SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIVALENCIA DE TASAS
Bajo la figura de interés compuesto es posible establecer equivalencia de tasas ya sea dentro de un
mismo periodo de tiempo ó con respecto a otro periodo de tiempo, por ejemplo si una obligación
determina una tasa al final del periodo de tiempo, se puede determinar mediante una equivalencia
cual es la tasa que se debe pagar en forma anticipada; también se puede determinar a que tasa
equivale si se considera periodos de tiempo diferentes. Por ejemplo el 2% efectivo mensual que se
debe pagar al final del mes a que tasa es equivalente si se paga al inicio del mes, o que tasa equivale
si se paga cada 3 meses.
Interés periódico ó tasa periódica
Es aquella tasa que efectivamente se reconoce en cada periodo de tiempo y se puede ubicar al inicio
del periodo de tiempo, en cuyo caso se conoce como tasa periódica anticipada (a) o puede estar
ubicada al final del periodo de tiempo , que sería tasa periódica vencida (i) . Esta última es la que
finalmente se contempla en todas las operaciones financieras, por lo que se hace necesario en
muchas ocasiones hacer equivalencias. El siguiente esquema refleja la ubicación en un periodo de
tiempo estas dos tasas.
a
a
i


1 i
i
a


1
EQUIVALENCIA DE TASAS EN EL MISMO PERIODO
Ejemplo 1: Se tiene una tasa de interés del 10% efectiva semestral anticipada (ESA), determine su
correspondiente tasa vencida (i) (ES)
En términos porcentuales será 11,11%
Ejemplo 2: Determine la tasa trimestral anticipada (a) (ETA) , equivalente a un 6% efectivo trimestral
vencido ( i ).(ET)
En términos porcentuales será 5,66%
Ejemplo 3: Si debemos pagar el 15% al inicio del año ( 15% EAA) , determine a que tasa vencida es
equivalente ( EA )
En términos porcentuales será 17,65%
1111
,
0
10
,
0
1
10
,
0



