SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.
Ing. Mantenimiento Mecánico.
Bachiller:
Jose Nuñez. C.I: 28057447
Barcelona, Diciembre de 2019.
Es importante hacer una diferenciación entre los dos tipos de
tasas de interés (nominal y efectiva), ya que las dos nos pueden
llegar a decir cosas muy diferentes y las entidades financieras
suelen utilizar cualquiera de estos dos tipos de tasa para determinar
el interés a pagar, y en la mayoría de los casos las personas no
saben diferenciar y no saben cuanto interés están pagando
realmente por las deudas que contraen con las entidades bancarias.
Es por ello que esta presentación esta destinada a instruir a las
personas para que puedan diferenciar y saber mas al repecto sobre
las tasas de interes.
Introducción
Tasa de interés nominal y efectiva
La tasa de interés
nominal es la tasa de
interés, sin capitalización,
es decir retirando el interés
ganado en vez de
reinvertirlo (interés simple).
El mejor uso es para
calcular la tasa de cualquier
periodo de tiempo.
Es la tasa real de interés
que recibe en un momento
dado después de la
capitalización o reinversión de
los intereses (interés
compuesto). Esta se puede
convertir en una tasa efectiva
periódica y esta, a su vez, en
una tasa nominal.
Las tasas de interés nominales y efectivas tienen la misma
relación que entre sí guardan el interés simple y el compuesto.
Tasa de interés nominal Tasa de interés efectiva
Tasa de interés nominal
La tasa de interés nominal, r, es una tasa de interés que no considera
la capitalización de intereses. Una tasa nominal puede calcularse para
cualquier periodo mayor que el periodo establecido con la ecuación:
Observe que ninguna de estas tasas nominales menciona nada sobre
la capitalización del interés; todas son de la forma “r% por periodo”. Estas
tasas nominales se calculan en la misma forma que las tasas simples con
la ecuación:
Es decir, la tasa de interés se multiplica por el número de periodos. Una
vez calculada la tasa nominal, debe incluirse en la definición de la tasa de
interés el periodo de capitalización (PC). Como ejemplo, de nuevo
consideremos la tasa nominal de 1.5% mensual. Si se define el PC como
un mes.
Tasa de interés efectiva
La tasa de interés efectiva i es aquella en que se toma en cuenta la
capitalización del interés. Por lo general, se expresa como tasa anual efectiva,
pero se puede utilizar cualquier periodo como base.
La forma más común de enunciar la tasa de interés cuando la
capitalización ocurre en periodos más cortos que un año es “% por
periodo, capitalizable PC-mente”. Si no se menciona el PC, se da por
entendido que es el mismo que el periodo citado con la tasa de interés.
Todas las tasas nominales de interés pueden convertirse a tasas
efectivas, esto se determina a partir de una tasa nominal por medio de la
formula siguiente:
Tasas de interés efectivas anuales
El análisis de las tasas de interés nominal y efectiva es análogo al del
interés simple y compuesto. Como en el interés compuesto, una tasa de
interés efectiva en cualquier punto del año incluye (capitaliza) la tasa de
interés de todos los periodos de composición previos del año. Por tanto,
deducir una fórmula para la tasa de interés efectiva es semejante a la lógica
para establecer la relación del valor futuro, Se empleara la simplificación de
P = $1.
F = P(1 + i)n
El valor futuro F al final de un año es el principal P más los intereses
acumulados P(i) durante el año. Como el interés se capitaliza varias
veces durante el año, se usa el símbolo ia para escribir la fórmula para
F con P = $1.
F = P + Pia = 1(1 + ia)
La tasa efectiva i por PC debe capitalizarse durante todos los
periodos m para obtener el efecto total de la capitalización al final del
año. Esto significa que F también se representa de la siguiente manera:
F = 1(1 + i)m
Iguale las dos expresiones para F y despeje ia. La fórmula de la tasa
de interés efectivo anual para ia es:
La ecuación anterior sirve para calcular la tasa de interés anual efectiva ia
para cualquier número de periodos de capitalización por año cuando i es la
tasa para un periodo de capitalización.
Ejemplo de la tasa de interés anual efectivo:
