SlideShare una empresa de Scribd logo
VIVIR MÁS VIVIR
          MEJOR
CMC (1º BACHILLERATO)
SALUD Y ENFERMEDAD
 LaSALUD (según establece la OMS) es un
 estado de completo bienestar físico, mental y
 social, y no solo la ausencia de enfermedad.



 ENFERMEDAD:        alteración del estado de
 salud.

   CONDICIONADOS POR FACTORES: GENÉTICOS, BIOLÓGICOS,
               AMBIENTALES Y PERSONALES
Estilos de vida saludables
   Un estilo de vida saludable es aquel que incluye hábitos de
    prevención frente a los factores de riesgo para la salud y es
    compatible con la calidad del medio.
   Principales aspectos que hay que considerar para optar por un
    estilo de vida saludable:
     Alimentación: dieta equilibrada.
     Actividad física (ejercicio aeróbico).
     Higiene personal.
     Ausencia de alcohol, tabaco y drogas.
     Prevención y defensa del estrés.
     Tiempo libre

    http://www.youtube.com/watch?v=mERJI-WAF6Y&feature=related
ENFERMEDADES
    ORIGEN:
         Ambiente → Agresiones ambientales
       FÍSICAS organismo QUÍMICAS
        Propio                                   BIOLÓGICAS
        Hábitos de vida(contaminación)
- Radiaciones ionizantes - Aire (CO, SO2, N2Ox,
        Entorno sociocultural                  - Virus
- Ruidos             partículas)                 - Bacterias
-  Tª               - Agua (conts. Orgánicos,   - Protozoos
                     inorgánicos, biológicos)    - Hongos
                     - Alimentos
ENFERMEDADES (II)
                  CLASIFICACIÓN
                      TIPO                          CAUSA                           EJEMPLOS


                  INFECCIOSAS       Agentes patógenos: bacterias, virus,      Gripe – Sida -
                                    hongos, protozoos                         Tuberculosis- ETS
                 TUMORALES          Falta de control de la proliferación      Cáncer
                                    celular
                 ENDOCRINAS,        Alteraciones de órganos endocrinos y      Diabetes, Obesidad,
NO INFECCIOSAS




                 NUTRICIONALES Y    de sist. Enzimáticos y hormonales del     Hipertiroidismo…
                 METABÓLICAS        metabolismo

                 CARDIOVASCULARES   Alteraciones en el SCV                    HA, Ateroesclerosis,
                                                                              valvulopatías, infarto…
                 RESPIRATORIAS      Alteraciones en el aparato respiratorio   Asma, Bronquitis,
                                                                              Enfisema, Sinusitis…
                 MENTALES           Alteraciones de los procesos              Esquizofrenia, Depresión,
                                    racionales y afectivos                    Anorexia, Bulumia
Causas mortalidad España (2005)
ENFERMEDADES
  INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I)
   Son las causadas por agentes patógenos:
     Tipos de microorganismos patógenos:
       Bacterias.
       Virus (NO SON SERES VIVOS)
       Protozoos
       Hongos
   ETAPAS
     Infección
     Periodo incubación
     Periodo agudo → → Muerte

           ↓
     Periodo de declive
     Convalecencia
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (II): FASES

INFECCIÓN: el microorganismo llega al cuerpo, penetra en él y
comienza a reproducirse.


  TRANSMISIÓN: VÍAS DE ENTRADA DE LOS MICROORGANISMOS.
        - Cutánea (piel)
        - Aérea (respiratoria)
        - Sexual
        - Acuática
        - Alimenticia
        - Animales (vectores)


P. INCUBACIÓN: tiempo que transcurre desde la infección hasta que
aparecen síntomas. Variable.
P. AGUDO: manifestación plena de la enfermedad.
P. DECLIVE: “Vencemos” la enfermedad y los síntomas ceden.
CONVALECENCIA: recobramos fuerzas hasta volver a estar sanos.
Principales enf. infecciosas
                          AGENTE PATÓGENO
   Bacterias              Virus           Hongos          Protozoos
Cólera (Vibrio       Gripe             Candidiasis     Malaria
colerae)                                               (Plasmodium sp.)
                     Hepatitis A y B   Pie de atleta
Gonorrea
(Neisseria
                     Rubeola
gonorrhoeae)         SIDA (VIH)
Salmonelosis         Herpes genital
(Salmonella typhi)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (III):
MECANISMOS DE DEFENSA

   2 TIPOS: inespecíficos y específicos
   INESPECÍFICOS: actúan indiscriminadamente sobre
    cualquier agente extraño que penetre en nuestro
    organismo. RÁPIDA.
       Barreras primarias:




