SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrea Bellón 3o Alfa Copla XXVI Comentario de textoCopla XXVl
  Amigo de sus amigos, ¡qué señor para criados   e parientes! ¡Qué enemigo d'enemigos! ¡Qué maestro d'esforçados  e valientes!   ¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos!   ¡Qué razón! ¡Qué benino a los sujetos! ¡A los bravos e dañosos,   qué león!
El autor de este poema es Jorge Manrique. Jorge Manrique es un  poeta español del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Diego Gómez Manrique. Fue señor de Belmontejo, miembro de la Orden de Santiago. Intervino en varias batallas, siempre un leal paladín de la reina Isabel. La obra es una copla de las muchas que alava a su padre, fallecido.
   El tema de este poema es que alaba continuamente a su padre. Le dice que su padre es un maestro, que es bueno hasta siendo enemigo, que es fuerte,  que es discreto;  virtud.
  Amigo de sus amigos,  8¡qué señor para criados  8  e parientes! 4¡Qué enemigo d'enemigos! 6¡Qué maestro d'esforçados  e valientes!  4  ¡Qué seso para discretos! 8¡Qué gracia para donosos! 8  ¡Qué razón! 3¡Qué benino a los sujetos! 8¡A los bravos e dañosos, 8  qué león! 2
El lenguaje de este texto es mediano, porque algunas palabras las comprendes pero en cambio otras no se comprenden muy bien.  La rima es consonante. Utiliza una metáfora en el frase 12 (¡A los bravos e dañosos,   qué león!) Que bravos significa: buenas personas y dañosos malas personas y león representa la fortaleza.
En conclusión, a mi me gusta. En la obra destaca como en pocas palabras, en una copla breve dice muchas cosas, muchas virtudes de su padre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín.
LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín. LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín.
LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín.
López Martín
 
Géneros literarios (iii)
Géneros literarios (iii)Géneros literarios (iii)
Géneros literarios (iii)
JMGonzalezBall
 
Simce En Vacaciones
Simce En VacacionesSimce En Vacaciones
Simce En Vacaciones
santahelenacollege
 
Lectura poema para enamorados
Lectura poema para enamoradosLectura poema para enamorados
Lectura poema para enamorados
Jessica Higuita
 
Por que ya no estas (1)
Por que ya no estas (1)Por que ya no estas (1)
Por que ya no estas (1)
knelia2
 
Poemas para enamorados (4)
Poemas para enamorados (4)Poemas para enamorados (4)
Poemas para enamorados (4)
edilma-garcia
 
Prueba de primaria 3ro
Prueba de primaria 3roPrueba de primaria 3ro
Prueba de primaria 3ro
Jaqueliza
 
Javier Ceballos Jiménez - Año de Gracia
Javier Ceballos Jiménez - Año de GraciaJavier Ceballos Jiménez - Año de Gracia
Javier Ceballos Jiménez - Año de Gracia
Javier Ceballos Jiménez
 
El hombre que aprendió a ladrar.pptx hasbleidy falla
El hombre que aprendió a ladrar.pptx hasbleidy fallaEl hombre que aprendió a ladrar.pptx hasbleidy falla
El hombre que aprendió a ladrar.pptx hasbleidy falla
hasbleidy123456789
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
Giselle Silva
 
literatura La Epica Medieval
literatura La Epica Medievalliteratura La Epica Medieval
literatura La Epica Medieval
Profe Sara
 
Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3
GraceRicaud
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
Javier Sanchez
 

La actualidad más candente (13)

LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín.
LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín. LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín.
LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín.
 
