SlideShare una empresa de Scribd logo
La financiación pública de la
      Comunitat Valenciana
y sus consecuencias económicas

           Francisco Pérez
     Universitat de València e Ivie




        Claustre Obert
      5 de junio de 2012

                                      1
Tres preguntas relevantes

• ¿Cómo se explica el déficit permanente y el
  elevado endeudamiento de la Generalitat
  Valenciana?

• ¿Es similar el nivel de ingresos y gastos de las
  Administraciones Públicas en la Comunitat
  Valenciana y en otros territorios?

• ¿Qué consecuencias tiene la situación de las
  finanzas públicas sobre los servicios públicos y el
  desarrollo económico de los valencianos?       2
La Comunitat Valenciana es una de las más endeudadas
  Deuda Pública* en relación con el PIB
  (porcentaje en el IV trimestre de 2011)

              Cataluña                                                                              23,9
       C. Valenciana                                                                         21,5
    Castilla-La Mancha                                                                19,0
            Balears, I.                                                              18,7
     Navarra, C. F. de                                                     13,3
                 Galicia                                                 12,7
                Aragón                                            11,6
              Rioja, La                                       11,2
          Extremadura                                       11,0
        Asturias, P. de                                    10,5
             Andalucía                                 10,3
         Murcia, R. de                                 10,1
        Castilla y León                                10,1
             Cantabria                               9,6
              Canarias                           9,3
            País Vasco                         9,0
         Madrid, C. de                         8,8

                           0              5      10                             15     20            25


  (*) Incluye deuda de las empresas públicas
  Fuente: Banco de España.                                                                           3
                                                                                                            
Sin embargo, es la comunidad que menos gasta por habitante
(un 22% menos que la media)
     Gasto total de las CC. AA. Media 2002-2009
     (euros de 2009 por habitante)

                    C. F. de Navarra                                                                                6.384
                         Extremadura                                                            4.290
                  Castilla-La Mancha                                                        4.134
         País Vasco (sin Dip. Forales)                                                    3.968
                                 Galicia                                                3.870
                             Cataluña                                                   3.830
                       Castilla y León                                                 3.811
                                Aragón                                                 3.745
                               La Rioja                                             3.733
                            Cantabria                                               3.718
                            Andalucía                                              3.645
                       P. de Asturias                                             3.503
                              Canarias                                         3.331
                            I. Balears                                    3.039
                         R. de Murcia                                    2.931
                         C. de Madrid                                  2.752
                      C. Valenciana                                    2.749                78%
                        Total CC. AA.                                             3.522

                                           0   1.000      2.000       3.000        4.000            5.000   6.000      7.000

                                                                                                                                
     Nota: En el País Vasco las diputaciones forales asumen la provisión de determinados servicios públicos que habitual-
     mente son satisfechos por las comunidades autónomas. Si se homogeneizara las competencias, el gasto per cápita del
     País Vasco sería superior al indicado en el gráfico. En sentido contrario, también debe tenerse en cuenta las competen-
     cias diferenciales asumidas por Cataluña (prisiones, tráfico), que elevan su gasto per cápita; así como el hecho de que
     las comunidades autónomas uniprovinciales también suelen asumir las competencias de las diputaciones provinciales.

     Fuente: Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia.                                          4
                                                                                                                                    
La Generalitat se acerca más a la media en gasto educativo per cápita...
(solo un 2% por debajo)

   Gasto de las CC. AA. en educación. Media 2002-2009
   (euros de 2009 por habitante)

                        País Vasco                                                                               1.102
          Navarra (Com. Foral de)                                                                      937
               Castilla-La Mancha                                                                842
                           Canarias                                                             827
                      Extremadura                                                               821
               Murcia (Región de)                                                            817
                    Castilla y León                                                        794
                         Cantabria                                                         790
                             Galicia                                                       786
         Comunitat Valenciana                                                             773                  98%
                         Andalucía                                                    759
                          Cataluña                                                    758
                            Aragón                                                   738
                         Rioja (La)                                                  733
          Asturias (Principado de)                                                   731
           Madrid (Comunidad de)                                                    728
                     Balears (Illes)                                                715


                      Total CC.AA.                                                         787

                                       0       200          400          600          800              1.000         1.200


   Fuente: Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia.
                                                                                                                             5
                                                                                                                                  
... y también está cerca de la media en gasto sanitario per cápita ...
(un 5% por debajo)

   Gasto de las CC. AA. en salud. Media 2002-2009
   (euros de 2009 por habitante)

          Navarra (Com. Foral de)                                                                                           1.365
                         Rioja (La)                                                                                      1.333
                        País Vasco                                                                                       1.330
                         Cantabria                                                                                    1.300
                      Extremadura                                                                                   1.292
                            Aragón                                                                                  1.276
          Asturias (Principado de)                                                                                1.263
                           Canarias                                                                              1.239
                             Galicia                                                                             1.237
                    Castilla y León                                                                           1.215
                          Cataluña                                                                            1.210
               Castilla-La Mancha                                                                           1.192
         Comunitat Valenciana                                                                         1.112       95%
               Murcia (Región de)                                                                     1.112
                         Andalucía                                                                  1.091
           Madrid (Comunidad de)                                                                 1.035
                     Balears (Illes)                                                          1.018


                      Total CC.AA.                                                                        1.165

                                       0     200        400         600        800       1.000           1.200           1.400


   Fuente: Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia.                                      6
                                                                                                                                      
... pero a costa de alejarse de la media en el resto de funciones
(un 45% por debajo de la media)
         Gasto de las CC. AA. en el resto de funciones* (una vez excluidas educación y
         salud). Media 2002-2009
         (euros de 2009 por habitante)

                 Navarra (Com. Foral de)                                                                                   4.083
                             Extremadura                                                     2.176
                      Castilla-La Mancha                                                    2.100
                                 Cataluña                                            1.862
                                    Galicia                                         1.847
                           Castilla y León                                          1.802
                                Andalucía                                         1.795
                                   Aragón                                       1.731
                                Rioja (La)                                     1.666
                                Cantabria                                      1.628
             País Vasco (sin Dip. Forales)                                  1.535
                 Asturias (Principado de)                                 1.509
                            Balears (Illes)                            1.306
                                  Canarias                          1.266
                      Murcia (Región de)                       1.002
                  Madrid (Comunidad de)                       990
               Comunitat Valenciana                         865                         55%
                            Total CC.AA.                                    1.571

                                              0   500     1.000        1.500      2.000        2.500   3.000   3.500   4.000   4.500


         (*) En el resto de funciones se incluye infraestructuras, protección social, cultura, promoción económica, etc.

         Nota: En el País Vasco las diputaciones forales asumen la provisión de determinados servicios públicos que habitual-
         mente son satisfechos por las comunidades autónomas. Si se homogeneizara las competencias, el gasto per cápita del
         País Vasco sería superior al indicado en el gráfico. En sentido contrario, también debe tenerse en cuenta las competen-
         cias diferenciales asumidas por Cataluña (prisiones, tráfico), que elevan su gasto per cápita; así como el hecho de que
         las comunidades autónomas uniprovinciales también suelen asumir las competencias de las diputaciones provinciales.

         Fuente: Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia.                                          7
                                                                                                                                        
Si la Comunitat Valenciana gasta
 menos en todas las funciones...
...¿por qué está más endeudada?




