SlideShare una empresa de Scribd logo
AVERSIÓN SEXUAL EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Elisabeth López Domínguez1
, F. Javier del Río Olvera1,2
, Marina A. Cabello García1
y
Francisco Cabello Santamaría1
. Contacto: iasp@iasexologia.com
1
Instituto Andaluz de Sexología y Psicología, 2
Universidad de Cádiz
Introducción
De investigaciones previas se conoce que existen diferen-
cias entre hombres y mujeres en el nivel de deseo y en las
actitudes sexuales, pudiendo, según algunos estudios, de-
berse a un componente fisiológico, ya que la testosterona
presenta distintos niveles en hombres y en mujeres. Aun-
que siguen existiendo gran cantidad de elementos cogniti-
vos y relacionales que interfieren en el deseo, está claro
que existe una relación entre hormonas y sexualidad
(López, 2009). A pesar de la gran cantidad de estudios que
avalan estos datos, muy pocos han analizado el nivel de
aversión que presentan los hombres y las mujeres. Por tan-
to, el objetivo de la investigación era analizar en una mues-
tra española no clínica de universitarios, el nivel de aver-
sión al sexo y la diferencia entre hombres y mujeres, y en
función del tiempo de pareja, utilizando un cuestionario de
reciente creación.
Método
Se utilizó la escala de aversión sexual del cuestionario De-
seo Sexual y Aversión (DESEA). La muestra se ha obtenido
mediante un muestreo no probabilístico, método bola de nie-
ve y método de muestreo casual o incidental. La muestra to-
tal estaba formada por 245 personas, con una media de edad
de 25,32 años. El 34,29% de la muestra eran hombres y el
65,71% mujeres (ver Figura 1).
Figura 1.
Instrumento
Para la evaluación de la aversión sexual se utilizó la escala
de aversión sexual del cuestionario Deseo Sexual y Aver-
sión (DESEA; Cabello-Santamaría, Del Río, & Cabello-
García, 2015). La escala de aversión sexual está compuesta
por 4 ítems, que se puntúan en una escala tipo Likert que
oscila de 0 a 4, siendo la puntuación mínima de 0 y la pun-
tuación máxima de 16.
Resultados
La puntuación media en la escala aversión del cuestionario
DESEA (ver Figura 2) obtenida por los hombres fue de
14,93 (DT=1,23) y por las mujeres de 14,65 (DT=1,77).
Teniendo en cuenta que la puntuación máxima que se pue-
de obtener en la escala es de 16 puntos, la puntuación me-
dia obtenida por la muestra puede considerarse alta. Se ve-
rificó el supuesto de normalidad de los datos y se compro-
bó que no cumplían dicho supuesto (Z=4,156; Sig.=0,000),
y que por tanto se tenían que realizar pruebas no paramétri-
cas para contrastar las hipótesis de la investigación. La
prueba U de Mann-Whitney señala que las diferencias no
son estadísticamente significativas (ρ=0,235). Se dividió a
las personas participantes en función del tiempo de pareja
(corta duración=menos de 10 meses; larga duración=más
de 55 meses), y se analizó el nivel de aversión sexual
(Figura 3). Se verificó que las parejas de corta duración
presentaban una mayor puntuación de media
(14,63>14,48), aunque dicha diferencia no es estadística-
mente significativa (ρ=0,118).
Figura 2.
Figura 3.
Conclusiones
Los resultados señalan que a pesar de que los varones ob-
tienen una puntuación en aversión sexual mayor que las
mujeres, dicha diferencia no es estadísticamente significa-
tiva, por tanto no se debe a un patrón fijo entre ellos que
los diferencia, sino a otras variables no relevantes. Así
mismo, tampoco influye el tiempo de pareja, ya que las di-
ferencias no son estadísticamente significativas. Se hace
necesario realizar más investigación en esta línea.
Referencias
Cabello-Santamaría, F., Del Río, F. J., & Cabello-García, M. A.
(2015). Validación del Test de Aptitud Eyaculatoria. Revista
Internacional de Andrología, 13 (Espec Congr): 26.
López Sánchez, F. (2009). Amores y desamores. Procesos de
vinculación y desvinculación sexuales y afectivos. Madrid:
Biblioteca Nueva.

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (8)

Comunicación Oral_1.3.- Benito del Arco_la regulación del deseo erótico como ...
Comunicación Oral_1.3.- Benito del Arco_la regulación del deseo erótico como ...Comunicación Oral_1.3.- Benito del Arco_la regulación del deseo erótico como ...
Comunicación Oral_1.3.- Benito del Arco_la regulación del deseo erótico como ...
 