Géneros literarios (iii)
Géneros literarios (iii)Géneros literarios (iii)
Géneros literarios (iii)
 
Simce En Vacaciones
Simce En VacacionesSimce En Vacaciones
Simce En Vacaciones
 
Lectura poema para enamorados
Lectura poema para enamoradosLectura poema para enamorados
Lectura poema para enamorados
 
Por que ya no estas (1)
Por que ya no estas (1)Por que ya no estas (1)
Por que ya no estas (1)
 
Poemas para enamorados (4)
Poemas para enamorados (4)Poemas para enamorados (4)
Poemas para enamorados (4)
 
Prueba de primaria 3ro
Prueba de primaria 3roPrueba de primaria 3ro
Prueba de primaria 3ro
 
Javier Ceballos Jiménez - Año de Gracia
Javier Ceballos Jiménez - Año de GraciaJavier Ceballos Jiménez - Año de Gracia
Javier Ceballos Jiménez - Año de Gracia
 
El hombre que aprendió a ladrar.pptx hasbleidy falla
El hombre que aprendió a ladrar.pptx hasbleidy fallaEl hombre que aprendió a ladrar.pptx hasbleidy falla
El hombre que aprendió a ladrar.pptx hasbleidy falla
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
 
literatura La Epica Medieval
literatura La Epica Medievalliteratura La Epica Medieval
literatura La Epica Medieval
 
Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
 

Similar a Power point

Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
Pau2599
 
Rabiar y callar
Rabiar y callarRabiar y callar
En lo penoso de estar enamorado
En lo penoso de estar enamoradoEn lo penoso de estar enamorado
En lo penoso de estar enamorado
Marina123456789
 
En lo penoso de estar enamorado
En lo penoso de estar enamorado En lo penoso de estar enamorado
En lo penoso de estar enamorado
Marina123456789
 
En lo penoso de estar enamorado Quevedo
En lo penoso de estar enamorado QuevedoEn lo penoso de estar enamorado Quevedo
En lo penoso de estar enamorado Quevedo
Marina123456789
 
Poesía española
Poesía españolaPoesía española
Poesía española
Rociofb99
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Sancelafragua
 
Género lírico en la edad media
Género lírico en la edad mediaGénero lírico en la edad media
Género lírico en la edad media
Mari Carmen Orea Rojas
 
Ejercicios de gramática
Ejercicios de gramáticaEjercicios de gramática
Ejercicios de gramática
Bezm-Juana Rodríguez Pérez
 
Donde surgen las sombras.docx
Donde surgen las sombras.docxDonde surgen las sombras.docx
Donde surgen las sombras.docx
José Ramón Pastor Aguado
 
Ensayo lenguaje Simce nº7
Ensayo lenguaje Simce nº7Ensayo lenguaje Simce nº7
Ensayo lenguaje Simce nº7
Fabián Cuevas
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
Eloy Colque
 
Géneros literarios sexto.pptx
Géneros literarios sexto.pptxGéneros literarios sexto.pptx
Géneros literarios sexto.pptx
ROSAFERNANDACOLLAZOS
 
Los géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOLos géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESO
masocias
 
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURAGENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
CarmenMiranda80
 
Fraces
FracesFraces
Fraces
sergioserh
 
Reglas de las comillas
Reglas de las comillasReglas de las comillas
Reglas de las comillas
jsaavedr
 
comunicación - semana 22 - día 1 Argumento comparativo Ensayo - Tesis
comunicación - semana 22 - día 1 Argumento comparativo Ensayo - Tesis comunicación - semana 22 - día 1 Argumento comparativo Ensayo - Tesis
comunicación - semana 22 - día 1 Argumento comparativo Ensayo - Tesis
JeanphiereRamosMendo
 
Textos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad mediaTextos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad media
anahp1999
 
Trabajo lenguaaa
Trabajo lenguaaaTrabajo lenguaaa
Trabajo lenguaaa
estelacuevas5
 

Similar a Power point (20)

Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
 
Rabiar y callar
Rabiar y callarRabiar y callar
Rabiar y callar
 
En lo penoso de estar enamorado
En lo penoso de estar enamoradoEn lo penoso de estar enamorado
En lo penoso de estar enamorado
 
En lo penoso de estar enamorado
En lo penoso de estar enamorado En lo penoso de estar enamorado
En lo penoso de estar enamorado
 
