SlideShare una empresa de Scribd logo
Elizabeth Sánchez Palma1
1Institución Educativa Boquía. Sede República de Colombia, Salento, Quindío republica@ieboquia.edu.co
Grupo de Investigación: Exploradores de la Naturaleza
Palabras Clave: orquídeas, orquidiario, rescate, conservación.
Objetivos
Resultados y Discusión
Bibliografía
Conclusiones
Introducción
Colombia es un país que se caracteriza por su gran biodiversidad de orquídeas, que además de su gran belleza, poseen
rasgos de importancia biológica: tienen curiosas adaptaciones para desarrollarse sobre árboles o arbustos por lo que se les
llama epífitas, cuentan con gran diversidad de sistemas de polinización y de atracción de polinizadores.
Todas estas características no le han valido para estar en peligro de extinción, ya que fenómenos como la pérdida de su
hábitat, la descontrolada recolección para comercializarlas, la introducción de especies invasoras, la disminución de
polinizadores, la extensión de la frontera agrícola y hasta el cambio climático tienen a estas plantas en riesgo desaparecer.
Esos aspectos nos llevó a formular la siguiente pregunta:
¿Cómo rescatar y recuperar orquídeas que han perdido su hospedero?
¡Rescatemos orquídeas!
Tener un orquideario es muy útil para
proteger estas plantas que quedan a la
deriva al momento de perder su
hospedero, nos ayuda a estudiarlas y a
conocerlas más, con esto entendemos
que todos los seres vivos merecen
muchas oportunidades para vivir y que
podemos ayudarles a subsistir con
nosotros.
Agradecimientos
Gracias a los maestros, padres y amigos que contribuyeron a llevar este
proyecto a cabo.
Fase 1: Identificación de orquídeas
Reconocimiento de orquídeas en estado vegetativo.
Guianza en la resolución de preguntas clave para el desarrollo de
la investigación, y apoyo en la clasificación de las orquídeas
rescatadas.
General:
Rescatar
orquídeas
que
han
perdido
su
hábitat
o
sus
hospederos
Rescatar las orquídeas que se caen de los
árboles.
Construir un sitio donde cuidar las orquídeas
rescatadas
Registrar datos que permitan la toma
conciencia sobre el cuidado de las
orquídeas.
Metodología
Fase 2: Construcción de orquidiario
Construcción de un sitio donde para llevar las orquídeas halladas en
las vías, en los potreros, en los bosques, etc.
Este sitio es destinado a la siembra, el riego y el cuidado de las
orquídeas.
Fase 3: Registro de orquídeas
Toma de datos y registro de las orquídeas rescatadas, de tal manera
que se evidencie cuando florecen, cuando dan fruto y también
cuando nacen nuevas orquídeas.
Orquídeas rescatadas.
Colonias. 20
Géneros: 7
Especies: 2
Orquidiario
Construcción de
orquidiario”El Tesoro”
Lugar donde se
siembra, riegan y
cuidan las orquídeas.
Registro y control del
orquidiario
Géneros: Oncidium,
Catleya, Brassia,
Epidendrum, Stelis,
Campylocentrum,
Ornithocephalus.
Especies: Oncidium
adelaide, Catleya
quadricolor.
Florecidas: 6
Con fruto: 1
Orejuela Gartner, Jorge E. La conservación de orquídeas en
Colombia y un caso en proceso en la cuenca del río Cali,
municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia El
Hombre y la Máquina, núm. 35, julio-diciembre, 2010, pp. 53-66
Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia
Conceptualización
Aproximación teórica,
conceptual, histórico y
biológico.
Trabajo de campo
• Búsqueda de
asteroides
• Observaciones
telescópicas
• Salidas
pedagógicas
Análisis
* Creación de
modelos
* Aplicación del
método científico
Erick Roberto Ortiz Arias1; Lina Yaneth Giraldo Aguirre2, Ecdna Lucia Cárdenas Giraldo3
1,2,3 Institución Educativa Liceo Andino de la Santísima Trinidad, Filandia, Quindío. liceoandinost@gmail.com
Grupo de investigación Titán
Palabras Claves: astrobiología, ciencia, universo, investigar
Objetivos
General:
Identificar la forma en la que la astronomía permite realizar la búsqueda de
vida en otros planetas.
Específicos:
• Realizar la búsqueda de asteroides a través de la red de telescopios del
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
• Construir modelos del universo que permitan comprender la existencia de
organismos vivos.
Metodología
Introducción
Hace algunas décadas, el estudio de la vida en el Universo, solo formaba parte de las nutridas carpetas con guiones de ciencia ficción
que llegaban a la industria del cine. Hoy, este campo científico proporciona una perspectiva biológica a varias áreas de investigación
que centran sus esfuerzos en la búsqueda de planetas habitables. Las misiones de exploración a Marte y Europa, son algunos
ejemplos para entender el origen de la vida, y de la planificación para el futuro de la vida más allá de la Tierra.
Dado que en la Vía Láctea existen más de 300 millones de mundos con condiciones similares a las de la Tierra y que casi la mitad de
las estrellas de la galaxia similares al Sol, albergan mundos rocosos donde podría acumularse o fluir agua líquida sobre la superficie de
los planetas; urge con gran importancia, utilizar los conocimientos sobre astronomía para seguir explorando el universo en búsqueda de
posibles huellas de vida.
Investigación astronómica
- Rumbo a las estrellas, haciendo ciencia -
Agradecimientos
A la comunidad educativa de la I.E. Liceo Andino de la Santísima Trinidad
de Filandia Quindío.
Proyecto Ondas
Instituto Nacional de Astrobiología. Dr Jorge Bueno
Tecnoacademia SENA Quindío
Administración municipal de Filandia Quindío
El proyecto se aborda desde un enfoque cualitativo de corte descriptivo
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) y se desarrolla en tres fases:
Resultados y Discusión
Bibliografía
• Camino, N. (2011). La didáctica de la astronomía como campo de
investigación e innovación educativas. I Simposio Nacional de Educación
en Astronomía. Rio de Janeiro, 1-13.
• Castañeda, C. A. (2014). Ideas, preguntas y explicaciones de los niños
sobre el cielo de Bogotá. Nodos y Nudos, 4(36), 91-104
• Muñoz C. N. Romero C. A. E. (2019). La enseñanza de la astronomía
como medio para articular la formación científica y la formación
ciudadana: una propuesta fundamental en reflexiones meta científicas.
Revista Científica Universidad Distrital, Bogotá, 209-211.
• Ríos M. Y. Cano L. F. Gutiérrez, N. M (2021). La astrobiología como
herramienta pedagógica para el fortalecimiento del desarrollo del
pensamiento científico en los niños y niñas de transición en dos
instituciones educativas de Colombia. Maestría en educación.
Universidad La Gran Colombia
Conclusiones
Mediante la fase de conceptualización fue
posible identificar a la astrobiología como la
rama de la astronomía que se encarga dar
respuestas sobre el origen del universo, el
origen de la vida, la evolución y la posibilidad
de que la vida haya surgido en otros
planetas.
El grupo de investigación logró certificarse por parte de la NASA,
IASC y Pan-STARRS como Cazadores de asteroides, en las
dos campañas realizadas durante el año en curso.
Se construyeron diversos modelos sobre el origen de la
vida en exoplanetas basándose en las condiciones físico-
químicas de los mismos. Se plantearon posibles procesos
de evolución de seres vivos bajo estas condiciones Fue
posible plantear mediante las ilustraciones las posibles
formas de mutación y evolución de seres vivos en un
planeta de condiciones conocidas.
• La astrobiología brinda ayuda en la
consecución de respuestas a preguntas
inquietantes que ha tenido la humanidad al mirar
hacia el cielo.
• La caza y búsqueda de asteroides se
constituye en una actividad de gran importancia
no solo para identificar posibles formas de vida
sino también para proteger al planeta de
posibles choques.
• Es posible proyectar formas de vida de acuerdo
