SlideShare una empresa de Scribd logo
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Las funciones de relación requieren estos componentes:
Función  de coordinación en las funciones de relación de los organismos animales. Formado por    Neuronas    Células de la glía o neuroglia: organizan el    crecimiento, alimentan y protegen a las    neuronas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Rodea a los axones. Esta vaina de mielina se encuentra en el  interior de las células Schwann (que crecen envolviendo al axón) Funciona como aislante del axón. Además, en los nódulos de Ranvier se produce una amplificación  del impulso nervioso, de manera que éste viaja más rápido hasta la siguiente neurona. Los axones se reúnen en haces que se envuelven en tejido conjuntivo fibroso: los nervios.  Hay de dos tipos: ,[object Object],[object Object],Desarrollo de la vaina de mielina
El impulso nervioso es una corriente electroquímica que se produce en la membrana de las neuronas. La membrana de la neurona tiene un potencial eléctrico positivo fuera y negativo dentro.  Un estímulo externo puede detener el bombeo de Na y K , produciéndose una entrada de Na en la célula y una salida de K de la misma célula que origina la inversión del potencial eléctrico de membrana. El bombeo vuelve a ponerse en marcha y la polaridad se recupera, pero la onda de inversión de potencial eléctrico se transmite a lo largo de toda la membrana. Aunque a lo largo de la neurona el impulso se transmita en los dos sentidos, de una neurona a otra el impulso sólo viaja en un sentido: del axón de una neurona a la dendrita de la siguiente.
Sinapsis:  espacio que hay entre el axón de una neurona y la dendrita de la siguiente. Las terminaciones de los axones se ensanchan hasta formar el  botón sináptico Los  neurotransmisores   se encuentran dentro de unas vesículas que circulan por los axones , desde el cuerpo celular hasta los botones sinápticos. Cuando el impulso nervioso llega a la sinapsis, se liberan los neurotransmisores que pasan a las dendritas de la neurona siguiente (o a una celula muscular o glandular), y al contactar con la membrana de la nueva célula se produce un impulso nervioso . Es como si el impulso saltara de una neurona a otra, y no lo puede hacer en sentido contrario, ya que en las dendritas no hay vesículas con neurotransmisores. En los axones sin mielina, la velocidad del impulso nervioso es menor ya que éste se transmite de modo continuo La velocidad del impulso nervioso depende de: ,[object Object],[object Object]
Los animales simples (pólipos y medusas) presentan una red difusa de neuronas estrelladas que transmiten los impulsos en todas las direcciones. Otros animales más complejos concentran las neuronas en  cordones nerviosos   longitudinales  (platelmintos o gusanos planos), o  anulares  (equinodermos) En los anélidos y moluscos aparecen unos  ganglios  a lo largo de los cordones nerviosos, y en los artrópodos existe una especialización de estos ganglios, de modo que los ganglios cerebroides de la cabeza son mas grandes que los del resto del cuerpo Esta progresiva concentración de elementos celulares del sistema nervioso permite una progresiva complejidad en las respuestas a los estímulos.
[object Object],[object Object],El SNC consta de dos partes: el  encéfalo  (protegido por el cráneo), y  la médula espinal  (protegida por la columna vertebral. Del primero parten los nervios craneales, y de la médula espinal parten los nervios raquídeos. En el encéfalo se distinguen tres partes: -Cerebro:   responsable del instinto, l aprendizaje , la memoria.. -Cerebelo:  controla los movimientos de la locomoción -Bulbo raquídeo:  controla el funcionamiento de los órganos      internos (corazón, intestinos..) . De él parten    los nervios craneales.
Conforme aumenta la complejidad de los vertebrados, se observa una evolución del cerebro, que se concreta en: ,[object Object],[object Object],[object Object],La médula espinal comunica con el encéfalo por el  bulbo raquídeo.  En un corte transversal de la médula espinal se distingue una  sustancia gris  (rica en neuronas) en forma de alas de mariposa de la que nacen los nervios raquídeos, y alrededor de ella hay una  sustancia blanca  (formada por los axones) que comunican la médula espinal con el encéfalo. La médula espinal coordina la mayor parte de los  actos reflejos  (aquellos que no  necesitan la elaboración de  una respuesta en el    cerebro)
