SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
FAUNA ECUATORIANA
POTENCIAL DE MANEJO (PECES)
INTEGRANTES
• JESSICA CONSTANTE
• JAQUELINE GUEVARA
• MADELIN HERNANDEZ
• ALEJANDRO LOJÁN
Acuicultura y su organización en el
Ecuador
Los orígenes de la
acuicultura en el
Ecuador se remontan
al 1932 cuando en la
región de la Sierra se
introdujo la trucha
(Salmo gairdneri)
Organismos públicos,
pero autónomos, han
desarrollado
programas
piscícolas, como
PREDESUR
(Programa Regional
Ecuatoriano para el
Desarrollo del Sur)
el desarrollo y
administración de la
actividad pesquera está
normado por la Ley de
Pesca y Desarrollo
Pesquero y su
Reglamento, así como
por regulaciones
específicas
El ministerio de recursos naturales y energéticos es el encargado de dirigir
y ejecutar la política pesquera del país por intermedio de la subsecretaría
de recursos pesqueros, correspondiéndole a esta última las siguientes
funciones:
 Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos referentes al sector
pesquero nacional.
 Elaborar los planes y programas de desarrollo pesquero y someterlos a
la aprobación del consejo nacional de desarrollo pesquero.
 Controlar y exigir el cumplimiento de las labores que deben realizar los
demás organismos y dependencias del sector público pesquero
Para explicar el potencial pesquero en aguas continentales será necesario detallar
las especies con las que se ha experimentado en la cría y cultivos. a continuación el
listado:
Especies de aguas cálidas
Peces locales
Chame (Dormitator latifrons) Chone, Bachillero,
San Antonio (Prov.
Manabí) Atacames
y Quinindé (Prov.
Esmeraldas),
Churete y Taura
(Prov. Guayas)
Pez herbívoro y fitoplanctófago, su
carne es blanca y representa el
70% de su peso. Resistencia a baja
calidad de agua (<1 mg /1 DO) de
CO2, su distribución es entre agua
dulce y salitrales. No se reproduce
en estanques.
Bocachico (Ichthyoelephas
humeralis)
Cuenca
Hidrográfica del
Guayas
Pez fitófago, de valor comercial
alto, aguas “limpias”.
Probablemente haya 20 ha
cultivadas. No se reproducen en
estanques.
Especies de Agua Dulce Lugar Características del Cultivo
Vieja Azul (Aequidens
rivulatus) y otros cíclidos
Cuenca Hidrográfica del
Guayas, Río Santiago y
Río Amazonas
Pez omnívoro, de
resistencia a bajos niveles
de O2 y gran distribución
en Ecuador. No alcanza
mayores tamaños en
estanques y es
conseguido a bajo costo.
Se reproduce en
estanques.
Dama (Brycon dentex) Cuenca del Río Guayas,
Santiago y Amazonas
No se ha experimentado
manejo acuacultural
alguno, es la segunda
especie en valor
comercial.
Peces introducidos
Tilapias, (Oreochromis
niloticus O.
mossambicus)
Litoral ecuatoriano, zona
oriental y sierra
Fueron introducidas en
1974 por empresas
privadas desde Brasil. Se
han construido algunos
estanques
Carpa común (Cyprinus
carpio)
Rancho Ronald (Prov.
Pichincha). PREDESUR
(Prov. Loja y Zamora)
Introducidas en 1978 por
PREDESUR. Existe una
adaptación de su técnica
acuacultural. Es probable
que existen 20 ha en
cultivos.
Especies de aguas frías
Trucha (Salmo gairdneri) Cordillera de los Andes
(lagos y ríos)
Representa el potencial
pesquero para la zona. Se
requiere alta tecnología.
El estado ha tomado a su
cargo el proyecto. Cerca
de 300 ha cultivadas de
manera extensiva en
cuerpos de aguas
naturales.
Especies de Aguas Salobres
Peces
Lisa (Mugil curema) Golfo de Guayaquil Pez fitófago, con
técnicas de cultivos
conocidos, invaden los
estanques camaroneros.
Se prioriza que puede
ser un potencial
pesquero para el
consumo interno.
Crustáceos
Camarón blanco
(P. vannamei)
(P. stylirostris)
Litoral Ecuatoriano
(salitrales, manglares,
tierras altas)
Este es el principal
recurso para la acuicultura
en Ecuador, representa un
60 % del total de
exportaciones del sector
pesquero.
Cangrejo rojo (Ucides
occidentalis)
Litoral Ecuatoriano
especialmente en el
estuario del río Guayas
Es comerciado en
grandes cantidades. A
manera extensiva se
controla el recurso al ser
capturados sólo los
machos.
Disponibilidad de personal y servicio de
extensión piscícola
 La Facultad de Ciencias Naturales, a través de la Escuela de Biología, con
orientación hacia el campo de las ciencias naturales marinas y terrestre.
Gradúa tras cinco años de estudios, quince biólogos como promedio anual,
que van a las instituciones privadas, como las camaroneras, y a otras de