Janice es ingeniera en Southwest Airlines. Compró acciones a
$6.90 cada una y las vendió exactamente un año después en
$13.14 por acción. Está muy complacida con las utilidades de su
inversión. Ayude a Janice a comprender exactamente lo que
ganó en términos de: a) tasa anual efectiva y b) tasa efectiva
para una capitalización trimestral y para otra mensual. Ignore
cualesquiera comisiones por comprar y vender las acciones y
también los dividendos pagados a los accionistas.
a) La tasa de rendimiento anual efectiva ia tiene un periodo de
capitalización de un año, pues las fechas de compra y venta de las acciones
están separadas exactamente por dicho periodo. Con base en el precio de
compra de $6.90 por acción y con la definición de tasa de interés de la
ecuación
Soluciones
b) Para las tasas anuales efectivas de 90.43% anual con
capitalización trimestral y de 90.43% con capitalización mensual, las
tasas efectivas correspondientes para cada periodo de capitalización se
obtienen con la ecuación:
Tasas de interés efectivas para cualquier
periodo
Con la formula anterior se calcula una tasa de interés efectiva por año a
partir de cualquier tasa efectiva en un periodo menor. Dicha ecuación se
generaliza para determinar la tasa de interés efectiva para cualquier
periodo (menor o mayor que un año) de la siguiente manera:
El término r/m siempre es la tasa de interés efectiva en un periodo de
capitalización PC, y m es siempre el número de veces que se capitaliza el
interés por periodo en el lado izquierdo de la ecuación (4.7). En lugar del
símbolo ia, esta expresión general emplea i para denotar la tasa de interés
efectiva.
Relaciones de equivalencias: comparación entre
la duración del periodo de capitalización (PP
versus PC)
Una vez desarrollados los procedimientos y fórmulas para determinar las
tasas de interés efectivas tomando en cuenta el periodo de capitalización, es
necesario considerar el periodo de pago.
El periodo de pago (PP) es el tiempo entre los flujos de efectivo (ingresos
o egresos). Es común que no coincidan las duraciones del periodo de pago
y del periodo de capitalización (PC). Es importante determinar si PP = PC, si
PP > PC o si PP < PC.
Por ejemplo: Si una compañía deposita dinero cada mes en una cuenta que
produce con una tasa nominal de 8% anual con capitalización semestral, los
depósitos de flujo de efectivo definen un periodo de pago de un mes, y la tasa de
interés nominal define un periodo de capitalización de seis meses. En la siguiente
figura se presentan estas duraciones. En forma similar, si una persona deposita un
cheque una vez al año en una cuenta que capitaliza trimestralmente el interés,
entonces PP = 1 año y PC = 3 meses.
Un principio general que debe recordarse al hacer cálculos de
equivalencia es que cuando hay flujos de efectivo es necesario tomar en
cuenta el valor del dinero en el tiempo
Relación de equivalencia: pagos únicos con
PP = PC
Con sólo estimaciones de P y F, el periodo de pago no se identifica de
manera específica. En virtualmente todas las situaciones, PP será igual o
mayor que PC. La duración del PP se define por el periodo de interés que se
mencione en el enunciado de la tasa de interés. Si, por ejemplo, la tasa es
de 8% anual, entonces PP = PC = un año. No obstante, si la tasa es de 10%
anual con capitalización trimestral, entonces el PP es de 1 año, el PC es de
un trimestre, o tres meses, y PP > PC. Como se explica en seguida, los
procedimientos de cálculo de la equivalencia son los mismos en ambos
casos.
Cuando sólo se trata de flujos de efectivo de pago único, hay dos formas
igualmente correctas de determinar i y n para los factores P/F y F/P. El
método 1 es más fácil de aplicar, porque las tablas de interés de la parte
posterior del libro por lo común ofrecen el valor del factor. El método 2
quizá requiera cálculos mediante la fórmula para el factor, pues la tasa de
interés efectiva que resulta no es un número entero.
Método 1: Se determina la tasa de interés efectiva durante el periodo
de composición PC, y se iguala n al numero de periodos de
composición entre P y F. Las relaciones para calcular P y F son:
Por ejemplo, suponga que la tasa establecida de la tarjeta de crédito es una
