SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
1261
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
Correspondencia a: Electra González A. Centro de Medicina
Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia (CEMERA),
Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Prof. Zañartu 1030,
Independencia, Santiago. Fax: 7356512.
E mail: cemera@med.uchile.cl
Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-1269
Comportamientos sexuales
y diferencias de género en adolescentes
usuarios de un sistema público
de salud universitario
Electra González Aa, Temístocles Molina Gb, Adela Montero,
Vania Martínez N, Carolina Leyton Mc.
Sexual behavior and gender differences
among adolescents consulting
at a university public health system
Background: The predetermined gender roles and the emphasis on
reproductive responsibility on women, excluding men, have negative consequences on their sexual
reproductive health and satisfactory sexual practices. Aim: To describe and analyze changes in
sexual practices and gender differences in adolescents of the lower-middle socioeconomic level, users
of public health system who started their sexual activity. Material and methods: We studied 4,971
adolescents of both sexes aged between 12 and 19 years, who consulted in a clinic for adolescents
between the years 1990 and 2005. Several variables related to adolescent sexuality were considered.
Uni and bivariate analysis were carried out and a model of stratified lineal regression per sex was
fixed to explain the following variables: age at which sexual activity is initiated, number of sexual
partners, time period between start of dating and the start of sexual activity along time. Results: The
average age when men and women start their sexual activity was 15.7 and 15.5 years, respectively.
Along years and among women but not men, there was a reduction in the age of start of sexual
activity and an increase in the number of sexual partners. The mean lapse between start of dating
and the start of sexual activity in men and women was 6.2 and 7.5 months, respectively. This figure
had an 11.6% and 13.9% reduction per year of study in females and males, respectively.
Conclusions: There is an increasing expansion of sexual roles in adolescents, but certain patterns
of contradictory conservative reasoning are maintained (Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-9).
(Key words: Adolescent; Gender identity; Sexual behavior; Sexuality)
Recibido el 28 de diciembre, 2006. Aceptado el 23 de abril, 2007.
Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia, Facultad de
Medicina, Universidad de Chile.
aAsistente Social, Máster en Investigación en Población
bEstadístico, Magister en Bioestadística
cPsicóloga Clínica Infanto Juvenil
1262
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
La sexualidad es principalmente la construcción
social de un impulso biológico, que es ade-
más, multidimensional y dinámica. Es decir, la
experiencia que una persona tenga de la sexuali-
dad está mediada por la biología, los roles de
género y las relaciones de poder, como también
por factores tales como la edad y la condición
social y económica. Pero la influencia social más
profunda sobre la sexualidad de una persona
proviene de los roles de género preestablecidos,
las normas y valores sociales que determinan el
poder relativo, las responsabilidades y las conduc-
tas de hombres y mujeres. Por lo tanto, la
experiencia individual de la sexualidad no es más
que la expresión de ese desequilibrio1,2.
Para los hombres, el rol histórico es la con-
quista sexual, como una forma de probar su
propia masculinidad. Se estimula a los hombres a
pensar en primer lugar en su desempeño sexual,
por lo que el placer sexual de las mujeres se
valora como una prueba del desempeño masculi-
no, de lo contrario pueden ser identificados como
«homosexuales». La homofobia es parte integral de
la construcción social de la sexualidad masculina,
y conduce a patrones de conducta tales como el
inicio sexual temprano, muchas veces riesgoso,
tener múltiples parejas o la actividad sexual
coercitiva y abusiva. Desde esta perspectiva, la
homofobia es destructiva para hombres y mujeres,
ya sean homosexuales o heterosexuales1-5.
Para las mujeres, el rol prescrito es la pasividad
en la actividad sexual, por lo tanto no se las
alienta para que tomen decisiones respecto a la
elección de sus parejas sexuales, para que nego-
cien con sus compañeros el momento y la
naturaleza de la actividad sexual, para que se
protejan de un embarazo no deseado y de
infecciones de transmisión sexual3-5.
Desde esta perspectiva, los roles de género que
se refuerzan mutuamente, tienen consecuencias
especialmente negativas para las prácticas sexuales
satisfactorias y la salud sexual y reproductiva de
hombres y mujeres5-8. Además, el énfasis en la
responsabilidad del rol reproductivo de las mujeres
excluye a los hombres, lo que significa que los
hombres tienen un acceso limitado a servicios de
salud reproductiva y su participación es mínima en
la toma de decisiones responsables en este aspecto.
Es muy importante comprender que siendo la
sexualidad una construcción social, se puede
influir y modificar. El conversar, el encontrar un
lenguaje para lo que no ha sido expresado, es una
vía fundamental para que las personas modifiquen
sus percepciones de sí mismas y para que lleguen
a comprender la relación entre su comportamien-
to individual y el contexto social y cultural en que
viven8-15.
En la actualidad se observa una mayor liberali-
zación de los comportamientos y actitudes sexua-
les y se manifiesta en forma especial en los
adolescentes y, aunque se mantienen las diferen-
cias entre los patrones de comportamiento sexual,
hay una tendencia al acercamiento. Estudios na-
cionales muestran que las mujeres inician activi-
dad sexual a los 17,8 años y los hombres a los
16,2 años, pero esta edad varía según grupo
socioeconómico18. Hay una relación significativa
entre edad de inicio sexual y nivel socioeconómi-
co. Los jóvenes tienen relaciones sexuales en su
mayoría con sus parejas, en especial las mujeres.
El sexo ocasional ocurre más en los hombres. Se
observa que «el amor» como motivo para tener
relaciones sexuales ha ido disminuyendo a través
de las diferentes encuestas, mientras que «basta
que ambos lo deseen» ha ido en aumento16-19.
Por otro lado, si bien el uso de métodos
anticonceptivos ha aumentado en forma significa-
tiva, un porcentaje importante de jóvenes, espe-
cialmente en el estrato socioeconómico bajo y en
sector rural, no los utiliza19.
Considerando que la edad de inicio de la
actividad sexual, las características del comporta-
miento sexual y las diferencias de género en
adolescentes son tópicos importantes a considerar
en el diseño de programas de intervención para
reducir el embarazo no deseado e infecciones de
transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA, el objetivo
de este estudio es describir y analizar los cambios
en las prácticas sexuales y las diferencias de
género en adolescentes de estratos socioeconómi-
cos medio-bajo que iniciaron actividad sexual,
usuarios de un sistema público de salud.
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño de estudio transversal y analítico. El universo
de estudio está constituido por adolescentes de
ambos sexos, entre 12 y 19 años, que consultaron en
el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo
Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-1269
1263
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
Integral de la Adolescencia, CEMERA de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Chile, entre los años
1990 y 2005. Una entrevista estructurada diseñada
como instrumento para la atención de los y las
adolescentes, y como instrumento de recolección de
información para investigación, se les aplicó en la
primera consulta. Los y las adolescentes firmaron un
consentimiento informado donde se les explicó que
los datos serían utilizados en investigación, protegien-
do sus identidades. Fueron incluidos/as en el estudio
sólo adolescentes que habían iniciado actividad
sexual. Se excluyeron aquellos/as, en que el inicio de
la actividad sexual fue por abuso sexual y aquellos/as
que reportaron orientación sexual no heterosexual.
Las variables estudiadas fueron: edad al momento de
la entrevista, actividad, escolaridad (curso actual),