i
0566
,
0
06
,
0
1
06
,
0



a
1765
,
0
15
,
0
1
15
,
0



i
EQUIVALENCIA DE TASAS - Tasas nominales
Es aquella tasa de interés que se pacta para todo el año, pero que se capitaliza varias veces al
año. Por ejemplo, el 24% nominal trimestral (NT), indica que esta tasa se debe capitalizar
proporcionalmente 4 veces al año, es decir un 6% cada trimestre (ET). Al igual que las tasas
efectivas, la tasa nominal puede pactarse en forma anticipada o vencida.
Con lo expresado anteriormente, estoy indicando que toda tasa nominal se debe dividir entre
el número de periodos que tiene el año para determinar la tasa efectiva periódica. Si la tasa
nominal es vencida, al dividirla entre el número de periodos obtenemos una tasa periodica
vencida (i), pero si la tasa es nominal anticipada, el resultado es una tasa periódica anticipada
(a), lo que obliga a convertirla a efectiva vencida para poder hacer cualquier operación
financiera.
El 16% nominal semestral (NS), indica que la tasa es vencida, al dividirla entre el número de
semestre del año (2), genera una tasa efectiva semestral (i) del 8%. Si la tasa del 16% fuera
nominal semestre anticipado (NSA), indica que hay que dividirla en 2, lo que genera un 8%
efectivo anticipado (a), por lo que hay que pasarla a efectivo vencido (i) para cualquier
operación financiera.
He dicho que toda tasa nominal, ya sea vencida o anticipada, se debe dividir entre los
periodos que tiene un año ( m ) , es decir que si la capitalización es mensual, el número de
periodos (m) es de 12; si es bimestral (m=6); Trimestral (m=4), Semestral (m=2), anual (m=1);
periodos de 7 meses ( m=12/7) , periodos de 2 años (m=12/24 ó ½ ) , periodos de 130 días (
m= 360/130 ) y así sucesivamente.
TASAS EQUIVALENTES CON CAMBIO DE PERIODO
Como lo he indicado anteriormente en algunas situaciones se requiere hacer una
conversión de una tasa por su equivalente a otra tasa que debe estar en concordancia
con el nuevo periodo, con el fin de facilitar alguna operación financiera. Por ejemplo,
necesitamos determinar que tasa efectiva anual (EA) es equivalente a una tasa del 10%
efectiva semestral (10% ES). No es como aparentemente se puede pensar que fuera el
20%, no es así porque se trata de un interés compuesto, lo que implica que al final del
primer semestre del año se debe capitalizar un 10% y sobre el interés generado se debe
calcular un nuevo interés. Si un préstamo fuera por $100 al 10% ES (efectivo semestral),
implica que al final del primer semestre el interés es del $10, lo que genera un monto de
$110. Sobre este valor se capitaliza el 10%, es decir $11, lo que genera un monto al final
del año de $121. Este monto con respecto a la inversión de $100, representa un interés
de $21, que con respecto a la inversión equivale al 21%. Entonces concluimos que
podemos reemplazar un 10% ES (efectivo semestral) por su equivalente a un 21% EA
(efectivo anual). Con este análisis, podemos concluir que una tasa de interés es
equivalente a otra cuando se genera el mismo monto al final de un periodo de tiempo.
Para facilitar estas conversiones, podemos hacer uso del siguiente esquema que facilita
su comprensión
ESQUEMA DE CONVERSIÓN DE TASAS
TASAS COMBINADAS
Son aquellas tasas periódicas compuestas que involucran dos o más tasas, a partir de las cuales se
puede deducir una tasa (i) que las resuma. La ecuación que se deberá plantear es:
Si una operación financiera por ejemplo contempla dos tasas de interés, la tasa (i) que las resume es:
realizando el correspondiente despeje :
Considere que una entidad financiera otorga un préstamo una tasa equivalente al DTF más 12 puntos. El
DTF (Depósito a término fijo), La tasa para depósitos a término fijo (DTF) es un tipo de interés que se
calcula a partir del promedio ponderado semanal por monto de las tasas promedios de captación diarias
de los Certificados de Depósitos a Término a 90 días.
Ó 17,6%
El anterior procedimiento se puede homologar para determinar la rentabilidad total que debe generar un crédito
para cubrir el nivel inflacionario de la economía (F) y una rentabilidad real (R). Con esta precisión la fórmula para
calcular la rentabilidad total sería:
Determine la rentabilidad total que debe generar un proyecto para cubrir un nivel inflacionario (F) del 6% y una
rentabilidad real (R)) del 10%
= = 16,6%
)
1
)......(
1
)(
1
)(
1
(
)
1
( 3
2
1 n
i
i
i
i
i 





1
)
1
)(
1
(
)
( 2
1 


 i
i
i
2
1
2
1 i
i
i
i
i 


12
,
0
*
05
,
0
12
,
0
05
,
0 


i 176
,
0

i
FR
R
F
i 

 R
R
i
F



1 F
F
i
R



1
10
,
0
*
06
,
0
10
,
0
06
,
0 


i 166
,
0

i
EJERCICIOS PROPUESTOS CONVERSION DE TASAS
Convierta las siguientes tasas:
• 1) 6.8% ETA a ES 2) 2,3% EMA a EC 3) 24% NTA a NBA
• 4) 1.5% EM a NB 5) 3,22% EBA a NCA 6) 26% NM a EAA
• 7) 21% NSA a NM 8) 52% E/cada 2.5 años a EA 9) 9% E/5 meses a E/ cada 5 años
• 10) 28% EA a EBA 11) 2.15% EM a NTA 12) 6.45% ETA a E/ 11 meses
• 13) 3,85% EBA a NSA 14) 0,85% EMA a ES 15) 29% N200da a N111dv
• 16) 24,8% EA a N168dv 17) 0,65% E/20d a N/205da 18) 2.1% EMA a EA
• 19) 22% N185dv a EA 20) 18% NM a NSA 21) 16% NTA a NSA
• 22) 21% EA a EMA 23) 14% EAA a NMA 24) 0.77% EMA a EA
• 25) 18% NMA a ECA 26) 2% EMA a ETA 27) 17% NS a EBA
• 28) 6.5% ETA a NSA 29) 3.5% EBA a NT 30) 28% EA a E/cada 5 meses
• 31) 3.5% EB a ESA 32) 7% ETA a NMA 33) 11.5% E/cada 7 meses a E/5 años
• 34) 10% EAA a ETA 35) 12% E/cada 10 meses a E/ cada 15 meses.