                                   8
La Comunitat recibe menos del sistema de financiación autonómica...
(un 9% menos que la media)

    Rendimiento definitivo de los recursos del Sistema de Financiación Autonómica
    para las CC. AA. de régimen común. Media 2002-2009
    (euros de 2009 por habitante)

                         Cantabria                                                                                        2.976
                           La Rioja                                                                                      2.907
                      Extremadura                                                                                 2.768
                     Castilla y León                                                                             2.715
                            Aragón                                                                              2.691
                             Galicia                                                                           2.640
                     P. de Asturias                                                                        2.602
                 Castilla-La Mancha                                                                       2.550
                          Cataluña                                                                       2.524
                          Andalucía                                                                    2.453
                       C. de Madrid                                                               2.362
                          Canarias                                                             2.267
                       R. de Murcia                                                            2.262
                    C. Valenciana                                                              2.250        91%
                          I. Balears                                                           2.249


         CC. AA. de régimen común                                                                      2.471

                                       0        500         1.000        1.500        2.000      2.500                 3.000


    Fuente: Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia.                                     9
                                                                                                                                      
…y en general el conjunto de sus ingresos son menores
(un 20% menos que la media)

   Ingresos no financieros de las CC. AA. de régimen común. Media 2002-2009
   (euros de 2009 por habitante)

                      Extremadura                                                                                         4.230
                Castilla-La Mancha                                                                                3.878
                    Castilla y León                                                                          3.720
                             Galicia                                                                        3.688
                         Cantabria                                                                        3.587
                         Andalucía                                                                        3.541
                           Aragón                                                                         3.540
                         Rioja (La)                                                                     3.511
           Asturias (Principado de)                                                                     3.502
                          Cataluña                                                                 3.351
                          Canarias                                                              3.166
                Murcia (Región de)                                                      2.869
                     Balears (Illes)                                                  2.795
            Madrid (Comunidad de)                                                   2.667
         Comunitat Valenciana                                                       2.637               80%

    Total CC.AA. de régimen común                                                                 3.275

                                       0   500    1.000    1.500    2.000   2.500     3.000       3.500         4.000     4.500


   Fuente: Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia.
                                                                                                                                  10
                                                                                                                                        
¿Por qué recibe menos del sistema de financiación autonómica?

• Las competencias traspasadas se financiaron inicialmente con
  transferencias equivalentes al coste efectivo para el Estado
  del servicio transferido:
   • Las dotaciones financieras con las que llegaron las competencias a la
     Comunitat Valenciana eran menores porque el sector público tenía
     menor presencia aquí que en otras regiones.


• Las revisiones del sistema de financiación han incorporado
  indicadores de necesidad, pero sin corregir las diferencias
  per capita iniciales suficientemente, debido a:
   • Respeto al statu quo
   • Presencia de variables ad-hoc que benefician a algunas
     comunidades
   • Retraso en la revisión de la cifra de población utilizada
   • Reglas de modulación sui generis, que limitan los efectos de los
     cambios del modelo
   • Incorporación de fondos distribuidos con criterios específicos, que
     benefician a determinadas comunidades                           11
¿Cuánta deuda se habría generado realizando el mismo gasto,
pero con igual financiación per cápita que el resto de CC.AA.?

  Evolución de la deuda autonómica valenciana: real y bajo el supuesto de igual
  financiación per cápita a partir de 2002
  (millones de euros)

     22.000

     20.000

     18.000

     16.000
                                                                                                          -9.697
     14.000

     12.000
                                                                                     -7.781
     10.000

      8.000

      6.000
           2001      2002      2003      2004       2005     2006      2007       2008       2009    2010 (E) 2011 (E)


                                   Evolución real          Evolución con igual financiación per cápita


  Fuente: Banco de España, Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia.      12
                                                                                                                          
¿Cuál es el origen del fuerte
crecimiento del déficit y el
endeudamiento de las CC. AA.
durante la crisis?



                            13
De la abundancia a la escasez de ingresos tributarios

 Evolución de la recaudación tributaria 2002-2011
 (2002 = 100)

       240

       220

       200

       180

       160

       140

       120

       100

        80

        60
          2002        2003       2004        2005       2006          2007     2008         2009     2010   2011


                                        ITP y AJD              IVA                    Imp. Socied.
                                        IRPF                   Imp. Espec.            Total

 Fuente: Agencia Tributaria, Ministerio de Hacienda, Fedea y elaboración propia. 



                                                                                                                     
                                                                                                               14
Evolución del gasto, el déficit y la deuda de la AC y las CC.AA.
Gasto Público consolidado 2007-2011 (millones euros)                                          Déficit Público 2000-2011 (millones de euros)
 200.000                                                                                       120.000
                                                                                                                                                                    97.931
                                                                                               100.000
 150.000                                                                 150.211                80.000

                                                                                                60.000                                                                       50.488
 100.000                                                                 100.392
                                                                                                40.000

                                                                                                20.000                                                                       31.619
  50.000
                                                                                                        0

         0                                                                                      ‐20.000
                    2007               2008         2009        2010   2011                                     2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

                                         Adm. Central      CC.AA.                                                                       Adm. Central       CC.AA.


Fuente: Banco de España, IGAE y elaboración propia.                                           Fuente: Banco de España y elaboración propia. 
                                                                                                                                                                                        


 Incremento de la Deuda Pública* 2007-2011                                                     Deuda Pública* 2000-2011 (millones de euros)
                                                                                                 700.000
                                                                                                                                                                             592.126
                                         1,7%                                                    600.000

                                                                                                 500.000
                              19,5%                                                              400.000
                                                                       Adm. Central
                                                                                                 300.000
                                                                       CC.AA.
                                                                                                 200.000                                                                     153.953
                                                                       CC.LL.
                                                 78,8%                                           100.000

                                                                                                            0
                                                                                                                 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

                                                                                                                                            Adm. Central   CC.AA.
 (*) Incluye deuda de las empresas públicas
 Fuente: Banco de España y elaboración propia.                                                 (*) Incluye deuda de las empresas públicas
                                                                                                                                                                             15
                                                                                               Fuente: Banco de España y elaboración propia. 
                                                                                                                                                                                        
Endeudamiento y déficit de las CC.AA. y la AC

• Los datos no respaldan la opinión de que las CC.AA. son las
  principales responsables del déficit y del endeudamiento público:
   • En proporción al gasto de cada administración, el mayor
     endeudamiento corresponde a la Administración Central
   • La deuda pública española ha crecido desde 2007 en 29 puntos
     de PIB. El 79% del aumento corresponde a la Administración
     Central y el 19,5% a las CC.AA.

• La Administración Central nota la caída de ingresos antes y
  también comienza el ajuste del déficit más pronto. No obstante, su
  endeudamiento crece con fuerza, más de lo que se deriva del déficit.

• El déficit de las CC.AA. se dispara a partir de 2010, porque los
  gastos no se reducen y ese año sus ingresos se desploman. El déficit
  en 2011 supera al de la AC y las alarmas se disparan, y
  permanecerán mientras no se vean los resultados de los ajustes.
                                                                 16
En la Comunitat Valenciana, los ingresos del sistema de financiación ya
no cubren los gastos de educación, sanidad y protección social

      Evolución del déficit de la Generalitat Valenciana y de sus factores explicativos.
      2002/2010
      (millones de euros)

            16.000
     a es



            14.000

            12.000

            10.000

            8.000

            6.000

            4.000

            2.000

                0
                     2002    2003       2004      2005       2006      2007       2008      2009       2010

                                         Gasto en resto de funciones
                                         Gasto en salud, educación y protección social
                                         Ingresos del sistema de financiación autonómica
                                         Variación neta anual de la Deuda pública viva

      Fuente: Banco de España, Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, Informes Sindicatura de Comptes y       17
      elaboración propia. 
                                                                                                                           
El menor gasto per cápita de la
            Generalitat ...