rendimiento escolar (medido por promedio de notas
del último año aprobado), proyectos académicos
futuros, participación social (medido como pertenen-
cia a alguna organización social ya sea deportiva,
religiosa, artística u otra), edad al inicio de la relación
afectiva (pololeo), edad al inicio de la actividad sexual
coital, número de relaciones afectivas incluyendo
pololeos o andar, número de parejas sexuales, tiempo
transcurrido entre pololeo e inicio de actividad sexual
(medido en meses), contexto en que se dio el inicio
de la actividad sexual, conocimiento y uso de
métodos anticonceptivos y de prevención de infeccio-
nes de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA. Para
medir el nivel socioeconómico se aplico la escala de
Graffar modificada.
Estadística. Los resultados para las variables (discretas
y continuas) medidas en escala numérica, fueron
expresados como valores promedios y desviación
estándar y porcentaje para las medidas en escala
nominal. Se realizaron análisis uni y bivariado aplicán-
dose las pruebas estadísticas test Chi2, test diferencia
de medias. Luego se ajustó un modelo de regresión
lineal estratificado por sexo para explicar las variables
edad de inicio de actividad sexual, número de parejas
sexuales y tiempo transcurrido entre inicio de pololeo
e inicio de actividad sexual a través del tiempo. Se
utilizaron los software EPI INFO 6.0, y STATA 8.0.
RESULTADOS
Los resultados corresponden a 4.971 adolescentes
que habían iniciado actividad sexual. De éstos, 4.550
(91,5%) eran mujeres y 421 (8,5%) eran varones. Los
y las adolescentes provenían de las diferentes
comunas de la Región Metropolitana, exceptuando
Vitacura, Las Condes, Providencia, La Reina, Ñuñoa.
El nivel socioeconómico fue medio-bajo. El prome-
dio de edad de los varones a la entrevista fue de 17,4
años y de las mujeres, 16,3 años.
Eran estudiantes 90,3% de las mujeres y 69,7%
de los varones. Cursaban 3° y 4° medio, 61,3% de
los varones y 54,3% de las mujeres.
El rendimiento escolar alcanzó al 5,4 en hom-
bres y mujeres.
El 37,3% del total participaba en actividades
sociales comunitarias, pero los varones lo hacían
en mayor proporción que las mujeres, 65,6% versus
35,4%. El tipo de participación social reportado fue,
religiosas 26,7%, deportivas 26% y recreativas artís-
ticas 22,8%. Al cruzar por sexo, los hombres en
mayor proporción participan en actividades depor-
tivas 50,8% versus 23,0%, mientras que las mujeres
participan más en actividades religiosas como
artísticas recreativas, 28,6% y 23,7%.
El 57,3% del total tenía como aspiraciones
académicas alcanzar estudios superiores. Al análisis
por sexo, los varones con mayor frecuencia reporta-
ron que querían realizar estudios superiores, 65,7%
versus 56,8%. (Tabla 1). El promedio de edad en
eventos de sexualidad juvenil fueron para el inicio
de relaciones afectivas de 13,6 años en hombres y
13,5 en mujeres, inicio de actividad sexual 15,7 años
en hombres y 15,5 años en mujeres, siendo la
diferencia promedio del tiempo entre inicio de la
relación afectiva e inicio de actividad sexual: 6,2
meses para hombres y 7,5 meses para mujeres.
Diferencias estadísticamente significativas para las
cuatro últimas variables (Tabla 2). El 79,4% del total
de los y las adolescentes iniciaron actividad sexual
con su actual pareja, al analizar por sexo, esta
frecuencia fue mayor en las mujeres, 80,7% y 61,3%,
respectivamente. El 89,1% del total inició actividad
sexual con pololo/a, las mujeres en 90,3% y los
hombres en 79,4%. El motivo para iniciar actividad
sexual fue en 41,4% «por amor», en 28,2% «se dio
espontáneamente», en 15,9% «por curiosidad», en
12,9% fue una decisión conversada y planeada y
sólo por retenerlo/a en 1,6%. El sexo femenino
reportó el amor en mayor proporción que los
varones como la principal motivación para iniciar
actividad sexual (42,8% versus 30,1%), mientras que
la categoría «se dio espontáneamente» y «por curiosi-
COMPORTAMIENTO SEXUAL Y DIFERENCIAS DE GÉNERO EN ADOLESCENTES - E González et al
1264
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
dad» lo reportaron más frecuentemente los varones
(Tabla 3).
El 95,2% de los y las adolescentes conocían la
mayoría de los métodos anticonceptivos efectivos,
(anticoncepción oral, inyectable, dispositivo in-
trauterino, condón), 78,5% mencionó el condón
masculino como método para prevención de
infecciones de transmisión sexual y de VIH/SIDA
y 55,4%, señalaron al colegio como principal
fuente de información, siendo más frecuente en
mujeres. La mitad respondió que había usado
previamente algún método anticonceptivo. El con-
Tabla 2. Distribución porcentual de variables de sexualidad de adolescentes por sexo (n: 4.971)
Variables Varones (421) Mujeres (4.550) p
Promedio Desv. Std. Promedio Desv Std.
Edad inicio 13,6 2,0 13,5 1,6 0,43
relación afectiva
Edad inicio 15,7 1,7 15,5 1,4 0,02
actividad sexual
N° pololos/as 4,2 3,9 3,3 2,8 0,00
N° parejas sexuales 1,9 1,8 1,3 0,9 0,00
Tiempo de 6,2 6,1 7,5 7,2 0,00
relación afectiva al
iniciar actividad
sexual (meses)
Tabla 1. Distribución porcentual de variables personales de adolescentes por sexo (n: 4.971)
Variables Categorías Varones (421) Mujeres (4.550) Total p
% % %
Actividad Estudia 69,6 90,3 88,5 0,00
Trabaja 5,7 1,3 1,7
Sin actividad 24,7 8,4 9,8
Escolaridad Básica 10,5 13,6 13,3 0,01
1º a 2º Medio 28,3 32,1 31,8
3º a 4º Medio 61,3 54,3 54,9
Participación Sí 65,6 35,4 37,3 0,00
social No 34,4 64,6 62,7
Tipo Deportivas 50,8 23,0 26,0 0,00
participación Religiosas 12,6 28,6 26,7
social Recrea/artist 15,2 23,7 22,8
Comunitaria 5,2 5,8 5,7
Otros estudios 4,2 7,6 7,3
Trabaja 12,0 11,3 11,3
Aspiraciones E. superiores 65,7 56,8 57,3 0,00
académicas E. media 27,3 30,2 30,0
Sin aspiraciones 7,0 13,0 12,6
académicas
Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-1269
1265
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
dón masculino fue el método más reportado,
siendo los varones quienes lo mencionaron más
frecuentemente, 86,8% versus 67,4% (Tabla 4).
La edad de inicio de la actividad sexual en las
adolescentes presentó una disminución progresiva
a través del tiempo de 2,3% por año (p: 0,00).
Mientras que en los varones no presentó una
tendencia clara (p =0,70) (Figura 1). El número de
parejas sexuales en las adolescentes presentó un
aumento progresivo a través del tiempo de 1,7%
por año (p: 0,00), no observándose una tendencia
clara en los varones (p =0,46) (Figura 2).
El tiempo de la relación afectiva al inicio de la
actividad sexual presentó una disminución progresi-
Tabla 4. Distribución porcentual de conocimiento y práctica anticonceptiva por sexo
Variables Categorías Varones Mujeres Total p
% % %
Conoce mayoría métodos Sí 94,8 95,2 95,2 0,08
anticonceptivos No 5,2 4,8 4,8
efectivos (n =2.138)
Principal fuente Colegio 47,8 56,3 55,4 0,00
de información Padres 15,9 16,4 16,4
(n=1.923) Amigos/as 10,0 10,5 10,4
Medios comunicación 17,4 8,9 9,8
Familiares 9,0 7,9 8,0
Uso MAC Condón 86,8 67,4 69,0 0,00
(n=2.455) Píldora 6,1 17,5 16,6
Calendario 5,6 12,4 11,8
Inyectable 1,5 2,7 2,6
Tabla 3. Distribución porcentual de variables que rodea el inicio de la actividad sexual por sexo
Variables Categorías Varones Mujeres Total p
% % %
Pareja actual Sí 61,3 80,7 79,4 0,00
inicio actividad No 38,7 19,3 20,6
sexual (n =4.827)
Tipo relación Pololo/a 79,4 90,3 89,1 0,00
pareja con la que Andante 8,6 6,3 6,6
inician actividad Amigo/a 5,6 2,3 2,7
sexual (n =2.128) ocasional 6,4 1,0 1,6
Motivo para inicio Amor 30,1 42,8 41,4 0,00
actividad sexual Cedió al deseo 31,1 27,9 28,2
(n =1.886) Curiosidad 26,2 14,6 15,9
Decisión ambos 11,7 13,0 12,9
Retenerlo/a 1,0 1,7 1,6
COMPORTAMIENTO SEXUAL Y DIFERENCIAS DE GÉNERO EN ADOLESCENTES - E González et al
1266
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
va a través del tiempo de 11,6% en mujeres (p =0,00)
y de 13,9% en los varones (p =0,01) (Figura 3).
DISCUSIÓN
La participación social de los y las adolescentes
fue menor a la mostrada en los estudios del
Instituto Nacional de la Juventud, participando los
varones en mayor proporción que las mujeres. Al
analizar por tipo de participación, los hombres
prefirieron las deportivas y las mujeres los grupos
religiosos juveniles (catequista de primera comu-
nión o de confirmación).
Este estudio mostró que el promedio de edad
al inicio de la actividad sexual para adolescentes