con las condiciones del espacio.
Institución Educativa Naranjal http://naranjal.edu.co/ José Noé Sánchez Sierra josenoe@naranjal.edu.co
Semillero de investigación Tecnonaranjal
Palabras Claves: lechuga, casera, agricultura, steam
Objetivos:
General:
Analizar la eficiencia de un cultivo casero de lechuga implementando
el enfoque STEAM
Específicos:
• Identificar las condiciones propicias para el desarrollo de
cultivos caseros de lechuga.
• Implementar los cultivos caseros de lechuga atendiendo a
las variables identificadas.
• Evaluar la eficacia de las condiciones aplicadas a los
cultivos caseros de lechuga
Metodología
Resultados y Discusión
Bibliografía
Conclusiones
Introducción:
• Externa, F. (2015, diciembre 3). La FAO advierte de las consecuencias negativas del cambio climático sobre la seguridad alimentaria. Geoinnova;
Asociación Geoinnova. https://geoinnova.org/blog-territorio/la-fao-advierte-de-las-consecuencias-negativas-del-cambio-climatico-sobre-la-seguridad-
alimentaria/?gclid=Cj0KCQjwyt-ZBhCNARIsAKH117569D4DJX2dzyHaqrgbTggff_SB2UHNr5rXjNLsD2XXoJAnVduLAY0aAs5QEALw_wcB
• Galvez, M. (2021, julio 8). Descubre: el impacto del plástico en nuestro planeta. Futuro Verde. https://futuroverde.org/2021/07/descubre-el-impacto-
del-plastico-en-nuestro-planeta/?gclid=Cj0KCQjwyt-
ZBhCNARIsAKH1177Ba2a0dGgk4qYQEOEcXm1hNNR5BHVqmeuuCXBhOJzriHfE0RD6BrAaAuKOEALw_wcB
• Reunión de Ministros de Agricultura del Grupo de los Veinte: debemos impedir que una crisis de acceso a los alimentos se convierta en una crisis de
disponibilidad de alimentos, señala la FAO. (s/f). Newsroom. Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://www.fao.org/newsroom/detail/g20-
agriculture-ministers-s-meeting-stop-a-food-access-crisis-from-turning-into-a-food-availability-crisis-fao-says/es
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO nos
enfrentamos ante las consecuencias negativas del cambio climático sobre la seguridad alimentaria; las
sequías, inundaciones, tormentas y otros desastres relacionados con el cambio climático han
aumentado en frecuencia y gravedad en las últimas tres décadas y se han convertido en una amenaza
para la seguridad alimentaria. Todos estos factores junto con la contaminación por plásticos
obstaculizan la mitigación del hambre, la pobreza y el logro del desarrollo sostenible.
Pese a que la tecnología y de forma particular el enfoque STEAM ha estado presente en la búsqueda
de soluciones a distintas problemáticas, este aspecto de trascendental importancia, aún no se ha
abordado de manera explícita en la producción casera de hortalizas, en esta investigación de aborda el
proceso de cultivo casero de lechuga implementando el enfoque STEAM.
Agrolife:
una agricultura sostenible a través del enfoque STEAM
Agradecimientos:
Los integrantes del semillero Tecnonaranjal agradecen de todo corazón a
la UniQuindío por retomar el programa Ondas, gracias al MinCiencias por
seguir fortaleciendo la investigación y gracias a nuestros padres,
directivos y comunidad educativa por la confianza y el apoyo.
En la primera fase se identificaron las características del cultivo de lechuga Simpson y
se determino el uso de las botellas de 2L y 3L para hacer las macetas de cultivo
vertical, macetas con y sin auto riego, emplear también cultivo vertical en tela, así
mismo, los tipos de sustrato empleando en diferentes proporciones suelo limoso y
humus de lombriz existente en la huertas y el lombricultivo de la IE Naranjal. Se
plantea la hipótesis: la lechuga Simpson se produce mejor en macetas de auto riego
empleando un sustrato de 80% de tierra y 20% de humus de lombriz.
En la segunda fase se inicia la implementación, se adecua el sitio para el proyecto con
una cubierta para invernadero, se construyen las macetas con las botellas, se pintan
algunas otras no, en total se crean 48 macetas, de las cuales 20 corresponden al
cultivo vertical, 10 de auto riego y 8 sin auto riego. Se procede con el sustrato, en las
verticales se emplea en 5 de ellas sólo tierra, en otras 5 dos partes de tierra por una de
humus, en otras 5 una partes de tierra por una parte de humus y en las cinco últimas
del cultivo vertical sólo humus. En el cultivo en tela y en las demás macetas se procede
con una mezcla alrededor de 80% det tierra por 20% de humus.
• Teniendo en cuenta los datos y la experiencia de este proceso de investigación,
se concluye que la producción de lechuga sin el uso de agroquímicos en cultivos
caseros mediante la reutilización de botellas PET es viable, obteniendo mejores
resultados con el uso de macetas con autoriego pintadas, con un sustrato que
contenga un suelo limoso en una proporción del 80% y de humus del 20%.
Fase 1: Identificación de las condiciones del cultivo
• Lechuga Simpson
• Cultivo vertical con botellas PET
• Maceta de autoriego con botellas PET
• Tipos de sustratos
• Elementos tecnológicos para aportar al cultivo
Fase 2: Implementación
• Germinación
• Adecuación del ambiente de aprendizaje: montaje de la cubierta
• Construcción de las macetas
• Desarrollo de procesos STEAM
• Montaje del circuito de medición
Fase 3: Sistematización y Evaluación
• Sistematización diario de campo a través del blog
https://agrolifenaranjal.blogspot.com/
• Seguimiento y cuidado del cultivo con riegos de
acuerdo a las condiciones del cultivo
• Medición del crecimiento cada 2 a 3 días
Los integrantes hacen los riegos y
toman las mediciones, se realiza
otro hallazgo: la luz solar directa
es muy importante para el
crecimiento y el pintar las botellas
es necesario para proteger las
raíces y para evitar la proliferación
de algas en las macetas de auto
riego. Otro hallazgo está
relacionado con el exceso de
humedad por riegos innecesarios
y las plagas y enfermedades que
se generan con esto.
En este caso la incorporación de la tecnología con el aparato que construimos nos
ayuda a determinar el porcentaje de humedad, caracterizando nuestra lechuga para
evitar el exceso de agua en el cultivo, junto con la IoT esta será una buena
proyección para crear un matero inteligente o un huerto casero inteligente.
Angélica María Ramírez Botero1, Luis Evelio Javela Másmela2,
1,2, Institución Educativa República de Francia, Armenia, Quindío
1 amramirezb@uniquindio.edu.co, 2 luis.javela@ierepublicadefrancia.com
Grupo de Investigación: Refrantic
Palabras Clave: energías limpias, energías renovables, medio ambiente
Objetivos
Resultados y Discusión
Bibliografía
Conclusiones
Introducción
Dadas la alta demanda energética que existe a nivel mundial y su encarecimiento, los estudiantes y la comunidad educativa
se han interesado por obtener y generar otros mecanismos para producir energías que sean amables con el ambiente y que
realmente sean limpias y renovables a través del uso de algunas plantas.
Por ello, se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo generar energía a través de las plantas naturales
presentes en la institución educativa República de Francia?
Factores que influyen en la generación de energía eléctrica
a partir de plantas presentes en la Institución Educativa
República de Francia
A pesar de las bajas cantidades (voltaje) de
energía producida por las plantas, se debe
reconocer que este es un campo con un futuro
promisorio.
El desarrollo de este tipo de procesos,
contribuye al desarrollo de energías más
limpias y amigables con el medio ambiente.
Agradecimientos
Expresamos nuestros agradecimientos al Jardín Botánico de la
Universidad del Quindío, al Ingeniero César Augusto Álvarez Gaspar y
al Programa Ondas.
Fase 1: Identificación y selección de plantas