carácter público. Maneja proyectos de ciencias básicas, biológicas y ha
proyectado la creación de una estación biológica.
 La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) prepara tecnólogos en
ciencias pesqueras tras tres años de estudios. Se prevé la implantación de
un programa especial de acuicultura para preparar personal técnico en las
diferentes áreas. Maneja en la actualidad varios proyectos sobre acuicultura
para sustentar las bases académicas de los estudiantes, a saber:
◦ Proyecto Piscícola en la cuenca del Río Guayas
◦ Proyecto de cultivo de larvas de camarón
◦ Proyecto de engorde de ostión
 La Universidad de Machala tiene a nivel ingenieril la
formación de acuicultores, siendo esta orientación de
reciente creación. No se tienen datos sobre la incidencia
del profesional formado en la actividad pública o privada.
 La Universidad de Loja, incluye en sus programas
piscicultura y opera una piscigranja para truchas, carpas y
tilapias.
 Existen otras universidades que incluyen formación
general de piscicultura pero sin especialidad definida,
como es el caso de la Universidad Católica de Quito y la
Universidad Central del Ecuador.
Nivel de financiamiento público y
estimación de la inversión privada
Este financiamiento debemos dividirlo entre las instituciones, aunque
públicas, autónomas y adscritas.
 La Dirección General de Pesca tiene un presupuesto para el
programa piscícola de 45 238 dólares, que en conjunto con el del
Instituto Nacional de Pesca alcanzan los 116 666 dólares.
 Existiendo otras instituciones como PREDESUR, CREA, CRM,
Grupo 4F el monto total se calcula aproximadamente en 200 000
dólares.
 En cuanto a programas de investigación, el Consejo Nacional de
Ciencias y Tecnología, a través de su oficina de servicio de
transferencia de tecnología rural (S.T.T.R.) apoya a un proyecto
piscícola cuyo valor total es de 363 814 dólares, de los cuales 160
665 dólares, lo financia esta Institución, siendo la entidad ejecutora
la ESPOL y el responsable del desarrollo, el autor del presente
informe.
 El programa de obtención de larvas de camarón en laboratorio, con un
presupuesto de 2 380 952 dólares, tiene el apoyo de varias
instituciones públicas tales como el Fondo Nacional de Pre-inversión
(FONAPRE), el Banco Ecuatoriano de Desarrollo (BEDE), el
CONACYT y la banca privada. La entidad ejecutora es la ESPOL.
 La producción de especies bioacuáticas, se incentiva a través de
bancos del Estado, el Central y Fomento, que tienen líneas de crédito
para la cría de camarones y la cría de chame, cuyos montos fluctúan
entre 5 952 dólares y 2 976 dólares, por hectárea, respectivamente.
 Existen otros proyectos menores que no inciden mayormente en los
montos de inversión; lógicamente que la inclusión del rubro camarón
elevaría la inversión que la empresa privada ha realizado, llegándose
a estimar en 297 600 000 dólares.
Existencia de planes operativos o en preparación
para el desarrollo de la acuicultura
 La Subsecretaría de Recursos Pesqueros ha preparado un
programa de apoyo a la acuicultura a corto plazo, tomando
como referencia otros programas de países en vías de
desarrollo. Este programa se implementará económicamente
cada año, partiendo de evaluaciones por muestreo que se
deberá hacer periódicamente al sector; así se planea realizar al
cabo de diez años, el III Censo Nacional del Sector Pesquero,
siendo una de las variables a investigar la cría y cultivo de
especies bioacuáticas, y de esta manera objetivizar las políticas
más acordes con la actividad acuícola.
 Se establece iniciar como primera etapa la producción en las
aguas continentales (piscicultura) con la única intención de
favorecer al sector rural en una integración de la agricultura y la
acuicultura, teniendo para ello los equipos básicos de
investigación, material y humano, para la operación en el primer
año de vida del proyecto.
Existencia de acuerdos de colaboración
 Algunos de los proyectos aquí mencionados tienen el
apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo
(AID), de FAO, del Gobierno Japonés y posiblemente
de la Comunidad Económica Europea.
 Indirectamente, organismos como el SELA, ha
ofrecido la colaboración para el impulso del programa,
puesto que, el Ecuador es miembro del programa
regional denominado “Sistema de Centros de
Investigación de Acuicultura”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
Michael Rivera
 