Figura 1. Edad inicio de actividad de sexual por año de ingreso y sexo.
Figura 2. Número de parejas sexuales por año de ingreso y sexo.
Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-1269
1267
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
varones (15,7) y adolescentes mujeres (15,5) fue
menor que lo reportado en otras investigaciones.
Al estratificar por tiempo y sexo, se observó una
disminución en la edad de inicio y un aumento en
el número de parejas sexuales sólo en las mujeres.
El tiempo promedio transcurrido entre el inicio de
la relación afectiva y el inicio de la actividad
sexual fue de 6,2 meses para los varones y 7,5
meses para las mujeres. Con una tendencia a
disminuir de 11,6% por año en las mujeres y de
13,9% en los varones. Estos son elementos impor-
tantes a considerar en la educación en sexualidad
que imparte tanto la familia como el colegio.
Las adolescentes valoraron la sexualidad, el
sexo y las relaciones sexuales en el contexto del
amor romántico, donde principalmente estaban
presentes tres elementos: que ésta se diera dentro
de una pareja estable (pololeo), con un entorno
romántico amoroso que incluya la ternura y el
cariño, con otro requisito importante que es la
monogamia y exclusividad, entendida la monoga-
mia y la exclusividad mientras se está pololeando
con esa persona, no para toda la vida. En este
contexto, la noción de deseo y placer está
directamente asociada y es aceptada en una pareja
afectiva estable.
Si bien el mito del amor romántico, la pasivi-
dad erótica femenina siguen presente en el imagi-
nario de 42,8% de las adolescentes entrevistadas,
en las últimas décadas ha aparecido un nuevo
patrón de adolescentes que integra más la sexuali-
dad, que es más liberal. Por otro lado, «la prueba
de amor» para retener al pololo, tan frecuentemen-
te mencionada en estudios de décadas anteriores,
tiene una incidencia muy baja en este estudio
(1,6%).
Conservar la virginidad hasta el matrimonio es
un valor que muy pocas adolescentes tenían
incorporado, aunque reconocieron que sí era un
valor importante para sus padres, 89,1% del grupo
en estudio inició su actividad sexual en una
relación afectiva, frecuencia mayor, si lo compara-
mos con el 71,4% de la última encuesta del INJUV.
Los «amigos/as con ventaja» y «andantes», tuvie-
ron una menor incidencia, junto con «el sexo en
carretes» en esta población, pero su frecuencia va
en aumento. Por otra parte, en un tercio de los
varones adolescentes ha aparecido un modelo de
hombre más sensible, más vulnerable y que
integra más el reconocimiento de las necesidades
de la pareja.
Sólo la mitad de la población en estudio había
utilizado un método anticonceptivo. Para las
mujeres, la principal razón para no haber usado
método anticonceptivo fue porque no podían ir al
consultorio del sector debido a que sus padres no
sabían de su actividad sexual. Para los y las
adolescentes que habían usado un método anti-
Figura 3. Tiempo de relación afectiva al iniciar actividad sexual (meses) por año de ingreso y sexo.
COMPORTAMIENTO SEXUAL Y DIFERENCIAS DE GÉNERO EN ADOLESCENTES - E González et al
1268
conceptivo previo a la consulta en CEMERA,
encontramos que los más utilizados fueron el
condón masculino (69%) que pudieron adquirirlo
en una farmacia y la anticoncepción oral (16,6%),
pero en la mayoría de las usuarias el uso fue
irregular.
Es importante señalar que el condón fue
utilizado principalmente como método anticon-
ceptivo y no como medio de protección de
infecciones de transmisión sexual y de VIH/SIDA.
Al concurrir a CEMERA, los y las usuarios de
condón solicitaron cambiar a otro método más
seguro para prevención de embarazo.
Los resultados de este estudio permiten adver-
tir una creciente ampliación de los roles sexuales
de hombres y mujeres adolescentes, pero se
mantienen pautas donde conviven discursos con-
servadores y transformadores en forma contradic-
toria. En este marco, aún se privilegia y valora una
forma de relación entre hombres y mujeres como
es la pareja heterosexual pero fuera del contexto
de matrimonio y a edades cada vez más tempra-
nas.
Entender los cambios en las prácticas sexuales y
las diferencias de género, puede aumentar la
eficacia de los programas de intervención diseña-
dos para reducir embarazo no deseado e infeccio-
nes de transmisión sexual (ITS) y por VIH/SIDA en
adolescentes de ambos sexos de estrato socioeco-
nómico medio-bajo. Se deben concebir programas
para los y las adolescentes activos sexualmente,
pero no unidos en pareja todavía, y que aspiran a
impedir embarazos y reducir su exposición a la
transmisión de infecciones de transmisión sexual
(ITS) y VIH/SIDA. Estos programas deberían com-
binar la educación, sensibilización y consejería,
pues probablemente encontrarán resistencia en las
fuerzas socioculturales imperantes actualmente, así
como el ofrecimiento de medios de regulación de
la fecundidad como un derecho en salud sexual y
reproductiva. Los esfuerzos de los programas y de
las intervenciones deberían estar focalizados en los
grupos más vulnerables de la población, porque es
allí donde los y las adolescentes suelen carecer de
opciones vitales y oportunidades alternativas a los
comportamientos reproductivos tempranos.
REFERENCIAS
1. LAMAS M. La antropología feminista y la categoría
de género. Nueva Antropología 1986; VIII, 30.
2. CAMPELL C. Male gender roles and sexuality:
Implications for women’s AIDS risk and preven-
tion. Soc Sci Med 1995; 41: 197-210.
3. SANTOW G. Social roles and physical health: The
case of female disadvantage in poor countries.
Soc Sci Med 1995; 40: 147-61.
4. Learning about sexuality: a practical beginning,
1999, Zeidenstein Sondra y Moore Kirstein, Editors.
5. KANTNER JF, ZELNIK M. Sexual experiences of young
unmarried women in the U.S. Fam Plann Pers-
pect 1972; 4: 9-18.
6. ZELNIK M, KANTNER JF. Sexual and contraceptive
experience of unmarried women in the United
States, 1976 and 1971. Fam Plann Perspect 1977;
9: 55-71.
7. ZABIN LS, CLARK DS. Why the delay: A study of
teenage family planning patients. Fam Plann
Perspect 1981; 13: 205-17.
8. ZABIN LS, HIRSCH M, SMITH E, HARDY J. Adolescent
sexual attitudes and behavior: Are they consis-
tent. Fam Plann Perspect 1984; 6: 181-5.
9. FREEMAN L. Adolescent contraceptive use: Compa-
risons of male and female attitudes and informa-
tion. Am J Public Health 1980; 70: 790-7.
10. GREEN V, JOHNSON S, KAPLAN D. Predictors of
adolescent female decision making regarding
contraceptive usage. Adolescence 1992; 27: 613-
29.
11. CVETKOVICH & GROTE. Psychosocial maturity and
teenage contraceptive use: An investigation of
decision-making and communication skills. Po-
pulation and Environment 1980; 4: 211-26.
12. GOLSMITH A. Teenagers, sex and contraception.
Fam Plann Perspect 1972; 4: 32-8.
13. HEROLD N. Differences between women who
begin pill use before and after first intercourse.
Fam Plann Perspect 1980; 12: 304-5.
14. BAUMAN KE. Selected aspects of contraceptive
practices of unmarried students. Med Aspect Hum
Sex 1971; 5: 76-89.
Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-1269
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N
1269
15. FURSTENBERG F, SHEA J, ALLISON P. Contraceptive conti-
nuation among adolescents attending family plan-
ning clinics. Fam Plann Perspect 1983; 15: 211-17.
16. INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. Encuesta Nacio-
nal de Juventud. Chile, Informe Ejecutivo, Sep-
tiembre 2001.
17. INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. Tercera Encues-
ta Nacional de Juventud. La eventualidad de la
inclusión: Jóvenes chilenos a comienzos del nue-
vo siglo, Gobierno de Chile, 2002.
18. INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. 4ª Encuesta
Nacional de la Juventud 2003. Resultados Gene-
rales. 2004.
19. INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. Junio de 2006.
Segundo Informe Nacional de Juventud.
20. CEPAL. Adolescencia y Juventud en América
Latina y el Caribe: Problemas, oportunidades y
desafíos en el comienzo del nuevo siglo. Serie
Población y Desarrollo. Año 2002.
COMPORTAMIENTO SEXUAL Y DIFERENCIAS DE GÉNERO EN ADOLESCENTES - E González et al
A R T Í C U L O D E
I N V E S T I G A C I Ó N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos en gerontopsicologia
Modelos en gerontopsicologiaModelos en gerontopsicologia
Modelos en gerontopsicologiaMDaniela0304
 