  ... ¿se ve compensado por un mayor
gasto de la Administración Central o las
 corporaciones locales en la Comunitat
               Valenciana?

                                      18
Todas las administraciones gastan menos en la Comunitat
       Distribución territorial del gasto del sector público, clasificado por administraciones.
       Media 2002-2008
       (Euros constantes de 2008 por habitante)

                                              Administraciones         Comunidades Corporaciones
                                                                                                                           Total
                                                     centrales           autónomas        locales
       Andalucía                                            4.598,9             3.253,5              1.084,5             8.937,0
       Aragón                                               5.330,4             3.394,3              1.318,0           10.042,7
       Asturias, P. de                                      6.977,8             3.334,3                810,9            11.122,9
       Balears, I.                                          4.913,6             3.038,8              1.397,2             9.349,6
       Canarias                                             4.438,8             2.958,6              1.598,6             8.996,0
       Cantabria                                            5.371,7             3.624,2                960,4             9.956,4
       Castilla y León                                      5.500,4             3.480,0              1.139,1           10.119,6
       Castilla-La Mancha                                   4.680,6             3.663,4              1.133,6             9.477,5
       Cataluña                                             4.658,2             3.250,3              1.256,6             9.165,0
       C. Valenciana                                      4.076,8              2.595,6              1.059,5             7.731,9
       Extremadura                                          5.262,5             3.995,6              1.014,7           10.272,9
       Galicia                                              5.312,7             3.394,2                838,5             9.545,4
       Madrid, C. de                                        4.127,5             2.591,5              1.189,1             7.908,0
       Murcia, R. de                                        4.035,9             2.737,9                937,6             7.711,5
       Navarra, C. F. de                                    3.811,5             5.600,3              1.229,3           10.641,1
       País Vasco                                           4.552,6             3.643,6              2.457,2           10.653,3
       Rioja, La                                            4.752,9             3.595,4              1.048,7             9.396,9
       Total CC. AA.                                      4.664,6              3.181,3              1.203,9             9.049,8
       Nota: El gasto per cápita de las CC. AA. que ofrece este cuadro no coincide exactamente con el presentado en anteriores
       gráficos porque el período considerado no es el mismo y porque aquí se incide en el gasto del conjunto del sector público,
       motivo por el cual se toma el gasto consolidado entre los diferentes niveles de las AA. PP. Sin embargo, los resultados son
       coincidentes.
       Fuente: Pérez et ál. (2011).
                                                                                                                                     19
El sector público tiene en la Comunitat Valenciana una dimensión
menor que en la mayoría de CC.AA. y países desarrollados
       Peso del gasto público en relación con el PIB. 2008

                Extremadura                                                                                          68,6
         Castilla-La Mancha                                                                                  55,2
              P. de Asturias                                                                             55,1
                   Andalucía                                                                           53,6
                    FRANCIA                                                                           52,7
                        Galicia                                                                       52,2
                       ITALIA                                                                  48,9
             Castilla y León                                                                  47,6
             REINO UNIDO                                                                  47,3
                     Canarias                                                            46,1
                   Cantabria                                                           44,5
                  ALEMANIA                                                         43,7
                    POLONIA                                                       43,3
         ESTADOS UNIDOS                                                          42,5
                       Aragón                                                    42,4
                R. de Murcia                                                    41,7
          C. F. de Navarra                                                39,2
                      La Rioja                                            39,2
                   I. Balears                                            38,2
            C. Valenciana                                               37,6
                  País Vasco                                            37,1
                       JAPÓN                                            37,1
                    Cataluña                                            37,1
                C. de Madrid                                     27,7


              Total CC. AA.                                                     41,4

                                  0       10          20         30      40                   50                60   70


       Fuente: Pérez et ál. (2011), OCDE y elaboración propia.                                                                  20
                                                                                                                             
El gasto público per cápita es menor en la Comunitat Valenciana
(un 12% menos que la media)

    Gasto público total per cápita
    (media 2000-2008, euros constantes de 2008 por habitante)

           P. de Asturias                                                                     10.814
               País Vasco                                                                  10.421
       C. F. de Navarra                                                                    10.398
             Extremadura                                                             9.855
          Castilla y León                                                            9.832
                   Aragón                                                          9.714
                Cantabria                                                          9.625
                    Galicia                                                  9.237
      Castilla-La Mancha                                                     9.150
                  La Rioja                                                   9.131
                I. Balears                                                  9.072
                 Cataluña                                                  8.955
                 Canarias                                                 8.834
                Andalucía                                                 8.726
         C. Valenciana                                            7.780                    88%
             C. de Madrid                                         7.775
             R. de Murcia                                       7.586


           Total CC. AA.                                                  8.854

                              0    2.000   4.000    6.000       8.000         10.000                12.000



    Fuente: Pérez et ál. (2011).
                                                                                                             21
                                                                                                                   
Los hogares valencianos reciben del sector público menos de lo
que les correspondería por sus características socio-económicas
    Efecto del sector público en las cuentas de renta de los hogares, media 2000-
    2008


                                                 24.000


                                                 22.000
      (euros constantes de 2008 por habitante)



                                                          C. de Madrid               C. F. de Navarra

                                                 20.000                                            País Vasco
                 Renta primaria bruta




                                                                          Cataluña
                                                                                 I. Balears   La Rioja
                                                 18.000
                                                                                                     Aragón


                                                                                                                    Cantabria
                                                 16.000
                                                                                      C. Valenciana                              Castilla y León

                                                                                                         Canarias
                                                 14.000                                                                                       P. de Asturias
                                                                                                        R. de Murcia                           Galicia
                                                                                                                       Castilla-La Mancha

                                                 12.000                                                                          Andalucía
                                                                                                                                                           Extremadura


                                                 10.000
                                                       -10%              -5%            0%               5%               10%               15%            20%           25%
                                                   Efecto sector público: incremento de la renta disponible ajustada respecto de la renta primaria (%)

    Fuente: Pérez et ál. (2011).
                                                                                                                                                                               22
                                                                                                                                                                                 
Según las balanzas fiscales publicadas, la Comunitat Valenciana
es la única con saldo negativo, renta per cápita inferior a la media
y presión fiscal superior

  Balanzas fiscales con la Administración Pública Central
  (saldo per cápita, en euros de 2005)

       Asturias, P. de
         Extremadura
       Castilla y León
              Canarias
                Galicia
   Castilla-La Mancha
             Andalucía
            País Vasco
                Aragón
        Murcia, R. de
    Navarra, C. F. de
             Cantabria
              Rioja, La
        C. Valenciana
            Balears, I.
              Cataluña
         Madrid, C. de

                    -4.000       -3.000        -2.000     -1.000   0   1.000   2.000   3.000


  Fuente: Uriel y Barberán (2007) y elaboración propia.
                                                                                         23
                                                                                                
El menor gasto público y el saldo fiscal negativo en la CV
 repercuten en la economía valenciana

• Reduce la actividad de las empresas que ofrecen
  servicios al sector público y plantea a muchas de ellas
  desde hace años problemas financieros

• Limita la colaboración público-privada, al ser más
  escasos los recursos públicos para financiarla

• Limita los recursos públicos para el fomento del
  desarrollo (infraestructuras, recursos para I+D+i, apoyo a
  la internacionalización…)

• En suma, las palancas con las que el sector público
  impulsa la producción, el empleo y la renta son más
  débiles en la Comunitat Valenciana
                                                              24
Situación del sector público en la Comunitat Valenciana: tres retos




 1. Recuperar la viabilidad financiera de la Generalitat,
    mediante la corrección de sus desequilibrios

 2. Acabar con la insuficiencia de recursos por habitante
    derivada del actual sistema de financiación
    autonómica

 3. Modificar el patrón de gasto del Estado en la
    Comunitat Valenciana


                                                             25
Propuestas
• Nuevo modelo de financiación autonómica, con un requisito mínimo: en
  los territorios con renta per cápita inferior a la media y esfuerzo fiscal igual o
  superior a la media, la financiación por habitante ha de superar la media.