En un acto reflejo coordinado por la médula espinal intervienen estos elementos: ,[object Object],[object Object],[object Object],Es el conjunto de nervios que parten del bulbo raquídeo o de la médula espinal Controla los órganos internos del cuerpo y participa en el mantenimiento del propio organismo. El correcto funcionamiento de los órganos internos precisa de un equilibrio entre :  el sistema simpático y el sistema parasimpático.
Están formados por células especializadas en captar estímulos y transformarlos en impulsos nerviosos. Estas células pueden distribuirse por la superficie del cuerpo o concentrarse en  regiones especializadas, o ubicarse en órganos más o menos complejos que facilitan la captación de los estímulos ambientales y que constituyes los  órganos sensoriales. Son los receptores mecánicos (perciben el contacto y la presión), y térmicos (detectan la salida o entrada de calor en el cuerpo) distribuidos por la piel de los animales. También hay terminaciones nerviosas que provocan la sensación de dolor cuando se excitan. El conjunto constituye el  sentido del tacto. ,[object Object],[object Object],Las combinaciones de gustos, olores y sensaciones mecánicas de la boca, conforman los  sabores.
En los peces hay una región llamada  línea lateral,  que capta los cambios de presión y movimiento del agua mediante unas células ciliadas ubicadas en un surco que recorre el cuerpo del pez. Las serpientes que se alimentan de animales de sangre caliente tienen  receptores que captan los rayos infrarrojos , y por tanto, las fuentes de calor a distancia (órganos de Jacobson, situados en las escamas que rodean la boca) Informan de la posición y movimiento del cuerpo. Estatocisto  (tipo más sencillo): En invertebrados. Consiste en una esfera rígida que se mueve por inercia dentro de una cavidad esférica tapizada de células ciliadas sensoriales, reconociéndose así la dirección de movimiento del cuerpo.  Conductos semicirculares  (modelo más complejo): Es el órgano del equilibrio de los mamíferos, que se sitúa en el oído interno. Estos conductos están llenos de un líquido, orientados en las tres direcciones del espacio, cuando el animal se mueve, el líquido lo hace también por inercia, y estimula a las células ciliadas sensoriales de las bases de los conductos (crestas). En la base de los tres conductos hay una zona ensanchada  (utrículo)  con unas células sensoriales situadas en la mácula, que captan, por la inercia del líquido, la intensidad del movimiento.
Sólo los poseen aquellos animales capaces de emitir sonidos. Constan de una membrana que transforma los sonidos en vibraciones mecánicas, y unas  células sensitivas que transforman las vibraciones en impulsos nerviosos En los invertebrados, los receptores se sitúan en sitios muy variados  (lo podemos ver en la figura de la derecha, los puntos rojos es la localización del oído). En los vertebrados se sitúan a ambos lados de la cabeza. En los mamíferos está muy desarrollado: · El  oído externo  recoge las ondas sonoras y hacen vibrar el tímpano · En el  oído medio , una cadena de huesecillos transmite las vibraciones del tímpano a la ventana redonda, que es la frontera con el oído interno. ·El  oído interno  (en forma de caracol), es un conducto con un líquido que vibra impulsado por la ventana redonda y esas vibraciones excitan a las células sensitivas, las cuales transforman las vibraciones en impulsos nerviosos que impresionan al cerebro, interpretando esos impulsos como sonidos.
Las células receptoras de los órganos visuales poseen unos  pigmentos  que transforman las impresiones de la luz que reciben en energía química, la cual origina los impulsos nerviosos. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Para obtener una adecuada percepción de la realidad es importante la interpretación que hace el sistema  nervioso central. Los animales  asocian olores, gustos , sonidos y colores a la presencia de peligros, y así pueden prevenirlos.  Donde aparece más clara la importancia de la interpretación del cerebro es en el sentido de la vista. Las imágenes que recibe la retina de un ojo de vertebrados están invertidas, y el cerebro las interpreta correctamente. El cerebro es capaz de recomponer imágenes que los ojos captan parcialmente, así interpretamos como imágenes en movimiento las secuencias de imágenes fijas(fotogramas). Por la  visión binocular , el cerebro compone las imágenes obtenidas por cada uno de los ojos y obtiene una imagen única con sensación de relieve o profundidad. Para ello, es importante el  quiasma óptico  (cruce de los nervios ópticos en la base del cerebro), gracias al cual cada uno de los hemisferios cerebrales recibe información de los dos ojos.
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
Collado15
 