Ponencia sexualidad vih_1
Ponencia sexualidad vih_1Ponencia sexualidad vih_1
Ponencia sexualidad vih_1jesusmaliza
 
investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido Ana Coronado
 
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...Asociación El Mundo de los ASI
 
Alcohol, género y cultura. julio bejarano
Alcohol, género y cultura. julio bejaranoAlcohol, género y cultura. julio bejarano
Alcohol, género y cultura. julio bejaranoJulioB
 
Ejecuciones hipotecarias y salud en el sur de Europa: El caso de la Plataform...
Ejecuciones hipotecarias y salud en el sur de Europa: El caso de la Plataform...Ejecuciones hipotecarias y salud en el sur de Europa: El caso de la Plataform...
Ejecuciones hipotecarias y salud en el sur de Europa: El caso de la Plataform...sophieproject
 
Planetamiento del probelema
Planetamiento del probelemaPlanetamiento del probelema
Planetamiento del probelemamajoislasc
 
Salud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
Salud Reproductiva Responsable Contribución al DesarrolloSalud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
Salud Reproductiva Responsable Contribución al DesarrolloDaniel
 
Diapositivas seminario. leo y jhoman
Diapositivas seminario. leo y jhomanDiapositivas seminario. leo y jhoman
Diapositivas seminario. leo y jhomanJhoman Ariistiizabal
 
Estudio: Sexualidad Adolescente
Estudio: Sexualidad AdolescenteEstudio: Sexualidad Adolescente
Estudio: Sexualidad AdolescenteJooceeliinn
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidiocaticaa
 
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)CTeI Putumayo
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...Capsicologia Clinica
 
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los AdolescentesPresentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentesnadia_avelar27
 
Presentacin2
Presentacin2Presentacin2
Presentacin2itzy
 
Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...
Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...
Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...Carlos Beltran
 

La actualidad más candente (20)

Modelos en gerontopsicologia
Modelos en gerontopsicologiaModelos en gerontopsicologia
Modelos en gerontopsicologia
 
Ponencia sexualidad vih_1
Ponencia sexualidad vih_1Ponencia sexualidad vih_1
Ponencia sexualidad vih_1
 
investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido
 
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...
 
Alcohol, género y cultura. julio bejarano
Alcohol, género y cultura. julio bejaranoAlcohol, género y cultura. julio bejarano
Alcohol, género y cultura. julio bejarano
 
La salud mental en los adolescentes
La salud mental en los adolescentesLa salud mental en los adolescentes
La salud mental en los adolescentes
 
Ejecuciones hipotecarias y salud en el sur de Europa: El caso de la Plataform...
Ejecuciones hipotecarias y salud en el sur de Europa: El caso de la Plataform...Ejecuciones hipotecarias y salud en el sur de Europa: El caso de la Plataform...
Ejecuciones hipotecarias y salud en el sur de Europa: El caso de la Plataform...
 
Planetamiento del probelema
Planetamiento del probelemaPlanetamiento del probelema
Planetamiento del probelema
 
Salud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
Salud Reproductiva Responsable Contribución al DesarrolloSalud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
Salud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
 
Diapositivas seminario. leo y jhoman
Diapositivas seminario. leo y jhomanDiapositivas seminario. leo y jhoman
Diapositivas seminario. leo y jhoman
 
Estudio: Sexualidad Adolescente
Estudio: Sexualidad AdolescenteEstudio: Sexualidad Adolescente
Estudio: Sexualidad Adolescente
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
 
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los AdolescentesPresentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
 
Embarazo 2
Embarazo 2Embarazo 2
Embarazo 2
 
Presentacin2
Presentacin2Presentacin2
Presentacin2
 
Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...
Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...
Evaluación del Nivel de Educación Sexual y Salud Reproductiva en jóvenes entr...
 
