SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10. LA RELACIÓN EN
    LOS ANIMALES
1. LA RECEPCIÓN DE LOS ESTIMULOS

El sistema nervioso se encarga de la relación con
 el entorno y la respuesta rápida.
El sistema endocrino controla las actividades
 corporales por medio de hormonas, más lento y
 duradero.
El estímulo es la información recogida por los
 receptores.

                       Sistemas de   Órganos
Estimulo   Receptor   coordinación               Respuesta
                                     efectores
1.1 LOS RECEPTORES

Según la localización se clasifican en:
  Exterorreceptores: Recogen información del exterior.
  Interorreceptores: Reciben estímulos del medio interno.

Los receptores pueden ser terminaciones nerviosas
 libres, grupos de células sensitivas (corpúsculos
 sensitivos) o estructuras especializadas (órganos
 de los sentidos)
Clasificación según los estímulos:
    Mecanorreceptores: Tacto/equilibrio/audición
    Termorreceptores: Frio/calor
    Quimiorreceptores: Olfato/gusto
    Fotorreceptores: Vista
Los órganos sensoriales

 Táctiles: Se estimulan por presión o tacto.Sensible al
  dolor/calor/frio. Libres o encapsulados.
 Equilibrio: Detectan aceleraciones, rotaciones y direcciones.
  Invertebradosestatocistos. VertebradosOído
 Auditivos: Captan sonidos. En insectos órganos
  cordotonales y de Johnston. En vertebrados: sonar y
  ecolocalización, y oído.
 Olfativos: Sensible a sustancias en estado gaseoso. En
  invertebrados están en antenas o tentáculos. En vertebrados
  en diferentes posiciones, en peces en la boca.
 Gustativos: Sensible a sustancias líquida o solidas disueltas.
  Cerca de la boca. Moscas en patas, en piel peces y anfibios.
 Visuales: captan radiaciones luminosas de diferentes
  longitudes de onda. Su situación es muy variables.
2. EL SISTEMA DE COORDINACIÓN NERVIOSO

Los estímulos captados se transforman impulsos
 nerviosos: mensajes electroquímicos transmitidos
 por los nervios hasta el centro de control que elabora
 la respuesta.
Para producir el impulso se necesita una intensidad
 mínima (umbral) para que el receptor se excite.
2.1 La transmisión a lo largo de la neurona

Proceso de despolarización:
    La membrana está polarizada: Iones positivos en el exterior,
     iones negativos en el interior.
    Se mantiene gracias a la bomba de Na/K. Estado de
     potencial de reposo.
    El estímulo aumenta la permeabilidad de la membrana para los
     iones Na que entran bruscamente al interior.
    Se invierte la polaridad: Potencial de acción.
    Esta despolarización pasa a las zonas contiguas en efecto
     dominó por toda la membrana (impulso nervioso)
    Cuando el impulso recorre toda la fibra nerviosa se produce la
     repolarización (estado de reposo con iones iniciales)
Transmisión del impulso nervioso por la membrana
La velocidad de propagación

Es más rápida en las fibras con mielina.
Se produce la transmisión saltatoria: de nódulo
 de Ranvier a nódulo de Ranvier.
Sólo se despolarizan partes de la célula, no toda la
 fibra.
Típico de vertebrados. Ahorro energético, ya que la
 bomba de Na/K moviliza menos iones.
2.2 La sinapsis

 Es la unión funcional de las neuronas entre sí o con los
  músculos/órganos sensoriales.
 En las sinapasis interneuronales:
     Neurona presináptica: Conduce el impulso nervioso
     Neurona postsináptica: Recibe el impulso nervioso.
 Tipos de sinapsis:
     Eléctrica: Neuronas muy próximas. Conectadas por proteínas.
      Transmisión muy rápida. Típica de invertebrados y respuestas
      rápidas (vista)
     Química: Neuronas más separadas, con hendidura sináptica. Los
      axones tienen botones sinápticos, con vesículas sinápticas
      rellenas de neurotransmisores que se liberan a la hendidura,
      hasta alcanzar los receptores específicos de otra neurona.
      (provoca despolarización y continuación del impulso nervioso)
Sinapsis eléctrica
S   Q
I   I
N   M
A   I
P   C
S   A
I
S
Los receptores y los neurotransmisores

Receptores: Lugar diseñado para unirse al
 neurotransmisor específico.
Neurotransmisores: biomelécula que transmite
 información de una neurona a otra. Tras su función
 pueden ser destruidas o reabsorbidas. Pueden ser
 excitadores o inhbidores. Ejemplos: acelticolina,
 dopamina, serotonina, noradrenalina.
La placa motora

Son sinapsis entre una neurona y una fibra muscular,
 que induce una contracción.
La transmisión del impulso nervioso es como una
 sinapsis química.
3. SISTEMAS NERVIOSOS DE LOS
                       INVERTEBRADOS
Cnidarios       Contactos sinápticos que forman plexos nerviosos. Sinapsis en
                todas direcciones.
Platelmintos    Tiene neuronas sensitivas, motoras y de asociación. Sinapsis
                unidireccionales. Organización cefalo-caudal. Dos cordones
                nerviosos longitudinales unidos a intervalos. Ganglio cerebroide.
Anélidos        Extremo cefálico: masa ganglionar dorsal, conectado a dos cordones
                nerviosos ventrales por el collar perisofágico. Cordones unidos
                transversalmente. Presentan ganglios en cada metámero.

