la música
popular eslava.
A. Dvorák, danza eslava nº8
Nacionalismo en Hungría
 Presenta un desarrollo más tardío pero más avanzado
que en otros países.
 Su folclore contiene elementos húngaros, gitanos y
turcos.
 Sus representantes máximos son Zoltán Kodály
(1882-1967) y Béla Bartók (1881-1945)
B. Bártok, "Danzas folclóricas rumanas“
Z. Kodaly, "Hary Janos", 5º mov.
Nacionalismo
en España
 Surge por un intento de recuperar el protagonismo musical
perdido desde el Barroco y por la gran riqueza folclórica de
su música.
Enrique Granados
(Lérida 1867-Canal de la Mancha 1916)
 Compositor y pianista español; sus composiciones recogen
la tradición romántica de Schumann y Chopin y el
impulso del nacionalismo musical de la época. Sus obras
más destacadas denotan su atracción por la tonadilla, el
folclore urbano de Madrid y su admiración por Goya.
E. Granados, Danza Española nº 5 "Andaluza"
Nacionalismo
en España
Isaac Albéniz
(Camprodón 1860-Camboles-Bains 1909)
 Compositor y pianista español. Fue niño prodigio y con
una beca otorgada por el rey Alfonso XII, estudió en el
Conservatorio de Bruselas.
 Su obra “cumbre” es la suite para piano “Iberia”.
I. Albéniz, "Suite Iberia"
I. Albéniz, Triana
I. Albéniz, Asturias
Nacionalismo
en España
Manuel de Falla
(Cádiz 1876-Alta Gracia, Argentina 1946)
 Su estilo evoluciona desde un nacionalismo folclorista,
con melodías, ritmos y giros andaluces o castellanos,
hasta un nacionalismo que busca su inspiración en el
Siglo de Oro español. En su última etapa compositiva se
aprecia un giro hacia un Neoclasicismo del estilo de
Stravinski.
M. de Falla, "Danza ritual del fuego" de "El amor brujo“
M. de Falla, "Danza del Molinero" de "El Sombrero de
tres picos"
Impresionismo musical
 Movimiento que se da casi exclusivamente en Francia
y que surge en el último tercio del s. XIX.
 Probablemente el más novedoso y original del
momento.
 Intenta crear “impresiones sonoras”.
 La melodía se difumina y utiliza escalas exóticas.
 Música de atmósferas, sentimientos sutiles,
carente de la grandiosidad posromántica.
 Su principal aportación: valor absoluto y
predominante del sonido y la búsqueda de nuevos
timbres.
Impresionismo musical
Claude Debussy
(Francia 1862-1918)
 Excelente pianista y compositor, figura central de la música
europea de finales del s.XIX y principios del s.XX y uno de
los principales de la corriente impresionista.
 Utiliza ciertas escalas tonales características de la música
oriental y no usuales en la música occidental.
 La direccionalidad de su música se desprende de las
funciones tonales y de un desarrollo temático, para
depender más de los matices expresivos (colores tímbricos,
dinámicas, formas de desarrollo rítmico).
Impresionismo musical
Claude Debussy
 Los acordes pasan a tener más una función
colorística que armónica, parecido a lo que
sucederá en el jazz y en la música de cine en la
segunda mitad del s. XX.
C. Debussy, "Claro de Luna“
C. Debussy, cuarteto de cuerdas, 2º mov.
C. Debussy, "La Mer" (fragmento)
C. Debussy,"La Fille aux cheveux de lin"
Impresionismo musical
Maurice Ravel
(Ciboure Labort 1875-París 1937)
 A parte de estar vinculado al impresionismo, muestra un
audaz estilo neoclásico y a veces rasgos del
expresionismo.
 Reconocido como maestro de la orquestación.
 Cultiva la perfección formal sin dejar de ser
profundamente expresivo.
 “Ni absolutamente modernista ni simplemente
impresionista”.
 No renuncia a la música tonal, utilizando con
parsimonia la disonancia.
Impresionismo musical
Maurice Ravel
M. Ravel, "Pavane pour une infante défunte«
M. Ravel, Trío para flauta, viola y arpa
M. Ravel, Rapsodia Española
M. Ravel, Bolero
Impresionismo musical
Erik Satie
(Henfleur 1866-París 1925)
 Precursor del minimalismo e impresionismo.
 Sus primeras obras están influenciadas por la música de
Debussy.
 Rechaza la idea de desarrollo (entrelazado de diversos
temas en una sección de la forma sonata); esto hace que sus
obras sean muy breves.
 La esencia de su música se encuentra en el timbre o color
y el ritmo.
E. Satie, Gymnopédie nº1
E. Satie, "Bajo la lluvia".
Pablo Simonetti