8 dra corona
8 dra corona8 dra corona
8 dra corona
 
Curso de vida
Curso de vida Curso de vida
Curso de vida
 

Destacado

Jpc El Noviazgo Cristiano
Jpc   El Noviazgo CristianoJpc   El Noviazgo Cristiano
Jpc El Noviazgo CristianoVIDA SV
 
Capacitados por el Espíritu - Estudios Espíritu Santo - Timoteo Glasscock
Capacitados por el Espíritu - Estudios Espíritu Santo - Timoteo GlasscockCapacitados por el Espíritu - Estudios Espíritu Santo - Timoteo Glasscock
Capacitados por el Espíritu - Estudios Espíritu Santo - Timoteo GlasscockEvangélica Bailén
 
Cursos de Libres en Cristo, Libertad Pura y Puerta de Esperanza
Cursos de Libres en Cristo, Libertad Pura y Puerta de EsperanzaCursos de Libres en Cristo, Libertad Pura y Puerta de Esperanza
Cursos de Libres en Cristo, Libertad Pura y Puerta de EsperanzaLibres en Cristo LEC
 

Destacado (6)

Jpc El Noviazgo Cristiano
Jpc   El Noviazgo CristianoJpc   El Noviazgo Cristiano
Jpc El Noviazgo Cristiano
 
Derribando restricciones
Derribando restriccionesDerribando restricciones
Derribando restricciones
 
Porque caen los Lideres en Pecado
Porque caen los Lideres en PecadoPorque caen los Lideres en Pecado
Porque caen los Lideres en Pecado
 
Capacitados por el Espíritu - Estudios Espíritu Santo - Timoteo Glasscock
Capacitados por el Espíritu - Estudios Espíritu Santo - Timoteo GlasscockCapacitados por el Espíritu - Estudios Espíritu Santo - Timoteo Glasscock
Capacitados por el Espíritu - Estudios Espíritu Santo - Timoteo Glasscock
 
La Santidad De Cristo
La Santidad De CristoLa Santidad De Cristo
La Santidad De Cristo
 
Cursos de Libres en Cristo, Libertad Pura y Puerta de Esperanza
Cursos de Libres en Cristo, Libertad Pura y Puerta de EsperanzaCursos de Libres en Cristo, Libertad Pura y Puerta de Esperanza
Cursos de Libres en Cristo, Libertad Pura y Puerta de Esperanza
 

Similar a Comportamientos sexuales

La salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaLa salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaalelibaez
 
La salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescenciaLa salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescenciaMarinela Ramos Cruz
 
5 sexualidad en la adolescente
5   sexualidad en la adolescente5   sexualidad en la adolescente
5 sexualidad en la adolescentePriscilla Carreño
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesMayiito Lagunas Flores
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionitzy
 
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyProyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyAlejandraYsabelMartn
 
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargas
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargasSexualidad adolescentes dra. elvia vargas
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargasAsohosval
 
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloMonografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloluis alberto valera campos
 
Promiscuidad en adultos jóvenes 2
Promiscuidad en adultos jóvenes 2Promiscuidad en adultos jóvenes 2
Promiscuidad en adultos jóvenes 2Kael2703
 
Proyecto sexualidad adulto mayor
Proyecto sexualidad adulto mayorProyecto sexualidad adulto mayor
Proyecto sexualidad adulto mayorivonnerocio1971
 
Juarez sanchez miriam_m5s3_texto argumentativo
Juarez sanchez miriam_m5s3_texto argumentativoJuarez sanchez miriam_m5s3_texto argumentativo
Juarez sanchez miriam_m5s3_texto argumentativoMiry Juarez
 

Similar a Comportamientos sexuales (20)

La salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardíaLa salud sexual en la adolescencia tardía
La salud sexual en la adolescencia tardía
 
La salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescenciaLa salud Sexual en la adolescencia
La salud Sexual en la adolescencia
 
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
 
Tesis embarazo adolescente
Tesis embarazo adolescenteTesis embarazo adolescente
Tesis embarazo adolescente
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
5 sexualidad en la adolescente
5   sexualidad en la adolescente5   sexualidad en la adolescente
5 sexualidad en la adolescente
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
Texto 2 quiz_3
Texto 2 quiz_3Texto 2 quiz_3
Texto 2 quiz_3
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyProyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
 
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargas
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargasSexualidad adolescentes dra. elvia vargas
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargas
 
Los jovenes y roles
Los jovenes y rolesLos jovenes y roles
Los jovenes y roles
 
turnitin - informe final.pdf
turnitin - informe final.pdfturnitin - informe final.pdf
turnitin - informe final.pdf
 
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloMonografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
 
Promiscuidad en adultos jóvenes 2
Promiscuidad en adultos jóvenes 2Promiscuidad en adultos jóvenes 2
Promiscuidad en adultos jóvenes 2
 
Taller Sexualidad
Taller SexualidadTaller Sexualidad
Taller Sexualidad
 
Proyecto sexualidad adulto mayor
Proyecto sexualidad adulto mayorProyecto sexualidad adulto mayor
Proyecto sexualidad adulto mayor
 
Enfoque de género
Enfoque de géneroEnfoque de género
Enfoque de género
 
Género
GéneroGénero
Género
 
Juarez sanchez miriam_m5s3_texto argumentativo
Juarez sanchez miriam_m5s3_texto argumentativoJuarez sanchez miriam_m5s3_texto argumentativo
Juarez sanchez miriam_m5s3_texto argumentativo
 

Más de Flakita Cabrera (20)

Construccion de identidad adolescente
Construccion de identidad adolescenteConstruccion de identidad adolescente
Construccion de identidad adolescente
 
Practicas sexuales
Practicas sexualesPracticas sexuales
Practicas sexuales
 
Diálogos entre padres y adolescentes
Diálogos entre padres y adolescentesDiálogos entre padres y adolescentes
Diálogos entre padres y adolescentes
 
Película raíces
Película raícesPelícula raíces
Película raíces
 
Lect 11
Lect 11Lect 11
Lect 11
 
Lect 10 silvia
Lect 10 silviaLect 10 silvia
Lect 10 silvia
 
Lect 9 silvia
Lect 9 silviaLect 9 silvia
Lect 9 silvia
 
Lect 8
Lect 8Lect 8
Lect 8
 
Lect 7 profa silvia
Lect 7 profa silviaLect 7 profa silvia
Lect 7 profa silvia
 
Lect 6 profa silvia
Lect 6 profa silviaLect 6 profa silvia
Lect 6 profa silvia
 
Lectura 5 silvia
Lectura 5 silviaLectura 5 silvia
Lectura 5 silvia
 
Lectura 4
Lectura 4 Lectura 4
Lectura 4
 
Tarea 3 profa silvia
Tarea 3 profa silviaTarea 3 profa silvia
Tarea 3 profa silvia
 
Tarea 2 profa silvia
Tarea 2 profa silviaTarea 2 profa silvia
Tarea 2 profa silvia
 