Artrópodos      Similar a anélidos.Estructura en escalera o cerebro más
                desarrollado con cadena nerviosa ventral y con órganos de los
                sentidos.
Moluscos        Mayor concentración de ganglios. Dos pares de cordones nerviosos.,
                cuatro pares de ganglios conectados por anillos. Pueden unirse
                formando un cerebro más desarrollado (cefalópodos)
Equinodermos    Sistema nervioso radial, formado por un anillo del que parten
                cordones nerviosos a los brazos. No está centralizado.
4. SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADOS
Formado por:
    SNC: Encéfalo y
     médula espinal
     protegidos por
     cráneo y columna
     vertebral.
    SNP: Red de
     nervios y ganglios
     periféricos.



        COORDINACIÓN
          NERVIOSA
4.1 El Sistema nervioso central

Además del cráneo y columna vertebral está protegido
 por las meninges (tres membranas: piamadre,
 aracnoides, duramadre)
El líquido cefalorraquídeo entre piamadre y
 aracnoides amortigua los golpes.
Agrupaciones de cuerpos neuronalessustancia
 gris
Agrupaciones de axones nerviosossustancia
 blanca
El encéfalo

Centro de coordinació e integración.
Desarrollo embrionario:

      Prosencéfalo         Mesencéfalo   Rombencéfalo
       (Anterior)           (Medio)       (Posterior)




      Telencéfalo                         Metencéfalo
   (Corteza cerebral)                     (Cerebelo)


       Diencéfalo                          Mielencéfalo
 (Hipotálamo, hipófisis)                 (Bulbo raquídeo)
Prosencéfalo: Funciones superiores. Partes:
   1. Telencéfalo: Cerebro. Muy desarrollado en
       mamíferos. Dividido en dos hemisferios unidos por el
       cuerpo calloso. Circunvoluciones y cisuras.
   2. Diencéfalo: Tres áreas:
       a. Epitálamo: Gándula pinealmelatonina.
       b. Tálamo: Emociones.
       c. Hipotálamo: Funciones autónomas: sed, sueño…
Mesencéfalo: Tubérculos cuadrigéminos (Vista y oído) y
pedúnculos cerebrales con fibras de conexión.
Rombencéfalo:
       1. Metencéfalo: Postura, equilibrio, movimientos
aprendidos. Cerebelo.
       2. Mielencéfalo: Bulbo raquídeo. Control de
funciones viscerales. Une con la médula espinal.
La médula espinal

Tubo nervioso de la base del encéfalo a la 2ª vértebra
 lumbar.
Corte transversal: Conducto central (epéndimo)
 rodeado de materia gris, rodeado a su vez por materia
 blanca. Forma de alas de mariposa en 4 astas (anteriores
 y posteriores)
Funciones:
    Transmisión de impulsos nerviosos de los sentidos al centro de
     control (encéfalo) y de vuelta a los órganos efectores.
    Controla actividades reflejas.
A las astas posteriores llegan los nervios sensitivos.
 De las astas anteriores salen los nervios motores.
4.2 El sistema nervioso periférico

Formado por los nervios que salen o entran del SNC.
Conecta todos los receptores y efectores con el centro
 nervioso.
Se divide en somático y autónomo.
Tipos de nervios según el sentido del impulso nervioso:
    Sensitivos: De los receptores a centro de coordinación.
    Motores: Del centro de coordinación a los efectores.
    Mixtos: Ambos tipos.
Tipos de nervios según el punto de salida:
    Craneales: Del encéfalo.
    Raquídeos: De la médula espinal.
El sistema autónomo o vegetativo

Funciona sin que el individuo sea consciente de sus
 acciones.
Actúa sobre musculatura lisa, cardíaca y glándulas.
Formado por nervios motores craneales y raquídeos y
 ganglios.
Formado por dos sistemas:
    Simpático: Ganglios cerca de la médula formando una cadena.
     Prepara al organismo para la acción. Aumenta el gasto energético.
     Ej: Acelera el latido.
    Parasimpático: Ganglios próximos a los órganos efectores.
     Induce a la relajación y al ahorro energético. Ej: Disminuye el
     latido
4.3 Funcionamiento del sistema nervioso