                                                                     I. INNATA
         Piel
         Secreciones de las mucosas
       Barreras secundarias: (si las primarias no surten efecto):
         Defensa fagocítica → reacción inflamatoria

   ESPECÍFICOS: dirigidos contra cada microorganismo
    concreto. Actúan después de los inespecíficos. Más lenta.
       SISTEMA INMUNE (COMPONENTES, TIPOS DE LINFOCITO Y
        DE RESPUESTA) (I. ADQUIRIDA/ESPECÍFICA)
INMUNIDAD ESPECÍFICA (I)
   MEDIADA POR LINFOCITOS
    (B Y T)
   ÓRGANOS LINFOIDES:
     Centrales: formación y
       programación de linfocitos.
        MOR → LB y precursores de
         LT.
        Timo: maduración y
         programación de LT.
     Periféricos: almacenan LB y
       LT y desencadenan reacciones
       inmunes.
        Ganglios linfáticos.
        Bazo
        Nódulos linfáticos no
         encapsulados (ej.-
         amígdalas)
INMUNIDAD ESPECÍFICA (II)
   TIPOS DE RESPUESTA INMUNE.
       Respuesta HUMORAL: mediada por
        LB.
           Contacto Ag - LB (activación)
           Amplificación/proliferación
            clonal. Da lugar a:
               Células plasmáticas: sintetizan Ac
                (Ig) para neutralizar al Ag y facilitar
                su fagocitosis.
               Células memoria (para un segundo
                contacto con el Ag)
       Respuesta CELULAR: mediada por
        LT.
         LT citotóxicos (LTC): destruyen
          células infectadas
         LT coadyugantes (LTH): estimulan
          amplificación del sistema inmunitario
PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
   Hábitos saludables
       Higiene
       Manipulación y conservación adecuada de los alimentos.
       Uso de preservativo (ETS)
       …
   Vacunación: (Inmunidad artificial adquirida)
       Las vacunas son preparados antigénicos obtenidos,
        tradicionalmente, a partir de microorganismos u otros
        agentes infecciosos que inducen una inmunidad adquirida
        activa frente a determinadas enfermedades infecciosas.
         Vivas atenuadas: mayor duración y mayor riesgo!!!
         Muertas o inactivas

             Primera vacuna: Edward Jenner, VIRUELA
TRATAMIENTO DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 Infecciones   bacterianas: ANTIBIÓTICOS.
    Alexander Fleming: Penicilina (primer antibiótico)
    Problema de su uso excesivo: RESISTENCIA de las
     bacterias.
 Infecciones   víricas.
       LAS ENFERMEDADES VÍRICAS “HAY QUE PASARLAS”

    Medicamentos para aliviar síntomas
    Antivirales: disminuyen la actividad viral
 Infecciones
         causadas por protozoos y hongos:
 ANTIPROTOZOARIOS Y FUNGICIDAS.
ENFERMEDADES Y
  TRASTORNOS
 INMUNITARIOS
TRASTORNOS y ENFERMEDADES
    DEL SISTEMA INMUNE (I)
   AUTOINMUNIDAD: Las células
    del sistema inmune atacan células
    del propio organismo porque las
    reconocen como extrañas
     Principales enfermedades
      autoinmunes:
       Esclerosis múltiple:
         enfermedad inflamatoria y
         desmielinizante del SNC.
         Crónica.
       Diabetes miellitus (I)
       Artritis reumatoide: inflamación
         crónica de articulaciones.
TRASTORNOS y ENFERMEDADES DEL
SISTEMA INMUNE (II)

   INMUNODEFICIENCIA: el sistema inmune es
    incapaz de funcionar frente a agresiones externas.
     Congénita.

     Adquirida: SIDA




   ALERGIAS (hipersensibilidad): reacción del sistema
    inmune alterada y anormal frente a compuestos
    alérgenos.
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
¿Qué son?
   Alteraciones del SCV (Sistema
    Cardiovascular):
     Corazón: 2A + 2V
     Vasos sanguíneos:
          Arterias (salen del corazón)
          Venas (entran al corazón)
          Capilares y sinusoides
   Factores de riesgo:
     Modificables y no modificables.


   Enfermedades frecuentes:
     HA
     Ateroesclerosis
     Infarto de miocardio
     Varices
     Alteraciones en las válvulas
       (valvulopatías)
Hipertensión arterial (I)

   ¿Qué es?: aumento de los valores de presión con la que
    circula la sangre por las arterias.