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
Anthony Gil Yomona
 
El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.
El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.
El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.
Jorge Enrique Trejo
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
LauraDanielaPinzon
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
Tapias9696
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Sandra Ruiz
 
Medicina humana
Medicina humana Medicina humana
Medicina humana
taniabolivar2
 
Biotopos
BiotoposBiotopos
Biotopos
PerlaMazariegos
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
DanielGiraldo77
 
Bernal daniela microsoft_word.
Bernal daniela microsoft_word.Bernal daniela microsoft_word.
Bernal daniela microsoft_word.
GabrielaN402
 
If unidad costos_aplicados_ii
If unidad costos_aplicados_iiIf unidad costos_aplicados_ii
If unidad costos_aplicados_ii
PANTOJARAMIRESROCIO
 
Ciencias del Deporte
Ciencias del DeporteCiencias del Deporte
Ciencias del Deporte
SamuelSoriano12
 
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoÁreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio Climático
David Suarez-Duque
 
Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia
KarollDayannOchoaMol
 
Zootecnia
Zootecnia Zootecnia
Zootecnia
lupinto13
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Sandra Ruiz
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Oannes, Señor de las Olas
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
aleotarolacanto
 
Valens yenni
Valens yenniValens yenni
Valens yenni
Yenni Julieth Valens
 
Silabo rh 2017 i
Silabo rh 2017 iSilabo rh 2017 i
Silabo rh 2017 i
anthony morales villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
 
El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.
El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.
El Ecosistema de Manglar de la Bahia de Jiquilisco.
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
 
Medicina humana
Medicina humana Medicina humana
Medicina humana
 
Biotopos
BiotoposBiotopos
Biotopos
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Bernal daniela microsoft_word.
Bernal daniela microsoft_word.Bernal daniela microsoft_word.
Bernal daniela microsoft_word.
 
If unidad costos_aplicados_ii
If unidad costos_aplicados_iiIf unidad costos_aplicados_ii
If unidad costos_aplicados_ii
 
Ciencias del Deporte
Ciencias del DeporteCiencias del Deporte
Ciencias del Deporte
 
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoÁreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio Climático
 
Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia
 
Zootecnia
Zootecnia Zootecnia
Zootecnia
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Valens yenni
Valens yenniValens yenni
Valens yenni
 
Silabo rh 2017 i
Silabo rh 2017 iSilabo rh 2017 i
Silabo rh 2017 i
 

Similar a Potencial de manejo peces - Alejandro Loján - Jessica Constante - Jaqueline Guevara - Madelin Hernández