 Se diferencian los actos voluntarios e involuntarios.
 Los actos voluntarios:
     De forma consciente y voluntaria.
     Participa la corteza cerebral.
                                        Corteza cerebral
    Captación          Bulbo               (Elabora         Efector
   del estímulo      raquídeo             respuesta)
 Los actos involuntarios o reflejos:
     De forma automática. No intervienen los centros superiores.
     Monosinápticos: Solo hay una neurona sensitiva que lleva el
      impulso a la médula y una neurona motora. Ej: reflejo rotuliano.
     Polisinápticos: Hay varias interneuronas y varias sinapsis. Ej:
      pinchazo o quemadura.
4.4 Las respuestas y los efectores

Respuesta motora: Los órganos efectores son los
 músculos. Desplazamiento. Locomoción.
Respuesta glandular: El órgano efector es una
 glándula que secreta una sustancia química.
No existe separación clara entre la coordinación
 hormonal y nerviosa, ambas interactúan
 estrechamente.
5. EL SISTEMA DE COORDINACIÓN HORMONAL

Regula y controla respuestas mediante hormonas.
Se segregan por glándulas o células
 neurosecretoras ( neuronas neurohormonas)
Actúan sobre receptores específicas: células diana.
5.1 Mecanismos de la acción hormonal

Regulados por mecanismos de retroalimentación
 negativa:
    Si la concentración de la hormona es muy alta se inhibe su
     secreción.
    Si la concentración de la hormona es baja se estimula su
     secreción.
Cuando las hormonas llegan a las células diana:
    Las hormonas proteicas no atraviesan la membrana, se unen
     a unos receptores que desencadenan la acción. Ej:insulina
    Las hormonas esteroideas atraviesan la membrana y se
     unen a los receptores y pasan al núcleo para desencadenar la
     respuesta. Ej: progesterona.
5.2 Sistema hormonal en invertebrados

Son neurohormonas. Poco estudiadas y conocidas.
En platelmintos y anélidos: Controlan la
 regeneración.
En artrópodos: La ecdisona regula la muda, junto
 a la hormona juvenil regula la metamorfosis.
En moluscos el cambio de coloración/pigmentación
 de pulpos y calamares o en insectos se regula por
 hormonas.
Las feromonas se expulsan al exterior para marcar
 territorio, localizar a hembras o indicar caminos.
5.3 Sistema hormonal de vertebrados

El sistema hipotálamo-hipófisis
Centro rector del sistema endocrino. Estrecha relación
 con el nervioso.
El hipotálamo segrega hormonas liberadoras que actúan
 sobre la hipófisis (que libera hormonas como la oxitocina
 y ADH)
La hipófisis también regula la secreción de otras
 glándulas.
La hipófisis
Situada en la base del hipotálamo. Partes:
   Adenohipófisis: Segrega la hormona del
    crecimiento y otras hormas que estimulan al tiroides,
    ovarios, testículos, mamas, etc.
   Neurohipófisis: Almacena oxitocina y ADH.
5.4 Aplicaciones de las hormonas

Uso de las hormonas (sintéticas o naturales) en la
 producción ganadera:
    Aumento de producción láctea: Se suministra tiroxina y
     oxitocina.
    Aumento de producción cárnica: Se suministra hormonas
     del crecimiento y sexuales que aumenta la masa muscular.
    Mejoras en la producción: Progesterona para inducir el
     celo de las hembras todas a la vez e inseminarlas. Se abaratan
     costes y mejoran las razas.
El uso de hormonas para crecimiento animal está
 prohibido en Europa, pero no en EEUU, Canadá o
 Australia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion invertebrados 1bach
Nutricion invertebrados 1bachNutricion invertebrados 1bach
Nutricion invertebrados 1bach
miguelies
 
Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)
Jhon Charly Rodriguez Romero
 
10 reproduccion animales
10 reproduccion animales10 reproduccion animales
10 reproduccion animales
Yamile Marin Sanchez
 
Tema 3.2º eso (La función de relación)
Tema 3.2º eso (La función de relación)Tema 3.2º eso (La función de relación)
Tema 3.2º eso (La función de relación)
javiervalenzuelaarco63
 
CELULA EXPOSICION
CELULA EXPOSICIONCELULA EXPOSICION
CELULA EXPOSICION
Ed Paredes
 
Sistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animalesSistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animales
GALENO88
 
La relacion en animales
La relacion en animalesLa relacion en animales
La relacion en animales
adrianaahumada77
 
Excrecion en los animales
Excrecion en los animalesExcrecion en los animales
Excrecion en los animales
afalajigod
 
Tema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animalTema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animal
Eduardo Gómez
 
Reproduccion en animales.pptx complento de clase
Reproduccion en animales.pptx complento de claseReproduccion en animales.pptx complento de clase
Reproduccion en animales.pptx complento de clase
Faiber
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
guest4f2b4fc
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animales
franches351
 
Los sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animalesLos sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animales
Sebas Pascual
 
Niveles de Organización de los Seres vivos
Niveles de Organización de los Seres vivosNiveles de Organización de los Seres vivos
Niveles de Organización de los Seres vivos
Mayury Ueda
 
Tema 03 la relación
Tema 03 la relaciónTema 03 la relación
Tema 03 la relación
suni fer
 
