SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación Efectiva:
Elemento central en la construcción de
relaciones armónicas
Dra. Bárbara Valenzuela / Mg. Daniela Norambuena
Enero 2018
Síntesis sesión anterior. Revisión de
aprendizajes claves y metas/desafíos.
Habilidades socioemocionales para la
formación en convivencia.
Comunicación efectiva y escucha
activa.
Expresión de críticas constructivas.
Trabajo en equipo
Temario
Aprendizajes Claves y Desafíos
• Comentar con su compañero(a) de asiento, cuáles fueron los
aprendizajes más relevantes y en qué podría contribuir a su
desempeño profesional. Además, de las metas a corto o
mediano plazo que ello supone (5 minutos).
• Plenario (10 minutos)
Comunicación
Asertiva
Lluvia de Ideas:
1. ¿Qué características tiene una
buena comunicación?
2. ¿Cuáles son las variables
personales que influyen?
3. ¿Qué consecuencias podría tener
a nivel personal y de escuela el
que hayan problemas de
comunicación?
Como eje central para la
construcción de relaciones
armónicas
Comunicación
Efectiva
De fácil
comprensión
Que exprese lo
que se quiere
decir
Expresar
únicamente lo
intencionado
Comunicación
Asertiva
Expresar
emociones,
pensamientos,
opiniones, etc.
Respetando las
emociones,
opiniones,
pensamientos
de los demás
Definición Comunicación
Comunicación Agresiva
Comunicación Pasiva
+/-
-/+
Kinicki y Kreintner (2006)
Dicho y Decir
 Lo que se comunica (o nos comunican) tiene
varios “niveles”.
 El nivel más superficial, aquello que nos llega
como primer nivel, el “lo que se dice” (explícito).
 El nivel más profundo refleja la intencionalidad
última de la comunicación, a veces secreta hasta
para quien comunica.
Algunas distinciones preliminares
Echeverría, R. (1998). Ontología del lenguaje. Madrid: Gránica.
(Capítulo 3: Los actos lingüísticos básicos)
Ejemplos…”Que hace frío en esta sala”
(miro la ventana abierta)
Comunicación Efectiva
1) Postura, proxémica (distancia interpersonal), prosodia (entonación, volumen,
inflexiones), conducta no verbal (ajuste de movimientos con discurso)
2) Escucha Activa:
 Mantener contacto ocular con el que habla.
 Indicar que se escucha diciendo “sí” o afirmando por ejemplo con la cabeza.
 No expresar inicialmente el propio acuerdo o desacuerdo, sino mostrar
simplemente que se ha comprendido lo que el otro dice.
 Dejar pausas para animar al que habla a que lo siga haciendo. No llenar los
silencios.
 No desplazar el centro de atención de la conversación del que habla mostrando
desacuerdo o hablando de uno mismo.
 Formular preguntas abiertas para animar al que habla a continuar hablando.
 Responder a los sentimientos que parecen estar detrás de las palabras
(Pease, 1996)
Elementos que dificultan la Escucha Activa
 Distraerse mientras el otro comunica
 Interrumpir al que esta hablando
 Juzgar el mensaje anticipadamente
 Devaluación de lo que el otro está
sintiendo “no te preocupes eso no es
nada”
 La autorreferencia “ a mí me pasa que
cuando..”
 La contra argumentación “a lo mejor no
estas mal sino …”
¿Por qué sería importante recordar estas diferencias al
comunicarnos con otros(as), principalmente con nuestros
estudiantes?
Orientaciones abiertas a la comunicación
•“Continúe, por favor”, “¿qué más se le ocurre?”,
“sí, ya entiendo, siga si lo desea,” etc.
Darle la palabra
•“efectivamente, tienes razón, yo también creo que
los problemas en tu comportamiento tiene que ver
con sientes que no te comprenden”.
Comentarios
confirmatorios
• Se trata de repetir lo que el otro ha dicho para asegurarnos
de que hemos entendido bien. Por ejemplo: “Si no he
entendido mal, me decías que las cosas se complicaron
cuando repetiste por primera vez”
Retroalimentación
comunicacional
(Maganto y Cruz, 2005)
Orientaciones abiertas a la comunicación
•¿Cómo te llevas con tu familia?, “Hábleme de tu familia”
“cuénteme de tus compañeros”
Preguntas
abiertas
•¿Vives con tu mamá o tu papá? ¿Era un buen alumno
cuando estabas en la básica?
Preguntas
cerradas
•Responder a un pre juicio personal o social. “cómo
superaste el ser madre soltera” (sin que la persona haya
dicho que fue un problema para ella)
Evitar
Preguntas
inducidas
•Se trata de preguntar con gestos o con palabras cómo
entiende el sujeto, en concreto, aquello de lo que está
hablando: “usted me dice que su hijo es violento… ¿Qué
es para usted ser violento?”
Preguntas
clarificadoras
(Maganto y Cruz, 2005)
TALLER:
ESCUCHAR EL
SER DEL OTRO
Elemento central de la
asertividad, empatía y toma
de perspectiva social
Taller 1: Dinámica Escucha Activa
■ Sentados en círculo (uno externo y otro
interno), deberán ESCUCHAR al
compañero que tienen en frente, quien
les comentará alguna problemática
que haya tenido en el ámbito de la
convivencia escolar.
■ Usted deberá, SÓLO ESCUCHAR, NO
podrá decir alguna palabra, sólo
mostrar una actitud de escucha.
■ Luego, se cambian los roles y el grupo
rota hacia la derecha.
¿Qué me costó realizar?
¿Qué se me hizo fácil?