Comunicación Oral_1.6.- Alvaro Beltrán_instrumento para la exploración cualit...
Comunicación Oral_1.6.- Alvaro Beltrán_instrumento para la exploración cualit...Comunicación Oral_1.6.- Alvaro Beltrán_instrumento para la exploración cualit...
Comunicación Oral_1.6.- Alvaro Beltrán_instrumento para la exploración cualit...
 
Poster_8.-Cabello Santamaría_estrés sexual interpersonal en estudiantes
Poster_8.-Cabello Santamaría_estrés sexual interpersonal en estudiantesPoster_8.-Cabello Santamaría_estrés sexual interpersonal en estudiantes
Poster_8.-Cabello Santamaría_estrés sexual interpersonal en estudiantes
 
Poster_7.-Cabello Santamaría_deseo sexual en estudiantes
Poster_7.-Cabello Santamaría_deseo sexual en estudiantesPoster_7.-Cabello Santamaría_deseo sexual en estudiantes
Poster_7.-Cabello Santamaría_deseo sexual en estudiantes
 
Poster_5.- Díaz Fernández, Elsa_efecto de los principios de influencia en el ...
Poster_5.- Díaz Fernández, Elsa_efecto de los principios de influencia en el ...Poster_5.- Díaz Fernández, Elsa_efecto de los principios de influencia en el ...
Poster_5.- Díaz Fernández, Elsa_efecto de los principios de influencia en el ...
 
Poster_3.-García García_evaluación de la disfunción sexual en cáncer de mama
Poster_3.-García García_evaluación de la disfunción sexual en cáncer de mamaPoster_3.-García García_evaluación de la disfunción sexual en cáncer de mama
Poster_3.-García García_evaluación de la disfunción sexual en cáncer de mama
 
XIII Congreso Español de Sexología
XIII Congreso Español de SexologíaXIII Congreso Español de Sexología
XIII Congreso Español de Sexología
 
2 8.- azqueta chocarro, i la erótica en mujeres transexuales que ejercen la...
2   8.- azqueta chocarro, i la erótica en mujeres transexuales que ejercen la...2   8.- azqueta chocarro, i la erótica en mujeres transexuales que ejercen la...
2 8.- azqueta chocarro, i la erótica en mujeres transexuales que ejercen la...
 

Similar a Poster_6.-Cabello Santamaría_aversión sexual en estudiantes

trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docxtrabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docxKarlaMoya19
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...sofoclessss
 
Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.andreavargas_hu
 
Artigo habitos sexuales de los gallegos
Artigo habitos sexuales de los gallegosArtigo habitos sexuales de los gallegos
Artigo habitos sexuales de los gallegoseducacionenigualdade
 
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. okInfluencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. okvitriolum
 
Artículos de Investigación
Artículos de Investigación Artículos de Investigación
Artículos de Investigación nadia_avelar27
 
Lectura 05 disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividad
Lectura 05   disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividadLectura 05   disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividad
Lectura 05 disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividadJhenipher Cecilia Palomino Bravo
 
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...Asociación El Mundo de los ASI
 
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentesPracticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentesViviana Marin
 
Percepción de la Homosexualidad
Percepción de la HomosexualidadPercepción de la Homosexualidad
Percepción de la Homosexualidadfbf16
 
Diapositivas diseño de estudios no experimentales
Diapositivas diseño de estudios no experimentalesDiapositivas diseño de estudios no experimentales
Diapositivas diseño de estudios no experimentalesgenotrypcruzi
 
La Propuesta de Investigación P#3.docx
La Propuesta de Investigación P#3.docxLa Propuesta de Investigación P#3.docx
La Propuesta de Investigación P#3.docxScarlettManuelaZapat
 

Similar a Poster_6.-Cabello Santamaría_aversión sexual en estudiantes (20)

trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docxtrabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
 
Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
7756 13459-1-pb
7756 13459-1-pb7756 13459-1-pb
7756 13459-1-pb
 
Artigo habitos sexuales de los gallegos
Artigo habitos sexuales de los gallegosArtigo habitos sexuales de los gallegos
Artigo habitos sexuales de los gallegos
 
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. okInfluencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
 
Artículos de Investigación
Artículos de Investigación Artículos de Investigación
Artículos de Investigación
 
Lectura 05 disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividad
Lectura 05   disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividadLectura 05   disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividad
Lectura 05 disfunciòn sexual - rol de gènero y asertividad
 