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOSTIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Presentación (Las Galaxias)
Presentación (Las Galaxias)Presentación (Las Galaxias)
Presentación (Las Galaxias)
JGNNavarro
 
Relación animal
Relación animalRelación animal
Relación animal
Fernando Tarafilho
 
Phylum poriferos y celentereos
Phylum poriferos y celentereosPhylum poriferos y celentereos
Phylum poriferos y celentereos
carolinamb2001
 
UD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivosUD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivos
martabiogeo
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion invertebrados 1bach
Nutricion invertebrados 1bachNutricion invertebrados 1bach
Nutricion invertebrados 1bach
 
Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)
 
10 reproduccion animales
10 reproduccion animales10 reproduccion animales
10 reproduccion animales
 
Tema 3.2º eso (La función de relación)
Tema 3.2º eso (La función de relación)Tema 3.2º eso (La función de relación)
Tema 3.2º eso (La función de relación)
 
CELULA EXPOSICION
CELULA EXPOSICIONCELULA EXPOSICION
CELULA EXPOSICION
 
Sistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animalesSistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animales
 
La relacion en animales
La relacion en animalesLa relacion en animales
La relacion en animales
 
Excrecion en los animales
Excrecion en los animalesExcrecion en los animales
Excrecion en los animales
 
Tema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animalTema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animal
 
Reproduccion en animales.pptx complento de clase
Reproduccion en animales.pptx complento de claseReproduccion en animales.pptx complento de clase
Reproduccion en animales.pptx complento de clase
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animales
 
Los sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animalesLos sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animales
 
Niveles de Organización de los Seres vivos
Niveles de Organización de los Seres vivosNiveles de Organización de los Seres vivos
Niveles de Organización de los Seres vivos
 
Tema 03 la relación
Tema 03 la relaciónTema 03 la relación
Tema 03 la relación
 
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOSTIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
 
Presentación (Las Galaxias)
Presentación (Las Galaxias)Presentación (Las Galaxias)
Presentación (Las Galaxias)
 
Relación animal
Relación animalRelación animal
Relación animal
 
Phylum poriferos y celentereos
Phylum poriferos y celentereosPhylum poriferos y celentereos
Phylum poriferos y celentereos
 
UD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivosUD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivos
 

Destacado

Funcion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animalesFuncion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animales
afalajigod
 
La función de relación en los seres vivos
La función de relación en los seres vivosLa función de relación en los seres vivos
La función de relación en los seres vivos
mjluquino
 
La Funcion de Relacion
La Funcion de RelacionLa Funcion de Relacion
La Funcion de Relacion
Floren Enriquez
 
Funcion de relacion
Funcion de relacionFuncion de relacion
Funcion de relacion
Olga Aguirre
 
10 Animalien harreman-funtzioa
10 Animalien harreman-funtzioa10 Animalien harreman-funtzioa
10 Animalien harreman-funtzioa
BioGeoUgle
 
Tema 11. la reproducción en los animales.
Tema 11. la reproducción en los animales.Tema 11. la reproducción en los animales.
Tema 11. la reproducción en los animales.
Miguel Bustos Rodríguez
 
La funcion de relacion
La funcion de relacionLa funcion de relacion
La funcion de relacion
Nacho
 
Funciones vitales de los seres vivos
Funciones vitales de los seres vivosFunciones vitales de los seres vivos
Funciones vitales de los seres vivos
Fer Güiza
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
pacozamora1
 
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
Tema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectoresTema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectores
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
pacozamora1
 
Tema 9. la nutrición en los animales ii.
Tema 9. la nutrición en los animales ii.Tema 9. la nutrición en los animales ii.
Tema 9. la nutrición en los animales ii.
Miguel Bustos Rodríguez
 
2 eso.relación en animales y plantas
2 eso.relación en animales y plantas2 eso.relación en animales y plantas
2 eso.relación en animales y plantas
quififluna
 
Tema 11.la relación
Tema 11.la relaciónTema 11.la relación
Tema 11.la relación
suni fer
 
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
herrero89
 
Tema 12.coordinación y locomoción i.
Tema 12.coordinación y locomoción i.Tema 12.coordinación y locomoción i.
Tema 12.coordinación y locomoción i.
Belén Ruiz González
 
Origen embrionario del Sistema Nervioso Central
Origen embrionario del Sistema Nervioso CentralOrigen embrionario del Sistema Nervioso Central
Origen embrionario del Sistema Nervioso Central
Viany Peraza
 
Relación en plantas
Relación en plantasRelación en plantas
Relación en plantas
Patribiogeo
 
Disección de la rana
Disección de la ranaDisección de la rana
Disección de la rana
Nelsy
 
Plan de unidad maquinas simples
Plan de unidad maquinas simplesPlan de unidad maquinas simples
Plan de unidad maquinas simples
rubilda1
 
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevoVillahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
sebasecret
 

Destacado (20)

Funcion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animalesFuncion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animales
 
La función de relación en los seres vivos
La función de relación en los seres vivosLa función de relación en los seres vivos
La función de relación en los seres vivos
 
La Funcion de Relacion
La Funcion de RelacionLa Funcion de Relacion
La Funcion de Relacion
 
Funcion de relacion
Funcion de relacionFuncion de relacion
Funcion de relacion
 
10 Animalien harreman-funtzioa
10 Animalien harreman-funtzioa10 Animalien harreman-funtzioa
10 Animalien harreman-funtzioa
 
Tema 11. la reproducción en los animales.
Tema 11. la reproducción en los animales.Tema 11. la reproducción en los animales.
Tema 11. la reproducción en los animales.
 