• Reestructurar el sector público valenciano, reduciendo gastos pero sin
  perder capacidad de prestación de los servicios públicos fundamentales:
    • Reducir al mínimo el sector público empresarial y fundacional, siguiendo criterios
      de eficiencia, transparencia y viabilidad financiera
    • Abrir el debate sobre la fiscalidad autonómica, para generar ingresos
    • Abrir un debate riguroso sobre la financiación por los usuarios de algunos servicios
      prestados por el sector público
    • Ajustar gastos con mejoras de eficiencia, sin poner en peligro niveles de prestación
      de los servicios educativos y sanitarios que no superan los del resto de CC.AA.


• Acción parlamentaria coordinada y conjunta de los representantes
  valencianos en las dos cámaras legislativas estatales y una relación de
  colaboración fluida pero exigente del gobierno autonómico con el central,
  apoyadas ambas por actuaciones decididas de la sociedad civil valenciana y
                                                                          26
  de sus representantes en diferentes ámbitos.
Riesgos de la situación actual

•   Mientras no se revise el sistema de financiación, la corrección del
    desequilibrio financiero

    - descansará fundamentalmente en ajustes del gasto y obligará a
    asumir unos bajos niveles de prestación de servicios públicos o de
    inversión pública, o

    - obligará a realizar soportar mayor presión fiscal que en otros
    territorios

    Ambas opciones sitúan a los valencianos como ciudadanos de
    segunda.

    Por tanto, las respuestas a la situación que padecemos tienen que
    prestar atención inmediata a los problemas financieros porque las
    respuestas a los mismos son inaplazables, pero se necesita ir más
    allá, atacando las raíces del problema.
                                                                   27
En resumen: ocho conclusiones
- La Comunitat Valenciana padece un elevado endeudamiento público, como consecuencia de un
déficit estructural insostenible que ha crecido a un ritmo muy preocupante durante la crisis

- La Comunitat Valenciana es la que menos gasta por habitante.

- La Comunitat Valenciana ingresa, desde hace más de 25 años, mucho menos de lo que le
corresponde según cualquier indicador objetivo de necesidad.

- Las AA.PP. gastan en la Comunitat Valenciana menos de lo que a ésta le corresponde por su
dimensión y características socio-económicas.

- Las insuficientes actuaciones públicas, y en especial los desequilibrios financieros de la Generalitat,
están teniendo consecuencias negativas sobre la economía y la sociedad valencianas.

- La sociedad valenciana necesita corregir estos desequilibrios financieros públicos para optar a un
futuro más justo y con mayores oportunidades de desarrollo.

- Para responder a estos retos es necesario que los valencianos desarrollen de manera efectiva y
consensuada las actuaciones colectivas pertinentes.

- El punto de partida de la acción colectiva ha de ser compartir un diagnóstico basado en datos
objetivos sobre las causas de los problemas.                                                 28
La financiación pública de la
      Comunitat Valenciana
y sus consecuencias económicas

           Francisco Pérez
     Universitat de València e Ivie




        Claustre Obert
      5 de junio de 2012

                                      29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadísticas de bibliotecas graficas
Estadísticas de bibliotecas graficasEstadísticas de bibliotecas graficas
Estadísticas de bibliotecas graficas
Patajoni
 
Carreteras...crisruzriv
Carreteras...crisruzrivCarreteras...crisruzriv
Carreteras...crisruzriv
crisruzriv
 
Bibliotecas anay celia77
Bibliotecas anay celia77Bibliotecas anay celia77
Bibliotecas anay celia77
maripepa1993
 
Bibliotecas anay celia8888
Bibliotecas anay celia8888Bibliotecas anay celia8888
Bibliotecas anay celia8888
maripepa1993
 
La Cronica 537
La Cronica 537La Cronica 537
La Cronica 537
La Cronica 537La Cronica 537
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector del automóvil
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector del automóvilCetelem Observador 2006: distribución en el sector del automóvil
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector del automóvil
Cetelem
 
Apomipe cbc
Apomipe cbcApomipe cbc
Apomipe cbc
ConectaDEL
 
Estado actual estrategia balear epoc 2012
Estado actual estrategia balear epoc 2012Estado actual estrategia balear epoc 2012
Estado actual estrategia balear epoc 2012
Lucía Gorreto López
 
TFM Ana María Martínez Artés
TFM Ana María Martínez ArtésTFM Ana María Martínez Artés
TFM Ana María Martínez Artés
Ana Eme A
 
Boletín Municipal Nº 7º
Boletín Municipal Nº 7ºBoletín Municipal Nº 7º
Boletín Municipal Nº 7º
Ayuntamiento del Valle de Mena
 
Abordaje sociosanitario como elemento de innovacion y calidad del sistema san...
Abordaje sociosanitario como elemento de innovacion y calidad del sistema san...Abordaje sociosanitario como elemento de innovacion y calidad del sistema san...
Abordaje sociosanitario como elemento de innovacion y calidad del sistema san...
Plan de Calidad para el SNS
 
Energia vision estrategica
Energia vision estrategicaEnergia vision estrategica
Energia vision estrategica
MisionPresidencial
 
Afiliación media de extranjeros a la seguridad social. enero 2011
Afiliación media de extranjeros a la seguridad social. enero 2011Afiliación media de extranjeros a la seguridad social. enero 2011
Afiliación media de extranjeros a la seguridad social. enero 2011
IntegraLocal
 
“Estudio sobre viviendas compartidas en 2012” - fotocasa.es
“Estudio sobre viviendas compartidas en 2012” - fotocasa.es“Estudio sobre viviendas compartidas en 2012” - fotocasa.es
“Estudio sobre viviendas compartidas en 2012” - fotocasa.es
fotocasa
 
Romulo
RomuloRomulo
Boletin 50
Boletin 50Boletin 50

La actualidad más candente (17)

Estadísticas de bibliotecas graficas
Estadísticas de bibliotecas graficasEstadísticas de bibliotecas graficas
Estadísticas de bibliotecas graficas
 
Carreteras...crisruzriv
Carreteras...crisruzrivCarreteras...crisruzriv
Carreteras...crisruzriv
 
Bibliotecas anay celia77
Bibliotecas anay celia77Bibliotecas anay celia77
Bibliotecas anay celia77
 
Bibliotecas anay celia8888
Bibliotecas anay celia8888Bibliotecas anay celia8888
Bibliotecas anay celia8888
 
La Cronica 537
La Cronica 537La Cronica 537
La Cronica 537
 
La Cronica 537
La Cronica 537La Cronica 537
La Cronica 537
 
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector del automóvil
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector del automóvilCetelem Observador 2006: distribución en el sector del automóvil
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector del automóvil
 
Apomipe cbc
Apomipe cbcApomipe cbc
Apomipe cbc
 
Estado actual estrategia balear epoc 2012
Estado actual estrategia balear epoc 2012Estado actual estrategia balear epoc 2012
Estado actual estrategia balear epoc 2012
 
TFM Ana María Martínez Artés
TFM Ana María Martínez ArtésTFM Ana María Martínez Artés
TFM Ana María Martínez Artés
 
Boletín Municipal Nº 7º
Boletín Municipal Nº 7ºBoletín Municipal Nº 7º
Boletín Municipal Nº 7º
 
Abordaje sociosanitario como elemento de innovacion y calidad del sistema san...
Abordaje sociosanitario como elemento de innovacion y calidad del sistema san...Abordaje sociosanitario como elemento de innovacion y calidad del sistema san...
Abordaje sociosanitario como elemento de innovacion y calidad del sistema san...
 