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
Asociación entre abuso sexual infantil y conducta alimentaria de riesgo en un...
 
ppt tfg.pptx
ppt tfg.pptxppt tfg.pptx
ppt tfg.pptx
 
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentesPracticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
 
Trabajo biologia
Trabajo biologiaTrabajo biologia
Trabajo biologia
 
Percepción de la Homosexualidad
Percepción de la HomosexualidadPercepción de la Homosexualidad
Percepción de la Homosexualidad
 
Diapositivas diseño de estudios no experimentales
Diapositivas diseño de estudios no experimentalesDiapositivas diseño de estudios no experimentales
Diapositivas diseño de estudios no experimentales
 
09-04-2010
09-04-2010 09-04-2010
09-04-2010
 
Informe de la encuesta
Informe de la encuestaInforme de la encuesta
Informe de la encuesta
 
La Propuesta de Investigación P#3.docx
La Propuesta de Investigación P#3.docxLa Propuesta de Investigación P#3.docx
La Propuesta de Investigación P#3.docx
 
proposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).pptproposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).ppt
 
proposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).pptproposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).ppt
 

Más de Federación Española de Sociedades de Sexología

Más de Federación Española de Sociedades de Sexología (10)

Comunicación Oral_1.4.- Ortíz Ríos_sexología feminista
Comunicación Oral_1.4.- Ortíz Ríos_sexología feministaComunicación Oral_1.4.- Ortíz Ríos_sexología feminista
Comunicación Oral_1.4.- Ortíz Ríos_sexología feminista
 
Comunicación Oral_2.4. - Luque Morales_educación sexual a través de los cuentos
Comunicación Oral_2.4. - Luque Morales_educación sexual a través de los cuentosComunicación Oral_2.4. - Luque Morales_educación sexual a través de los cuentos
Comunicación Oral_2.4. - Luque Morales_educación sexual a través de los cuentos
 
Comunicación Oral_1.5.-Alvaro Beltrán_salud sexual, identidades de género y s...
Comunicación Oral_1.5.-Alvaro Beltrán_salud sexual, identidades de género y s...Comunicación Oral_1.5.-Alvaro Beltrán_salud sexual, identidades de género y s...
Comunicación Oral_1.5.-Alvaro Beltrán_salud sexual, identidades de género y s...
 
Comunicación Oral_1.10.- navarro gil, celia influencia del embarazo en la res...
Comunicación Oral_1.10.- navarro gil, celia influencia del embarazo en la res...Comunicación Oral_1.10.- navarro gil, celia influencia del embarazo en la res...
Comunicación Oral_1.10.- navarro gil, celia influencia del embarazo en la res...
 
Comunicación Oral_1.2.- Camuñas, M. Jesús_parejas adolescentes-los celos y la...
Comunicación Oral_1.2.- Camuñas, M. Jesús_parejas adolescentes-los celos y la...Comunicación Oral_1.2.- Camuñas, M. Jesús_parejas adolescentes-los celos y la...
Comunicación Oral_1.2.- Camuñas, M. Jesús_parejas adolescentes-los celos y la...
 
Poster_9.-Ferreira_mode of delivery and postpartum sexuality-a review
Poster_9.-Ferreira_mode of delivery and postpartum sexuality-a reviewPoster_9.-Ferreira_mode of delivery and postpartum sexuality-a review
Poster_9.-Ferreira_mode of delivery and postpartum sexuality-a review
 
Poster_2.- Da Costa Campos_female sexual dysfunctions, hypoactive sexual desi...
Poster_2.- Da Costa Campos_female sexual dysfunctions, hypoactive sexual desi...Poster_2.- Da Costa Campos_female sexual dysfunctions, hypoactive sexual desi...
Poster_2.- Da Costa Campos_female sexual dysfunctions, hypoactive sexual desi...
 
Comunicación Oral_2.6.- Spinelli_el goce sin cuerpo
Comunicación Oral_2.6.- Spinelli_el goce sin cuerpoComunicación Oral_2.6.- Spinelli_el goce sin cuerpo
Comunicación Oral_2.6.- Spinelli_el goce sin cuerpo
 
Comunicación Oral_2.5.- Dabouza, Silvia_actitudes de los profesionales sanita...
Comunicación Oral_2.5.- Dabouza, Silvia_actitudes de los profesionales sanita...Comunicación Oral_2.5.- Dabouza, Silvia_actitudes de los profesionales sanita...
Comunicación Oral_2.5.- Dabouza, Silvia_actitudes de los profesionales sanita...
 