La funcion de relacion
La funcion de relacionLa funcion de relacion
La funcion de relacion
 
Funciones vitales de los seres vivos
Funciones vitales de los seres vivosFunciones vitales de los seres vivos
Funciones vitales de los seres vivos
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
Tema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectoresTema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectores
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
 
Tema 9. la nutrición en los animales ii.
Tema 9. la nutrición en los animales ii.Tema 9. la nutrición en los animales ii.
Tema 9. la nutrición en los animales ii.
 
2 eso.relación en animales y plantas
2 eso.relación en animales y plantas2 eso.relación en animales y plantas
2 eso.relación en animales y plantas
 
Tema 11.la relación
Tema 11.la relaciónTema 11.la relación
Tema 11.la relación
 
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)
 
Tema 12.coordinación y locomoción i.
Tema 12.coordinación y locomoción i.Tema 12.coordinación y locomoción i.
Tema 12.coordinación y locomoción i.
 
Origen embrionario del Sistema Nervioso Central
Origen embrionario del Sistema Nervioso CentralOrigen embrionario del Sistema Nervioso Central
Origen embrionario del Sistema Nervioso Central
 
Relación en plantas
Relación en plantasRelación en plantas
Relación en plantas
 
Disección de la rana
Disección de la ranaDisección de la rana
Disección de la rana
 
Plan de unidad maquinas simples
Plan de unidad maquinas simplesPlan de unidad maquinas simples
Plan de unidad maquinas simples
 
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevoVillahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
 

Similar a Tema 10. La relación en los animales

El sistema nervioso de miguel
El sistema nervioso de miguelEl sistema nervioso de miguel
El sistema nervioso de miguel
departamentodebyg
 
Sistema nervioso donelia
Sistema nervioso doneliaSistema nervioso donelia
Sistema nervioso donelia
departamentodebyg
 
Trabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia martaTrabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia marta
departamentodebyg
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
Mónica
 
Sistema nervioso[2] ana
Sistema nervioso[2] anaSistema nervioso[2] ana
Sistema nervioso[2] ana
departamentodebyg
 
Sistema nervioso[1] ana
Sistema nervioso[1] anaSistema nervioso[1] ana
Sistema nervioso[1] ana
departamentodebyg
 
Sistema nervioso[1] ana
Sistema nervioso[1] anaSistema nervioso[1] ana
Sistema nervioso[1] ana
departamentodebyg
 
Coordinación nerviosa Rocio
Coordinación nerviosa RocioCoordinación nerviosa Rocio
Coordinación nerviosa Rocio
departamentodebyg
 
Sistema Nervioso y Los Sentidos
Sistema Nervioso y Los SentidosSistema Nervioso y Los Sentidos
Sistema Nervioso y Los Sentidos
cristian
 
Coordinación%20 nerviosa[1]
Coordinación%20 nerviosa[1]Coordinación%20 nerviosa[1]
Coordinación%20 nerviosa[1]
departamentodebyg
 
Clase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios opptClase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios oppt
Fernanda Marino
 
Trabajo de biología ana
Trabajo de biología anaTrabajo de biología ana
Trabajo de biología ana
departamentodebyg
 
Tema ocho silvia
Tema ocho silviaTema ocho silvia
Tema ocho silvia
departamentodebyg
 
Biologiaaaaaaaaaaa!!
Biologiaaaaaaaaaaa!!Biologiaaaaaaaaaaa!!
Biologiaaaaaaaaaaa!!
departamentodebyg
 
Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°
luuucaaas
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
BenjaminAnilema
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
BenjaminAnilema
 
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSEL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
clasebiologia_1bach
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animales
pedrohp20
 
Power point 2 Funciones de relación y control
Power point 2 Funciones de relación y controlPower point 2 Funciones de relación y control
Power point 2 Funciones de relación y control
vjacquet
 

Similar a Tema 10. La relación en los animales (20)

El sistema nervioso de miguel
El sistema nervioso de miguelEl sistema nervioso de miguel
El sistema nervioso de miguel
 
Sistema nervioso donelia
Sistema nervioso doneliaSistema nervioso donelia
Sistema nervioso donelia
 
Trabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia martaTrabajo marta biologia marta
Trabajo marta biologia marta
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
 