Más contenido relacionado

Similar a PowerPoint TASAS simples compuesta.pptx

Tasas de interés Nominal y Efectivo
Tasas de interés Nominal y EfectivoTasas de interés Nominal y Efectivo
Tasas de interés Nominal y Efectivo
zayrethacosta
 
Steffany
SteffanySteffany
Steffany
osmelysjch
 
Nominal y efectiva
Nominal y efectivaNominal y efectiva
Nominal y efectiva
DouglannysR
 
Diapositva jorge
Diapositva jorgeDiapositva jorge
Diapositva jorge
jorgesarmientobarrio
 
Kellymorenopresentcion
KellymorenopresentcionKellymorenopresentcion
Kellymorenopresentcion
Kelly Moreno
 
tasas de Interes nominal y efectivo
tasas de Interes nominal y efectivotasas de Interes nominal y efectivo
tasas de Interes nominal y efectivo
yosnerrodriguez
 
Maguiber lopez
Maguiber lopezMaguiber lopez
Maguiber lopez
maguiber ortega
 
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectivaPresentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
JoseNuez172
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
AndersonCh07
 
Ingeconomicaalfredo
IngeconomicaalfredoIngeconomicaalfredo
Ingeconomicaalfredo
Alfredo Aponte
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Leu Oli
 
Tasa de interes nominal y efectiva
Tasa de interes nominal y efectivaTasa de interes nominal y efectiva
Tasa de interes nominal y efectiva
MANUEL GUEVARA
 
Tasasde interc3a9snominalyefectivo
Tasasde interc3a9snominalyefectivoTasasde interc3a9snominalyefectivo
Tasasde interc3a9snominalyefectivo
YunalyGarcacumana
 
Tasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivoTasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivo
pablo velasquez
 
Tasas de interes nominal y efectivo
Tasas de interes nominal y efectivoTasas de interes nominal y efectivo
Tasas de interes nominal y efectivo
Andrea Faneites
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
EliasGoncalves6
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
JosegregorioVillarro1
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
valeriachacin1
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
michacy
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
margerisp
 

Similar a PowerPoint TASAS simples compuesta.pptx (20)

Tasas de interés Nominal y Efectivo
Tasas de interés Nominal y EfectivoTasas de interés Nominal y Efectivo
Tasas de interés Nominal y Efectivo
 
Steffany
SteffanySteffany
Steffany
 
Nominal y efectiva
Nominal y efectivaNominal y efectiva
Nominal y efectiva
 
Diapositva jorge
Diapositva jorgeDiapositva jorge
Diapositva jorge
 
Kellymorenopresentcion
KellymorenopresentcionKellymorenopresentcion
Kellymorenopresentcion
 
tasas de Interes nominal y efectivo
tasas de Interes nominal y efectivotasas de Interes nominal y efectivo
tasas de Interes nominal y efectivo
 
Maguiber lopez
Maguiber lopezMaguiber lopez
Maguiber lopez
 
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectivaPresentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Ingeconomicaalfredo
IngeconomicaalfredoIngeconomicaalfredo
Ingeconomicaalfredo
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Tasa de interes nominal y efectiva
Tasa de interes nominal y efectivaTasa de interes nominal y efectiva
Tasa de interes nominal y efectiva
 
Tasasde interc3a9snominalyefectivo
Tasasde interc3a9snominalyefectivoTasasde interc3a9snominalyefectivo
Tasasde interc3a9snominalyefectivo
 
Tasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivoTasa de interes nominal y efectivo
Tasa de interes nominal y efectivo
 
Tasas de interes nominal y efectivo
Tasas de interes nominal y efectivoTasas de interes nominal y efectivo
Tasas de interes nominal y efectivo
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