tasa efectiva de 15% anual, compuesta mensualmente. En este caso, PC es
igual a un mes. Para calcular P o F a lo largo de un periodo de dos anos, se
calcula la tasa mensual efectiva de 15%/12 = 1.25% y el total de meses de
2(12) = 24. Así, los valores 1.25% y 24 se utilizan para el calculo de los
factores PF y FP.
Cualquier periodo es valido para determinar la tasa de interés efectiva; sin
embargo, es común que la tasa de interés asociada con el PC sea mejor
porque suele ser un numero entero
Método 2: Se determina la tasa de interés efectiva para el periodo t de
la tasa nominal, y se establece n igual al numero total de periodos utilizando
el mismo periodo.
Las formulas de P y F son las mismas que las de las ecuaciones son las
mismas que se mencionaron anteriormente en el método 1, salvo que el
termino i% efectiva por t se sustituye por la tasa de interés. En el caso de
una tasa de tarjeta de crédito de 15% anual compuesto mensualmente, el
periodo t es un ano. La tasa de interés efectiva durante un ano y los
valores n son:
El factor PF que se obtiene es el mismo por ambos métodos: (PF,1.25%,24) =
0.7422 con la tabla de Flujo de efectivo discreto: Factores de interés compuesto al
1.25%; y (PF,16.076%,2) = 0.7422 mediante la formula del factor PF.
Relaciones de equivalencias: series con
PP = PC
Cuando se incluyen series gradientes o uniformes en la sucesión de flujo
de efectivo, el procedimiento es esencialmente el mismo que el del método 2
expuesto, salvo que ahora PP se define por la frecuencia de los flujos de
efectivo. Esto también establece la unidad de tiempo de la tasa de interés
efectiva.
Por ejemplo, si los flujos de efectivo son trimestrales, el PP es de un trimestre y,
por consiguiente, se necesita una tasa de interés efectiva trimestral. El valor n es
el número total de trimestres. Si PP es igual a un trimestre, cinco años se
traducen en un valor de n de 20 trimestres. Esto constituye una aplicación directa
de la siguiente directriz general:
Ejemplo: Relaciones de equivalencias: series con PP =
PC.
La compañía Excelon Energy pagó $500 semestrales en los pasados siete
años por un contrato de mantenimiento de software. ¿Cuál es la cantidad
equivalente después del último pago si estos fondos se obtienen de un
consorcio que ha estado reembolsando 8% de intereses anuales con
composición trimestral?
Solución:
El periodo de pago (seis meses) es más largo que el periodo de
capitalización (tres meses); es decir, PP > PC. Si aplicamos la directriz es
necesario determinar una tasa de interés efectiva semestral.
Aplicando la ecuación de la tasa de interés efectiva para cualquier periodo
con r = 4% por cada periodo de seis meses y m = 2 trimestres por cada
periodo semestral:
El valor i = 4.04% parece razonable, pues esperamos que la tasa de interés
efectiva sea un poco superior a la tasa de interés nominal de 4% por cada
periodo de seis meses. El número total de periodos de pagos semestrales es
n=2(7) = 14. La relación para F es:
En muchas ocasiones se generan problemas al no saber interpretar
las tasas de interés y los tipos de interés, más aun teniendo en cuenta
las muchas formas en las cuales se pueden encontrar expresadas las
tasas de interés nominales y efectivas. Es muy importante conocer las
tasas de interés para poder actuar con ellas, y calcular, por ejemplo,
diferentes modelos de financiación. Un buen análisis financiero nos
permite saber que las tasas nominales siempre deberán ir
acompañadas de su forma de capitalización y que es mejor llevar todo
a tasas efectivas para evitar confusiones que pueden generar
imprevistos en las inversiones personales o de una organización.
Conclusión
Bibliografía
Baca, G. (2007). Fundamentos de ingeniería económica. México, McGraw-hill.
Blank l. y Tarquin A. (1999). Ingenieria economica. Cuarta edicion. Colombia,
McGraw-hill.
Blank l. y Tarquin A. (2012). Ingenieria economica. Septima edicion. Colombia,
McGraw-hill.
Chan S. Park, (2009). Fundamentos de ingeniería económica. México, Pearson
educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion tasas de interes
Presentacion  tasas de interesPresentacion  tasas de interes
Presentacion tasas de interesdicachic
 