Lect 1
Lect 1Lect 1
Lect 1
 
Lect 1
Lect 1Lect 1
Lect 1
 
Película raíces
Película raícesPelícula raíces
Película raíces
 
Lect 11
Lect 11Lect 11
Lect 11
 
Lect 10 silvia
Lect 10 silviaLect 10 silvia
Lect 10 silvia
 
Lect 9 silvia
Lect 9 silviaLect 9 silvia
Lect 9 silvia
 

Último

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 

Comportamientos sexuales

  • 1. 1261 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N Correspondencia a: Electra González A. Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia (CEMERA), Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Prof. Zañartu 1030, Independencia, Santiago. Fax: 7356512. E mail: cemera@med.uchile.cl Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-1269 Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud universitario Electra González Aa, Temístocles Molina Gb, Adela Montero, Vania Martínez N, Carolina Leyton Mc. Sexual behavior and gender differences among adolescents consulting at a university public health system Background: The predetermined gender roles and the emphasis on reproductive responsibility on women, excluding men, have negative consequences on their sexual reproductive health and satisfactory sexual practices. Aim: To describe and analyze changes in sexual practices and gender differences in adolescents of the lower-middle socioeconomic level, users of public health system who started their sexual activity. Material and methods: We studied 4,971 adolescents of both sexes aged between 12 and 19 years, who consulted in a clinic for adolescents between the years 1990 and 2005. Several variables related to adolescent sexuality were considered. Uni and bivariate analysis were carried out and a model of stratified lineal regression per sex was fixed to explain the following variables: age at which sexual activity is initiated, number of sexual partners, time period between start of dating and the start of sexual activity along time. Results: The average age when men and women start their sexual activity was 15.7 and 15.5 years, respectively. Along years and among women but not men, there was a reduction in the age of start of sexual activity and an increase in the number of sexual partners. The mean lapse between start of dating and the start of sexual activity in men and women was 6.2 and 7.5 months, respectively. This figure had an 11.6% and 13.9% reduction per year of study in females and males, respectively. Conclusions: There is an increasing expansion of sexual roles in adolescents, but certain patterns of contradictory conservative reasoning are maintained (Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-9). (Key words: Adolescent; Gender identity; Sexual behavior; Sexuality) Recibido el 28 de diciembre, 2006. Aceptado el 23 de abril, 2007. Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. aAsistente Social, Máster en Investigación en Población bEstadístico, Magister en Bioestadística cPsicóloga Clínica Infanto Juvenil
  • 2. 1262 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N La sexualidad es principalmente la construcción social de un impulso biológico, que es ade- más, multidimensional y dinámica. Es decir, la experiencia que una persona tenga de la sexuali- dad está mediada por la biología, los roles de género y las relaciones de poder, como también por factores tales como la edad y la condición social y económica. Pero la influencia social más profunda sobre la sexualidad de una persona proviene de los roles de género preestablecidos, las normas y valores sociales que determinan el poder relativo, las responsabilidades y las conduc- tas de hombres y mujeres. Por lo tanto, la experiencia individual de la sexualidad no es más que la expresión de ese desequilibrio1,2. Para los hombres, el rol histórico es la con- quista sexual, como una forma de probar su propia masculinidad. Se estimula a los hombres a pensar en primer lugar en su desempeño sexual, por lo que el placer sexual de las mujeres se valora como una prueba del desempeño masculi- no, de lo contrario pueden ser identificados como «homosexuales». La homofobia es parte integral de la construcción social de la sexualidad masculina, y conduce a patrones de conducta tales como el inicio sexual temprano, muchas veces riesgoso, tener múltiples parejas o la actividad sexual coercitiva y abusiva. Desde esta perspectiva, la homofobia es destructiva para hombres y mujeres, ya sean homosexuales o heterosexuales1-5. Para las mujeres, el rol prescrito es la pasividad en la actividad sexual, por lo tanto no se las alienta para que tomen decisiones respecto a la elección de sus parejas sexuales, para que nego- cien con sus compañeros el momento y la naturaleza de la actividad sexual, para que se protejan de un embarazo no deseado y de infecciones de transmisión sexual3-5. Desde esta perspectiva, los roles de género que se refuerzan mutuamente, tienen consecuencias especialmente negativas para las prácticas sexuales satisfactorias y la salud sexual y reproductiva de hombres y mujeres5-8. Además, el énfasis en la responsabilidad del rol reproductivo de las mujeres excluye a los hombres, lo que significa que los hombres tienen un acceso limitado a servicios de salud reproductiva y su participación es mínima en la toma de decisiones responsables en este aspecto. Es muy importante comprender que siendo la sexualidad una construcción social, se puede influir y modificar. El conversar, el encontrar un lenguaje para lo que no ha sido expresado, es una vía fundamental para que las personas modifiquen sus percepciones de sí mismas y para que lleguen a comprender la relación entre su comportamien- to individual y el contexto social y cultural en que viven8-15. En la actualidad se observa una mayor liberali- zación de los comportamientos y actitudes sexua- les y se manifiesta en forma especial en los adolescentes y, aunque se mantienen las diferen- cias entre los patrones de comportamiento sexual, hay una tendencia al acercamiento. Estudios na- cionales muestran que las mujeres inician activi- dad sexual a los 17,8 años y los hombres a los 16,2 años, pero esta edad varía según grupo socioeconómico18. Hay una relación significativa entre edad de inicio sexual y nivel socioeconómi- co. Los jóvenes tienen relaciones sexuales en su mayoría con sus parejas, en especial las mujeres. El sexo ocasional ocurre más en los hombres. Se observa que «el amor» como motivo para tener relaciones sexuales ha ido disminuyendo a través de las diferentes encuestas, mientras que «basta que ambos lo deseen» ha ido en aumento16-19. Por otro lado, si bien el uso de métodos anticonceptivos ha aumentado en forma significa- tiva, un porcentaje importante de jóvenes, espe- cialmente en el estrato socioeconómico bajo y en sector rural, no los utiliza19. Considerando que la edad de inicio de la actividad sexual, las características del comporta- miento sexual y las diferencias de género en adolescentes son tópicos importantes a considerar en el diseño de programas de intervención para reducir el embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA, el objetivo de este estudio es describir y analizar los cambios en las prácticas sexuales y las diferencias de género en adolescentes de estratos socioeconómi- cos medio-bajo que iniciaron actividad sexual, usuarios de un sistema público de salud. MATERIAL Y MÉTODO Diseño de estudio transversal y analítico. El universo de estudio está constituido por adolescentes de ambos sexos, entre 12 y 19 años, que consultaron en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-1269