Energia vision estrategica
Energia vision estrategicaEnergia vision estrategica
Energia vision estrategica
 
Afiliación media de extranjeros a la seguridad social. enero 2011
Afiliación media de extranjeros a la seguridad social. enero 2011Afiliación media de extranjeros a la seguridad social. enero 2011
Afiliación media de extranjeros a la seguridad social. enero 2011
 
“Estudio sobre viviendas compartidas en 2012” - fotocasa.es
“Estudio sobre viviendas compartidas en 2012” - fotocasa.es“Estudio sobre viviendas compartidas en 2012” - fotocasa.es
“Estudio sobre viviendas compartidas en 2012” - fotocasa.es
 
Romulo
RomuloRomulo
Romulo
 
Boletin 50
Boletin 50Boletin 50
Boletin 50
 

Similar a La financiación pública de la Comunitat Valenciana y sus consecuencias económicas (versión junio 2012)

Proyecto economico ppclm
Proyecto economico ppclmProyecto economico ppclm
Proyecto economico ppclm
María Dolores Cospedal
 
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector del turismo alternativo
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector del turismo alternativoCetelem Observador 2006: distribución en el sector del turismo alternativo
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector del turismo alternativo
Cetelem
 
Estadisticas de carreteras
Estadisticas de carreterasEstadisticas de carreteras
Estadisticas de carreteras
Patajoni
 
Estadisticas de carreteras graficas
Estadisticas de carreteras graficasEstadisticas de carreteras graficas
Estadisticas de carreteras graficas
Patajoni
 
Estadísticas carreteras
Estadísticas carreterasEstadísticas carreteras
Estadísticas carreteras
Patajoni
 
Estadisticas de carreteras graficas
Estadisticas de carreteras graficasEstadisticas de carreteras graficas
Estadisticas de carreteras graficas
Patajoni
 
Estadisticas de carreteras
Estadisticas de carreterasEstadisticas de carreteras
Estadisticas de carreteras
Patajoni
 
Educacion para la Ciudadania: Numero de objeciones por Comunidades Autonomas
Educacion para  la Ciudadania: Numero de objeciones por Comunidades AutonomasEducacion para  la Ciudadania: Numero de objeciones por Comunidades Autonomas
Educacion para la Ciudadania: Numero de objeciones por Comunidades Autonomas
Andalucia Liberal
 
DeustoTech Talk: mIO! project
DeustoTech Talk: mIO! project   DeustoTech Talk: mIO! project
DeustoTech Talk: mIO! project
Unai Aguilera
 
Energía Solar
Energía SolarEnergía Solar
Energía Solar
jayugueros10
 
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de las motos
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de las motosCetelem Observador 2006: distribución en el sector de las motos
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de las motos
Cetelem
 
Estadísticas bibliotecas
Estadísticas bibliotecasEstadísticas bibliotecas
Estadísticas bibliotecas
Patajoni
 
Biblioteca 3
Biblioteca 3Biblioteca 3
Biblioteca 3
mosobi
 
Bibliotecas
BibliotecasBibliotecas
Bibliotecas
raquelgonloz
 
Estadísticas de bibliotecas
Estadísticas de bibliotecasEstadísticas de bibliotecas
Estadísticas de bibliotecas
Patajoni
 
POLÍTICA: Los CHIRINGUITOS de la CASTA.
POLÍTICA: Los  CHIRINGUITOS de la  CASTA.POLÍTICA: Los  CHIRINGUITOS de la  CASTA.
POLÍTICA: Los CHIRINGUITOS de la CASTA.
José Sobrado García
 
Comunidades de españa
Comunidades de españaComunidades de españa
Comunidades de españa
dekir
 
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de los muebles
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de los mueblesCetelem Observador 2006: distribución en el sector de los muebles
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de los muebles
Cetelem
 
Vacas nodrizas 2010
Vacas nodrizas 2010Vacas nodrizas 2010
Vacas nodrizas 2010
Sandra Paniagua
 
Informe de la Vivienda en Alquiler en España Primer trimestre, 2012
Informe de la Vivienda en Alquiler en España Primer trimestre, 2012 Informe de la Vivienda en Alquiler en España Primer trimestre, 2012
Informe de la Vivienda en Alquiler en España Primer trimestre, 2012
fotocasa
 

Similar a La financiación pública de la Comunitat Valenciana y sus consecuencias económicas (versión junio 2012) (20)

Proyecto economico ppclm
Proyecto economico ppclmProyecto economico ppclm
Proyecto economico ppclm
 
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector del turismo alternativo
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector del turismo alternativoCetelem Observador 2006: distribución en el sector del turismo alternativo
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector del turismo alternativo
 
Estadisticas de carreteras
Estadisticas de carreterasEstadisticas de carreteras
Estadisticas de carreteras
 
Estadisticas de carreteras graficas
Estadisticas de carreteras graficasEstadisticas de carreteras graficas
Estadisticas de carreteras graficas
 
Estadísticas carreteras
Estadísticas carreterasEstadísticas carreteras
Estadísticas carreteras
 
Estadisticas de carreteras graficas
Estadisticas de carreteras graficasEstadisticas de carreteras graficas
Estadisticas de carreteras graficas
 
Estadisticas de carreteras
Estadisticas de carreterasEstadisticas de carreteras
Estadisticas de carreteras
 
Educacion para la Ciudadania: Numero de objeciones por Comunidades Autonomas
Educacion para  la Ciudadania: Numero de objeciones por Comunidades AutonomasEducacion para  la Ciudadania: Numero de objeciones por Comunidades Autonomas
Educacion para la Ciudadania: Numero de objeciones por Comunidades Autonomas
 
DeustoTech Talk: mIO! project
DeustoTech Talk: mIO! project   DeustoTech Talk: mIO! project
DeustoTech Talk: mIO! project
 
Energía Solar
Energía SolarEnergía Solar
Energía Solar
 
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de las motos
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de las motosCetelem Observador 2006: distribución en el sector de las motos
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de las motos
 
Estadísticas bibliotecas
Estadísticas bibliotecasEstadísticas bibliotecas
Estadísticas bibliotecas
 
Biblioteca 3
Biblioteca 3Biblioteca 3
Biblioteca 3
 
Bibliotecas
BibliotecasBibliotecas
Bibliotecas
 
Estadísticas de bibliotecas
Estadísticas de bibliotecasEstadísticas de bibliotecas
Estadísticas de bibliotecas
 
POLÍTICA: Los CHIRINGUITOS de la CASTA.
POLÍTICA: Los  CHIRINGUITOS de la  CASTA.POLÍTICA: Los  CHIRINGUITOS de la  CASTA.
POLÍTICA: Los CHIRINGUITOS de la CASTA.
 