   ¿Cómo se produce?:
        Engrosamiento de
        capa media en
                                                        ↑ Presión
        arterias (ppalmente        ↓ Luz en             sanguínea
        en musculares y            arterias
        arteriolas.




   Diagnóstico:
       Distintas tomas de TA separadas en el tiempo con valores por
        encimas de los límite (14-9)
Hipertensión arterial (I)
   Causas:
     Mayoría de los casos: desconocidas.
     Secundarias:
          Alteraciones hormonales (hipertiroidismo, hiperaldosteronismo…)
          Alteraciones vasculares (ej.- malformaciones en la arteria aorta,
           ateroescleosis)
          Síndrome de Cushing
          Exceso de corticoides
          Consumo de drogas: cocaína.

   Complicaciones:
     Trombosis
     Infartos
     Problemas renales
   Tratamiento:
     Antihipertensivos
     Médidas higiénico-dietéticas (dieta y ejercicio)
Ateroesclerosis
   ¿Qué es?: formación de
    placas de ateroma en
    las arterias.
   ¿Cómo se produce?:
    por depósitos de grasas
    (colesterol) y/o
    calcificaciones que
    disminuyen la luz arterial
   Causas:
       PPal: Malos hábitos
        alimenticios
Ateroesclerosis (II)
 Complicaciones:
     HA
     Trombosis
     Aneurismas (dilataciones de la arteria que
      degeneran en derrames)
 Prevención:
     Dieta equilibrada
 Tratamiento:    cirugía
Infarto de miocardio
 ¿Qué  es?: necrosis (muerte celular) del
  músculo cardiaco
 ¿Por qué se produce?: por falta de aporte de
  oxígeno.
 Diagnóstico:
    Manifestaciones clínicas: síntomas y signos
     asociados.
    Electrocardiograma (Confirmación)
Infarto de miocardio (II)
   Causas:
     Factores hereditarios.
     HA
     Diabetes (afecta a los vasos sanguíneos)
     Hipercolesterolemia
     Tabaquismo (y drogas)
     Estrés
     Obesidad
   Prevención:
     Hábitos saludables: dieta y ejercicio
     Evitar malos hábitos: drogas.
   Tratamiento:
     Medicamentos y hábitos de vida saludables.
     Cirugía.
Varices
   ¿Qué son?: dilataciones venosas
    que dificultan el retorno de la
    sangre al corazón.
       Las más comunes son las que se
        dan en los miembros inferiores.
   ¿Causas?
       Alteraciones en válvulas
        venosas.
       Factores que influyen:
           Obesidad
           Sedentarismo
           anticonceptivos hormonales

   Tratamiento:
       Hábitos.
       Eliminación con láser.
       Quirúrgico.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES

 Dieta equilibrada (ejemplos)
 Evitar malos hábitos.

 Ejercicio.

 Reducir estrés

 Descansar lo suficiente
ENFERMEDADES
    MENTALES
ENFERMEDADES MENTALES I
 ¿Qué  son? Alteraciones de los procesos
  racionales, afectivos y/o de comportamiento.
 ¿Causas?
     Factores genéticos.
     Factores psicológicos.   INTERACCIÓN