M006.pdf
M006.pdfM006.pdf
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPsInforme para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
reosouthamerica
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
claudio_arq
 
Maricultura expotodooooooo
Maricultura expotodoooooooMaricultura expotodooooooo
Maricultura expotodooooooo
Sandra Ruiz
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
guest674844
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
claudio_arq
 
Visión general de la legislación acuicola nacional perú capitulo 3
Visión general de la legislación acuicola nacional perú capitulo 3Visión general de la legislación acuicola nacional perú capitulo 3
Visión general de la legislación acuicola nacional perú capitulo 3
Raphael Martin Espinoza Fritas
 
Que es la pesca
Que es la pescaQue es la pesca
Que es la pesca
Luis Angel Montes Belito
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Oannes, Señor de las Olas
 
Propuesta de investigación ecovida cotecnova
Propuesta de investigación ecovida cotecnovaPropuesta de investigación ecovida cotecnova
Propuesta de investigación ecovida cotecnova
sonygodoyhortua
 
Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253
Alejo Uribe
 
ensilado de los despereiios del pescado.pdf
ensilado de los despereiios del pescado.pdfensilado de los despereiios del pescado.pdf
ensilado de los despereiios del pescado.pdf
AllisonLingan
 
Geografia janeth
Geografia janethGeografia janeth
Geografia janeth
janeth rufino valle
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Oannes, Señor de las Olas
 
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
heidy chirimos medina
 
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
heidy chirimos medina
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
Doris Barrezueta
 
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptxANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
KevinFernandoSalazar
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
carlos bernilla
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
carlos bernilla
 

Similar a Potencial de manejo peces - Alejandro Loján - Jessica Constante - Jaqueline Guevara - Madelin Hernández (20)

M006.pdf
M006.pdfM006.pdf
M006.pdf
 
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPsInforme para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
Informe para CAF sobre Taller Sobre el Diseño y Manejo de AMPs
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
 
Maricultura expotodooooooo
Maricultura expotodoooooooMaricultura expotodooooooo
Maricultura expotodooooooo
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
 
Visión general de la legislación acuicola nacional perú capitulo 3
Visión general de la legislación acuicola nacional perú capitulo 3Visión general de la legislación acuicola nacional perú capitulo 3
Visión general de la legislación acuicola nacional perú capitulo 3
 
Que es la pesca
Que es la pescaQue es la pesca
Que es la pesca
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Propuesta de investigación ecovida cotecnova
Propuesta de investigación ecovida cotecnovaPropuesta de investigación ecovida cotecnova
Propuesta de investigación ecovida cotecnova
 
Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253
 
ensilado de los despereiios del pescado.pdf
ensilado de los despereiios del pescado.pdfensilado de los despereiios del pescado.pdf
ensilado de los despereiios del pescado.pdf
 
Geografia janeth
Geografia janethGeografia janeth
Geografia janeth
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
 
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
 
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptxANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
ANALISIS COMPARATIVO DE FONDOS DE AGUA EN ECUADOR.pptx
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Potencial de manejo peces - Alejandro Loján - Jessica Constante - Jaqueline Guevara - Madelin Hernández