En esta fase se identifican las plantas para la construcción
del circuito. Las características para su selección son:
• plantas de la zona
• Conocidas por los estudiantes
• de tallos carnosos u hojas suculentas
General:
Identificar
una
estrategia
para
la
obtención
de
energía
a
través
de
las
plantas
naturales
presentes
en
la
región.
Seleccionar las plantas presentes en la
zona que pudieran generar energía
eléctrica.
Construir un circuito eléctrico con las
plantas identificadas (siembra en serie).
Medir la producción de energía eléctrica
(voltios) generada por las plantas del
circuito.
Metodología
Fase 2: Construcción de circuito
Montaje del circuito, atendiendo a una siembra en serie y evitando
siembras en paralelo.
Fase 3: Medición de voltaje
Esta fase se aborda en dos frentes:
• Medición de voltaje
• Análisis de datos, elaboración de conclusiones y socialización
Identificación y
selección de plantas
Sábila: Aloe vera
Mariana: Dieffenbachia
amoena
Construcción de circuito
Siembra de las plantas
en serie.
Ninguno en paralelo.
Medición de voltaje
El voltaje evidencia la
producción de energía
(en pequeñas
cantidades) en las
plantas sembradas.
• Ana Isan. (2014). Inventos que generan electricidad a partir de las plantas o del
fuego. Retrieved October 27, 2017, from https://www.ecologiaverde.com/inventos-
que-generan-electricidad-partir-de-las-plantas-o-del-fuego/
• Omicrono. (2015). Obteniendo energía eléctrica de plantas vivas. Retrieved October
27, 2017, from http://omicrono.elespanol.com/2015/01/obteniendo-energia-electrica-
de-plantas-vivas/
Mónica Bibiana Velasco Borda; Yurlen Katherine Santiago Nieto; Aydee Echeverry Rincón; Leonardo Cardona;
1Institución Educativa Cámara Junior, Armenia, Quindío iecamarajunior@semarmenia.gov.co
Grupo de investigación PRAE - PEGERD
Introducción:
La I.E Cámara Junior, en sus tres sedes se encuentra rodeada por la
microcuenca San José Damasco lo cual conlleva a la cotidianidad en el
avistamiento de aves. Esta particularidad ha generado el interés por
conocer la avifauna que hace parte de este ecosistema.
Palabras Claves: Microcuenca, aves, ecosistema sub-Andino,
dinámicas ecológicas, servicios ecosistémicos.
Metodología
Fase I: Consulta y conceptualización.
Fase II: Obtención de datos.
Fase III: Análisis de datos.
Fase IV: Socialización de resultados.
Resultados y Discusión
La microcuenca San José Damasco es un corredor biológico que propicia la
movilidad, alimento y refugio para diferentes especies de la fauna silvestre.
Al recorrer el sector de La Pavona encontramos que este sitio regula el
clima, es evidente la humedad y frescura en este sector y la flora mitiga la
amenaza de derrumbe ya que el suelo se ve inestable y pendiente.
En la salida de campo se pudieron identificar 35 especies, de las cuales la
mayoría se reconocieron por el trinar mediante la aplicación BirdNet y la
asesoría de un ornitólogo, también junto con la asesoría de una bióloga
aprendimos a relacionar la presencia de estas aves asociadas a la flora así:
El higuerillo y carbonero son apetecidos por lo loros, las heliconias y crestas
de gallo son llamativas para los colibríes, las desvanecedoras y cordoncillos
sirven de alimento para las tangaras, batará, mirlas y tórtolas.
La presencia de insectos en el suelo enriquecido por la hojarasca nos
permitió observar al barranquero y atrapamoscas.
La presencia de las aves en la microcuenca propician el relevo generacional
de las plantas mediante la dispersión de semillas y la polinización. Este
crecimiento del bosque a su vez conlleva a que se mantenga la presencia
de agua en esta zona.
Bibliografía
• Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015).
Caracterización biológica de la ventana de biodiversidad Municipio de Filandia, Quindío, 864
registros, aportados por: Palacio, R.D. D., Meluk, H., Vergara, M., Ortiz-Movliav, C., Echeverri,
C., Lizarazo, J., Moreno, J.S., Vergara, L.F., Hiniestroza, T., Ríos, J.A., Cataño, A., Guevara-
Molina, C., Versión 1.1. http://doi.org/10.15472/aps7cd
• Fundación Semillas de Vida (2005). Diseño de Corredores de Conservación en las
Microcuencas y Áreas Protegidas Urbanas del Municipio de Armenia.
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ESPECIES AVIARIAS DE LA
MICROCUENCA SAN JOSÉ DAMASCO
Conclusiones
En esta experiencia de investigación aprendimos que para identificar las aves en el
ambiente es necesario primero diferenciar las características morfológicas de las
distintas especies.
En las salidas de campo la capacidad y estrategias de observación de aves son
necesarias ya que de lo contrario todo se contempla desde la admiración.
Comprender las relaciones interespecíficas que se dan en el ecosistema de la
microcuenca son fundamentales para la caracterización de las aves puesto que en el
ambiente todo está conectado por medio de las relaciones ecosistémicas.
Se evidenció la importancia de la asesoría y capacitación para que la salida de
campo fuese productiva en cuanto a la identificación y reconocimiento de las aves.
La socialización de cada salida de campo propició un dialogo constructivo para
mejorar la capacidad de observación y comprensión del ecosistema de acuerdo al
tipo de flora presente, de ahí la importancia de continuar avanzando en el
conocimiento de la relaciones interespecíficas que se dan asociadas a la avifauna en
la microcuenca.
Agradecimientos: Agradecimiento a las entidades e investigadores que
compartieron su recurso humano y conocimiento; Albert Ospina Duque (Ornitólogo de la
Universidad del Quindío), Laura Alejandra Gonzáles Castaño (Bióloga de Planeación
Municipal de Armenia), Katherine Sánchez González (Bióloga e ilustradora científica) y
Andrés Felipe Ramírez Duque (Ingeniero ambiental de la CRQ).
Objetivos:
General: Caracterizar algunas especies de aves que habitan la microcuenca San José Damasco,
entre el sector del barrio La Clarita y La Pavona de la comuna seis de la ciudad de Armenia.
Específicos:
1. Identificar y clasificar algunas aves que habitan la microcuenca San José Damasco sector
comprendido entre los barrios La Clarita y La Pavona.
2. Caracterizar algunas aves identificadas en la microcuenca San José Damasco sector comprendido
entre los barrios La Clarita y La Pavona, teniendo en cuenta sus patrones morfológicos.
3. Determinar algunas funciones ecológicas asociadas a los patrones morfológicos de las aves
identificadas en la microcuenca San José Damasco sector comprendido entre los barrios La Clarita
y La Pavona.
4. Crear una base de datos digital y física con la caracterización de las aves identificadas en la
microcuenca San José Damasco sector comprendido entre los barrios La Clarita y La Pavona.
Ruddy Ground Dove,Tortolita pequeña y rojiza de
áreas húmedas abiertas y semiabiertas, es frecuente
en pueblos, donde a veces percha en cables.
Smooth-billed Ani, Garrapateros son cucús muy raros
color negro carbón, con colas largas flexibles y picos
únicos muy profundos con las caras laterales muy amplias.
Green Hermit, Colibrí grande, con las plumas
centrales de la cola largas y con puntas blancas.
Black Vulture Zopilote grande. Uniforme negro con
parches plateados en la parte inferior de las puntas de las
alas.
Andean Motmot, verde con alas y cola azules, máscara negra y
corona azul brillante con centro negro. Cola larga con raquetas.
Blue-gray Tanager, Ave gris azulosa clara, común y de amplia
distribución en campos abiertos con árboles grandes y setos vivos.
Yellow-bellied Elaenia, Mosquero más abulado pero
pequeño, común en las zonas tropicales de baja altitud.
Vermilion Flycatcher Deslumbrante
tiránido pequeño de hábitats abiertos.