En lo penoso de estar enamorado Quevedo
En lo penoso de estar enamorado QuevedoEn lo penoso de estar enamorado Quevedo
En lo penoso de estar enamorado Quevedo
 
Poesía española
Poesía españolaPoesía española
Poesía española
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Género lírico en la edad media
Género lírico en la edad mediaGénero lírico en la edad media
Género lírico en la edad media
 
Ejercicios de gramática
Ejercicios de gramáticaEjercicios de gramática
Ejercicios de gramática
 
Donde surgen las sombras.docx
Donde surgen las sombras.docxDonde surgen las sombras.docx
Donde surgen las sombras.docx
 
Ensayo lenguaje Simce nº7
Ensayo lenguaje Simce nº7Ensayo lenguaje Simce nº7
Ensayo lenguaje Simce nº7
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Géneros literarios sexto.pptx
Géneros literarios sexto.pptxGéneros literarios sexto.pptx
Géneros literarios sexto.pptx
 
Los géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOLos géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESO
 
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURAGENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
 
Fraces
FracesFraces
Fraces
 
Reglas de las comillas
Reglas de las comillasReglas de las comillas
Reglas de las comillas
 
comunicación - semana 22 - día 1 Argumento comparativo Ensayo - Tesis
comunicación - semana 22 - día 1 Argumento comparativo Ensayo - Tesis comunicación - semana 22 - día 1 Argumento comparativo Ensayo - Tesis
comunicación - semana 22 - día 1 Argumento comparativo Ensayo - Tesis
 
Textos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad mediaTextos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad media
 
Trabajo lenguaaa
Trabajo lenguaaaTrabajo lenguaaa
Trabajo lenguaaa
 

Más de equipobase4

Power point
Power pointPower point
Power point
equipobase4
 
Power point
Power pointPower point
Power point
equipobase4
 
Power point
Power pointPower point
Power point
equipobase4
 
Power
Power Power
Power
equipobase4
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
equipobase4
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
equipobase4
 
E
EE

Más de equipobase4 (7)

Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power
Power Power
Power
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
E
EE
E
 

Power point

  • 1. Andrea Bellón 3o Alfa Copla XXVI Comentario de textoCopla XXVl
  • 2.   Amigo de sus amigos, ¡qué señor para criados   e parientes! ¡Qué enemigo d'enemigos! ¡Qué maestro d'esforçados  e valientes!   ¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos!   ¡Qué razón! ¡Qué benino a los sujetos! ¡A los bravos e dañosos,   qué león!
  • 3. El autor de este poema es Jorge Manrique. Jorge Manrique es un  poeta español del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Diego Gómez Manrique. Fue señor de Belmontejo, miembro de la Orden de Santiago. Intervino en varias batallas, siempre un leal paladín de la reina Isabel. La obra es una copla de las muchas que alava a su padre, fallecido.
  • 4. El tema de este poema es que alaba continuamente a su padre. Le dice que su padre es un maestro, que es bueno hasta siendo enemigo, que es fuerte, que es discreto; virtud.
  • 5.   Amigo de sus amigos, 8¡qué señor para criados 8  e parientes! 4¡Qué enemigo d'enemigos! 6¡Qué maestro d'esforçados  e valientes! 4  ¡Qué seso para discretos! 8¡Qué gracia para donosos! 8  ¡Qué razón! 3¡Qué benino a los sujetos! 8¡A los bravos e dañosos, 8  qué león! 2
  • 6. El lenguaje de este texto es mediano, porque algunas palabras las comprendes pero en cambio otras no se comprenden muy bien. La rima es consonante. Utiliza una metáfora en el frase 12 (¡A los bravos e dañosos,   qué león!) Que bravos significa: buenas personas y dañosos malas personas y león representa la fortaleza.
  • 7. En conclusión, a mi me gusta. En la obra destaca como en pocas palabras, en una copla breve dice muchas cosas, muchas virtudes de su padre.