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yDepreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yLuis Antonio Pereda Jiménez
 
Aplicación de las seis fórmulas
Aplicación de las seis fórmulasAplicación de las seis fórmulas
Aplicación de las seis fórmulasLBenites
 
Interes compuesto tiempo equivalente
Interes compuesto   tiempo equivalenteInteres compuesto   tiempo equivalente
Interes compuesto tiempo equivalentewvalencia
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
miguel angel
 
Gradientes Aritméticas Crecientes
Gradientes Aritméticas CrecientesGradientes Aritméticas Crecientes
Gradientes Aritméticas Crecientes
Annabell Pillajo
 
Ingenieria economica de tarquin 6 edicion
Ingenieria economica de tarquin 6 edicionIngenieria economica de tarquin 6 edicion
Ingenieria economica de tarquin 6 edicion
Instituto Tecnológico de Tepic
 
Tasa de interés nominal y efectiva
Tasa de interés nominal y efectivaTasa de interés nominal y efectiva
Tasa de interés nominal y efectiva
EmiliCastillosavchen
 
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
yicoreas
 
Tasa de intereses efectiva y nominal
Tasa de intereses efectiva y nominalTasa de intereses efectiva y nominal
Tasa de intereses efectiva y nominal
MariaSuarez154
 
8. series uniformes diferidas
8. series uniformes diferidas8. series uniformes diferidas
8. series uniformes diferidas
tatyanasaltos
 
Valor Presente
Valor PresenteValor Presente
Valor Presente
Abraham Morales
 
Anualidades ordinarias
Anualidades ordinariasAnualidades ordinarias
Anualidades ordinarias
jorge la chira
 
Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoLBenites
 
Depreciación. Método de línea recta
Depreciación. Método de línea rectaDepreciación. Método de línea recta
Depreciación. Método de línea rectaJessica
 
Tasa de interes nominal y efectiva
Tasa de interes nominal y efectivaTasa de interes nominal y efectiva
Tasa de interes nominal y efectiva
MANUEL GUEVARA
 
Ingenieria economica.pptx222
Ingenieria economica.pptx222Ingenieria economica.pptx222
Ingenieria economica.pptx222
RosbeliPolo22
 
Fundamentos de Ingeniería Económica
Fundamentos de Ingeniería EconómicaFundamentos de Ingeniería Económica
Fundamentos de Ingeniería EconómicaWiwi Hdez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion tasas de interes
Presentacion  tasas de interesPresentacion  tasas de interes
Presentacion tasas de interes
 
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yDepreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
 
Aplicación de las seis fórmulas
Aplicación de las seis fórmulasAplicación de las seis fórmulas
Aplicación de las seis fórmulas
 
Interes compuesto tiempo equivalente
Interes compuesto   tiempo equivalenteInteres compuesto   tiempo equivalente
Interes compuesto tiempo equivalente
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 
Gradientes Aritméticas Crecientes
Gradientes Aritméticas CrecientesGradientes Aritméticas Crecientes
Gradientes Aritméticas Crecientes
 
Ingenieria economica de tarquin 6 edicion
Ingenieria economica de tarquin 6 edicionIngenieria economica de tarquin 6 edicion
Ingenieria economica de tarquin 6 edicion
 
Tasa de interés nominal y efectiva
Tasa de interés nominal y efectivaTasa de interés nominal y efectiva
Tasa de interés nominal y efectiva
 
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
 
Tasa de intereses efectiva y nominal
Tasa de intereses efectiva y nominalTasa de intereses efectiva y nominal
Tasa de intereses efectiva y nominal
 
8. series uniformes diferidas
8. series uniformes diferidas8. series uniformes diferidas
8. series uniformes diferidas
 
Valor Presente
Valor PresenteValor Presente
Valor Presente
 
Anualidades ordinarias
Anualidades ordinariasAnualidades ordinarias
Anualidades ordinarias
 
Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Depreciación. Método de línea recta
Depreciación. Método de línea rectaDepreciación. Método de línea recta
Depreciación. Método de línea recta
 
Tasa de interes nominal y efectiva
Tasa de interes nominal y efectivaTasa de interes nominal y efectiva
Tasa de interes nominal y efectiva
 
Ingenieria economica.pptx222
Ingenieria economica.pptx222Ingenieria economica.pptx222
Ingenieria economica.pptx222
 
Fundamentos de Ingeniería Económica
Fundamentos de Ingeniería EconómicaFundamentos de Ingeniería Económica
Fundamentos de Ingeniería Económica
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 

Similar a Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva

Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
JosegregorioVillarro1
 
Tasas de interes nominal y efectivo
Tasas de interes nominal y efectivoTasas de interes nominal y efectivo
Tasas de interes nominal y efectivo
Andrea Faneites
 
Presentación Slideshare Unidad IV Alcides Atay
Presentación Slideshare Unidad IV Alcides AtayPresentación Slideshare Unidad IV Alcides Atay
Presentación Slideshare Unidad IV Alcides Atay
Alcides Atay
 