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La musica en el Neoclasicismo
La musica en el NeoclasicismoLa musica en el Neoclasicismo
La musica en el Neoclasicismo
Lisetik de Cuba
 
MUSICA DEL SIGLO XX
MUSICA DEL SIGLO XXMUSICA DEL SIGLO XX
MUSICA DEL SIGLO XX
JuanDiegoPenaCoca
 
La música en el siglo xx
La música en el siglo xxLa música en el siglo xx
La música en el siglo xxmusicapiramide
 
Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo
Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo
Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo paolavivas
 
Classical Genres
Classical GenresClassical Genres
Classical Genres
Lumen Learning
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
Eva Tudela Calvo
 
La música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esoLa música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esovictorxavina
 
Música del siglo XX, Las Vanguardias
Música del siglo XX, Las VanguardiasMúsica del siglo XX, Las Vanguardias
Música del siglo XX, Las Vanguardias
gonsi610
 
La orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshareLa orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slidesharemusicoterapeutas2
 
Early Romantic Music
Early Romantic MusicEarly Romantic Music
Early Romantic Music
Lumen Learning
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
Paola Oliva Castro
 
Historia de la música.pptx
Historia de la música.pptxHistoria de la música.pptx
Historia de la música.pptx
ximew2
 
Intro to Baroque
Intro to BaroqueIntro to Baroque
Intro to Baroque
Lumen Learning
 
Análisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dameAnálisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre damealexner
 

La actualidad más candente (20)

La musica en el Neoclasicismo
La musica en el NeoclasicismoLa musica en el Neoclasicismo
La musica en el Neoclasicismo
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
MUSICA DEL SIGLO XX
MUSICA DEL SIGLO XXMUSICA DEL SIGLO XX
MUSICA DEL SIGLO XX
 
La música en el siglo xx
La música en el siglo xxLa música en el siglo xx
La música en el siglo xx
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo
Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo
Historia de la música Introducción siglo XX por Erika Trujillo
 
Classical Genres
Classical GenresClassical Genres
Classical Genres
 
La polifonía medieval
La polifonía medievalLa polifonía medieval
La polifonía medieval
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
 
La música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esoLa música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º eso
 
Música del siglo XX, Las Vanguardias
Música del siglo XX, Las VanguardiasMúsica del siglo XX, Las Vanguardias
Música del siglo XX, Las Vanguardias
 
La orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshareLa orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshare
 
Early Romantic Music
Early Romantic MusicEarly Romantic Music
Early Romantic Music
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 
la musica en el cine
la musica en el cinela musica en el cine
la musica en el cine
 
Historia de la música.pptx
Historia de la música.pptxHistoria de la música.pptx
Historia de la música.pptx
 
Intro to Baroque
Intro to BaroqueIntro to Baroque
Intro to Baroque
 
Análisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dameAnálisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dame
 

Similar a Posromanticismo, impresionismo y nacionalismo

Música instrumental romanticismo
Música instrumental romanticismoMúsica instrumental romanticismo
Música instrumental romanticismo
Jose Vicente Saporta Capella
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Lelis Garcia
 
Pesonajes musica
Pesonajes musicaPesonajes musica
Pesonajes musica
dayana16
 
música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismoadilazh1
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
musicadictos
 
Historia de la Música por Alba Pupiales
Historia de la Música por Alba PupialesHistoria de la Música por Alba Pupiales
Historia de la Música por Alba Pupialesalbymery
 
La música contemporánea
La música contemporáneaLa música contemporánea
La música contemporáneaInma Montesinos
 