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA FAUNA ECUATORIANA POTENCIAL DE MANEJO (PECES) INTEGRANTES • JESSICA CONSTANTE • JAQUELINE GUEVARA • MADELIN HERNANDEZ • ALEJANDRO LOJÁN
  • 2. Acuicultura y su organización en el Ecuador Los orígenes de la acuicultura en el Ecuador se remontan al 1932 cuando en la región de la Sierra se introdujo la trucha (Salmo gairdneri) Organismos públicos, pero autónomos, han desarrollado programas piscícolas, como PREDESUR (Programa Regional Ecuatoriano para el Desarrollo del Sur) el desarrollo y administración de la actividad pesquera está normado por la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y su Reglamento, así como por regulaciones específicas
  • 3. El ministerio de recursos naturales y energéticos es el encargado de dirigir y ejecutar la política pesquera del país por intermedio de la subsecretaría de recursos pesqueros, correspondiéndole a esta última las siguientes funciones:  Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos referentes al sector pesquero nacional.  Elaborar los planes y programas de desarrollo pesquero y someterlos a la aprobación del consejo nacional de desarrollo pesquero.  Controlar y exigir el cumplimiento de las labores que deben realizar los demás organismos y dependencias del sector público pesquero
  • 4. Para explicar el potencial pesquero en aguas continentales será necesario detallar las especies con las que se ha experimentado en la cría y cultivos. a continuación el listado: Especies de aguas cálidas Peces locales Chame (Dormitator latifrons) Chone, Bachillero, San Antonio (Prov. Manabí) Atacames y Quinindé (Prov. Esmeraldas), Churete y Taura (Prov. Guayas) Pez herbívoro y fitoplanctófago, su carne es blanca y representa el 70% de su peso. Resistencia a baja calidad de agua (<1 mg /1 DO) de CO2, su distribución es entre agua dulce y salitrales. No se reproduce en estanques. Bocachico (Ichthyoelephas humeralis) Cuenca Hidrográfica del Guayas Pez fitófago, de valor comercial alto, aguas “limpias”. Probablemente haya 20 ha cultivadas. No se reproducen en estanques. Especies de Agua Dulce Lugar Características del Cultivo
  • 5. Vieja Azul (Aequidens rivulatus) y otros cíclidos Cuenca Hidrográfica del Guayas, Río Santiago y Río Amazonas Pez omnívoro, de resistencia a bajos niveles de O2 y gran distribución en Ecuador. No alcanza mayores tamaños en estanques y es conseguido a bajo costo. Se reproduce en estanques. Dama (Brycon dentex) Cuenca del Río Guayas, Santiago y Amazonas No se ha experimentado manejo acuacultural alguno, es la segunda especie en valor comercial.
  • 6. Peces introducidos Tilapias, (Oreochromis niloticus O. mossambicus) Litoral ecuatoriano, zona oriental y sierra Fueron introducidas en 1974 por empresas privadas desde Brasil. Se han construido algunos estanques Carpa común (Cyprinus carpio) Rancho Ronald (Prov. Pichincha). PREDESUR (Prov. Loja y Zamora) Introducidas en 1978 por PREDESUR. Existe una adaptación de su técnica acuacultural. Es probable que existen 20 ha en cultivos.
  • 7. Especies de aguas frías Trucha (Salmo gairdneri) Cordillera de los Andes (lagos y ríos) Representa el potencial pesquero para la zona. Se requiere alta tecnología. El estado ha tomado a su cargo el proyecto. Cerca de 300 ha cultivadas de manera extensiva en cuerpos de aguas naturales.
  • 8. Especies de Aguas Salobres Peces Lisa (Mugil curema) Golfo de Guayaquil Pez fitófago, con técnicas de cultivos conocidos, invaden los estanques camaroneros. Se prioriza que puede ser un potencial pesquero para el consumo interno.
  • 9. Crustáceos Camarón blanco (P. vannamei) (P. stylirostris) Litoral Ecuatoriano (salitrales, manglares, tierras altas) Este es el principal recurso para la acuicultura en Ecuador, representa un 60 % del total de exportaciones del sector pesquero. Cangrejo rojo (Ucides occidentalis) Litoral Ecuatoriano especialmente en el estuario del río Guayas Es comerciado en grandes cantidades. A manera extensiva se controla el recurso al ser capturados sólo los machos.