Más contenido relacionado

Similar a Poster.pdf

Biodiversidad orígen y evolución -
Biodiversidad  orígen y evolución -Biodiversidad  orígen y evolución -
Biodiversidad orígen y evolución -
Vladimir Ruiz
 
la abeja y el ambiente-1.pdf
la abeja y el ambiente-1.pdfla abeja y el ambiente-1.pdf
la abeja y el ambiente-1.pdf
KokyQuiroa1
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
David Quiñonez
 
Científicos en colombia
Científicos en colombiaCientíficos en colombia
Científicos en colombia
Mariana Espitia Sierra
 
Nuestra tierra 40 Geografía de la vida
Nuestra tierra 40 Geografía de la vidaNuestra tierra 40 Geografía de la vida
Nuestra tierra 40 Geografía de la vida
Ximena Sosa Motta
 
Quinto primaria
Quinto primariaQuinto primaria
Quinto primaria
Yonel Alí Cabello Ruiz
 
Investigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
Investigaciones Geológicas Regionales en PaleontologíaInvestigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
Investigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Mariquitas sedundo corte 1
Mariquitas sedundo corte 1Mariquitas sedundo corte 1
Mariquitas sedundo corte 1
adriana23maldosorio
 
Ejercicios unidad 1 somos parte de la naturaleza
Ejercicios unidad 1 somos parte de la naturalezaEjercicios unidad 1 somos parte de la naturaleza
Ejercicios unidad 1 somos parte de la naturaleza
Carla Vargas
 
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
Jose Pizarro Neyra
 
Cantera final por fin
Cantera final por finCantera final por fin
Cantera final por fin
Carlos Sánchez
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
Adriana Libertad
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
Ulices Salas
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02CEDATUNESR
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombricultura Barquisimeto
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
ABEJARANOR
 
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Isabela Dutkiewicz
 
Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Natalia Tello
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
RaquelMendoza52
 

Similar a Poster.pdf (20)

Biodiversidad orígen y evolución -
Biodiversidad  orígen y evolución -Biodiversidad  orígen y evolución -
Biodiversidad orígen y evolución -
 
la abeja y el ambiente-1.pdf
la abeja y el ambiente-1.pdfla abeja y el ambiente-1.pdf
la abeja y el ambiente-1.pdf
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
 
Científicos en colombia
Científicos en colombiaCientíficos en colombia
Científicos en colombia
 
Nuestra tierra 40 Geografía de la vida
Nuestra tierra 40 Geografía de la vidaNuestra tierra 40 Geografía de la vida
Nuestra tierra 40 Geografía de la vida
 
Quinto primaria
Quinto primariaQuinto primaria
Quinto primaria
 
Investigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
Investigaciones Geológicas Regionales en PaleontologíaInvestigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
Investigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
 
Mariquitas sedundo corte 1
Mariquitas sedundo corte 1Mariquitas sedundo corte 1
Mariquitas sedundo corte 1
 