Sistema nervioso[2] ana
Sistema nervioso[2] anaSistema nervioso[2] ana
Sistema nervioso[2] ana
 
Sistema nervioso[1] ana
Sistema nervioso[1] anaSistema nervioso[1] ana
Sistema nervioso[1] ana
 
Sistema nervioso[1] ana
Sistema nervioso[1] anaSistema nervioso[1] ana
Sistema nervioso[1] ana
 
Coordinación nerviosa Rocio
Coordinación nerviosa RocioCoordinación nerviosa Rocio
Coordinación nerviosa Rocio
 
Sistema Nervioso y Los Sentidos
Sistema Nervioso y Los SentidosSistema Nervioso y Los Sentidos
Sistema Nervioso y Los Sentidos
 
Coordinación%20 nerviosa[1]
Coordinación%20 nerviosa[1]Coordinación%20 nerviosa[1]
Coordinación%20 nerviosa[1]
 
Clase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios opptClase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios oppt
 
Trabajo de biología ana
Trabajo de biología anaTrabajo de biología ana
Trabajo de biología ana
 
Tema ocho silvia
Tema ocho silviaTema ocho silvia
Tema ocho silvia
 
Biologiaaaaaaaaaaa!!
Biologiaaaaaaaaaaa!!Biologiaaaaaaaaaaa!!
Biologiaaaaaaaaaaa!!
 
Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°Clase 1 sistema nervioso-iii°
Clase 1 sistema nervioso-iii°
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSEL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
 
Funcion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animalesFuncion coordinacion-animales
Funcion coordinacion-animales
 
Power point 2 Funciones de relación y control
Power point 2 Funciones de relación y controlPower point 2 Funciones de relación y control
Power point 2 Funciones de relación y control
 

Más de Mónica

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Mónica
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Mónica
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Mónica
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Mónica
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Mónica
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Mónica
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
Mónica
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
Mónica
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Mónica
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Mónica
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
Mónica
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
Mónica
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
Mónica
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
Mónica
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
Mónica
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
Mónica
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
Mónica
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
Mónica
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
Mónica
 
Unit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition functionUnit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition function
Mónica
 

Más de Mónica (20)

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
 
Unit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition functionUnit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition function
 