Comunidades de españa
Comunidades de españaComunidades de españa
Comunidades de españa
 
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de los muebles
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de los mueblesCetelem Observador 2006: distribución en el sector de los muebles
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de los muebles
 
Vacas nodrizas 2010
Vacas nodrizas 2010Vacas nodrizas 2010
Vacas nodrizas 2010
 
Informe de la Vivienda en Alquiler en España Primer trimestre, 2012
Informe de la Vivienda en Alquiler en España Primer trimestre, 2012 Informe de la Vivienda en Alquiler en España Primer trimestre, 2012
Informe de la Vivienda en Alquiler en España Primer trimestre, 2012
 

Más de Ivie

Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Ivie
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Ivie
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Ivie
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Ivie
 
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Ivie
 
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Ivie
 
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Ivie
 
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasLa calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
Ivie
 
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
Ivie
 
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
Ivie
 
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
Ivie
 
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Ivie
 
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Ivie
 
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Ivie
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Ivie
 
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
Ivie
 
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
Ivie
 
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Ivie
 
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Ivie
 
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
Ivie
 

Más de Ivie (20)

Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
 
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
 
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
 
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasLa calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
 
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
 
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
 
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
 
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
 
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
 
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
 
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
 
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
 
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
 
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
 
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 

La financiación pública de la Comunitat Valenciana y sus consecuencias económicas (versión junio 2012)