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)vickinomanda
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
Juan Moreno
 
Mike baker ovarb música para el alma
Mike baker ovarb música para el almaMike baker ovarb música para el alma
Mike baker ovarb música para el alma
Mike Baker Ovarb
 
Músicas del siglo xx
Músicas del siglo xxMúsicas del siglo xx
Músicas del siglo xxmarmusic28
 
Romantica
RomanticaRomantica
Romantica
alcae alcae
 
Msicasdelsigloxx 100510104516-phpapp01
Msicasdelsigloxx 100510104516-phpapp01Msicasdelsigloxx 100510104516-phpapp01
Msicasdelsigloxx 100510104516-phpapp01
juan pablo Ibañez correa
 
Romanticismo musical
Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical terekami
 
Impresionismo musical
Impresionismo musicalImpresionismo musical
Impresionismo musical
Marcos Rivera
 
Sigloxx
SigloxxSigloxx
Sigloxx
musicadictos
 
Los principales compositores del Romanticismo
Los principales compositores del RomanticismoLos principales compositores del Romanticismo
Los principales compositores del Romanticismo
Colegio San Fernando
 

Similar a Posromanticismo, impresionismo y nacionalismo (20)

Música instrumental romanticismo
Música instrumental romanticismoMúsica instrumental romanticismo
Música instrumental romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Pesonajes musica
Pesonajes musicaPesonajes musica
Pesonajes musica
 
música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Historia de la Música por Alba Pupiales
Historia de la Música por Alba PupialesHistoria de la Música por Alba Pupiales
Historia de la Música por Alba Pupiales
 
La música contemporánea
La música contemporáneaLa música contemporánea
La música contemporánea
 
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
 
Clase didáctica
Clase didácticaClase didáctica
Clase didáctica
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
 
Ud5 Romanticismo
Ud5 RomanticismoUd5 Romanticismo
Ud5 Romanticismo
 
Mike baker ovarb música para el alma
Mike baker ovarb música para el almaMike baker ovarb música para el alma
Mike baker ovarb música para el alma
 
Músicas del siglo xx
Músicas del siglo xxMúsicas del siglo xx
Músicas del siglo xx
 
Romantica
RomanticaRomantica
Romantica
 
Msicasdelsigloxx 100510104516-phpapp01
Msicasdelsigloxx 100510104516-phpapp01Msicasdelsigloxx 100510104516-phpapp01
Msicasdelsigloxx 100510104516-phpapp01
 
Romanticismo musical
Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical
 
Impresionismo musical
Impresionismo musicalImpresionismo musical
Impresionismo musical
 
Sigloxx
SigloxxSigloxx
Sigloxx
 
Música contemporánea
Música contemporáneaMúsica contemporánea
Música contemporánea
 
Los principales compositores del Romanticismo
Los principales compositores del RomanticismoLos principales compositores del Romanticismo
Los principales compositores del Romanticismo
 

Más de pablosimon222

Baroque period
Baroque periodBaroque period
Baroque period
pablosimon222
 
Ena bushi
Ena bushiEna bushi
Ena bushi
pablosimon222
 
El rock desde los 70´hasta los 80´
El rock desde los 70´hasta los 80´El rock desde los 70´hasta los 80´
El rock desde los 70´hasta los 80´
pablosimon222
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
pablosimon222
 
Historia del rock
Historia del rockHistoria del rock
Historia del rock
pablosimon222
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
pablosimon222
 
La voz y el canto
La voz y el cantoLa voz y el canto
La voz y el canto
pablosimon222
 
Música tradicional española
Música tradicional españolaMúsica tradicional española
Música tradicional española
pablosimon222
 
Juan gris tema con variaciones
Juan gris tema con variacionesJuan gris tema con variaciones
Juan gris tema con variaciones
pablosimon222
 
Wolgang amadeus mozart
Wolgang amadeus mozartWolgang amadeus mozart
Wolgang amadeus mozart
pablosimon222
 
Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica y su clasificación
Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica y su clasificaciónLos instrumentos de la Orquesta Sinfónica y su clasificación
Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica y su clasificación
pablosimon222
 