Ejercicios unidad 1 somos parte de la naturaleza
Ejercicios unidad 1 somos parte de la naturalezaEjercicios unidad 1 somos parte de la naturaleza
Ejercicios unidad 1 somos parte de la naturaleza
 
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
 
Cantera final por fin
Cantera final por finCantera final por fin
Cantera final por fin
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
 
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
 
Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
 

Más de Nadia Lucía Obando Correal

12 a 24 meses
12 a 24 meses12 a 24 meses
12 a 24 meses
12 a 24 meses12 a 24 meses
Conversatorio
ConversatorioConversatorio
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
Nadia Lucía Obando Correal
 
6 a 12 meses
6 a 12 meses6 a 12 meses
Segundo trimestre
Segundo trimestreSegundo trimestre
Segundo trimestre
Nadia Lucía Obando Correal
 
Primer trimestre de embarazo
Primer trimestre de embarazoPrimer trimestre de embarazo
Primer trimestre de embarazo
Nadia Lucía Obando Correal
 
El Árbol-del-conocimiento
El Árbol-del-conocimientoEl Árbol-del-conocimiento
El Árbol-del-conocimiento
Nadia Lucía Obando Correal
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
Nadia Lucía Obando Correal
 
ECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativa
ECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativaECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativa
ECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativa
Nadia Lucía Obando Correal
 
S2.Modelos
S2.ModelosS2.Modelos
ABC de la EICC
ABC de la EICCABC de la EICC
Guia Fortalecimiento Curricular
Guia Fortalecimiento CurricularGuia Fortalecimiento Curricular
Guia Fortalecimiento Curricular
Nadia Lucía Obando Correal
 
EICC Parte 2
EICC Parte 2EICC Parte 2
Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales
Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales
Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales
Nadia Lucía Obando Correal
 
Referentes Curriculares CN 2018
Referentes Curriculares CN 2018Referentes Curriculares CN 2018
Referentes Curriculares CN 2018
Nadia Lucía Obando Correal
 
Legislación Educativa
Legislación  EducativaLegislación  Educativa
Legislación Educativa
Nadia Lucía Obando Correal
 

Más de Nadia Lucía Obando Correal (20)

12 a 24 meses
12 a 24 meses12 a 24 meses
12 a 24 meses
 
12 a 24 meses
12 a 24 meses12 a 24 meses
12 a 24 meses
 
Ciclo vital de 6 12 meses
Ciclo vital de 6  12 mesesCiclo vital de 6  12 meses
Ciclo vital de 6 12 meses
 
Conversatorio
ConversatorioConversatorio
Conversatorio
 
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
Ciclo vital 1 a 6 meses parte 1
 
6 a 12 meses
6 a 12 meses6 a 12 meses
6 a 12 meses
 
Segundo trimestre
Segundo trimestreSegundo trimestre
Segundo trimestre
 
Primer trimestre de embarazo
Primer trimestre de embarazoPrimer trimestre de embarazo
Primer trimestre de embarazo
 
El Árbol-del-conocimiento
El Árbol-del-conocimientoEl Árbol-del-conocimiento
El Árbol-del-conocimiento
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Ovide Decroly
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
ECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativa
ECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativaECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativa
ECDF Contexto de la práctica pedagógica y educativa
 
S2.Modelos
S2.ModelosS2.Modelos
S2.Modelos
 
ABC de la EICC
ABC de la EICCABC de la EICC
ABC de la EICC
 
Guia Fortalecimiento Curricular
Guia Fortalecimiento CurricularGuia Fortalecimiento Curricular
Guia Fortalecimiento Curricular
 
EICC Parte 2
EICC Parte 2EICC Parte 2
EICC Parte 2
 
EICC
EICCEICC
EICC
 
Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales
Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales
Orientaciones Pedagógicas Ciencias Naturales
 
Referentes Curriculares CN 2018
Referentes Curriculares CN 2018Referentes Curriculares CN 2018
Referentes Curriculares CN 2018
 
Legislación Educativa
Legislación  EducativaLegislación  Educativa
Legislación Educativa
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Poster.pdf