Comunicación Oral_2.9.- Resines Ruiz_rebeldes con causa. algunxs pionerxs.
Comunicación Oral_2.9.- Resines Ruiz_rebeldes con causa. algunxs pionerxs.Comunicación Oral_2.9.- Resines Ruiz_rebeldes con causa. algunxs pionerxs.
Comunicación Oral_2.9.- Resines Ruiz_rebeldes con causa. algunxs pionerxs.
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Poster_6.-Cabello Santamaría_aversión sexual en estudiantes

  • 1. AVERSIÓN SEXUAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Elisabeth López Domínguez1 , F. Javier del Río Olvera1,2 , Marina A. Cabello García1 y Francisco Cabello Santamaría1 . Contacto: iasp@iasexologia.com 1 Instituto Andaluz de Sexología y Psicología, 2 Universidad de Cádiz Introducción De investigaciones previas se conoce que existen diferen- cias entre hombres y mujeres en el nivel de deseo y en las actitudes sexuales, pudiendo, según algunos estudios, de- berse a un componente fisiológico, ya que la testosterona presenta distintos niveles en hombres y en mujeres. Aun- que siguen existiendo gran cantidad de elementos cogniti- vos y relacionales que interfieren en el deseo, está claro que existe una relación entre hormonas y sexualidad (López, 2009). A pesar de la gran cantidad de estudios que avalan estos datos, muy pocos han analizado el nivel de aversión que presentan los hombres y las mujeres. Por tan- to, el objetivo de la investigación era analizar en una mues- tra española no clínica de universitarios, el nivel de aver- sión al sexo y la diferencia entre hombres y mujeres, y en función del tiempo de pareja, utilizando un cuestionario de reciente creación. Método Se utilizó la escala de aversión sexual del cuestionario De- seo Sexual y Aversión (DESEA). La muestra se ha obtenido mediante un muestreo no probabilístico, método bola de nie- ve y método de muestreo casual o incidental. La muestra to- tal estaba formada por 245 personas, con una media de edad de 25,32 años. El 34,29% de la muestra eran hombres y el 65,71% mujeres (ver Figura 1). Figura 1. Instrumento Para la evaluación de la aversión sexual se utilizó la escala de aversión sexual del cuestionario Deseo Sexual y Aver- sión (DESEA; Cabello-Santamaría, Del Río, & Cabello- García, 2015). La escala de aversión sexual está compuesta por 4 ítems, que se puntúan en una escala tipo Likert que oscila de 0 a 4, siendo la puntuación mínima de 0 y la pun- tuación máxima de 16. Resultados La puntuación media en la escala aversión del cuestionario DESEA (ver Figura 2) obtenida por los hombres fue de 14,93 (DT=1,23) y por las mujeres de 14,65 (DT=1,77). Teniendo en cuenta que la puntuación máxima que se pue- de obtener en la escala es de 16 puntos, la puntuación me- dia obtenida por la muestra puede considerarse alta. Se ve- rificó el supuesto de normalidad de los datos y se compro- bó que no cumplían dicho supuesto (Z=4,156; Sig.=0,000), y que por tanto se tenían que realizar pruebas no paramétri- cas para contrastar las hipótesis de la investigación. La prueba U de Mann-Whitney señala que las diferencias no son estadísticamente significativas (ρ=0,235). Se dividió a las personas participantes en función del tiempo de pareja (corta duración=menos de 10 meses; larga duración=más de 55 meses), y se analizó el nivel de aversión sexual (Figura 3). Se verificó que las parejas de corta duración presentaban una mayor puntuación de media (14,63>14,48), aunque dicha diferencia no es estadística- mente significativa (ρ=0,118). Figura 2. Figura 3. Conclusiones Los resultados señalan que a pesar de que los varones ob- tienen una puntuación en aversión sexual mayor que las mujeres, dicha diferencia no es estadísticamente significa- tiva, por tanto no se debe a un patrón fijo entre ellos que los diferencia, sino a otras variables no relevantes. Así mismo, tampoco influye el tiempo de pareja, ya que las di- ferencias no son estadísticamente significativas. Se hace necesario realizar más investigación en esta línea. Referencias Cabello-Santamaría, F., Del Río, F. J., & Cabello-García, M. A. (2015). Validación del Test de Aptitud Eyaculatoria. Revista Internacional de Andrología, 13 (Espec Congr): 26. López Sánchez, F. (2009). Amores y desamores. Procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivos. Madrid: Biblioteca Nueva.