Tasasdeinteresnominalyefectivo
TasasdeinteresnominalyefectivoTasasdeinteresnominalyefectivo
Tasasdeinteresnominalyefectivo
roxaniguerracastelli
 
Nominal y efectiva
Nominal y efectivaNominal y efectiva
Nominal y efectiva
DouglannysR
 
Unidad 4.Tasas de Interés Nominal y Efectiva
Unidad 4.Tasas de Interés Nominal y EfectivaUnidad 4.Tasas de Interés Nominal y Efectiva
Unidad 4.Tasas de Interés Nominal y Efectiva
oriannyssantarrosa
 
Tasas de interes john
Tasas de interes johnTasas de interes john
Tasas de interes john
John Perez
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
margerisp
 
Diapositva jorge
Diapositva jorgeDiapositva jorge
Diapositva jorge
jorgesarmientobarrio
 
Tasa nominal y tasa efectiva
Tasa nominal y tasa efectivaTasa nominal y tasa efectiva
Tasa nominal y tasa efectiva
Giomalmachado
 
Tasa de interes nominal y efectiva ja
Tasa de interes nominal y efectiva jaTasa de interes nominal y efectiva ja
Tasa de interes nominal y efectiva ja
ApacheUniv
 
VICENTE GOMEZ INGENIERIA ECONOMICA
VICENTE GOMEZ INGENIERIA ECONOMICAVICENTE GOMEZ INGENIERIA ECONOMICA
VICENTE GOMEZ INGENIERIA ECONOMICA
doriannys garcia
 
Presentacion economica22
Presentacion economica22Presentacion economica22
Presentacion economica22
carlaacevedo14
 
Ingeconomicaalfredo
IngeconomicaalfredoIngeconomicaalfredo
Ingeconomicaalfredo
Alfredo Aponte
 
Luis maneiro
Luis maneiro  Luis maneiro
Luis maneiro
doriannys garcia
 
Unidad IV anderson cevallos. electiva III
Unidad IV anderson cevallos. electiva IIIUnidad IV anderson cevallos. electiva III
Unidad IV anderson cevallos. electiva III
JonathanMantuano
 
UNIDAD IV Ingenieria Economica
UNIDAD IV Ingenieria EconomicaUNIDAD IV Ingenieria Economica
UNIDAD IV Ingenieria Economica
andersoncevallos
 
Jesus plaza 28.101.398
Jesus plaza 28.101.398Jesus plaza 28.101.398
Jesus plaza 28.101.398
luisalvarez594
 
Tasas de interés Nominal y Efectivo
Tasas de interés Nominal y EfectivoTasas de interés Nominal y Efectivo
Tasas de interés Nominal y Efectivo
zayrethacosta
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
valeriachacin1
 

Similar a Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva (20)

Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
Tasas de interes nominal y efectivo
Tasas de interes nominal y efectivoTasas de interes nominal y efectivo
Tasas de interes nominal y efectivo
 
Presentación Slideshare Unidad IV Alcides Atay
Presentación Slideshare Unidad IV Alcides AtayPresentación Slideshare Unidad IV Alcides Atay
Presentación Slideshare Unidad IV Alcides Atay
 
Tasasdeinteresnominalyefectivo
TasasdeinteresnominalyefectivoTasasdeinteresnominalyefectivo
Tasasdeinteresnominalyefectivo
 
Nominal y efectiva
Nominal y efectivaNominal y efectiva
Nominal y efectiva
 
Unidad 4.Tasas de Interés Nominal y Efectiva
Unidad 4.Tasas de Interés Nominal y EfectivaUnidad 4.Tasas de Interés Nominal y Efectiva
Unidad 4.Tasas de Interés Nominal y Efectiva
 
Tasas de interes john
Tasas de interes johnTasas de interes john
Tasas de interes john
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
Diapositva jorge
Diapositva jorgeDiapositva jorge
Diapositva jorge
 
Tasa nominal y tasa efectiva
Tasa nominal y tasa efectivaTasa nominal y tasa efectiva
Tasa nominal y tasa efectiva
 
Tasa de interes nominal y efectiva ja
Tasa de interes nominal y efectiva jaTasa de interes nominal y efectiva ja
Tasa de interes nominal y efectiva ja
 
VICENTE GOMEZ INGENIERIA ECONOMICA
VICENTE GOMEZ INGENIERIA ECONOMICAVICENTE GOMEZ INGENIERIA ECONOMICA
VICENTE GOMEZ INGENIERIA ECONOMICA
 