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOSTIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
La Respiración en Animales
La Respiración en AnimalesLa Respiración en Animales
La Respiración en Animales
franmuperez
 
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemas
juanrl
 
La nutrición en los seres vivos power point
La nutrición en los seres vivos power pointLa nutrición en los seres vivos power point
La nutrición en los seres vivos power point
JohannaPeso
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
teachermariluz
 
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier CucaitaREPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Presentación tipos de células
Presentación tipos de célulasPresentación tipos de células
Presentación tipos de células
Jessig19
 
Funcion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animalesFuncion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animalesafalajigod
 
Sistema nervioso invertebrados
Sistema nervioso invertebradosSistema nervioso invertebrados
Sistema nervioso invertebrados
jocaispe
 
Funciones vitales en los animales
Funciones vitales en los animalesFunciones vitales en los animales
Funciones vitales en los animales
C.F.I. Gabriel Pérez Cárcel
 
5.- Función de relación en las plantas
5.- Función de relación en las plantas5.- Función de relación en las plantas
5.- Función de relación en las plantas
Damián Gómez Sarmiento
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Mónica
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animalpepe.moranco
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
Brigitte Castro Prieto
 
La NutricióN En Los Seres Vivos
La NutricióN En Los Seres VivosLa NutricióN En Los Seres Vivos
La NutricióN En Los Seres VivosSummon
 
El Sistema Nervioso de los Animales
El Sistema Nervioso de los Animales El Sistema Nervioso de los Animales
El Sistema Nervioso de los Animales
jeancitho19
 

La actualidad más candente (20)

Redes tróficas
Redes tróficasRedes tróficas
Redes tróficas
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
 
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOSTIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
 
La Respiración en Animales
La Respiración en AnimalesLa Respiración en Animales
La Respiración en Animales
 
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemas
 
La nutrición en los seres vivos power point
La nutrición en los seres vivos power pointLa nutrición en los seres vivos power point
La nutrición en los seres vivos power point
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier CucaitaREPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
 
Presentación tipos de células
Presentación tipos de célulasPresentación tipos de células
Presentación tipos de células
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Funcion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animalesFuncion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animales
 
Sistema nervioso invertebrados
Sistema nervioso invertebradosSistema nervioso invertebrados
Sistema nervioso invertebrados
 
Funciones vitales en los animales
Funciones vitales en los animalesFunciones vitales en los animales
Funciones vitales en los animales
 
5.- Función de relación en las plantas
5.- Función de relación en las plantas5.- Función de relación en las plantas
5.- Función de relación en las plantas
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
 
La NutricióN En Los Seres Vivos
La NutricióN En Los Seres VivosLa NutricióN En Los Seres Vivos
La NutricióN En Los Seres Vivos
 
El Sistema Nervioso de los Animales
El Sistema Nervioso de los Animales El Sistema Nervioso de los Animales
El Sistema Nervioso de los Animales
 

Similar a Coordinación nerviosa Rocio

El sistema nervioso de miguel
El sistema nervioso de miguelEl sistema nervioso de miguel
El sistema nervioso de migueldepartamentodebyg
 
Trabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia martaTrabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia martadepartamentodebyg
 
Clase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios opptClase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios opptFernanda Marino
 
Coordinación%20 nerviosa[1]
Coordinación%20 nerviosa[1]Coordinación%20 nerviosa[1]
Coordinación%20 nerviosa[1]departamentodebyg
 
Tema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesTema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animales
Mónica
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animalesJulio Sanchez
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoJulio Sanchez
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animalesJulio Sanchez
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animalesJulio Sanchez
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animales
pedrohp20
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema NerviosoMartinika
 

Similar a Coordinación nerviosa Rocio (20)

El sistema nervioso de miguel
El sistema nervioso de miguelEl sistema nervioso de miguel
El sistema nervioso de miguel
 
Trabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia martaTrabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia marta
 
Sistema nervioso donelia
Sistema nervioso doneliaSistema nervioso donelia
Sistema nervioso donelia
 
Clase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios opptClase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios oppt
 
Biologiaaaaaaaaaaa!!
Biologiaaaaaaaaaaa!!Biologiaaaaaaaaaaa!!
Biologiaaaaaaaaaaa!!
 