     Factores sociales
ENFERMEDADES MENTALES II
   Esquizofrenia: el paciente ve distorsionada su facultad de
    razonar y sus percepciones Sufre alucinaciones y/o delirios que
    afectan gravemente a sus relaciones sociales.
     Inicio: 15 – 25 años de edad.
   Trastornos de la conducta alimenticia
     Generalmente comienzan en la adolescencia
     Más frecuente (aunque no exclusiva!!) en mujeres.
     Son:
         Anorexia nerviosa
         Bulimia
   Depresión y ansiedad. (Las más comunes)
   Síndrome de déficit de atención e hiperactividad.
   Trastornos de la personalidad.
   Demencia: la más común es el Alzheimer.
ENFERMEDADES
 ONCOLÓGICAS
¿QUÉ ES EL CÁNCER?
   Origen: pérdida del control sobre el proceso de
    división celular provocada por mutaciones en genes
    relacionados con el control de la división celular.
    Aparecen así tumores que si son malignos reciben
    el nombre de cáncer.
   Puede producir nuevos tumores en localizaciones
    corporales distintas: metástasis.
   Causas:
       Genéticas.
       Hábitos no saludables: alcohol, tabaco, dieta no
        saludable…
       Agentes mutagénicos: entre los que destacan las
        radiaciones (UVA).
TRATAMIENTO DEL CÁNCER
   Cirugía: eliminación quirúrgica de tumores.
   Quimioterapia: utilización de sustancias con
    actividad citotóxica sobre células cancerosas.
       Efectos secundarios: pérdida de cabello, reducción del
        número de leucocitos.
   Radioterapia: utilización de radiaciones ionizantes
    que provocan la muerte de las células cancerosas.
   Inmunoterapia: estimulación del sistema inmunitario
    para desencadenar una respuesta inmune frente a
    las células cancerosas.
Transplantes
Transplantes o injertos
   CONCEPTO: Un transplante o injerto es la transferencia de
    células vivas, órganos o tejidos de una parte del organismo a
    otra o de un individuo a otro.
   Tipos:
     Autotransplante: aquel injerto en el que donante y receptor son
       el mismo individuo, como ocurre, por ejemplo, en transplantes de
       piel
     Transplante singénico / isotransplante: es aquel que se
       realiza entre dos individuos que son genéticamente idénticos
       (gemelos univitelinos o animales de experimentación
       seleccionados)
     Alotransplante: es el que se realiza entre dos individuos
       diferentes pertenecientes a la misma especie.
     Xenotransplante: el efectuado entre dos individuos de especies
       distintas
Transplantes o injertos (II)
   Rechazo inmunológico:
     Se presenta cuando el sistema inmune del receptor
      de un trasplante ataca a un órgano o tejido
      trasplantado.
     Cuanto menor es el grado de similitud genética
      entre donante y receptor, mayor es el riesgo de
      rechazo
     Prevención: fármacos inmunodepresores
      (inconveniente).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Salud Y La Enfermedad Pdf
La Salud Y La Enfermedad PdfLa Salud Y La Enfermedad Pdf
La Salud Y La Enfermedad Pdfantorreciencias
 
Impacto del ser humano en el medio ambiente
Impacto del ser humano en el medio ambienteImpacto del ser humano en el medio ambiente
Impacto del ser humano en el medio ambiente
Laura Arcila Gómez
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Rote Ioritz
 
Clasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedadesClasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedades
Nancy Oregón
 
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológico
Juan Carlos Ivancevich
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Itzel Chan
 
Historia de la Enfermedad
Historia de la  EnfermedadHistoria de la  Enfermedad
Historia de la Enfermedad
manzanetei
 
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad CompletoTema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
guest6dde8855
 
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Medicina Ulatina Chiriqui
 
ContaminacióN Ambiental Y La Salud Humana
ContaminacióN Ambiental Y La Salud HumanaContaminacióN Ambiental Y La Salud Humana
ContaminacióN Ambiental Y La Salud Humana
Fernando Raul Cussi Siñani
 
Entorno saludable
Entorno saludableEntorno saludable
Entorno saludable
Fran Centurión Mejia
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Citlaly Pezina Salinas
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Hugo Pinto
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.Gioconda Balmaceda
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadVilma Tejada
 

La actualidad más candente (20)

La Salud Y La Enfermedad Pdf
La Salud Y La Enfermedad PdfLa Salud Y La Enfermedad Pdf
La Salud Y La Enfermedad Pdf
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
 
Impacto del ser humano en el medio ambiente
Impacto del ser humano en el medio ambienteImpacto del ser humano en el medio ambiente
Impacto del ser humano en el medio ambiente
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Clasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedadesClasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedades
 
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológico
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
 
Historia de la Enfermedad
Historia de la  EnfermedadHistoria de la  Enfermedad
Historia de la Enfermedad
 
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad CompletoTema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
 
ContaminacióN Ambiental Y La Salud Humana
ContaminacióN Ambiental Y La Salud HumanaContaminacióN Ambiental Y La Salud Humana
ContaminacióN Ambiental Y La Salud Humana
 
Entorno saludable
Entorno saludableEntorno saludable
Entorno saludable
 
Que es la salud
Que es la saludQue es la salud
Que es la salud
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedad
 

Destacado

Infecciones respiratorias bajas; Venezuela 2016.
Infecciones respiratorias bajas; Venezuela 2016.Infecciones respiratorias bajas; Venezuela 2016.
Infecciones respiratorias bajas; Venezuela 2016.
Santiago De Jesus
 
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosAtención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosJhonatan Valdés
 
Infecciones respiratorias de vias bajas
Infecciones respiratorias de vias bajasInfecciones respiratorias de vias bajas
Infecciones respiratorias de vias bajas
Del Tajo Al Pusa
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasSara Herrera
 
Microorganismos y la salud
Microorganismos y la saludMicroorganismos y la salud
Microorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongosMicroorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongos
Carla Hassan Marciel
 