Presentacion economica22
Presentacion economica22Presentacion economica22
Presentacion economica22
 
Ingeconomicaalfredo
IngeconomicaalfredoIngeconomicaalfredo
Ingeconomicaalfredo
 
Luis maneiro
Luis maneiro  Luis maneiro
Luis maneiro
 
Unidad IV anderson cevallos. electiva III
Unidad IV anderson cevallos. electiva IIIUnidad IV anderson cevallos. electiva III
Unidad IV anderson cevallos. electiva III
 
UNIDAD IV Ingenieria Economica
UNIDAD IV Ingenieria EconomicaUNIDAD IV Ingenieria Economica
UNIDAD IV Ingenieria Economica
 
Jesus plaza 28.101.398
Jesus plaza 28.101.398Jesus plaza 28.101.398
Jesus plaza 28.101.398
 
Tasas de interés Nominal y Efectivo
Tasas de interés Nominal y EfectivoTasas de interés Nominal y Efectivo
Tasas de interés Nominal y Efectivo
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Ing. Mantenimiento Mecánico. Bachiller: Jose Nuñez. C.I: 28057447 Barcelona, Diciembre de 2019.
  • 2. Es importante hacer una diferenciación entre los dos tipos de tasas de interés (nominal y efectiva), ya que las dos nos pueden llegar a decir cosas muy diferentes y las entidades financieras suelen utilizar cualquiera de estos dos tipos de tasa para determinar el interés a pagar, y en la mayoría de los casos las personas no saben diferenciar y no saben cuanto interés están pagando realmente por las deudas que contraen con las entidades bancarias. Es por ello que esta presentación esta destinada a instruir a las personas para que puedan diferenciar y saber mas al repecto sobre las tasas de interes. Introducción
  • 3. Tasa de interés nominal y efectiva La tasa de interés nominal es la tasa de interés, sin capitalización, es decir retirando el interés ganado en vez de reinvertirlo (interés simple). El mejor uso es para calcular la tasa de cualquier periodo de tiempo. Es la tasa real de interés que recibe en un momento dado después de la capitalización o reinversión de los intereses (interés compuesto). Esta se puede convertir en una tasa efectiva periódica y esta, a su vez, en una tasa nominal. Las tasas de interés nominales y efectivas tienen la misma relación que entre sí guardan el interés simple y el compuesto. Tasa de interés nominal Tasa de interés efectiva
  • 4. Tasa de interés nominal La tasa de interés nominal, r, es una tasa de interés que no considera la capitalización de intereses. Una tasa nominal puede calcularse para cualquier periodo mayor que el periodo establecido con la ecuación: Observe que ninguna de estas tasas nominales menciona nada sobre la capitalización del interés; todas son de la forma “r% por periodo”. Estas tasas nominales se calculan en la misma forma que las tasas simples con la ecuación: Es decir, la tasa de interés se multiplica por el número de periodos. Una vez calculada la tasa nominal, debe incluirse en la definición de la tasa de interés el periodo de capitalización (PC). Como ejemplo, de nuevo consideremos la tasa nominal de 1.5% mensual. Si se define el PC como un mes.
  • 5. Tasa de interés efectiva La tasa de interés efectiva i es aquella en que se toma en cuenta la capitalización del interés. Por lo general, se expresa como tasa anual efectiva, pero se puede utilizar cualquier periodo como base. La forma más común de enunciar la tasa de interés cuando la capitalización ocurre en periodos más cortos que un año es “% por periodo, capitalizable PC-mente”. Si no se menciona el PC, se da por entendido que es el mismo que el periodo citado con la tasa de interés. Todas las tasas nominales de interés pueden convertirse a tasas efectivas, esto se determina a partir de una tasa nominal por medio de la formula siguiente:
  • 6. Tasas de interés efectivas anuales El análisis de las tasas de interés nominal y efectiva es análogo al del interés simple y compuesto. Como en el interés compuesto, una tasa de interés efectiva en cualquier punto del año incluye (capitaliza) la tasa de interés de todos los periodos de composición previos del año. Por tanto, deducir una fórmula para la tasa de interés efectiva es semejante a la lógica para establecer la relación del valor futuro, Se empleara la simplificación de P = $1. F = P(1 + i)n El valor futuro F al final de un año es el principal P más los intereses acumulados P(i) durante el año. Como el interés se capitaliza varias veces durante el año, se usa el símbolo ia para escribir la fórmula para F con P = $1. F = P + Pia = 1(1 + ia)