Trabajo de biología ana
Trabajo de biología anaTrabajo de biología ana
Trabajo de biología ana
 
Tema ocho silvia
Tema ocho silviaTema ocho silvia
Tema ocho silvia
 
Coordinación%20 nerviosa[1]
Coordinación%20 nerviosa[1]Coordinación%20 nerviosa[1]
Coordinación%20 nerviosa[1]
 
Sistema nervioso[2] ana
Sistema nervioso[2] anaSistema nervioso[2] ana
Sistema nervioso[2] ana
 
Sistema nervioso[1] ana
Sistema nervioso[1] anaSistema nervioso[1] ana
Sistema nervioso[1] ana
 
Sistema nervioso[1] ana
Sistema nervioso[1] anaSistema nervioso[1] ana
Sistema nervioso[1] ana
 
Tema 8 biologia bea
Tema 8 biologia  beaTema 8 biologia  bea
Tema 8 biologia bea
 
Tema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesTema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animales
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrino
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animales
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 

Más de departamentodebyg

Bioma cristina cebrian acosta
Bioma cristina cebrian acosta Bioma cristina cebrian acosta
Bioma cristina cebrian acosta departamentodebyg
 
Bioma cristina cebrian acosta
Bioma cristina cebrian acosta Bioma cristina cebrian acosta
Bioma cristina cebrian acosta departamentodebyg
 
Bioma mediterráneo pedro josé
Bioma mediterráneo pedro joséBioma mediterráneo pedro josé
Bioma mediterráneo pedro josédepartamentodebyg
 
Miguel angel garcia martinez taiga
Miguel angel garcia martinez taigaMiguel angel garcia martinez taiga
Miguel angel garcia martinez taigadepartamentodebyg
 
El bosque mediterráneo juan luis
El bosque mediterráneo juan luisEl bosque mediterráneo juan luis
El bosque mediterráneo juan luisdepartamentodebyg
 
Criterios de calificación e
Criterios de calificación eCriterios de calificación e
Criterios de calificación edepartamentodebyg
 
Alumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechas
Alumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechasAlumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechas
Alumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechasdepartamentodebyg
 
Alumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechas
Alumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechasAlumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechas
Alumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechasdepartamentodebyg
 

Más de departamentodebyg (18)

Desierto alexandra
Desierto alexandraDesierto alexandra
Desierto alexandra
 
Bioma cristina cebrian acosta
Bioma cristina cebrian acosta Bioma cristina cebrian acosta
Bioma cristina cebrian acosta
 
Bioma cristina cebrian acosta
Bioma cristina cebrian acosta Bioma cristina cebrian acosta
Bioma cristina cebrian acosta
 
Selvas mª del mar
Selvas mª del marSelvas mª del mar
Selvas mª del mar
 
Bioma mediterráneo pedro josé
Bioma mediterráneo pedro joséBioma mediterráneo pedro josé
Bioma mediterráneo pedro josé
 
Tundra monica
Tundra monicaTundra monica
Tundra monica
 
Trabajopauleth
TrabajopaulethTrabajopauleth
Trabajopauleth
 
Selvas mª del mar
Selvas mª del marSelvas mª del mar
Selvas mª del mar
 
Natu roberto
Natu robertoNatu roberto
Natu roberto
 
Miguel angel garcia martinez taiga
Miguel angel garcia martinez taigaMiguel angel garcia martinez taiga
Miguel angel garcia martinez taiga
 
La estepa irene
La estepa ireneLa estepa irene
La estepa irene
 
El bosque mediterráneo juan luis
El bosque mediterráneo juan luisEl bosque mediterráneo juan luis
El bosque mediterráneo juan luis
 
Biomas terrestres ivan
Biomas terrestres ivanBiomas terrestres ivan
Biomas terrestres ivan
 
Desierto alexandra
Desierto alexandraDesierto alexandra
Desierto alexandra
 
Criterios de calificación e
Criterios de calificación eCriterios de calificación e
Criterios de calificación e
 
Alumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechas
Alumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechasAlumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechas
Alumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechas
 
Alumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechas
Alumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechasAlumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechas
Alumnos con la materia pendiente del curso anterior y fechas
 
Celula 1º bachillerato
Celula 1º bachilleratoCelula 1º bachillerato
Celula 1º bachillerato
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Coordinación nerviosa Rocio