PowerPoint TASAS simples compuesta.pptx

  • 1. EQUIVALENCIA DE TASAS Bajo la figura de interés compuesto es posible establecer equivalencia de tasas ya sea dentro de un mismo periodo de tiempo ó con respecto a otro periodo de tiempo, por ejemplo si una obligación determina una tasa al final del periodo de tiempo, se puede determinar mediante una equivalencia cual es la tasa que se debe pagar en forma anticipada; también se puede determinar a que tasa equivale si se considera periodos de tiempo diferentes. Por ejemplo el 2% efectivo mensual que se debe pagar al final del mes a que tasa es equivalente si se paga al inicio del mes, o que tasa equivale si se paga cada 3 meses. Interés periódico ó tasa periódica Es aquella tasa que efectivamente se reconoce en cada periodo de tiempo y se puede ubicar al inicio del periodo de tiempo, en cuyo caso se conoce como tasa periódica anticipada (a) o puede estar ubicada al final del periodo de tiempo , que sería tasa periódica vencida (i) . Esta última es la que finalmente se contempla en todas las operaciones financieras, por lo que se hace necesario en muchas ocasiones hacer equivalencias. El siguiente esquema refleja la ubicación en un periodo de tiempo estas dos tasas. a a i   1 i i a   1
  • 2. EQUIVALENCIA DE TASAS EN EL MISMO PERIODO Ejemplo 1: Se tiene una tasa de interés del 10% efectiva semestral anticipada (ESA), determine su correspondiente tasa vencida (i) (ES) En términos porcentuales será 11,11% Ejemplo 2: Determine la tasa trimestral anticipada (a) (ETA) , equivalente a un 6% efectivo trimestral vencido ( i ).(ET) En términos porcentuales será 5,66% Ejemplo 3: Si debemos pagar el 15% al inicio del año ( 15% EAA) , determine a que tasa vencida es equivalente ( EA ) En términos porcentuales será 17,65% 1111 , 0 10 , 0 1 10 , 0    i 0566 , 0 06 , 0 1 06 , 0    a 1765 , 0 15 , 0 1 15 , 0    i
  • 3. EQUIVALENCIA DE TASAS - Tasas nominales Es aquella tasa de interés que se pacta para todo el año, pero que se capitaliza varias veces al año. Por ejemplo, el 24% nominal trimestral (NT), indica que esta tasa se debe capitalizar proporcionalmente 4 veces al año, es decir un 6% cada trimestre (ET). Al igual que las tasas efectivas, la tasa nominal puede pactarse en forma anticipada o vencida. Con lo expresado anteriormente, estoy indicando que toda tasa nominal se debe dividir entre el número de periodos que tiene el año para determinar la tasa efectiva periódica. Si la tasa nominal es vencida, al dividirla entre el número de periodos obtenemos una tasa periodica vencida (i), pero si la tasa es nominal anticipada, el resultado es una tasa periódica anticipada (a), lo que obliga a convertirla a efectiva vencida para poder hacer cualquier operación financiera. El 16% nominal semestral (NS), indica que la tasa es vencida, al dividirla entre el número de semestre del año (2), genera una tasa efectiva semestral (i) del 8%. Si la tasa del 16% fuera nominal semestre anticipado (NSA), indica que hay que dividirla en 2, lo que genera un 8% efectivo anticipado (a), por lo que hay que pasarla a efectivo vencido (i) para cualquier operación financiera. He dicho que toda tasa nominal, ya sea vencida o anticipada, se debe dividir entre los periodos que tiene un año ( m ) , es decir que si la capitalización es mensual, el número de periodos (m) es de 12; si es bimestral (m=6); Trimestral (m=4), Semestral (m=2), anual (m=1); periodos de 7 meses ( m=12/7) , periodos de 2 años (m=12/24 ó ½ ) , periodos de 130 días ( m= 360/130 ) y así sucesivamente.