  • 3. 1263 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N Integral de la Adolescencia, CEMERA de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entre los años 1990 y 2005. Una entrevista estructurada diseñada como instrumento para la atención de los y las adolescentes, y como instrumento de recolección de información para investigación, se les aplicó en la primera consulta. Los y las adolescentes firmaron un consentimiento informado donde se les explicó que los datos serían utilizados en investigación, protegien- do sus identidades. Fueron incluidos/as en el estudio sólo adolescentes que habían iniciado actividad sexual. Se excluyeron aquellos/as, en que el inicio de la actividad sexual fue por abuso sexual y aquellos/as que reportaron orientación sexual no heterosexual. Las variables estudiadas fueron: edad al momento de la entrevista, actividad, escolaridad (curso actual), rendimiento escolar (medido por promedio de notas del último año aprobado), proyectos académicos futuros, participación social (medido como pertenen- cia a alguna organización social ya sea deportiva, religiosa, artística u otra), edad al inicio de la relación afectiva (pololeo), edad al inicio de la actividad sexual coital, número de relaciones afectivas incluyendo pololeos o andar, número de parejas sexuales, tiempo transcurrido entre pololeo e inicio de actividad sexual (medido en meses), contexto en que se dio el inicio de la actividad sexual, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos y de prevención de infeccio- nes de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA. Para medir el nivel socioeconómico se aplico la escala de Graffar modificada. Estadística. Los resultados para las variables (discretas y continuas) medidas en escala numérica, fueron expresados como valores promedios y desviación estándar y porcentaje para las medidas en escala nominal. Se realizaron análisis uni y bivariado aplicán- dose las pruebas estadísticas test Chi2, test diferencia de medias. Luego se ajustó un modelo de regresión lineal estratificado por sexo para explicar las variables edad de inicio de actividad sexual, número de parejas sexuales y tiempo transcurrido entre inicio de pololeo e inicio de actividad sexual a través del tiempo. Se utilizaron los software EPI INFO 6.0, y STATA 8.0. RESULTADOS Los resultados corresponden a 4.971 adolescentes que habían iniciado actividad sexual. De éstos, 4.550 (91,5%) eran mujeres y 421 (8,5%) eran varones. Los y las adolescentes provenían de las diferentes comunas de la Región Metropolitana, exceptuando Vitacura, Las Condes, Providencia, La Reina, Ñuñoa. El nivel socioeconómico fue medio-bajo. El prome- dio de edad de los varones a la entrevista fue de 17,4 años y de las mujeres, 16,3 años. Eran estudiantes 90,3% de las mujeres y 69,7% de los varones. Cursaban 3° y 4° medio, 61,3% de los varones y 54,3% de las mujeres. El rendimiento escolar alcanzó al 5,4 en hom- bres y mujeres. El 37,3% del total participaba en actividades sociales comunitarias, pero los varones lo hacían en mayor proporción que las mujeres, 65,6% versus 35,4%. El tipo de participación social reportado fue, religiosas 26,7%, deportivas 26% y recreativas artís- ticas 22,8%. Al cruzar por sexo, los hombres en mayor proporción participan en actividades depor- tivas 50,8% versus 23,0%, mientras que las mujeres participan más en actividades religiosas como artísticas recreativas, 28,6% y 23,7%. El 57,3% del total tenía como aspiraciones académicas alcanzar estudios superiores. Al análisis por sexo, los varones con mayor frecuencia reporta- ron que querían realizar estudios superiores, 65,7% versus 56,8%. (Tabla 1). El promedio de edad en eventos de sexualidad juvenil fueron para el inicio de relaciones afectivas de 13,6 años en hombres y 13,5 en mujeres, inicio de actividad sexual 15,7 años en hombres y 15,5 años en mujeres, siendo la diferencia promedio del tiempo entre inicio de la relación afectiva e inicio de actividad sexual: 6,2 meses para hombres y 7,5 meses para mujeres. Diferencias estadísticamente significativas para las cuatro últimas variables (Tabla 2). El 79,4% del total de los y las adolescentes iniciaron actividad sexual con su actual pareja, al analizar por sexo, esta frecuencia fue mayor en las mujeres, 80,7% y 61,3%, respectivamente. El 89,1% del total inició actividad sexual con pololo/a, las mujeres en 90,3% y los hombres en 79,4%. El motivo para iniciar actividad sexual fue en 41,4% «por amor», en 28,2% «se dio espontáneamente», en 15,9% «por curiosidad», en 12,9% fue una decisión conversada y planeada y sólo por retenerlo/a en 1,6%. El sexo femenino reportó el amor en mayor proporción que los varones como la principal motivación para iniciar actividad sexual (42,8% versus 30,1%), mientras que la categoría «se dio espontáneamente» y «por curiosi- COMPORTAMIENTO SEXUAL Y DIFERENCIAS DE GÉNERO EN ADOLESCENTES - E González et al
  • 4. 1264 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N dad» lo reportaron más frecuentemente los varones (Tabla 3). El 95,2% de los y las adolescentes conocían la mayoría de los métodos anticonceptivos efectivos, (anticoncepción oral, inyectable, dispositivo in- trauterino, condón), 78,5% mencionó el condón masculino como método para prevención de infecciones de transmisión sexual y de VIH/SIDA y 55,4%, señalaron al colegio como principal fuente de información, siendo más frecuente en mujeres. La mitad respondió que había usado previamente algún método anticonceptivo. El con- Tabla 2. Distribución porcentual de variables de sexualidad de adolescentes por sexo (n: 4.971) Variables Varones (421) Mujeres (4.550) p Promedio Desv. Std. Promedio Desv Std. Edad inicio 13,6 2,0 13,5 1,6 0,43 relación afectiva Edad inicio 15,7 1,7 15,5 1,4 0,02 actividad sexual N° pololos/as 4,2 3,9 3,3 2,8 0,00 N° parejas sexuales 1,9 1,8 1,3 0,9 0,00 Tiempo de 6,2 6,1 7,5 7,2 0,00 relación afectiva al iniciar actividad sexual (meses) Tabla 1. Distribución porcentual de variables personales de adolescentes por sexo (n: 4.971) Variables Categorías Varones (421) Mujeres (4.550) Total p % % % Actividad Estudia 69,6 90,3 88,5 0,00 Trabaja 5,7 1,3 1,7 Sin actividad 24,7 8,4 9,8 Escolaridad Básica 10,5 13,6 13,3 0,01 1º a 2º Medio 28,3 32,1 31,8 3º a 4º Medio 61,3 54,3 54,9 Participación Sí 65,6 35,4 37,3 0,00 social No 34,4 64,6 62,7 Tipo Deportivas 50,8 23,0 26,0 0,00 participación Religiosas 12,6 28,6 26,7 social Recrea/artist 15,2 23,7 22,8 Comunitaria 5,2 5,8 5,7 Otros estudios 4,2 7,6 7,3 Trabaja 12,0 11,3 11,3 Aspiraciones E. superiores 65,7 56,8 57,3 0,00 académicas E. media 27,3 30,2 30,0 Sin aspiraciones 7,0 13,0 12,6 académicas Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-1269
  • 5. 1265 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N dón masculino fue el método más reportado, siendo los varones quienes lo mencionaron más frecuentemente, 86,8% versus 67,4% (Tabla 4). La edad de inicio de la actividad sexual en las adolescentes presentó una disminución progresiva a través del tiempo de 2,3% por año (p: 0,00). Mientras que en los varones no presentó una tendencia clara (p =0,70) (Figura 1). El número de parejas sexuales en las adolescentes presentó un aumento progresivo a través del tiempo de 1,7% por año (p: 0,00), no observándose una tendencia clara en los varones (p =0,46) (Figura 2). El tiempo de la relación afectiva al inicio de la actividad sexual presentó una disminución progresi- Tabla 4. Distribución porcentual de conocimiento y práctica anticonceptiva por sexo Variables Categorías Varones Mujeres Total p % % % Conoce mayoría métodos Sí 94,8 95,2 95,2 0,08 anticonceptivos No 5,2 4,8 4,8 efectivos (n =2.138) Principal fuente Colegio 47,8 56,3 55,4 0,00 de información Padres 15,9 16,4 16,4 (n=1.923) Amigos/as 10,0 10,5 10,4 Medios comunicación 17,4 8,9 9,8 Familiares 9,0 7,9 8,0 Uso MAC Condón 86,8 67,4 69,0 0,00 (n=2.455) Píldora 6,1 17,5 16,6 Calendario 5,6 12,4 11,8 Inyectable 1,5 2,7 2,6 Tabla 3. Distribución porcentual de variables que rodea el inicio de la actividad sexual por sexo Variables Categorías Varones Mujeres Total p % % % Pareja actual Sí 61,3 80,7 79,4 0,00 inicio actividad No 38,7 19,3 20,6 sexual (n =4.827) Tipo relación Pololo/a 79,4 90,3 89,1 0,00 pareja con la que Andante 8,6 6,3 6,6 inician actividad Amigo/a 5,6 2,3 2,7 sexual (n =2.128) ocasional 6,4 1,0 1,6 Motivo para inicio Amor 30,1 42,8 41,4 0,00 actividad sexual Cedió al deseo 31,1 27,9 28,2 (n =1.886) Curiosidad 26,2 14,6 15,9 Decisión ambos 11,7 13,0 12,9 Retenerlo/a 1,0 1,7 1,6 COMPORTAMIENTO SEXUAL Y DIFERENCIAS DE GÉNERO EN ADOLESCENTES - E González et al
  • 6. 1266 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N va a través del tiempo de 11,6% en mujeres (p =0,00) y de 13,9% en los varones (p =0,01) (Figura 3). DISCUSIÓN La participación social de los y las adolescentes fue menor a la mostrada en los estudios del Instituto Nacional de la Juventud, participando los varones en mayor proporción que las mujeres. Al analizar por tipo de participación, los hombres prefirieron las deportivas y las mujeres los grupos religiosos juveniles (catequista de primera comu- nión o de confirmación). Este estudio mostró que el promedio de edad al inicio de la actividad sexual para adolescentes Figura 1. Edad inicio de actividad de sexual por año de ingreso y sexo. Figura 2. Número de parejas sexuales por año de ingreso y sexo. Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-1269