  • 1. La financiación pública de la Comunitat Valenciana y sus consecuencias económicas Francisco Pérez Universitat de València e Ivie Claustre Obert 5 de junio de 2012 1
  • 2. Tres preguntas relevantes • ¿Cómo se explica el déficit permanente y el elevado endeudamiento de la Generalitat Valenciana? • ¿Es similar el nivel de ingresos y gastos de las Administraciones Públicas en la Comunitat Valenciana y en otros territorios? • ¿Qué consecuencias tiene la situación de las finanzas públicas sobre los servicios públicos y el desarrollo económico de los valencianos? 2
  • 3. La Comunitat Valenciana es una de las más endeudadas Deuda Pública* en relación con el PIB (porcentaje en el IV trimestre de 2011) Cataluña 23,9 C. Valenciana 21,5 Castilla-La Mancha 19,0 Balears, I. 18,7 Navarra, C. F. de 13,3 Galicia 12,7 Aragón 11,6 Rioja, La 11,2 Extremadura 11,0 Asturias, P. de 10,5 Andalucía 10,3 Murcia, R. de 10,1 Castilla y León 10,1 Cantabria 9,6 Canarias 9,3 País Vasco 9,0 Madrid, C. de 8,8 0 5 10 15 20 25 (*) Incluye deuda de las empresas públicas Fuente: Banco de España. 3  
  • 4. Sin embargo, es la comunidad que menos gasta por habitante (un 22% menos que la media) Gasto total de las CC. AA. Media 2002-2009 (euros de 2009 por habitante) C. F. de Navarra 6.384 Extremadura 4.290 Castilla-La Mancha 4.134 País Vasco (sin Dip. Forales) 3.968 Galicia 3.870 Cataluña 3.830 Castilla y León 3.811 Aragón 3.745 La Rioja 3.733 Cantabria 3.718 Andalucía 3.645 P. de Asturias 3.503 Canarias 3.331 I. Balears 3.039 R. de Murcia 2.931 C. de Madrid 2.752 C. Valenciana 2.749 78% Total CC. AA. 3.522 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000   Nota: En el País Vasco las diputaciones forales asumen la provisión de determinados servicios públicos que habitual- mente son satisfechos por las comunidades autónomas. Si se homogeneizara las competencias, el gasto per cápita del País Vasco sería superior al indicado en el gráfico. En sentido contrario, también debe tenerse en cuenta las competen- cias diferenciales asumidas por Cataluña (prisiones, tráfico), que elevan su gasto per cápita; así como el hecho de que las comunidades autónomas uniprovinciales también suelen asumir las competencias de las diputaciones provinciales. Fuente: Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia. 4  
  • 5. La Generalitat se acerca más a la media en gasto educativo per cápita... (solo un 2% por debajo) Gasto de las CC. AA. en educación. Media 2002-2009 (euros de 2009 por habitante) País Vasco 1.102 Navarra (Com. Foral de) 937 Castilla-La Mancha 842 Canarias 827 Extremadura 821 Murcia (Región de) 817 Castilla y León 794 Cantabria 790 Galicia 786 Comunitat Valenciana 773 98% Andalucía 759 Cataluña 758 Aragón 738 Rioja (La) 733 Asturias (Principado de) 731 Madrid (Comunidad de) 728 Balears (Illes) 715 Total CC.AA. 787 0 200 400 600 800 1.000 1.200 Fuente: Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia. 5  
  • 6. ... y también está cerca de la media en gasto sanitario per cápita ... (un 5% por debajo) Gasto de las CC. AA. en salud. Media 2002-2009 (euros de 2009 por habitante) Navarra (Com. Foral de) 1.365 Rioja (La) 1.333 País Vasco 1.330 Cantabria 1.300 Extremadura 1.292 Aragón 1.276 Asturias (Principado de) 1.263 Canarias 1.239 Galicia 1.237 Castilla y León 1.215 Cataluña 1.210 Castilla-La Mancha 1.192 Comunitat Valenciana 1.112 95% Murcia (Región de) 1.112 Andalucía 1.091 Madrid (Comunidad de) 1.035 Balears (Illes) 1.018 Total CC.AA. 1.165 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 Fuente: Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia. 6  
  • 7. ... pero a costa de alejarse de la media en el resto de funciones (un 45% por debajo de la media) Gasto de las CC. AA. en el resto de funciones* (una vez excluidas educación y salud). Media 2002-2009 (euros de 2009 por habitante) Navarra (Com. Foral de) 4.083 Extremadura 2.176 Castilla-La Mancha 2.100 Cataluña 1.862 Galicia 1.847 Castilla y León 1.802 Andalucía 1.795 Aragón 1.731 Rioja (La) 1.666 Cantabria 1.628 País Vasco (sin Dip. Forales) 1.535 Asturias (Principado de) 1.509 Balears (Illes) 1.306 Canarias 1.266 Murcia (Región de) 1.002 Madrid (Comunidad de) 990 Comunitat Valenciana 865 55% Total CC.AA. 1.571 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 (*) En el resto de funciones se incluye infraestructuras, protección social, cultura, promoción económica, etc. Nota: En el País Vasco las diputaciones forales asumen la provisión de determinados servicios públicos que habitual- mente son satisfechos por las comunidades autónomas. Si se homogeneizara las competencias, el gasto per cápita del País Vasco sería superior al indicado en el gráfico. En sentido contrario, también debe tenerse en cuenta las competen- cias diferenciales asumidas por Cataluña (prisiones, tráfico), que elevan su gasto per cápita; así como el hecho de que las comunidades autónomas uniprovinciales también suelen asumir las competencias de las diputaciones provinciales. Fuente: Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia. 7  
  • 8. Si la Comunitat Valenciana gasta menos en todas las funciones... ...¿por qué está más endeudada? 8
  • 9. La Comunitat recibe menos del sistema de financiación autonómica... (un 9% menos que la media) Rendimiento definitivo de los recursos del Sistema de Financiación Autonómica para las CC. AA. de régimen común. Media 2002-2009 (euros de 2009 por habitante) Cantabria 2.976 La Rioja 2.907 Extremadura 2.768 Castilla y León 2.715 Aragón 2.691 Galicia 2.640 P. de Asturias 2.602 Castilla-La Mancha 2.550 Cataluña 2.524 Andalucía 2.453 C. de Madrid 2.362 Canarias 2.267 R. de Murcia 2.262 C. Valenciana 2.250 91% I. Balears 2.249 CC. AA. de régimen común 2.471 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 Fuente: Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia. 9  
  • 10. …y en general el conjunto de sus ingresos son menores (un 20% menos que la media) Ingresos no financieros de las CC. AA. de régimen común. Media 2002-2009 (euros de 2009 por habitante) Extremadura 4.230 Castilla-La Mancha 3.878 Castilla y León 3.720 Galicia 3.688 Cantabria 3.587 Andalucía 3.541 Aragón 3.540 Rioja (La) 3.511 Asturias (Principado de) 3.502 Cataluña 3.351 Canarias 3.166 Murcia (Región de) 2.869 Balears (Illes) 2.795 Madrid (Comunidad de) 2.667 Comunitat Valenciana 2.637 80% Total CC.AA. de régimen común 3.275 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 Fuente: Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia. 10  
  • 11. ¿Por qué recibe menos del sistema de financiación autonómica? • Las competencias traspasadas se financiaron inicialmente con transferencias equivalentes al coste efectivo para el Estado del servicio transferido: • Las dotaciones financieras con las que llegaron las competencias a la Comunitat Valenciana eran menores porque el sector público tenía menor presencia aquí que en otras regiones. • Las revisiones del sistema de financiación han incorporado indicadores de necesidad, pero sin corregir las diferencias per capita iniciales suficientemente, debido a: • Respeto al statu quo • Presencia de variables ad-hoc que benefician a algunas comunidades • Retraso en la revisión de la cifra de población utilizada • Reglas de modulación sui generis, que limitan los efectos de los cambios del modelo • Incorporación de fondos distribuidos con criterios específicos, que benefician a determinadas comunidades 11
  • 12. ¿Cuánta deuda se habría generado realizando el mismo gasto, pero con igual financiación per cápita que el resto de CC.AA.? Evolución de la deuda autonómica valenciana: real y bajo el supuesto de igual financiación per cápita a partir de 2002 (millones de euros) 22.000 20.000 18.000 16.000 -9.697 14.000 12.000 -7.781 10.000 8.000 6.000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (E) 2011 (E) Evolución real Evolución con igual financiación per cápita Fuente: Banco de España, Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, INE y elaboración propia.  12  
  • 13. ¿Cuál es el origen del fuerte crecimiento del déficit y el endeudamiento de las CC. AA. durante la crisis? 13
  • 14. De la abundancia a la escasez de ingresos tributarios Evolución de la recaudación tributaria 2002-2011 (2002 = 100) 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ITP y AJD IVA Imp. Socied. IRPF Imp. Espec. Total Fuente: Agencia Tributaria, Ministerio de Hacienda, Fedea y elaboración propia.    14
  • 15. Evolución del gasto, el déficit y la deuda de la AC y las CC.AA. Gasto Público consolidado 2007-2011 (millones euros) Déficit Público 2000-2011 (millones de euros) 200.000 120.000 97.931 100.000 150.000 150.211 80.000 60.000 50.488 100.000 100.392 40.000 20.000 31.619 50.000 0 0 ‐20.000 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Adm. Central CC.AA. Adm. Central CC.AA. Fuente: Banco de España, IGAE y elaboración propia.  Fuente: Banco de España y elaboración propia.      Incremento de la Deuda Pública* 2007-2011 Deuda Pública* 2000-2011 (millones de euros) 700.000 592.126 1,7% 600.000 500.000 19,5% 400.000 Adm. Central 300.000 CC.AA. 200.000 153.953 CC.LL. 78,8% 100.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Adm. Central CC.AA. (*) Incluye deuda de las empresas públicas Fuente: Banco de España y elaboración propia. (*) Incluye deuda de las empresas públicas 15   Fuente: Banco de España y elaboración propia.   