Tema 10. La relación en los animales

  • 1. TEMA 10. LA RELACIÓN EN LOS ANIMALES
  • 2. 1. LA RECEPCIÓN DE LOS ESTIMULOS El sistema nervioso se encarga de la relación con el entorno y la respuesta rápida. El sistema endocrino controla las actividades corporales por medio de hormonas, más lento y duradero. El estímulo es la información recogida por los receptores. Sistemas de Órganos Estimulo Receptor coordinación Respuesta efectores
  • 3. 1.1 LOS RECEPTORES Según la localización se clasifican en:  Exterorreceptores: Recogen información del exterior.  Interorreceptores: Reciben estímulos del medio interno. Los receptores pueden ser terminaciones nerviosas libres, grupos de células sensitivas (corpúsculos sensitivos) o estructuras especializadas (órganos de los sentidos) Clasificación según los estímulos:  Mecanorreceptores: Tacto/equilibrio/audición  Termorreceptores: Frio/calor  Quimiorreceptores: Olfato/gusto  Fotorreceptores: Vista
  • 4. Los órganos sensoriales  Táctiles: Se estimulan por presión o tacto.Sensible al dolor/calor/frio. Libres o encapsulados.  Equilibrio: Detectan aceleraciones, rotaciones y direcciones. Invertebradosestatocistos. VertebradosOído  Auditivos: Captan sonidos. En insectos órganos cordotonales y de Johnston. En vertebrados: sonar y ecolocalización, y oído.  Olfativos: Sensible a sustancias en estado gaseoso. En invertebrados están en antenas o tentáculos. En vertebrados en diferentes posiciones, en peces en la boca.  Gustativos: Sensible a sustancias líquida o solidas disueltas. Cerca de la boca. Moscas en patas, en piel peces y anfibios.  Visuales: captan radiaciones luminosas de diferentes longitudes de onda. Su situación es muy variables.
  • 5.
  • 6. 2. EL SISTEMA DE COORDINACIÓN NERVIOSO Los estímulos captados se transforman impulsos nerviosos: mensajes electroquímicos transmitidos por los nervios hasta el centro de control que elabora la respuesta. Para producir el impulso se necesita una intensidad mínima (umbral) para que el receptor se excite.
  • 7. 2.1 La transmisión a lo largo de la neurona Proceso de despolarización:  La membrana está polarizada: Iones positivos en el exterior, iones negativos en el interior.  Se mantiene gracias a la bomba de Na/K. Estado de potencial de reposo.  El estímulo aumenta la permeabilidad de la membrana para los iones Na que entran bruscamente al interior.  Se invierte la polaridad: Potencial de acción.  Esta despolarización pasa a las zonas contiguas en efecto dominó por toda la membrana (impulso nervioso)  Cuando el impulso recorre toda la fibra nerviosa se produce la repolarización (estado de reposo con iones iniciales)
  • 8. Transmisión del impulso nervioso por la membrana
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. La velocidad de propagación Es más rápida en las fibras con mielina. Se produce la transmisión saltatoria: de nódulo de Ranvier a nódulo de Ranvier. Sólo se despolarizan partes de la célula, no toda la fibra. Típico de vertebrados. Ahorro energético, ya que la bomba de Na/K moviliza menos iones.
  • 13.
  • 14.
  • 15. 2.2 La sinapsis  Es la unión funcional de las neuronas entre sí o con los músculos/órganos sensoriales.  En las sinapasis interneuronales:  Neurona presináptica: Conduce el impulso nervioso  Neurona postsináptica: Recibe el impulso nervioso.  Tipos de sinapsis:  Eléctrica: Neuronas muy próximas. Conectadas por proteínas. Transmisión muy rápida. Típica de invertebrados y respuestas rápidas (vista)  Química: Neuronas más separadas, con hendidura sináptica. Los axones tienen botones sinápticos, con vesículas sinápticas rellenas de neurotransmisores que se liberan a la hendidura, hasta alcanzar los receptores específicos de otra neurona. (provoca despolarización y continuación del impulso nervioso)
  • 17. S Q I I N M A I P C S A I S
  • 18. Los receptores y los neurotransmisores Receptores: Lugar diseñado para unirse al neurotransmisor específico. Neurotransmisores: biomelécula que transmite información de una neurona a otra. Tras su función pueden ser destruidas o reabsorbidas. Pueden ser excitadores o inhbidores. Ejemplos: acelticolina, dopamina, serotonina, noradrenalina.
  • 19. La placa motora Son sinapsis entre una neurona y una fibra muscular, que induce una contracción. La transmisión del impulso nervioso es como una sinapsis química.
  • 20. 3. SISTEMAS NERVIOSOS DE LOS INVERTEBRADOS Cnidarios Contactos sinápticos que forman plexos nerviosos. Sinapsis en todas direcciones. Platelmintos Tiene neuronas sensitivas, motoras y de asociación. Sinapsis unidireccionales. Organización cefalo-caudal. Dos cordones nerviosos longitudinales unidos a intervalos. Ganglio cerebroide. Anélidos Extremo cefálico: masa ganglionar dorsal, conectado a dos cordones nerviosos ventrales por el collar perisofágico. Cordones unidos transversalmente. Presentan ganglios en cada metámero. Artrópodos Similar a anélidos.Estructura en escalera o cerebro más desarrollado con cadena nerviosa ventral y con órganos de los sentidos. Moluscos Mayor concentración de ganglios. Dos pares de cordones nerviosos., cuatro pares de ganglios conectados por anillos. Pueden unirse formando un cerebro más desarrollado (cefalópodos) Equinodermos Sistema nervioso radial, formado por un anillo del que parten cordones nerviosos a los brazos. No está centralizado.
  • 21.
  • 22. 4. SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADOS Formado por:  SNC: Encéfalo y médula espinal protegidos por cráneo y columna vertebral.  SNP: Red de nervios y ganglios periféricos. COORDINACIÓN NERVIOSA
  • 23. 4.1 El Sistema nervioso central Además del cráneo y columna vertebral está protegido por las meninges (tres membranas: piamadre, aracnoides, duramadre) El líquido cefalorraquídeo entre piamadre y aracnoides amortigua los golpes. Agrupaciones de cuerpos neuronalessustancia gris Agrupaciones de axones nerviosossustancia blanca