  • 10. Disponibilidad de personal y servicio de extensión piscícola  La Facultad de Ciencias Naturales, a través de la Escuela de Biología, con orientación hacia el campo de las ciencias naturales marinas y terrestre. Gradúa tras cinco años de estudios, quince biólogos como promedio anual, que van a las instituciones privadas, como las camaroneras, y a otras de carácter público. Maneja proyectos de ciencias básicas, biológicas y ha proyectado la creación de una estación biológica.  La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) prepara tecnólogos en ciencias pesqueras tras tres años de estudios. Se prevé la implantación de un programa especial de acuicultura para preparar personal técnico en las diferentes áreas. Maneja en la actualidad varios proyectos sobre acuicultura para sustentar las bases académicas de los estudiantes, a saber: ◦ Proyecto Piscícola en la cuenca del Río Guayas ◦ Proyecto de cultivo de larvas de camarón ◦ Proyecto de engorde de ostión
  • 11.  La Universidad de Machala tiene a nivel ingenieril la formación de acuicultores, siendo esta orientación de reciente creación. No se tienen datos sobre la incidencia del profesional formado en la actividad pública o privada.  La Universidad de Loja, incluye en sus programas piscicultura y opera una piscigranja para truchas, carpas y tilapias.  Existen otras universidades que incluyen formación general de piscicultura pero sin especialidad definida, como es el caso de la Universidad Católica de Quito y la Universidad Central del Ecuador.
  • 12. Nivel de financiamiento público y estimación de la inversión privada Este financiamiento debemos dividirlo entre las instituciones, aunque públicas, autónomas y adscritas.  La Dirección General de Pesca tiene un presupuesto para el programa piscícola de 45 238 dólares, que en conjunto con el del Instituto Nacional de Pesca alcanzan los 116 666 dólares.  Existiendo otras instituciones como PREDESUR, CREA, CRM, Grupo 4F el monto total se calcula aproximadamente en 200 000 dólares.  En cuanto a programas de investigación, el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología, a través de su oficina de servicio de transferencia de tecnología rural (S.T.T.R.) apoya a un proyecto piscícola cuyo valor total es de 363 814 dólares, de los cuales 160 665 dólares, lo financia esta Institución, siendo la entidad ejecutora la ESPOL y el responsable del desarrollo, el autor del presente informe.
  • 13.  El programa de obtención de larvas de camarón en laboratorio, con un presupuesto de 2 380 952 dólares, tiene el apoyo de varias instituciones públicas tales como el Fondo Nacional de Pre-inversión (FONAPRE), el Banco Ecuatoriano de Desarrollo (BEDE), el CONACYT y la banca privada. La entidad ejecutora es la ESPOL.  La producción de especies bioacuáticas, se incentiva a través de bancos del Estado, el Central y Fomento, que tienen líneas de crédito para la cría de camarones y la cría de chame, cuyos montos fluctúan entre 5 952 dólares y 2 976 dólares, por hectárea, respectivamente.  Existen otros proyectos menores que no inciden mayormente en los montos de inversión; lógicamente que la inclusión del rubro camarón elevaría la inversión que la empresa privada ha realizado, llegándose a estimar en 297 600 000 dólares.
  • 14. Existencia de planes operativos o en preparación para el desarrollo de la acuicultura  La Subsecretaría de Recursos Pesqueros ha preparado un programa de apoyo a la acuicultura a corto plazo, tomando como referencia otros programas de países en vías de desarrollo. Este programa se implementará económicamente cada año, partiendo de evaluaciones por muestreo que se deberá hacer periódicamente al sector; así se planea realizar al cabo de diez años, el III Censo Nacional del Sector Pesquero, siendo una de las variables a investigar la cría y cultivo de especies bioacuáticas, y de esta manera objetivizar las políticas más acordes con la actividad acuícola.  Se establece iniciar como primera etapa la producción en las aguas continentales (piscicultura) con la única intención de favorecer al sector rural en una integración de la agricultura y la acuicultura, teniendo para ello los equipos básicos de investigación, material y humano, para la operación en el primer año de vida del proyecto.
  • 15. Existencia de acuerdos de colaboración  Algunos de los proyectos aquí mencionados tienen el apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), de FAO, del Gobierno Japonés y posiblemente de la Comunidad Económica Europea.  Indirectamente, organismos como el SELA, ha ofrecido la colaboración para el impulso del programa, puesto que, el Ecuador es miembro del programa regional denominado “Sistema de Centros de Investigación de Acuicultura”.