  • 7. 1267 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N varones (15,7) y adolescentes mujeres (15,5) fue menor que lo reportado en otras investigaciones. Al estratificar por tiempo y sexo, se observó una disminución en la edad de inicio y un aumento en el número de parejas sexuales sólo en las mujeres. El tiempo promedio transcurrido entre el inicio de la relación afectiva y el inicio de la actividad sexual fue de 6,2 meses para los varones y 7,5 meses para las mujeres. Con una tendencia a disminuir de 11,6% por año en las mujeres y de 13,9% en los varones. Estos son elementos impor- tantes a considerar en la educación en sexualidad que imparte tanto la familia como el colegio. Las adolescentes valoraron la sexualidad, el sexo y las relaciones sexuales en el contexto del amor romántico, donde principalmente estaban presentes tres elementos: que ésta se diera dentro de una pareja estable (pololeo), con un entorno romántico amoroso que incluya la ternura y el cariño, con otro requisito importante que es la monogamia y exclusividad, entendida la monoga- mia y la exclusividad mientras se está pololeando con esa persona, no para toda la vida. En este contexto, la noción de deseo y placer está directamente asociada y es aceptada en una pareja afectiva estable. Si bien el mito del amor romántico, la pasivi- dad erótica femenina siguen presente en el imagi- nario de 42,8% de las adolescentes entrevistadas, en las últimas décadas ha aparecido un nuevo patrón de adolescentes que integra más la sexuali- dad, que es más liberal. Por otro lado, «la prueba de amor» para retener al pololo, tan frecuentemen- te mencionada en estudios de décadas anteriores, tiene una incidencia muy baja en este estudio (1,6%). Conservar la virginidad hasta el matrimonio es un valor que muy pocas adolescentes tenían incorporado, aunque reconocieron que sí era un valor importante para sus padres, 89,1% del grupo en estudio inició su actividad sexual en una relación afectiva, frecuencia mayor, si lo compara- mos con el 71,4% de la última encuesta del INJUV. Los «amigos/as con ventaja» y «andantes», tuvie- ron una menor incidencia, junto con «el sexo en carretes» en esta población, pero su frecuencia va en aumento. Por otra parte, en un tercio de los varones adolescentes ha aparecido un modelo de hombre más sensible, más vulnerable y que integra más el reconocimiento de las necesidades de la pareja. Sólo la mitad de la población en estudio había utilizado un método anticonceptivo. Para las mujeres, la principal razón para no haber usado método anticonceptivo fue porque no podían ir al consultorio del sector debido a que sus padres no sabían de su actividad sexual. Para los y las adolescentes que habían usado un método anti- Figura 3. Tiempo de relación afectiva al iniciar actividad sexual (meses) por año de ingreso y sexo. COMPORTAMIENTO SEXUAL Y DIFERENCIAS DE GÉNERO EN ADOLESCENTES - E González et al
  • 8. 1268 conceptivo previo a la consulta en CEMERA, encontramos que los más utilizados fueron el condón masculino (69%) que pudieron adquirirlo en una farmacia y la anticoncepción oral (16,6%), pero en la mayoría de las usuarias el uso fue irregular. Es importante señalar que el condón fue utilizado principalmente como método anticon- ceptivo y no como medio de protección de infecciones de transmisión sexual y de VIH/SIDA. Al concurrir a CEMERA, los y las usuarios de condón solicitaron cambiar a otro método más seguro para prevención de embarazo. Los resultados de este estudio permiten adver- tir una creciente ampliación de los roles sexuales de hombres y mujeres adolescentes, pero se mantienen pautas donde conviven discursos con- servadores y transformadores en forma contradic- toria. En este marco, aún se privilegia y valora una forma de relación entre hombres y mujeres como es la pareja heterosexual pero fuera del contexto de matrimonio y a edades cada vez más tempra- nas. Entender los cambios en las prácticas sexuales y las diferencias de género, puede aumentar la eficacia de los programas de intervención diseña- dos para reducir embarazo no deseado e infeccio- nes de transmisión sexual (ITS) y por VIH/SIDA en adolescentes de ambos sexos de estrato socioeco- nómico medio-bajo. Se deben concebir programas para los y las adolescentes activos sexualmente, pero no unidos en pareja todavía, y que aspiran a impedir embarazos y reducir su exposición a la transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA. Estos programas deberían com- binar la educación, sensibilización y consejería, pues probablemente encontrarán resistencia en las fuerzas socioculturales imperantes actualmente, así como el ofrecimiento de medios de regulación de la fecundidad como un derecho en salud sexual y reproductiva. Los esfuerzos de los programas y de las intervenciones deberían estar focalizados en los grupos más vulnerables de la población, porque es allí donde los y las adolescentes suelen carecer de opciones vitales y oportunidades alternativas a los comportamientos reproductivos tempranos. REFERENCIAS 1. LAMAS M. La antropología feminista y la categoría de género. Nueva Antropología 1986; VIII, 30. 2. CAMPELL C. Male gender roles and sexuality: Implications for women’s AIDS risk and preven- tion. Soc Sci Med 1995; 41: 197-210. 3. SANTOW G. Social roles and physical health: The case of female disadvantage in poor countries. Soc Sci Med 1995; 40: 147-61. 4. Learning about sexuality: a practical beginning, 1999, Zeidenstein Sondra y Moore Kirstein, Editors. 5. KANTNER JF, ZELNIK M. Sexual experiences of young unmarried women in the U.S. Fam Plann Pers- pect 1972; 4: 9-18. 6. ZELNIK M, KANTNER JF. Sexual and contraceptive experience of unmarried women in the United States, 1976 and 1971. Fam Plann Perspect 1977; 9: 55-71. 7. ZABIN LS, CLARK DS. Why the delay: A study of teenage family planning patients. Fam Plann Perspect 1981; 13: 205-17. 8. ZABIN LS, HIRSCH M, SMITH E, HARDY J. Adolescent sexual attitudes and behavior: Are they consis- tent. Fam Plann Perspect 1984; 6: 181-5. 9. FREEMAN L. Adolescent contraceptive use: Compa- risons of male and female attitudes and informa- tion. Am J Public Health 1980; 70: 790-7. 10. GREEN V, JOHNSON S, KAPLAN D. Predictors of adolescent female decision making regarding contraceptive usage. Adolescence 1992; 27: 613- 29. 11. CVETKOVICH & GROTE. Psychosocial maturity and teenage contraceptive use: An investigation of decision-making and communication skills. Po- pulation and Environment 1980; 4: 211-26. 12. GOLSMITH A. Teenagers, sex and contraception. Fam Plann Perspect 1972; 4: 32-8. 13. HEROLD N. Differences between women who begin pill use before and after first intercourse. Fam Plann Perspect 1980; 12: 304-5. 14. BAUMAN KE. Selected aspects of contraceptive practices of unmarried students. Med Aspect Hum Sex 1971; 5: 76-89. Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-1269 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N
  • 9. 1269 15. FURSTENBERG F, SHEA J, ALLISON P. Contraceptive conti- nuation among adolescents attending family plan- ning clinics. Fam Plann Perspect 1983; 15: 211-17. 16. INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. Encuesta Nacio- nal de Juventud. Chile, Informe Ejecutivo, Sep- tiembre 2001. 17. INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. Tercera Encues- ta Nacional de Juventud. La eventualidad de la inclusión: Jóvenes chilenos a comienzos del nue- vo siglo, Gobierno de Chile, 2002. 18. INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. 4ª Encuesta Nacional de la Juventud 2003. Resultados Gene- rales. 2004. 19. INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. Junio de 2006. Segundo Informe Nacional de Juventud. 20. CEPAL. Adolescencia y Juventud en América Latina y el Caribe: Problemas, oportunidades y desafíos en el comienzo del nuevo siglo. Serie Población y Desarrollo. Año 2002. COMPORTAMIENTO SEXUAL Y DIFERENCIAS DE GÉNERO EN ADOLESCENTES - E González et al A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N