Curso de manipulacón de Alimentos
Curso de manipulacón de AlimentosCurso de manipulacón de Alimentos
Curso de manipulacón de Alimentos
Jorge Morales
 
Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)Maferzita Zumba
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
lopez_s
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor Masculino
lopez_s
 
Manipulacion alimento Salud Publica
Manipulacion alimento Salud PublicaManipulacion alimento Salud Publica
Manipulacion alimento Salud PublicaReny Valdez
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoLedy Cabrera
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinojohonysalazarcerna
 
Guía microorganismos
Guía microorganismosGuía microorganismos
Guía microorganismos
Carla Hassan Marciel
 
Diapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductoresDiapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductores
MarcelitaHenao
 
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
Roxana Mosquera
 
Microorganismos ppt
Microorganismos pptMicroorganismos ppt
Microorganismos pptyenice1
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
Carolina Ochoa
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogAltagracia Diaz
 

Destacado (20)

Infecciones respiratorias bajas; Venezuela 2016.
Infecciones respiratorias bajas; Venezuela 2016.Infecciones respiratorias bajas; Venezuela 2016.
Infecciones respiratorias bajas; Venezuela 2016.
 
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosAtención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
 
Infecciones respiratorias de vias bajas
Infecciones respiratorias de vias bajasInfecciones respiratorias de vias bajas
Infecciones respiratorias de vias bajas
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
Microorganismos y la salud
Microorganismos y la saludMicroorganismos y la salud
Microorganismos y la salud
 
Microorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongosMicroorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongos
 
Curso de manipulacón de Alimentos
Curso de manipulacón de AlimentosCurso de manipulacón de Alimentos
Curso de manipulacón de Alimentos
 
Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor Masculino
 
Manipulacion alimento Salud Publica
Manipulacion alimento Salud PublicaManipulacion alimento Salud Publica
Manipulacion alimento Salud Publica
 
Trabajo powerpoint
Trabajo powerpointTrabajo powerpoint
Trabajo powerpoint
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
 
Guía microorganismos
Guía microorganismosGuía microorganismos
Guía microorganismos
 
Diapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductoresDiapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductores
 
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
 
Microorganismos ppt
Microorganismos pptMicroorganismos ppt
Microorganismos ppt
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
 

Similar a Powerpoint salud

Power point tema salud
Power point tema saludPower point tema salud
Power point tema saludmonica82
 
Vivir2
Vivir2Vivir2
Vivir2crison
 
Tema 5 cmc
Tema 5 cmcTema 5 cmc
Tema 5 cmc
Mónica
 
CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICOCIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
Víctor Calderón
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
a arg
 
Unidad II y III
Unidad II y IIIUnidad II y III
Unidad II y IIIelygomez01
 
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Jesus Mauricio Ruiz Velazco
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Juanjo Vázquez
 
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicosEnfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
maritzel palma
 
Vivirmasvivirmejor
VivirmasvivirmejorVivirmasvivirmejor
Vivirmasvivirmejorsica78
 
UD2 las personas y la salud
UD2 las personas y la saludUD2 las personas y la salud
UD2 las personas y la salud
marianmase
 
Presentacion Salud
Presentacion SaludPresentacion Salud
Presentacion Salud
BIO LBL
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADBIO LBL
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
Scarlett Ortega Hauyón
 

Similar a Powerpoint salud (20)

Power point tema salud
Power point tema saludPower point tema salud
Power point tema salud
 
Salud Y Enfermedad
Salud Y EnfermedadSalud Y Enfermedad
Salud Y Enfermedad
 
Vivir2
Vivir2Vivir2
Vivir2
 
Vivir
VivirVivir
Vivir
 
Tema 5 cmc
Tema 5 cmcTema 5 cmc
Tema 5 cmc
 
CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICOCIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Unidad II y III
Unidad II y IIIUnidad II y III
Unidad II y III
 
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
 
La salud
La saludLa salud
La salud
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
ISABEL BARRIO. LA SALUD
ISABEL BARRIO. LA SALUDISABEL BARRIO. LA SALUD
ISABEL BARRIO. LA SALUD
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
 
La salud humana 2011
La salud humana 2011La salud humana 2011
La salud humana 2011
 
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicosEnfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
 
Vivirmasvivirmejor
VivirmasvivirmejorVivirmasvivirmejor
Vivirmasvivirmejor
 
UD2 las personas y la salud
UD2 las personas y la saludUD2 las personas y la salud
UD2 las personas y la salud
 
Presentacion Salud
Presentacion SaludPresentacion Salud
Presentacion Salud
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Powerpoint salud