G.F.Händel
G.F.HändelG.F.Händel
G.F.Händel
pablosimon222
 

Más de pablosimon222 (12)

Baroque period
Baroque periodBaroque period
Baroque period
 
Ena bushi
Ena bushiEna bushi
Ena bushi
 
El rock desde los 70´hasta los 80´
El rock desde los 70´hasta los 80´El rock desde los 70´hasta los 80´
El rock desde los 70´hasta los 80´
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Historia del rock
Historia del rockHistoria del rock
Historia del rock
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
La voz y el canto
La voz y el cantoLa voz y el canto
La voz y el canto
 
Música tradicional española
Música tradicional españolaMúsica tradicional española
Música tradicional española
 
Juan gris tema con variaciones
Juan gris tema con variacionesJuan gris tema con variaciones
Juan gris tema con variaciones
 
Wolgang amadeus mozart
Wolgang amadeus mozartWolgang amadeus mozart
Wolgang amadeus mozart
 
Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica y su clasificación
Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica y su clasificaciónLos instrumentos de la Orquesta Sinfónica y su clasificación
Los instrumentos de la Orquesta Sinfónica y su clasificación
 
G.F.Händel
G.F.HändelG.F.Händel
G.F.Händel
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Posromanticismo, impresionismo y nacionalismo