  • 4. TASAS EQUIVALENTES CON CAMBIO DE PERIODO Como lo he indicado anteriormente en algunas situaciones se requiere hacer una conversión de una tasa por su equivalente a otra tasa que debe estar en concordancia con el nuevo periodo, con el fin de facilitar alguna operación financiera. Por ejemplo, necesitamos determinar que tasa efectiva anual (EA) es equivalente a una tasa del 10% efectiva semestral (10% ES). No es como aparentemente se puede pensar que fuera el 20%, no es así porque se trata de un interés compuesto, lo que implica que al final del primer semestre del año se debe capitalizar un 10% y sobre el interés generado se debe calcular un nuevo interés. Si un préstamo fuera por $100 al 10% ES (efectivo semestral), implica que al final del primer semestre el interés es del $10, lo que genera un monto de $110. Sobre este valor se capitaliza el 10%, es decir $11, lo que genera un monto al final del año de $121. Este monto con respecto a la inversión de $100, representa un interés de $21, que con respecto a la inversión equivale al 21%. Entonces concluimos que podemos reemplazar un 10% ES (efectivo semestral) por su equivalente a un 21% EA (efectivo anual). Con este análisis, podemos concluir que una tasa de interés es equivalente a otra cuando se genera el mismo monto al final de un periodo de tiempo. Para facilitar estas conversiones, podemos hacer uso del siguiente esquema que facilita su comprensión
  • 6. TASAS COMBINADAS Son aquellas tasas periódicas compuestas que involucran dos o más tasas, a partir de las cuales se puede deducir una tasa (i) que las resuma. La ecuación que se deberá plantear es: Si una operación financiera por ejemplo contempla dos tasas de interés, la tasa (i) que las resume es: realizando el correspondiente despeje : Considere que una entidad financiera otorga un préstamo una tasa equivalente al DTF más 12 puntos. El DTF (Depósito a término fijo), La tasa para depósitos a término fijo (DTF) es un tipo de interés que se calcula a partir del promedio ponderado semanal por monto de las tasas promedios de captación diarias de los Certificados de Depósitos a Término a 90 días. Ó 17,6% El anterior procedimiento se puede homologar para determinar la rentabilidad total que debe generar un crédito para cubrir el nivel inflacionario de la economía (F) y una rentabilidad real (R). Con esta precisión la fórmula para calcular la rentabilidad total sería: Determine la rentabilidad total que debe generar un proyecto para cubrir un nivel inflacionario (F) del 6% y una rentabilidad real (R)) del 10% = = 16,6% ) 1 )......( 1 )( 1 )( 1 ( ) 1 ( 3 2 1 n i i i i i       1 ) 1 )( 1 ( ) ( 2 1     i i i 2 1 2 1 i i i i i    12 , 0 * 05 , 0 12 , 0 05 , 0    i 176 , 0  i FR R F i    R R i F    1 F F i R    1 10 , 0 * 06 , 0 10 , 0 06 , 0    i 166 , 0  i
  • 7. EJERCICIOS PROPUESTOS CONVERSION DE TASAS Convierta las siguientes tasas: • 1) 6.8% ETA a ES 2) 2,3% EMA a EC 3) 24% NTA a NBA • 4) 1.5% EM a NB 5) 3,22% EBA a NCA 6) 26% NM a EAA • 7) 21% NSA a NM 8) 52% E/cada 2.5 años a EA 9) 9% E/5 meses a E/ cada 5 años • 10) 28% EA a EBA 11) 2.15% EM a NTA 12) 6.45% ETA a E/ 11 meses • 13) 3,85% EBA a NSA 14) 0,85% EMA a ES 15) 29% N200da a N111dv • 16) 24,8% EA a N168dv 17) 0,65% E/20d a N/205da 18) 2.1% EMA a EA • 19) 22% N185dv a EA 20) 18% NM a NSA 21) 16% NTA a NSA • 22) 21% EA a EMA 23) 14% EAA a NMA 24) 0.77% EMA a EA • 25) 18% NMA a ECA 26) 2% EMA a ETA 27) 17% NS a EBA • 28) 6.5% ETA a NSA 29) 3.5% EBA a NT 30) 28% EA a E/cada 5 meses • 31) 3.5% EB a ESA 32) 7% ETA a NMA 33) 11.5% E/cada 7 meses a E/5 años • 34) 10% EAA a ETA 35) 12% E/cada 10 meses a E/ cada 15 meses.