  • 1. VIVIR MÁS VIVIR MEJOR CMC (1º BACHILLERATO)
  • 2. SALUD Y ENFERMEDAD  LaSALUD (según establece la OMS) es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad.  ENFERMEDAD: alteración del estado de salud. CONDICIONADOS POR FACTORES: GENÉTICOS, BIOLÓGICOS, AMBIENTALES Y PERSONALES
  • 3. Estilos de vida saludables  Un estilo de vida saludable es aquel que incluye hábitos de prevención frente a los factores de riesgo para la salud y es compatible con la calidad del medio.  Principales aspectos que hay que considerar para optar por un estilo de vida saludable:  Alimentación: dieta equilibrada.  Actividad física (ejercicio aeróbico).  Higiene personal.  Ausencia de alcohol, tabaco y drogas.  Prevención y defensa del estrés.  Tiempo libre http://www.youtube.com/watch?v=mERJI-WAF6Y&feature=related
  • 4. ENFERMEDADES  ORIGEN:  Ambiente → Agresiones ambientales FÍSICAS organismo QUÍMICAS  Propio BIOLÓGICAS  Hábitos de vida(contaminación) - Radiaciones ionizantes - Aire (CO, SO2, N2Ox,  Entorno sociocultural - Virus - Ruidos partículas) - Bacterias -  Tª - Agua (conts. Orgánicos, - Protozoos inorgánicos, biológicos) - Hongos - Alimentos
  • 5. ENFERMEDADES (II)  CLASIFICACIÓN TIPO CAUSA EJEMPLOS INFECCIOSAS Agentes patógenos: bacterias, virus, Gripe – Sida - hongos, protozoos Tuberculosis- ETS TUMORALES Falta de control de la proliferación Cáncer celular ENDOCRINAS, Alteraciones de órganos endocrinos y Diabetes, Obesidad, NO INFECCIOSAS NUTRICIONALES Y de sist. Enzimáticos y hormonales del Hipertiroidismo… METABÓLICAS metabolismo CARDIOVASCULARES Alteraciones en el SCV HA, Ateroesclerosis, valvulopatías, infarto… RESPIRATORIAS Alteraciones en el aparato respiratorio Asma, Bronquitis, Enfisema, Sinusitis… MENTALES Alteraciones de los procesos Esquizofrenia, Depresión, racionales y afectivos Anorexia, Bulumia
  • 8. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I)  Son las causadas por agentes patógenos:  Tipos de microorganismos patógenos:  Bacterias.  Virus (NO SON SERES VIVOS)  Protozoos  Hongos  ETAPAS  Infección  Periodo incubación  Periodo agudo → → Muerte ↓  Periodo de declive  Convalecencia
  • 9. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (II): FASES INFECCIÓN: el microorganismo llega al cuerpo, penetra en él y comienza a reproducirse. TRANSMISIÓN: VÍAS DE ENTRADA DE LOS MICROORGANISMOS. - Cutánea (piel) - Aérea (respiratoria) - Sexual - Acuática - Alimenticia - Animales (vectores) P. INCUBACIÓN: tiempo que transcurre desde la infección hasta que aparecen síntomas. Variable. P. AGUDO: manifestación plena de la enfermedad. P. DECLIVE: “Vencemos” la enfermedad y los síntomas ceden. CONVALECENCIA: recobramos fuerzas hasta volver a estar sanos.
  • 10. Principales enf. infecciosas AGENTE PATÓGENO Bacterias Virus Hongos Protozoos Cólera (Vibrio Gripe Candidiasis Malaria colerae) (Plasmodium sp.) Hepatitis A y B Pie de atleta Gonorrea (Neisseria Rubeola gonorrhoeae) SIDA (VIH) Salmonelosis Herpes genital (Salmonella typhi)
  • 11. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (III): MECANISMOS DE DEFENSA  2 TIPOS: inespecíficos y específicos  INESPECÍFICOS: actúan indiscriminadamente sobre cualquier agente extraño que penetre en nuestro organismo. RÁPIDA.  Barreras primarias: I. INNATA  Piel  Secreciones de las mucosas  Barreras secundarias: (si las primarias no surten efecto):  Defensa fagocítica → reacción inflamatoria  ESPECÍFICOS: dirigidos contra cada microorganismo concreto. Actúan después de los inespecíficos. Más lenta.  SISTEMA INMUNE (COMPONENTES, TIPOS DE LINFOCITO Y DE RESPUESTA) (I. ADQUIRIDA/ESPECÍFICA)
  • 12. INMUNIDAD ESPECÍFICA (I)  MEDIADA POR LINFOCITOS (B Y T)  ÓRGANOS LINFOIDES:  Centrales: formación y programación de linfocitos.  MOR → LB y precursores de LT.  Timo: maduración y programación de LT.  Periféricos: almacenan LB y LT y desencadenan reacciones inmunes.  Ganglios linfáticos.  Bazo  Nódulos linfáticos no encapsulados (ej.- amígdalas)