  • 1. Elizabeth Sánchez Palma1 1Institución Educativa Boquía. Sede República de Colombia, Salento, Quindío republica@ieboquia.edu.co Grupo de Investigación: Exploradores de la Naturaleza Palabras Clave: orquídeas, orquidiario, rescate, conservación. Objetivos Resultados y Discusión Bibliografía Conclusiones Introducción Colombia es un país que se caracteriza por su gran biodiversidad de orquídeas, que además de su gran belleza, poseen rasgos de importancia biológica: tienen curiosas adaptaciones para desarrollarse sobre árboles o arbustos por lo que se les llama epífitas, cuentan con gran diversidad de sistemas de polinización y de atracción de polinizadores. Todas estas características no le han valido para estar en peligro de extinción, ya que fenómenos como la pérdida de su hábitat, la descontrolada recolección para comercializarlas, la introducción de especies invasoras, la disminución de polinizadores, la extensión de la frontera agrícola y hasta el cambio climático tienen a estas plantas en riesgo desaparecer. Esos aspectos nos llevó a formular la siguiente pregunta: ¿Cómo rescatar y recuperar orquídeas que han perdido su hospedero? ¡Rescatemos orquídeas! Tener un orquideario es muy útil para proteger estas plantas que quedan a la deriva al momento de perder su hospedero, nos ayuda a estudiarlas y a conocerlas más, con esto entendemos que todos los seres vivos merecen muchas oportunidades para vivir y que podemos ayudarles a subsistir con nosotros. Agradecimientos Gracias a los maestros, padres y amigos que contribuyeron a llevar este proyecto a cabo. Fase 1: Identificación de orquídeas Reconocimiento de orquídeas en estado vegetativo. Guianza en la resolución de preguntas clave para el desarrollo de la investigación, y apoyo en la clasificación de las orquídeas rescatadas. General: Rescatar orquídeas que han perdido su hábitat o sus hospederos Rescatar las orquídeas que se caen de los árboles. Construir un sitio donde cuidar las orquídeas rescatadas Registrar datos que permitan la toma conciencia sobre el cuidado de las orquídeas. Metodología Fase 2: Construcción de orquidiario Construcción de un sitio donde para llevar las orquídeas halladas en las vías, en los potreros, en los bosques, etc. Este sitio es destinado a la siembra, el riego y el cuidado de las orquídeas. Fase 3: Registro de orquídeas Toma de datos y registro de las orquídeas rescatadas, de tal manera que se evidencie cuando florecen, cuando dan fruto y también cuando nacen nuevas orquídeas. Orquídeas rescatadas. Colonias. 20 Géneros: 7 Especies: 2 Orquidiario Construcción de orquidiario”El Tesoro” Lugar donde se siembra, riegan y cuidan las orquídeas. Registro y control del orquidiario Géneros: Oncidium, Catleya, Brassia, Epidendrum, Stelis, Campylocentrum, Ornithocephalus. Especies: Oncidium adelaide, Catleya quadricolor. Florecidas: 6 Con fruto: 1 Orejuela Gartner, Jorge E. La conservación de orquídeas en Colombia y un caso en proceso en la cuenca del río Cali, municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia El Hombre y la Máquina, núm. 35, julio-diciembre, 2010, pp. 53-66 Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia
  • 2. Conceptualización Aproximación teórica, conceptual, histórico y biológico. Trabajo de campo • Búsqueda de asteroides • Observaciones telescópicas • Salidas pedagógicas Análisis * Creación de modelos * Aplicación del método científico Erick Roberto Ortiz Arias1; Lina Yaneth Giraldo Aguirre2, Ecdna Lucia Cárdenas Giraldo3 1,2,3 Institución Educativa Liceo Andino de la Santísima Trinidad, Filandia, Quindío. liceoandinost@gmail.com Grupo de investigación Titán Palabras Claves: astrobiología, ciencia, universo, investigar Objetivos General: Identificar la forma en la que la astronomía permite realizar la búsqueda de vida en otros planetas. Específicos: • Realizar la búsqueda de asteroides a través de la red de telescopios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). • Construir modelos del universo que permitan comprender la existencia de organismos vivos. Metodología Introducción Hace algunas décadas, el estudio de la vida en el Universo, solo formaba parte de las nutridas carpetas con guiones de ciencia ficción que llegaban a la industria del cine. Hoy, este campo científico proporciona una perspectiva biológica a varias áreas de investigación que centran sus esfuerzos en la búsqueda de planetas habitables. Las misiones de exploración a Marte y Europa, son algunos ejemplos para entender el origen de la vida, y de la planificación para el futuro de la vida más allá de la Tierra. Dado que en la Vía Láctea existen más de 300 millones de mundos con condiciones similares a las de la Tierra y que casi la mitad de las estrellas de la galaxia similares al Sol, albergan mundos rocosos donde podría acumularse o fluir agua líquida sobre la superficie de los planetas; urge con gran importancia, utilizar los conocimientos sobre astronomía para seguir explorando el universo en búsqueda de posibles huellas de vida. Investigación astronómica - Rumbo a las estrellas, haciendo ciencia - Agradecimientos A la comunidad educativa de la I.E. Liceo Andino de la Santísima Trinidad de Filandia Quindío. Proyecto Ondas Instituto Nacional de Astrobiología. Dr Jorge Bueno Tecnoacademia SENA Quindío Administración municipal de Filandia Quindío El proyecto se aborda desde un enfoque cualitativo de corte descriptivo (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) y se desarrolla en tres fases: Resultados y Discusión Bibliografía • Camino, N. (2011). La didáctica de la astronomía como campo de investigación e innovación educativas. I Simposio Nacional de Educación en Astronomía. Rio de Janeiro, 1-13. • Castañeda, C. A. (2014). Ideas, preguntas y explicaciones de los niños sobre el cielo de Bogotá. Nodos y Nudos, 4(36), 91-104 • Muñoz C. N. Romero C. A. E. (2019). La enseñanza de la astronomía como medio para articular la formación científica y la formación ciudadana: una propuesta fundamental en reflexiones meta científicas. Revista Científica Universidad Distrital, Bogotá, 209-211. • Ríos M. Y. Cano L. F. Gutiérrez, N. M (2021). La astrobiología como herramienta pedagógica para el fortalecimiento del desarrollo del pensamiento científico en los niños y niñas de transición en dos instituciones educativas de Colombia. Maestría en educación. Universidad La Gran Colombia Conclusiones Mediante la fase de conceptualización fue posible identificar a la astrobiología como la rama de la astronomía que se encarga dar respuestas sobre el origen del universo, el origen de la vida, la evolución y la posibilidad de que la vida haya surgido en otros planetas. El grupo de investigación logró certificarse por parte de la NASA, IASC y Pan-STARRS como Cazadores de asteroides, en las dos campañas realizadas durante el año en curso. Se construyeron diversos modelos sobre el origen de la vida en exoplanetas basándose en las condiciones físico- químicas de los mismos. Se plantearon posibles procesos de evolución de seres vivos bajo estas condiciones Fue posible plantear mediante las ilustraciones las posibles formas de mutación y evolución de seres vivos en un planeta de condiciones conocidas. • La astrobiología brinda ayuda en la consecución de respuestas a preguntas inquietantes que ha tenido la humanidad al mirar hacia el cielo. • La caza y búsqueda de asteroides se constituye en una actividad de gran importancia no solo para identificar posibles formas de vida sino también para proteger al planeta de posibles choques. • Es posible proyectar formas de vida de acuerdo con las condiciones del espacio.