  • 16. Endeudamiento y déficit de las CC.AA. y la AC • Los datos no respaldan la opinión de que las CC.AA. son las principales responsables del déficit y del endeudamiento público: • En proporción al gasto de cada administración, el mayor endeudamiento corresponde a la Administración Central • La deuda pública española ha crecido desde 2007 en 29 puntos de PIB. El 79% del aumento corresponde a la Administración Central y el 19,5% a las CC.AA. • La Administración Central nota la caída de ingresos antes y también comienza el ajuste del déficit más pronto. No obstante, su endeudamiento crece con fuerza, más de lo que se deriva del déficit. • El déficit de las CC.AA. se dispara a partir de 2010, porque los gastos no se reducen y ese año sus ingresos se desploman. El déficit en 2011 supera al de la AC y las alarmas se disparan, y permanecerán mientras no se vean los resultados de los ajustes. 16
  • 17. En la Comunitat Valenciana, los ingresos del sistema de financiación ya no cubren los gastos de educación, sanidad y protección social Evolución del déficit de la Generalitat Valenciana y de sus factores explicativos. 2002/2010 (millones de euros) 16.000 a es 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Gasto en resto de funciones Gasto en salud, educación y protección social Ingresos del sistema de financiación autonómica Variación neta anual de la Deuda pública viva Fuente: Banco de España, Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, Informes Sindicatura de Comptes y 17 elaboración propia.   
  • 18. El menor gasto per cápita de la Generalitat ... ... ¿se ve compensado por un mayor gasto de la Administración Central o las corporaciones locales en la Comunitat Valenciana? 18
  • 19. Todas las administraciones gastan menos en la Comunitat Distribución territorial del gasto del sector público, clasificado por administraciones. Media 2002-2008 (Euros constantes de 2008 por habitante) Administraciones Comunidades Corporaciones Total centrales autónomas locales Andalucía 4.598,9 3.253,5 1.084,5 8.937,0 Aragón 5.330,4 3.394,3 1.318,0 10.042,7 Asturias, P. de 6.977,8 3.334,3 810,9 11.122,9 Balears, I. 4.913,6 3.038,8 1.397,2 9.349,6 Canarias 4.438,8 2.958,6 1.598,6 8.996,0 Cantabria 5.371,7 3.624,2 960,4 9.956,4 Castilla y León 5.500,4 3.480,0 1.139,1 10.119,6 Castilla-La Mancha 4.680,6 3.663,4 1.133,6 9.477,5 Cataluña 4.658,2 3.250,3 1.256,6 9.165,0 C. Valenciana 4.076,8 2.595,6 1.059,5 7.731,9 Extremadura 5.262,5 3.995,6 1.014,7 10.272,9 Galicia 5.312,7 3.394,2 838,5 9.545,4 Madrid, C. de 4.127,5 2.591,5 1.189,1 7.908,0 Murcia, R. de 4.035,9 2.737,9 937,6 7.711,5 Navarra, C. F. de 3.811,5 5.600,3 1.229,3 10.641,1 País Vasco 4.552,6 3.643,6 2.457,2 10.653,3 Rioja, La 4.752,9 3.595,4 1.048,7 9.396,9 Total CC. AA. 4.664,6 3.181,3 1.203,9 9.049,8 Nota: El gasto per cápita de las CC. AA. que ofrece este cuadro no coincide exactamente con el presentado en anteriores gráficos porque el período considerado no es el mismo y porque aquí se incide en el gasto del conjunto del sector público, motivo por el cual se toma el gasto consolidado entre los diferentes niveles de las AA. PP. Sin embargo, los resultados son coincidentes. Fuente: Pérez et ál. (2011). 19
  • 20. El sector público tiene en la Comunitat Valenciana una dimensión menor que en la mayoría de CC.AA. y países desarrollados Peso del gasto público en relación con el PIB. 2008 Extremadura 68,6 Castilla-La Mancha 55,2 P. de Asturias 55,1 Andalucía 53,6 FRANCIA 52,7 Galicia 52,2 ITALIA 48,9 Castilla y León 47,6 REINO UNIDO 47,3 Canarias 46,1 Cantabria 44,5 ALEMANIA 43,7 POLONIA 43,3 ESTADOS UNIDOS 42,5 Aragón 42,4 R. de Murcia 41,7 C. F. de Navarra 39,2 La Rioja 39,2 I. Balears 38,2 C. Valenciana 37,6 País Vasco 37,1 JAPÓN 37,1 Cataluña 37,1 C. de Madrid 27,7 Total CC. AA. 41,4 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: Pérez et ál. (2011), OCDE y elaboración propia. 20  
  • 21. El gasto público per cápita es menor en la Comunitat Valenciana (un 12% menos que la media) Gasto público total per cápita (media 2000-2008, euros constantes de 2008 por habitante) P. de Asturias 10.814 País Vasco 10.421 C. F. de Navarra 10.398 Extremadura 9.855 Castilla y León 9.832 Aragón 9.714 Cantabria 9.625 Galicia 9.237 Castilla-La Mancha 9.150 La Rioja 9.131 I. Balears 9.072 Cataluña 8.955 Canarias 8.834 Andalucía 8.726 C. Valenciana 7.780 88% C. de Madrid 7.775 R. de Murcia 7.586 Total CC. AA. 8.854 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 Fuente: Pérez et ál. (2011). 21  
  • 22. Los hogares valencianos reciben del sector público menos de lo que les correspondería por sus características socio-económicas Efecto del sector público en las cuentas de renta de los hogares, media 2000- 2008 24.000 22.000 (euros constantes de 2008 por habitante) C. de Madrid C. F. de Navarra 20.000 País Vasco Renta primaria bruta Cataluña I. Balears La Rioja 18.000 Aragón Cantabria 16.000 C. Valenciana Castilla y León Canarias 14.000 P. de Asturias R. de Murcia Galicia Castilla-La Mancha 12.000 Andalucía Extremadura 10.000 -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% Efecto sector público: incremento de la renta disponible ajustada respecto de la renta primaria (%) Fuente: Pérez et ál. (2011). 22  
  • 23. Según las balanzas fiscales publicadas, la Comunitat Valenciana es la única con saldo negativo, renta per cápita inferior a la media y presión fiscal superior Balanzas fiscales con la Administración Pública Central (saldo per cápita, en euros de 2005) Asturias, P. de Extremadura Castilla y León Canarias Galicia Castilla-La Mancha Andalucía País Vasco Aragón Murcia, R. de Navarra, C. F. de Cantabria Rioja, La C. Valenciana Balears, I. Cataluña Madrid, C. de -4.000 -3.000 -2.000 -1.000 0 1.000 2.000 3.000 Fuente: Uriel y Barberán (2007) y elaboración propia. 23  
  • 24. El menor gasto público y el saldo fiscal negativo en la CV repercuten en la economía valenciana • Reduce la actividad de las empresas que ofrecen servicios al sector público y plantea a muchas de ellas desde hace años problemas financieros • Limita la colaboración público-privada, al ser más escasos los recursos públicos para financiarla • Limita los recursos públicos para el fomento del desarrollo (infraestructuras, recursos para I+D+i, apoyo a la internacionalización…) • En suma, las palancas con las que el sector público impulsa la producción, el empleo y la renta son más débiles en la Comunitat Valenciana 24
  • 25. Situación del sector público en la Comunitat Valenciana: tres retos 1. Recuperar la viabilidad financiera de la Generalitat, mediante la corrección de sus desequilibrios 2. Acabar con la insuficiencia de recursos por habitante derivada del actual sistema de financiación autonómica 3. Modificar el patrón de gasto del Estado en la Comunitat Valenciana 25
  • 26. Propuestas • Nuevo modelo de financiación autonómica, con un requisito mínimo: en los territorios con renta per cápita inferior a la media y esfuerzo fiscal igual o superior a la media, la financiación por habitante ha de superar la media. • Reestructurar el sector público valenciano, reduciendo gastos pero sin perder capacidad de prestación de los servicios públicos fundamentales: • Reducir al mínimo el sector público empresarial y fundacional, siguiendo criterios de eficiencia, transparencia y viabilidad financiera • Abrir el debate sobre la fiscalidad autonómica, para generar ingresos • Abrir un debate riguroso sobre la financiación por los usuarios de algunos servicios prestados por el sector público • Ajustar gastos con mejoras de eficiencia, sin poner en peligro niveles de prestación de los servicios educativos y sanitarios que no superan los del resto de CC.AA. • Acción parlamentaria coordinada y conjunta de los representantes valencianos en las dos cámaras legislativas estatales y una relación de colaboración fluida pero exigente del gobierno autonómico con el central, apoyadas ambas por actuaciones decididas de la sociedad civil valenciana y 26 de sus representantes en diferentes ámbitos.
  • 27. Riesgos de la situación actual • Mientras no se revise el sistema de financiación, la corrección del desequilibrio financiero - descansará fundamentalmente en ajustes del gasto y obligará a asumir unos bajos niveles de prestación de servicios públicos o de inversión pública, o - obligará a realizar soportar mayor presión fiscal que en otros territorios Ambas opciones sitúan a los valencianos como ciudadanos de segunda. Por tanto, las respuestas a la situación que padecemos tienen que prestar atención inmediata a los problemas financieros porque las respuestas a los mismos son inaplazables, pero se necesita ir más allá, atacando las raíces del problema. 27
  • 28. En resumen: ocho conclusiones - La Comunitat Valenciana padece un elevado endeudamiento público, como consecuencia de un déficit estructural insostenible que ha crecido a un ritmo muy preocupante durante la crisis - La Comunitat Valenciana es la que menos gasta por habitante. - La Comunitat Valenciana ingresa, desde hace más de 25 años, mucho menos de lo que le corresponde según cualquier indicador objetivo de necesidad. - Las AA.PP. gastan en la Comunitat Valenciana menos de lo que a ésta le corresponde por su dimensión y características socio-económicas. - Las insuficientes actuaciones públicas, y en especial los desequilibrios financieros de la Generalitat, están teniendo consecuencias negativas sobre la economía y la sociedad valencianas. - La sociedad valenciana necesita corregir estos desequilibrios financieros públicos para optar a un futuro más justo y con mayores oportunidades de desarrollo. - Para responder a estos retos es necesario que los valencianos desarrollen de manera efectiva y consensuada las actuaciones colectivas pertinentes. - El punto de partida de la acción colectiva ha de ser compartir un diagnóstico basado en datos objetivos sobre las causas de los problemas. 28
  • 29. La financiación pública de la Comunitat Valenciana y sus consecuencias económicas Francisco Pérez Universitat de València e Ivie Claustre Obert 5 de junio de 2012 29