  • 13.
  • 14. INMUNIDAD ESPECÍFICA (II)  TIPOS DE RESPUESTA INMUNE.  Respuesta HUMORAL: mediada por LB.  Contacto Ag - LB (activación)  Amplificación/proliferación clonal. Da lugar a:  Células plasmáticas: sintetizan Ac (Ig) para neutralizar al Ag y facilitar su fagocitosis.  Células memoria (para un segundo contacto con el Ag)  Respuesta CELULAR: mediada por LT.  LT citotóxicos (LTC): destruyen células infectadas  LT coadyugantes (LTH): estimulan amplificación del sistema inmunitario
  • 15.
  • 16. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS  Hábitos saludables  Higiene  Manipulación y conservación adecuada de los alimentos.  Uso de preservativo (ETS)  …  Vacunación: (Inmunidad artificial adquirida)  Las vacunas son preparados antigénicos obtenidos, tradicionalmente, a partir de microorganismos u otros agentes infecciosos que inducen una inmunidad adquirida activa frente a determinadas enfermedades infecciosas.  Vivas atenuadas: mayor duración y mayor riesgo!!!  Muertas o inactivas Primera vacuna: Edward Jenner, VIRUELA
  • 17. TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS  Infecciones bacterianas: ANTIBIÓTICOS.  Alexander Fleming: Penicilina (primer antibiótico)  Problema de su uso excesivo: RESISTENCIA de las bacterias.  Infecciones víricas. LAS ENFERMEDADES VÍRICAS “HAY QUE PASARLAS”  Medicamentos para aliviar síntomas  Antivirales: disminuyen la actividad viral  Infecciones causadas por protozoos y hongos: ANTIPROTOZOARIOS Y FUNGICIDAS.
  • 18. ENFERMEDADES Y TRASTORNOS INMUNITARIOS
  • 19. TRASTORNOS y ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (I)  AUTOINMUNIDAD: Las células del sistema inmune atacan células del propio organismo porque las reconocen como extrañas  Principales enfermedades autoinmunes:  Esclerosis múltiple: enfermedad inflamatoria y desmielinizante del SNC. Crónica.  Diabetes miellitus (I)  Artritis reumatoide: inflamación crónica de articulaciones.
  • 20. TRASTORNOS y ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (II)  INMUNODEFICIENCIA: el sistema inmune es incapaz de funcionar frente a agresiones externas.  Congénita.  Adquirida: SIDA  ALERGIAS (hipersensibilidad): reacción del sistema inmune alterada y anormal frente a compuestos alérgenos.
  • 22. ¿Qué son?  Alteraciones del SCV (Sistema Cardiovascular):  Corazón: 2A + 2V  Vasos sanguíneos:  Arterias (salen del corazón)  Venas (entran al corazón)  Capilares y sinusoides  Factores de riesgo:  Modificables y no modificables.  Enfermedades frecuentes:  HA  Ateroesclerosis  Infarto de miocardio  Varices  Alteraciones en las válvulas (valvulopatías)
  • 23. Hipertensión arterial (I)  ¿Qué es?: aumento de los valores de presión con la que circula la sangre por las arterias.  ¿Cómo se produce?: Engrosamiento de capa media en ↑ Presión arterias (ppalmente ↓ Luz en sanguínea en musculares y arterias arteriolas.  Diagnóstico:  Distintas tomas de TA separadas en el tiempo con valores por encimas de los límite (14-9)
  • 24. Hipertensión arterial (I)  Causas:  Mayoría de los casos: desconocidas.  Secundarias:  Alteraciones hormonales (hipertiroidismo, hiperaldosteronismo…)  Alteraciones vasculares (ej.- malformaciones en la arteria aorta, ateroescleosis)  Síndrome de Cushing  Exceso de corticoides  Consumo de drogas: cocaína.  Complicaciones:  Trombosis  Infartos  Problemas renales  Tratamiento:  Antihipertensivos  Médidas higiénico-dietéticas (dieta y ejercicio)
  • 25. Ateroesclerosis  ¿Qué es?: formación de placas de ateroma en las arterias.  ¿Cómo se produce?: por depósitos de grasas (colesterol) y/o calcificaciones que disminuyen la luz arterial  Causas:  PPal: Malos hábitos alimenticios
  • 26. Ateroesclerosis (II)  Complicaciones:  HA  Trombosis  Aneurismas (dilataciones de la arteria que degeneran en derrames)  Prevención:  Dieta equilibrada  Tratamiento: cirugía