  • 1.  
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. El impulso nervioso es una corriente electroquímica que se produce en la membrana de las neuronas. La membrana de la neurona tiene un potencial eléctrico positivo fuera y negativo dentro. Un estímulo externo puede detener el bombeo de Na y K , produciéndose una entrada de Na en la célula y una salida de K de la misma célula que origina la inversión del potencial eléctrico de membrana. El bombeo vuelve a ponerse en marcha y la polaridad se recupera, pero la onda de inversión de potencial eléctrico se transmite a lo largo de toda la membrana. Aunque a lo largo de la neurona el impulso se transmita en los dos sentidos, de una neurona a otra el impulso sólo viaja en un sentido: del axón de una neurona a la dendrita de la siguiente.
  • 6.
  • 7. Los animales simples (pólipos y medusas) presentan una red difusa de neuronas estrelladas que transmiten los impulsos en todas las direcciones. Otros animales más complejos concentran las neuronas en cordones nerviosos longitudinales (platelmintos o gusanos planos), o anulares (equinodermos) En los anélidos y moluscos aparecen unos ganglios a lo largo de los cordones nerviosos, y en los artrópodos existe una especialización de estos ganglios, de modo que los ganglios cerebroides de la cabeza son mas grandes que los del resto del cuerpo Esta progresiva concentración de elementos celulares del sistema nervioso permite una progresiva complejidad en las respuestas a los estímulos.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. En los peces hay una región llamada línea lateral, que capta los cambios de presión y movimiento del agua mediante unas células ciliadas ubicadas en un surco que recorre el cuerpo del pez. Las serpientes que se alimentan de animales de sangre caliente tienen receptores que captan los rayos infrarrojos , y por tanto, las fuentes de calor a distancia (órganos de Jacobson, situados en las escamas que rodean la boca) Informan de la posición y movimiento del cuerpo. Estatocisto (tipo más sencillo): En invertebrados. Consiste en una esfera rígida que se mueve por inercia dentro de una cavidad esférica tapizada de células ciliadas sensoriales, reconociéndose así la dirección de movimiento del cuerpo. Conductos semicirculares (modelo más complejo): Es el órgano del equilibrio de los mamíferos, que se sitúa en el oído interno. Estos conductos están llenos de un líquido, orientados en las tres direcciones del espacio, cuando el animal se mueve, el líquido lo hace también por inercia, y estimula a las células ciliadas sensoriales de las bases de los conductos (crestas). En la base de los tres conductos hay una zona ensanchada (utrículo) con unas células sensoriales situadas en la mácula, que captan, por la inercia del líquido, la intensidad del movimiento.
  • 13. Sólo los poseen aquellos animales capaces de emitir sonidos. Constan de una membrana que transforma los sonidos en vibraciones mecánicas, y unas células sensitivas que transforman las vibraciones en impulsos nerviosos En los invertebrados, los receptores se sitúan en sitios muy variados (lo podemos ver en la figura de la derecha, los puntos rojos es la localización del oído). En los vertebrados se sitúan a ambos lados de la cabeza. En los mamíferos está muy desarrollado: · El oído externo recoge las ondas sonoras y hacen vibrar el tímpano · En el oído medio , una cadena de huesecillos transmite las vibraciones del tímpano a la ventana redonda, que es la frontera con el oído interno. ·El oído interno (en forma de caracol), es un conducto con un líquido que vibra impulsado por la ventana redonda y esas vibraciones excitan a las células sensitivas, las cuales transforman las vibraciones en impulsos nerviosos que impresionan al cerebro, interpretando esos impulsos como sonidos.
  • 14.
  • 15. Para obtener una adecuada percepción de la realidad es importante la interpretación que hace el sistema nervioso central. Los animales asocian olores, gustos , sonidos y colores a la presencia de peligros, y así pueden prevenirlos. Donde aparece más clara la importancia de la interpretación del cerebro es en el sentido de la vista. Las imágenes que recibe la retina de un ojo de vertebrados están invertidas, y el cerebro las interpreta correctamente. El cerebro es capaz de recomponer imágenes que los ojos captan parcialmente, así interpretamos como imágenes en movimiento las secuencias de imágenes fijas(fotogramas). Por la visión binocular , el cerebro compone las imágenes obtenidas por cada uno de los ojos y obtiene una imagen única con sensación de relieve o profundidad. Para ello, es importante el quiasma óptico (cruce de los nervios ópticos en la base del cerebro), gracias al cual cada uno de los hemisferios cerebrales recibe información de los dos ojos.
  • 16.  
  • 17.