  • 7. La tasa efectiva i por PC debe capitalizarse durante todos los periodos m para obtener el efecto total de la capitalización al final del año. Esto significa que F también se representa de la siguiente manera: F = 1(1 + i)m Iguale las dos expresiones para F y despeje ia. La fórmula de la tasa de interés efectivo anual para ia es: La ecuación anterior sirve para calcular la tasa de interés anual efectiva ia para cualquier número de periodos de capitalización por año cuando i es la tasa para un periodo de capitalización.
  • 8. Ejemplo de la tasa de interés anual efectivo: Janice es ingeniera en Southwest Airlines. Compró acciones a $6.90 cada una y las vendió exactamente un año después en $13.14 por acción. Está muy complacida con las utilidades de su inversión. Ayude a Janice a comprender exactamente lo que ganó en términos de: a) tasa anual efectiva y b) tasa efectiva para una capitalización trimestral y para otra mensual. Ignore cualesquiera comisiones por comprar y vender las acciones y también los dividendos pagados a los accionistas.
  • 9. a) La tasa de rendimiento anual efectiva ia tiene un periodo de capitalización de un año, pues las fechas de compra y venta de las acciones están separadas exactamente por dicho periodo. Con base en el precio de compra de $6.90 por acción y con la definición de tasa de interés de la ecuación Soluciones
  • 10. b) Para las tasas anuales efectivas de 90.43% anual con capitalización trimestral y de 90.43% con capitalización mensual, las tasas efectivas correspondientes para cada periodo de capitalización se obtienen con la ecuación:
  • 11. Tasas de interés efectivas para cualquier periodo Con la formula anterior se calcula una tasa de interés efectiva por año a partir de cualquier tasa efectiva en un periodo menor. Dicha ecuación se generaliza para determinar la tasa de interés efectiva para cualquier periodo (menor o mayor que un año) de la siguiente manera: El término r/m siempre es la tasa de interés efectiva en un periodo de capitalización PC, y m es siempre el número de veces que se capitaliza el interés por periodo en el lado izquierdo de la ecuación (4.7). En lugar del símbolo ia, esta expresión general emplea i para denotar la tasa de interés efectiva.
  • 12. Relaciones de equivalencias: comparación entre la duración del periodo de capitalización (PP versus PC) Una vez desarrollados los procedimientos y fórmulas para determinar las tasas de interés efectivas tomando en cuenta el periodo de capitalización, es necesario considerar el periodo de pago. El periodo de pago (PP) es el tiempo entre los flujos de efectivo (ingresos o egresos). Es común que no coincidan las duraciones del periodo de pago y del periodo de capitalización (PC). Es importante determinar si PP = PC, si PP > PC o si PP < PC.
  • 13. Por ejemplo: Si una compañía deposita dinero cada mes en una cuenta que produce con una tasa nominal de 8% anual con capitalización semestral, los depósitos de flujo de efectivo definen un periodo de pago de un mes, y la tasa de interés nominal define un periodo de capitalización de seis meses. En la siguiente figura se presentan estas duraciones. En forma similar, si una persona deposita un cheque una vez al año en una cuenta que capitaliza trimestralmente el interés, entonces PP = 1 año y PC = 3 meses. Un principio general que debe recordarse al hacer cálculos de equivalencia es que cuando hay flujos de efectivo es necesario tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo
  • 14. Relación de equivalencia: pagos únicos con PP = PC Con sólo estimaciones de P y F, el periodo de pago no se identifica de manera específica. En virtualmente todas las situaciones, PP será igual o mayor que PC. La duración del PP se define por el periodo de interés que se mencione en el enunciado de la tasa de interés. Si, por ejemplo, la tasa es de 8% anual, entonces PP = PC = un año. No obstante, si la tasa es de 10% anual con capitalización trimestral, entonces el PP es de 1 año, el PC es de un trimestre, o tres meses, y PP > PC. Como se explica en seguida, los procedimientos de cálculo de la equivalencia son los mismos en ambos casos. Cuando sólo se trata de flujos de efectivo de pago único, hay dos formas igualmente correctas de determinar i y n para los factores P/F y F/P. El método 1 es más fácil de aplicar, porque las tablas de interés de la parte posterior del libro por lo común ofrecen el valor del factor. El método 2 quizá requiera cálculos mediante la fórmula para el factor, pues la tasa de interés efectiva que resulta no es un número entero.