  • 2. Contexto histórico  Finales del s. XIX.  Paz y estabilidad.  Movimientos políticos nacionalistas.  1873 Primera República española.  1877 T. A. Edison inventa el micrófono, el fonógrafo y la lámpara eléctrica.  1888 Emile Berliner inventa el gramófono.  1890 Clément Ader inventa el primer avión.  1894 Los hermanos Lumière inventan el proyector cinematográfico.
  • 3. Contexto sociocultural  En lo cultural se “innova” pero sin que haya una “ruptura” con lo anterior.  Hacia 1880, en Francia surge el “Impresionismo”/ plasmar la impresión del ambiente y la atmósfera (Claude Monet).
  • 4. Características de la música  Posromántica: libertad expresiva; lleva al límite la exaltación de la individualidad y de los estados de ánimo del compositor.  Impresionista: abandono del objetivismo de la imagen exacta de lo que percibimos / crear atmósferas e impresiones sensoriales mediante las armonías y timbres.  Nacionalista: exaltación de lo patriótico a través de las raíces culturales de los pueblos = afirmación individual y colectiva.
  • 5. Posromanticismo Tanto en lo expresivo como en lo técnico, constituye una prolongación del lenguaje romántico. Exaltación de la individualidad y de los estados anímicos del compositor.
  • 6. Posromanticismo Gustav Mahler (Bohemia 1860- Viena 1911)  Carácter torturado, su obra está guiada por el perfeccionismo como sistema y por el gigantismo. A parte de un genial compositor, fue un gran director de orquesta. Fue director del Metropolitan Opera House y de la Orquesta Filarmónica de Nueva York.  Se centra en el sinfonismo y en el Lied, conjugando ambas formas.
  • 7. Posromanticismo  Utiliza melodías populares, marchas, fanfarrias militares. Hace un uso personal de la armonía, utilizando disonancias que superan el cromatismo wagneriano. Crea líneas melódicas larguísimas, pero, todo esto, dentro de un marco formal heredado de la tradición clásica vienesa.  Como ejemplo de su gigantismo en su concepción sinfónica: G. Mahler, Sinfonía de los Mil
  • 8. Posromanticismo Gustav Mahler  Das Lied von der Erde (La Canción de la Tierra): es un ciclo de seis canciones escritas para un tenor, una contralto y orquesta; tiene seis movimientos, pero mantiene la unidad estructural de una sinfonía. G. Mahler, Canción de la Tierra
  • 9. Posromanticismo Gustav Mahler  Kindertotenlieder (Canciones de los niños muertos): es un ciclo de canciones (lieder) para voz y orquesta, con textos poéticos de Rückert, que según indicación del propio Mahler, deben ser ejecutadas como una unidad inseparable. Pueden ser cantadas por un barítono o por una mezzo-soprano. G. Mahler, Kindertotenlieder
  • 10. Posromanticismo Richard Strauss (Múnich 1864-1949)  Compositor y director de orquesta alemán. Junto a Mahler, representa el florecimiento tardío del Romanticismo germánico posterior a Richard Wagner.  Desarrollo elaborado y complejo de la orquestación unido a un estilo armónico avanzado.  Su música influye profundamente en la música del s. XX.  Destaca por sus poemas sinfónicos, su óperas y sus lieder.
  • 11. Posromanticismo Richard Strauss Also sprach Zarathustra (Así habló Zarathustra, un libro para todos y para nadie): es un poema sinfónico, o sea, obra de carácter poético musical cuya finalidad es despertar sensaciones mediante la descripción de una escena asociada a determinada música, por tanto, se trata de música descriptiva. En este caso se estructura en 9 secciones que siguen la estructura del libro homónimo de Friedrich Niestzsche. R. Strauss, "Also sprach Zarathustra“
  • 12. Posromanticismo Richard Strauss Ein Heldenleben (Una vida de héroe): es una sinfonía programática para gran orquesta, pero como sus partes se interpretan sin interrupción, también podríamos decir que se trata de un poema sinfónico; el héroe lo protagoniza el violín (concertino de la orquesta). NO ES UN CONCIERTO PARA VIOLÍN. R. Strauss, "Ein Heldenleben“
  • 13. Nacionalismo  Movimiento musical que surge como reacción a la hegemonía musical romántica de Alemania e Italia (ópera italiana s. XIX).  Inspiración directa en el folklore de las diferentes naciones.  Las composiciones recogen ritmos y melodías de canciones y danzas populares.  Huye de las formas musicales convencionales.  Predomina la música instrumental.  Rusia, debido a la riqueza de su folklore, toma el protagonismo del nacionalismo.
  • 14. Nacionalismo Aleksandr Porfirievich Borodín (San Petersburgo 1833-1887)  Destacado compositor del nacionalismo ruso, pertenecinete al “grupo de los cinco” (Cui, Balakirev, Mussorgsky y Rimski-Korsakov).  Su obra más conocida es la ópera El príncipe Ígor, de la cual, sus Danzas Polovtsianas gozan de enorme popularidad. Borodin, Polovtsian dances, versión escenográfica A. Borodin, Polovtsian Dances
  • 15. Nacionalismo Piotr Ilich Tchaikovsky (1840 Vótkinsk-1893 San Petersburgo)  Aunque contemporáneo del movimiento ruso nacionalista llamado “Grupo de los Cinco” (Borodin, Cui, Balakirev, Mussorgsky y Rimski-Korsakov), su música es más “universal”, aunque también a veces utiliza “fórmulas” del folclore ruso. En todo caso, lo debemos situar entre el Romanticismo y el Nacionalismo ruso. P. I. Tchaicovsky, violín concerto op.35