  • 3. Institución Educativa Naranjal http://naranjal.edu.co/ José Noé Sánchez Sierra josenoe@naranjal.edu.co Semillero de investigación Tecnonaranjal Palabras Claves: lechuga, casera, agricultura, steam Objetivos: General: Analizar la eficiencia de un cultivo casero de lechuga implementando el enfoque STEAM Específicos: • Identificar las condiciones propicias para el desarrollo de cultivos caseros de lechuga. • Implementar los cultivos caseros de lechuga atendiendo a las variables identificadas. • Evaluar la eficacia de las condiciones aplicadas a los cultivos caseros de lechuga Metodología Resultados y Discusión Bibliografía Conclusiones Introducción: • Externa, F. (2015, diciembre 3). La FAO advierte de las consecuencias negativas del cambio climático sobre la seguridad alimentaria. Geoinnova; Asociación Geoinnova. https://geoinnova.org/blog-territorio/la-fao-advierte-de-las-consecuencias-negativas-del-cambio-climatico-sobre-la-seguridad- alimentaria/?gclid=Cj0KCQjwyt-ZBhCNARIsAKH117569D4DJX2dzyHaqrgbTggff_SB2UHNr5rXjNLsD2XXoJAnVduLAY0aAs5QEALw_wcB • Galvez, M. (2021, julio 8). Descubre: el impacto del plástico en nuestro planeta. Futuro Verde. https://futuroverde.org/2021/07/descubre-el-impacto- del-plastico-en-nuestro-planeta/?gclid=Cj0KCQjwyt- ZBhCNARIsAKH1177Ba2a0dGgk4qYQEOEcXm1hNNR5BHVqmeuuCXBhOJzriHfE0RD6BrAaAuKOEALw_wcB • Reunión de Ministros de Agricultura del Grupo de los Veinte: debemos impedir que una crisis de acceso a los alimentos se convierta en una crisis de disponibilidad de alimentos, señala la FAO. (s/f). Newsroom. Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://www.fao.org/newsroom/detail/g20- agriculture-ministers-s-meeting-stop-a-food-access-crisis-from-turning-into-a-food-availability-crisis-fao-says/es Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO nos enfrentamos ante las consecuencias negativas del cambio climático sobre la seguridad alimentaria; las sequías, inundaciones, tormentas y otros desastres relacionados con el cambio climático han aumentado en frecuencia y gravedad en las últimas tres décadas y se han convertido en una amenaza para la seguridad alimentaria. Todos estos factores junto con la contaminación por plásticos obstaculizan la mitigación del hambre, la pobreza y el logro del desarrollo sostenible. Pese a que la tecnología y de forma particular el enfoque STEAM ha estado presente en la búsqueda de soluciones a distintas problemáticas, este aspecto de trascendental importancia, aún no se ha abordado de manera explícita en la producción casera de hortalizas, en esta investigación de aborda el proceso de cultivo casero de lechuga implementando el enfoque STEAM. Agrolife: una agricultura sostenible a través del enfoque STEAM Agradecimientos: Los integrantes del semillero Tecnonaranjal agradecen de todo corazón a la UniQuindío por retomar el programa Ondas, gracias al MinCiencias por seguir fortaleciendo la investigación y gracias a nuestros padres, directivos y comunidad educativa por la confianza y el apoyo. En la primera fase se identificaron las características del cultivo de lechuga Simpson y se determino el uso de las botellas de 2L y 3L para hacer las macetas de cultivo vertical, macetas con y sin auto riego, emplear también cultivo vertical en tela, así mismo, los tipos de sustrato empleando en diferentes proporciones suelo limoso y humus de lombriz existente en la huertas y el lombricultivo de la IE Naranjal. Se plantea la hipótesis: la lechuga Simpson se produce mejor en macetas de auto riego empleando un sustrato de 80% de tierra y 20% de humus de lombriz. En la segunda fase se inicia la implementación, se adecua el sitio para el proyecto con una cubierta para invernadero, se construyen las macetas con las botellas, se pintan algunas otras no, en total se crean 48 macetas, de las cuales 20 corresponden al cultivo vertical, 10 de auto riego y 8 sin auto riego. Se procede con el sustrato, en las verticales se emplea en 5 de ellas sólo tierra, en otras 5 dos partes de tierra por una de humus, en otras 5 una partes de tierra por una parte de humus y en las cinco últimas del cultivo vertical sólo humus. En el cultivo en tela y en las demás macetas se procede con una mezcla alrededor de 80% det tierra por 20% de humus. • Teniendo en cuenta los datos y la experiencia de este proceso de investigación, se concluye que la producción de lechuga sin el uso de agroquímicos en cultivos caseros mediante la reutilización de botellas PET es viable, obteniendo mejores resultados con el uso de macetas con autoriego pintadas, con un sustrato que contenga un suelo limoso en una proporción del 80% y de humus del 20%. Fase 1: Identificación de las condiciones del cultivo • Lechuga Simpson • Cultivo vertical con botellas PET • Maceta de autoriego con botellas PET • Tipos de sustratos • Elementos tecnológicos para aportar al cultivo Fase 2: Implementación • Germinación • Adecuación del ambiente de aprendizaje: montaje de la cubierta • Construcción de las macetas • Desarrollo de procesos STEAM • Montaje del circuito de medición Fase 3: Sistematización y Evaluación • Sistematización diario de campo a través del blog https://agrolifenaranjal.blogspot.com/ • Seguimiento y cuidado del cultivo con riegos de acuerdo a las condiciones del cultivo • Medición del crecimiento cada 2 a 3 días Los integrantes hacen los riegos y toman las mediciones, se realiza otro hallazgo: la luz solar directa es muy importante para el crecimiento y el pintar las botellas es necesario para proteger las raíces y para evitar la proliferación de algas en las macetas de auto riego. Otro hallazgo está relacionado con el exceso de humedad por riegos innecesarios y las plagas y enfermedades que se generan con esto. En este caso la incorporación de la tecnología con el aparato que construimos nos ayuda a determinar el porcentaje de humedad, caracterizando nuestra lechuga para evitar el exceso de agua en el cultivo, junto con la IoT esta será una buena proyección para crear un matero inteligente o un huerto casero inteligente.
  • 4. Angélica María Ramírez Botero1, Luis Evelio Javela Másmela2, 1,2, Institución Educativa República de Francia, Armenia, Quindío 1 amramirezb@uniquindio.edu.co, 2 luis.javela@ierepublicadefrancia.com Grupo de Investigación: Refrantic Palabras Clave: energías limpias, energías renovables, medio ambiente Objetivos Resultados y Discusión Bibliografía Conclusiones Introducción Dadas la alta demanda energética que existe a nivel mundial y su encarecimiento, los estudiantes y la comunidad educativa se han interesado por obtener y generar otros mecanismos para producir energías que sean amables con el ambiente y que realmente sean limpias y renovables a través del uso de algunas plantas. Por ello, se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo generar energía a través de las plantas naturales presentes en la institución educativa República de Francia? Factores que influyen en la generación de energía eléctrica a partir de plantas presentes en la Institución Educativa República de Francia A pesar de las bajas cantidades (voltaje) de energía producida por las plantas, se debe reconocer que este es un campo con un futuro promisorio. El desarrollo de este tipo de procesos, contribuye al desarrollo de energías más limpias y amigables con el medio ambiente. Agradecimientos Expresamos nuestros agradecimientos al Jardín Botánico de la Universidad del Quindío, al Ingeniero César Augusto Álvarez Gaspar y al Programa Ondas. Fase 1: Identificación y selección de plantas En esta fase se identifican