  • 24. El encéfalo Centro de coordinació e integración. Desarrollo embrionario: Prosencéfalo Mesencéfalo Rombencéfalo (Anterior) (Medio) (Posterior) Telencéfalo Metencéfalo (Corteza cerebral) (Cerebelo) Diencéfalo Mielencéfalo (Hipotálamo, hipófisis) (Bulbo raquídeo)
  • 25.
  • 26. Prosencéfalo: Funciones superiores. Partes: 1. Telencéfalo: Cerebro. Muy desarrollado en mamíferos. Dividido en dos hemisferios unidos por el cuerpo calloso. Circunvoluciones y cisuras. 2. Diencéfalo: Tres áreas: a. Epitálamo: Gándula pinealmelatonina. b. Tálamo: Emociones. c. Hipotálamo: Funciones autónomas: sed, sueño… Mesencéfalo: Tubérculos cuadrigéminos (Vista y oído) y pedúnculos cerebrales con fibras de conexión. Rombencéfalo: 1. Metencéfalo: Postura, equilibrio, movimientos aprendidos. Cerebelo. 2. Mielencéfalo: Bulbo raquídeo. Control de funciones viscerales. Une con la médula espinal.
  • 27.
  • 28. La médula espinal Tubo nervioso de la base del encéfalo a la 2ª vértebra lumbar. Corte transversal: Conducto central (epéndimo) rodeado de materia gris, rodeado a su vez por materia blanca. Forma de alas de mariposa en 4 astas (anteriores y posteriores) Funciones:  Transmisión de impulsos nerviosos de los sentidos al centro de control (encéfalo) y de vuelta a los órganos efectores.  Controla actividades reflejas. A las astas posteriores llegan los nervios sensitivos. De las astas anteriores salen los nervios motores.
  • 29.
  • 30. 4.2 El sistema nervioso periférico Formado por los nervios que salen o entran del SNC. Conecta todos los receptores y efectores con el centro nervioso. Se divide en somático y autónomo. Tipos de nervios según el sentido del impulso nervioso:  Sensitivos: De los receptores a centro de coordinación.  Motores: Del centro de coordinación a los efectores.  Mixtos: Ambos tipos. Tipos de nervios según el punto de salida:  Craneales: Del encéfalo.  Raquídeos: De la médula espinal.
  • 31.
  • 32. El sistema autónomo o vegetativo Funciona sin que el individuo sea consciente de sus acciones. Actúa sobre musculatura lisa, cardíaca y glándulas. Formado por nervios motores craneales y raquídeos y ganglios. Formado por dos sistemas:  Simpático: Ganglios cerca de la médula formando una cadena. Prepara al organismo para la acción. Aumenta el gasto energético. Ej: Acelera el latido.  Parasimpático: Ganglios próximos a los órganos efectores. Induce a la relajación y al ahorro energético. Ej: Disminuye el latido
  • 33.
  • 34. 4.3 Funcionamiento del sistema nervioso  Se diferencian los actos voluntarios e involuntarios.  Los actos voluntarios:  De forma consciente y voluntaria.  Participa la corteza cerebral. Corteza cerebral Captación Bulbo (Elabora Efector del estímulo raquídeo respuesta)  Los actos involuntarios o reflejos:  De forma automática. No intervienen los centros superiores.  Monosinápticos: Solo hay una neurona sensitiva que lleva el impulso a la médula y una neurona motora. Ej: reflejo rotuliano.  Polisinápticos: Hay varias interneuronas y varias sinapsis. Ej: pinchazo o quemadura.
  • 35.
  • 36. 4.4 Las respuestas y los efectores Respuesta motora: Los órganos efectores son los músculos. Desplazamiento. Locomoción. Respuesta glandular: El órgano efector es una glándula que secreta una sustancia química. No existe separación clara entre la coordinación hormonal y nerviosa, ambas interactúan estrechamente.
  • 37. 5. EL SISTEMA DE COORDINACIÓN HORMONAL Regula y controla respuestas mediante hormonas. Se segregan por glándulas o células neurosecretoras ( neuronas neurohormonas) Actúan sobre receptores específicas: células diana.
  • 38. 5.1 Mecanismos de la acción hormonal Regulados por mecanismos de retroalimentación negativa:  Si la concentración de la hormona es muy alta se inhibe su secreción.  Si la concentración de la hormona es baja se estimula su secreción. Cuando las hormonas llegan a las células diana:  Las hormonas proteicas no atraviesan la membrana, se unen a unos receptores que desencadenan la acción. Ej:insulina  Las hormonas esteroideas atraviesan la membrana y se unen a los receptores y pasan al núcleo para desencadenar la respuesta. Ej: progesterona.
  • 39. 5.2 Sistema hormonal en invertebrados Son neurohormonas. Poco estudiadas y conocidas. En platelmintos y anélidos: Controlan la regeneración. En artrópodos: La ecdisona regula la muda, junto a la hormona juvenil regula la metamorfosis. En moluscos el cambio de coloración/pigmentación de pulpos y calamares o en insectos se regula por hormonas. Las feromonas se expulsan al exterior para marcar territorio, localizar a hembras o indicar caminos.
  • 40. 5.3 Sistema hormonal de vertebrados El sistema hipotálamo-hipófisis Centro rector del sistema endocrino. Estrecha relación con el nervioso. El hipotálamo segrega hormonas liberadoras que actúan sobre la hipófisis (que libera hormonas como la oxitocina y ADH) La hipófisis también regula la secreción de otras glándulas.
  • 41. La hipófisis Situada en la base del hipotálamo. Partes: Adenohipófisis: Segrega la hormona del crecimiento y otras hormas que estimulan al tiroides, ovarios, testículos, mamas, etc. Neurohipófisis: Almacena oxitocina y ADH.
  • 42. 5.4 Aplicaciones de las hormonas Uso de las hormonas (sintéticas o naturales) en la producción ganadera:  Aumento de producción láctea: Se suministra tiroxina y oxitocina.  Aumento de producción cárnica: Se suministra hormonas del crecimiento y sexuales que aumenta la masa muscular.  Mejoras en la producción: Progesterona para inducir el celo de las hembras todas a la vez e inseminarlas. Se abaratan costes y mejoran las razas. El uso de hormonas para crecimiento animal está prohibido en Europa, pero no en EEUU, Canadá o Australia.