  • 16. Nacionalismo Bedřich Smetana (Bohemia, Imperio austrohúngaro 1824-1884)  Pionero del nacionalismo checo; considerado el padre de la música checa.  Su obra“Má vlast” (Mi patria), es un conjunto de seis poemas sinfónicos , concebidos cada uno de forma independiente, pero que se suelen interpretar como una obra en seis movimientos; cada uno representa una historia, una leyenda o un paisaje de Bohemia, su patria natal. B. Smetana, Má Vlast, Moldau
  • 17. Nacionalismo Antonín Dvořák (Praga 1841-1904)  Considerado el principal representante del nacionalismo checo y uno de los grandes compositores de la 2ª mitad del s. XIX.  Sus Danzas Eslavas son una serie de 16 obras de carácter explícitamente nacionalista. En ellas Dvořák utiliza ritmos característicos de la música popular eslava. A. Dvorák, danza eslava nº8
  • 18. Nacionalismo en Hungría  Presenta un desarrollo más tardío pero más avanzado que en otros países.  Su folclore contiene elementos húngaros, gitanos y turcos.  Sus representantes máximos son Zoltán Kodály (1882-1967) y Béla Bartók (1881-1945) B. Bártok, "Danzas folclóricas rumanas“ Z. Kodaly, "Hary Janos", 5º mov.
  • 19. Nacionalismo en España  Surge por un intento de recuperar el protagonismo musical perdido desde el Barroco y por la gran riqueza folclórica de su música. Enrique Granados (Lérida 1867-Canal de la Mancha 1916)  Compositor y pianista español; sus composiciones recogen la tradición romántica de Schumann y Chopin y el impulso del nacionalismo musical de la época. Sus obras más destacadas denotan su atracción por la tonadilla, el folclore urbano de Madrid y su admiración por Goya. E. Granados, Danza Española nº 5 "Andaluza"
  • 20. Nacionalismo en España Isaac Albéniz (Camprodón 1860-Camboles-Bains 1909)  Compositor y pianista español. Fue niño prodigio y con una beca otorgada por el rey Alfonso XII, estudió en el Conservatorio de Bruselas.  Su obra “cumbre” es la suite para piano “Iberia”. I. Albéniz, "Suite Iberia" I. Albéniz, Triana I. Albéniz, Asturias
  • 21. Nacionalismo en España Manuel de Falla (Cádiz 1876-Alta Gracia, Argentina 1946)  Su estilo evoluciona desde un nacionalismo folclorista, con melodías, ritmos y giros andaluces o castellanos, hasta un nacionalismo que busca su inspiración en el Siglo de Oro español. En su última etapa compositiva se aprecia un giro hacia un Neoclasicismo del estilo de Stravinski. M. de Falla, "Danza ritual del fuego" de "El amor brujo“ M. de Falla, "Danza del Molinero" de "El Sombrero de tres picos"
  • 22. Impresionismo musical  Movimiento que se da casi exclusivamente en Francia y que surge en el último tercio del s. XIX.  Probablemente el más novedoso y original del momento.  Intenta crear “impresiones sonoras”.  La melodía se difumina y utiliza escalas exóticas.  Música de atmósferas, sentimientos sutiles, carente de la grandiosidad posromántica.  Su principal aportación: valor absoluto y predominante del sonido y la búsqueda de nuevos timbres.
  • 23. Impresionismo musical Claude Debussy (Francia 1862-1918)  Excelente pianista y compositor, figura central de la música europea de finales del s.XIX y principios del s.XX y uno de los principales de la corriente impresionista.  Utiliza ciertas escalas tonales características de la música oriental y no usuales en la música occidental.  La direccionalidad de su música se desprende de las funciones tonales y de un desarrollo temático, para depender más de los matices expresivos (colores tímbricos, dinámicas, formas de desarrollo rítmico).
  • 24. Impresionismo musical Claude Debussy  Los acordes pasan a tener más una función colorística que armónica, parecido a lo que sucederá en el jazz y en la música de cine en la segunda mitad del s. XX. C. Debussy, "Claro de Luna“ C. Debussy, cuarteto de cuerdas, 2º mov. C. Debussy, "La Mer" (fragmento) C. Debussy,"La Fille aux cheveux de lin"
  • 25. Impresionismo musical Maurice Ravel (Ciboure Labort 1875-París 1937)  A parte de estar vinculado al impresionismo, muestra un audaz estilo neoclásico y a veces rasgos del expresionismo.  Reconocido como maestro de la orquestación.  Cultiva la perfección formal sin dejar de ser profundamente expresivo.  “Ni absolutamente modernista ni simplemente impresionista”.  No renuncia a la música tonal, utilizando con parsimonia la disonancia.
  • 26. Impresionismo musical Maurice Ravel M. Ravel, "Pavane pour une infante défunte« M. Ravel, Trío para flauta, viola y arpa M. Ravel, Rapsodia Española M. Ravel, Bolero
  • 27. Impresionismo musical Erik Satie (Henfleur 1866-París 1925)  Precursor del minimalismo e impresionismo.  Sus primeras obras están influenciadas por la música de Debussy.  Rechaza la idea de desarrollo (entrelazado de diversos temas en una sección de la forma sonata); esto hace que sus obras sean muy breves.  La esencia de su música se encuentra en el timbre o color y el ritmo. E. Satie, Gymnopédie nº1 E. Satie, "Bajo la lluvia".