las plantas para la construcción del circuito. Las características para su selección son: • plantas de la zona • Conocidas por los estudiantes • de tallos carnosos u hojas suculentas General: Identificar una estrategia para la obtención de energía a través de las plantas naturales presentes en la región. Seleccionar las plantas presentes en la zona que pudieran generar energía eléctrica. Construir un circuito eléctrico con las plantas identificadas (siembra en serie). Medir la producción de energía eléctrica (voltios) generada por las plantas del circuito. Metodología Fase 2: Construcción de circuito Montaje del circuito, atendiendo a una siembra en serie y evitando siembras en paralelo. Fase 3: Medición de voltaje Esta fase se aborda en dos frentes: • Medición de voltaje • Análisis de datos, elaboración de conclusiones y socialización Identificación y selección de plantas Sábila: Aloe vera Mariana: Dieffenbachia amoena Construcción de circuito Siembra de las plantas en serie. Ninguno en paralelo. Medición de voltaje El voltaje evidencia la producción de energía (en pequeñas cantidades) en las plantas sembradas. • Ana Isan. (2014). Inventos que generan electricidad a partir de las plantas o del fuego. Retrieved October 27, 2017, from https://www.ecologiaverde.com/inventos- que-generan-electricidad-partir-de-las-plantas-o-del-fuego/ • Omicrono. (2015). Obteniendo energía eléctrica de plantas vivas. Retrieved October 27, 2017, from http://omicrono.elespanol.com/2015/01/obteniendo-energia-electrica- de-plantas-vivas/
  • 5. Mónica Bibiana Velasco Borda; Yurlen Katherine Santiago Nieto; Aydee Echeverry Rincón; Leonardo Cardona; 1Institución Educativa Cámara Junior, Armenia, Quindío iecamarajunior@semarmenia.gov.co Grupo de investigación PRAE - PEGERD Introducción: La I.E Cámara Junior, en sus tres sedes se encuentra rodeada por la microcuenca San José Damasco lo cual conlleva a la cotidianidad en el avistamiento de aves. Esta particularidad ha generado el interés por conocer la avifauna que hace parte de este ecosistema. Palabras Claves: Microcuenca, aves, ecosistema sub-Andino, dinámicas ecológicas, servicios ecosistémicos. Metodología Fase I: Consulta y conceptualización. Fase II: Obtención de datos. Fase III: Análisis de datos. Fase IV: Socialización de resultados. Resultados y Discusión La microcuenca San José Damasco es un corredor biológico que propicia la movilidad, alimento y refugio para diferentes especies de la fauna silvestre. Al recorrer el sector de La Pavona encontramos que este sitio regula el clima, es evidente la humedad y frescura en este sector y la flora mitiga la amenaza de derrumbe ya que el suelo se ve inestable y pendiente. En la salida de campo se pudieron identificar 35 especies, de las cuales la mayoría se reconocieron por el trinar mediante la aplicación BirdNet y la asesoría de un ornitólogo, también junto con la asesoría de una bióloga aprendimos a relacionar la presencia de estas aves asociadas a la flora así: El higuerillo y carbonero son apetecidos por lo loros, las heliconias y crestas de gallo son llamativas para los colibríes, las desvanecedoras y cordoncillos sirven de alimento para las tangaras, batará, mirlas y tórtolas. La presencia de insectos en el suelo enriquecido por la hojarasca nos permitió observar al barranquero y atrapamoscas. La presencia de las aves en la microcuenca propician el relevo generacional de las plantas mediante la dispersión de semillas y la polinización. Este crecimiento del bosque a su vez conlleva a que se mantenga la presencia de agua en esta zona. Bibliografía • Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015). Caracterización biológica de la ventana de biodiversidad Municipio de Filandia, Quindío, 864 registros, aportados por: Palacio, R.D. D., Meluk, H., Vergara, M., Ortiz-Movliav, C., Echeverri, C., Lizarazo, J., Moreno, J.S., Vergara, L.F., Hiniestroza, T., Ríos, J.A., Cataño, A., Guevara- Molina, C., Versión 1.1. http://doi.org/10.15472/aps7cd • Fundación Semillas de Vida (2005). Diseño de Corredores de Conservación en las Microcuencas y Áreas Protegidas Urbanas del Municipio de Armenia. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ESPECIES AVIARIAS DE LA MICROCUENCA SAN JOSÉ DAMASCO Conclusiones En esta experiencia de investigación aprendimos que para identificar las aves en el ambiente es necesario primero diferenciar las características morfológicas de las distintas especies. En las salidas de campo la capacidad y estrategias de observación de aves son necesarias ya que de lo contrario todo se contempla desde la admiración. Comprender las relaciones interespecíficas que se dan en el ecosistema de la microcuenca son fundamentales para la caracterización de las aves puesto que en el ambiente todo está conectado por medio de las relaciones ecosistémicas. Se evidenció la importancia de la asesoría y capacitación para que la salida de campo fuese productiva en cuanto a la identificación y reconocimiento de las aves. La socialización de cada salida de campo propició un dialogo constructivo para mejorar la capacidad de observación y comprensión del ecosistema de acuerdo al tipo de flora presente, de ahí la importancia de continuar avanzando en el conocimiento de la relaciones interespecíficas que se dan asociadas a la avifauna en la microcuenca. Agradecimientos: Agradecimiento a las entidades e investigadores que compartieron su recurso humano y conocimiento; Albert Ospina Duque (Ornitólogo de la Universidad del Quindío), Laura Alejandra Gonzáles Castaño (Bióloga de Planeación Municipal de Armenia), Katherine Sánchez González (Bióloga e ilustradora científica) y Andrés Felipe Ramírez Duque (Ingeniero ambiental de la CRQ). Objetivos: General: Caracterizar algunas especies de aves que habitan la microcuenca San José Damasco, entre el sector del barrio La Clarita y La Pavona de la comuna seis de la ciudad de Armenia. Específicos: 1. Identificar y clasificar algunas aves que habitan la microcuenca San José Damasco sector comprendido entre los barrios La Clarita y La Pavona. 2. Caracterizar algunas aves identificadas en la microcuenca San José Damasco sector comprendido entre los barrios La Clarita y La Pavona, teniendo en cuenta sus patrones morfológicos. 3. Determinar algunas funciones ecológicas asociadas a los patrones morfológicos de las aves identificadas en la microcuenca San José Damasco sector comprendido entre los barrios La Clarita y La Pavona. 4. Crear una base de datos digital y física con la caracterización de las aves identificadas en la microcuenca San José Damasco sector comprendido entre los barrios La Clarita y La Pavona. Ruddy Ground Dove,Tortolita pequeña y rojiza de áreas húmedas abiertas y semiabiertas, es frecuente en pueblos, donde a veces percha en cables. Smooth-billed Ani, Garrapateros son cucús muy raros color negro carbón, con colas largas flexibles y picos únicos muy profundos con las caras laterales muy amplias. Green Hermit, Colibrí grande, con las plumas centrales de la cola largas y con puntas blancas. Black Vulture Zopilote grande. Uniforme negro con parches plateados en la parte inferior de las puntas de las alas. Andean Motmot, verde con alas y cola azules, máscara negra y corona azul brillante con centro negro. Cola larga con raquetas. Blue-gray Tanager, Ave gris azulosa clara, común y de amplia distribución en campos abiertos con árboles grandes y setos vivos. Yellow-bellied Elaenia, Mosquero más abulado pero pequeño, común en las zonas tropicales de baja altitud. Vermilion Flycatcher Deslumbrante tiránido pequeño de hábitats abiertos.