  • 27. Infarto de miocardio  ¿Qué es?: necrosis (muerte celular) del músculo cardiaco  ¿Por qué se produce?: por falta de aporte de oxígeno.  Diagnóstico:  Manifestaciones clínicas: síntomas y signos asociados.  Electrocardiograma (Confirmación)
  • 28.
  • 29. Infarto de miocardio (II)  Causas:  Factores hereditarios.  HA  Diabetes (afecta a los vasos sanguíneos)  Hipercolesterolemia  Tabaquismo (y drogas)  Estrés  Obesidad  Prevención:  Hábitos saludables: dieta y ejercicio  Evitar malos hábitos: drogas.  Tratamiento:  Medicamentos y hábitos de vida saludables.  Cirugía.
  • 30. Varices  ¿Qué son?: dilataciones venosas que dificultan el retorno de la sangre al corazón.  Las más comunes son las que se dan en los miembros inferiores.  ¿Causas?  Alteraciones en válvulas venosas.  Factores que influyen:  Obesidad  Sedentarismo  anticonceptivos hormonales  Tratamiento:  Hábitos.  Eliminación con láser.  Quirúrgico.
  • 31. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES  Dieta equilibrada (ejemplos)  Evitar malos hábitos.  Ejercicio.  Reducir estrés  Descansar lo suficiente
  • 32. ENFERMEDADES MENTALES
  • 33. ENFERMEDADES MENTALES I  ¿Qué son? Alteraciones de los procesos racionales, afectivos y/o de comportamiento.  ¿Causas?  Factores genéticos.  Factores psicológicos. INTERACCIÓN  Factores sociales
  • 34. ENFERMEDADES MENTALES II  Esquizofrenia: el paciente ve distorsionada su facultad de razonar y sus percepciones Sufre alucinaciones y/o delirios que afectan gravemente a sus relaciones sociales.  Inicio: 15 – 25 años de edad.  Trastornos de la conducta alimenticia  Generalmente comienzan en la adolescencia  Más frecuente (aunque no exclusiva!!) en mujeres.  Son:  Anorexia nerviosa  Bulimia  Depresión y ansiedad. (Las más comunes)  Síndrome de déficit de atención e hiperactividad.  Trastornos de la personalidad.  Demencia: la más común es el Alzheimer.
  • 36. ¿QUÉ ES EL CÁNCER?  Origen: pérdida del control sobre el proceso de división celular provocada por mutaciones en genes relacionados con el control de la división celular. Aparecen así tumores que si son malignos reciben el nombre de cáncer.  Puede producir nuevos tumores en localizaciones corporales distintas: metástasis.  Causas:  Genéticas.  Hábitos no saludables: alcohol, tabaco, dieta no saludable…  Agentes mutagénicos: entre los que destacan las radiaciones (UVA).
  • 37. TRATAMIENTO DEL CÁNCER  Cirugía: eliminación quirúrgica de tumores.  Quimioterapia: utilización de sustancias con actividad citotóxica sobre células cancerosas.  Efectos secundarios: pérdida de cabello, reducción del número de leucocitos.  Radioterapia: utilización de radiaciones ionizantes que provocan la muerte de las células cancerosas.  Inmunoterapia: estimulación del sistema inmunitario para desencadenar una respuesta inmune frente a las células cancerosas.
  • 39. Transplantes o injertos  CONCEPTO: Un transplante o injerto es la transferencia de células vivas, órganos o tejidos de una parte del organismo a otra o de un individuo a otro.  Tipos:  Autotransplante: aquel injerto en el que donante y receptor son el mismo individuo, como ocurre, por ejemplo, en transplantes de piel  Transplante singénico / isotransplante: es aquel que se realiza entre dos individuos que son genéticamente idénticos (gemelos univitelinos o animales de experimentación seleccionados)  Alotransplante: es el que se realiza entre dos individuos diferentes pertenecientes a la misma especie.  Xenotransplante: el efectuado entre dos individuos de especies distintas
  • 40. Transplantes o injertos (II)  Rechazo inmunológico:  Se presenta cuando el sistema inmune del receptor de un trasplante ataca a un órgano o tejido trasplantado.  Cuanto menor es el grado de similitud genética entre donante y receptor, mayor es el riesgo de rechazo  Prevención: fármacos inmunodepresores (inconveniente).