  • 15. Método 1: Se determina la tasa de interés efectiva durante el periodo de composición PC, y se iguala n al numero de periodos de composición entre P y F. Las relaciones para calcular P y F son: Por ejemplo, suponga que la tasa establecida de la tarjeta de crédito es una tasa efectiva de 15% anual, compuesta mensualmente. En este caso, PC es igual a un mes. Para calcular P o F a lo largo de un periodo de dos anos, se calcula la tasa mensual efectiva de 15%/12 = 1.25% y el total de meses de 2(12) = 24. Así, los valores 1.25% y 24 se utilizan para el calculo de los factores PF y FP. Cualquier periodo es valido para determinar la tasa de interés efectiva; sin embargo, es común que la tasa de interés asociada con el PC sea mejor porque suele ser un numero entero
  • 16. Método 2: Se determina la tasa de interés efectiva para el periodo t de la tasa nominal, y se establece n igual al numero total de periodos utilizando el mismo periodo. Las formulas de P y F son las mismas que las de las ecuaciones son las mismas que se mencionaron anteriormente en el método 1, salvo que el termino i% efectiva por t se sustituye por la tasa de interés. En el caso de una tasa de tarjeta de crédito de 15% anual compuesto mensualmente, el periodo t es un ano. La tasa de interés efectiva durante un ano y los valores n son: El factor PF que se obtiene es el mismo por ambos métodos: (PF,1.25%,24) = 0.7422 con la tabla de Flujo de efectivo discreto: Factores de interés compuesto al 1.25%; y (PF,16.076%,2) = 0.7422 mediante la formula del factor PF.
  • 17. Relaciones de equivalencias: series con PP = PC Cuando se incluyen series gradientes o uniformes en la sucesión de flujo de efectivo, el procedimiento es esencialmente el mismo que el del método 2 expuesto, salvo que ahora PP se define por la frecuencia de los flujos de efectivo. Esto también establece la unidad de tiempo de la tasa de interés efectiva. Por ejemplo, si los flujos de efectivo son trimestrales, el PP es de un trimestre y, por consiguiente, se necesita una tasa de interés efectiva trimestral. El valor n es el número total de trimestres. Si PP es igual a un trimestre, cinco años se traducen en un valor de n de 20 trimestres. Esto constituye una aplicación directa de la siguiente directriz general:
  • 18. Ejemplo: Relaciones de equivalencias: series con PP = PC. La compañía Excelon Energy pagó $500 semestrales en los pasados siete años por un contrato de mantenimiento de software. ¿Cuál es la cantidad equivalente después del último pago si estos fondos se obtienen de un consorcio que ha estado reembolsando 8% de intereses anuales con composición trimestral? Solución: El periodo de pago (seis meses) es más largo que el periodo de capitalización (tres meses); es decir, PP > PC. Si aplicamos la directriz es necesario determinar una tasa de interés efectiva semestral.
  • 19. Aplicando la ecuación de la tasa de interés efectiva para cualquier periodo con r = 4% por cada periodo de seis meses y m = 2 trimestres por cada periodo semestral: El valor i = 4.04% parece razonable, pues esperamos que la tasa de interés efectiva sea un poco superior a la tasa de interés nominal de 4% por cada periodo de seis meses. El número total de periodos de pagos semestrales es n=2(7) = 14. La relación para F es:
  • 20. En muchas ocasiones se generan problemas al no saber interpretar las tasas de interés y los tipos de interés, más aun teniendo en cuenta las muchas formas en las cuales se pueden encontrar expresadas las tasas de interés nominales y efectivas. Es muy importante conocer las tasas de interés para poder actuar con ellas, y calcular, por ejemplo, diferentes modelos de financiación. Un buen análisis financiero nos permite saber que las tasas nominales siempre deberán ir acompañadas de su forma de capitalización y que es mejor llevar todo a tasas efectivas para evitar confusiones que pueden generar imprevistos en las inversiones personales o de una organización. Conclusión
  • 21. Bibliografía Baca, G. (2007). Fundamentos de ingeniería económica. México, McGraw-hill. Blank l. y Tarquin A. (1999). Ingenieria economica. Cuarta edicion. Colombia, McGraw-hill. Blank l. y Tarquin A. (2012). Ingenieria economica. Septima edicion. Colombia, McGraw-hill. Chan S. Park, (2009). Fundamentos de ingeniería económica. México, Pearson educación.