¿Cómo puedo mejorar?
Taller 2: “Escuchar el ser del otro”
1. Se ubican en parejas, donde uno es “A” y el otro “B” y
desarrollan el Anexo 1. Mientras A pregunta, B
responde, manteniéndose en actitud de escucha.
2. Luego esos papeles son invertidos y es B quien
pregunta y A quien escucha (10 minutos de escucha por
cada participante)
3. Realizan la segunda parte del protocolo (anexo 2) donde deben responder
las preguntas de manera individual, mediante inferencias realizadas desde la
escucha activa, por ejemplo B tendrá que responder “¿qué podría ser un
regalo ideal para A?” (10 min).
…“Escuchar el ser del otro”
3. Posteriormente, la ficha que ya fue completada en el anexo 2, debe ser
intercambiada entre ambos participantes, donde cada uno evaluará las
respuestas entregadas por su compañero. Así, por ejemplo; A asignará un
puntaje al regalo que le haría B, que puede ir desde uno poco adecuado, que
se vincularía con el no haber escuchado activamente a uno muy adecuado, el
que para el ejercicio se vincularía a la escucha activa (10 min).
4. Cada participante realiza una autoevaluación respecto a cómo es
escuchando y cómo es escuchado por otros, para lo cual responden las
preguntas contenidas en el protocolo del anexo 3.1 y 3.2 (10 min)
5. Plenario: Se levantan principios de la escucha activa, aprendizajes
relevantes y desafíos. (20 min)
Conversaciones abiertas al
aprendizaje y expresión de
críticas constructivas
ASPECTOS OBSTACULIZADORES
 Tener un criterio rígido sobre lo que “está bien o está mal” y
querer imponerlo.
 Acelerar la búsqueda de soluciones. La “tiranía de las urgencias”
 Verbalizaciones, tales como:
“Tienes razón, pero...”: ya que el otro ve reducida su parte de
participación en el proceso de cambio.
“No te preocupes, yo me encargo de esto y luego te
comento”: refleja una actitud de exclusión del otro de
determinados cambios.
“Mira, creo que ahí, quizás te has equivocado”: genera
asimetría y evalúa con sus indicadores lo que está bien y lo
que está mal. Centrarse en los elementos negativos genera
desconfianza e incapacidad.
Expresión de CRÍTICAS
Acto comunicativo que señala
(con mayor o menor
precisión y fundamento) una
opinión reprobatoria sobre la
conducta o atributo de una
persona.
Expresión de Críticas
Crítica: Expresión de opinión reprobatoria.
Constructiva: Que lleva a disminuir la
conducta problema y/o mejorar la
relación.
Destructiva: Que lleva a mantener la
conducta problema y/o deteriorar la
relación.
Crítica Destructiva Crítica Constructiva
1) Expresa emociones sólo
gestualmente, rara vez
las explicita verbalmente.
2) Orientada hacia el ser
del otro.
“ el problema es que
tú eres…”
1) Expresa verbalmente las
emociones y sentimientos
que experimenta por la
conducta desagradable.
2) Orientada hacia un
comportamiento específico
del otro en una o más
situaciones específicas.
“el problema es lo que hiciste
ayer en la fiesta”
Crítica Destructiva Crítica Constructiva
3) Tiende a generalizar y
a no citar episodios
específicos….”
“Tú siempre…..”
4) Intenta imponer
juicios globales y
absolutos sobre el
otro. Rara vez explica
cómo llegó a tal
conclusión (“canta
“verdades”).
“no me lo niegues”
3) Especifica cuando y
dónde se presentó la
conducta problema.
“Lo que me pasa con tu
comportamiento de ayer
en la sala de profesores
durante el recreo…”
4) Entrega razones de por
qué considera
inadecuada la conducta
en cuestión, explica su
interpretación del hecho y
busca confirmación o
corrección.
Crítica Destructiva Crítica Constructiva
5) Rara vez propone una solución y
cuando lo hace, busca
imponerla con exigencias y
amenazas.
Si logra reducir
conducta es
usualmente por temor.
5) Propone solución colaborativa,
pide cambios de conducta
específicos. Reduce la
ambigüedad.
Crítica Constructiva
 Dirigirse a quien presentó la conducta.
 Escoger el lugar y momento adecuados.
 Buscar mejorar la relación.
1. Expresa emociones y sentimientos.
2. Referirla a la conducta específica, no al ser del otro.
3. Indica cuándo y en qué contexto ocurrió tal conducta.
4. Explica por qué la considera inadecuada.
5. Se expresa con respeto, serenidad y seguridad.
6. Señala qué conductas específicas desea del otro.
7. Pide por favor ese cambio específico, no lo exige.
Taller Expresión de
Críticas
Juego buena crítica.
Juego Buena Crítica
1. Se forman equipos y se ubican los participantes en torno a la mesa.
2. Cada equipo escoge una tarjeta y con ella plantearle un
“problema” a un integrante del equipo rival, quien debe transformar
la crítica destructiva de la tarjeta en una constructiva que incluya
los 7 puntos clave.
3. Su respuesta obtendrá un punto por cada punto clave de la crítica
constructiva que haya incluido en ella, los que se registrarán en el
marcador.
4. Gana quien supere con más holgura la puntuación del equipo rival
habiendo respondido un número igual de tarjetas.
Actividad de Cierre
¿Qué aprendí y
comprendí mejor a
partir de la clase?
¿De qué forma podría
contribuir a mejorar
mi ejercicio
profesional?
¿Qué desafío o meta
me propongo a corto
o mediano plazo que
me permita mejorar?

Más contenido relacionado

Similar a PPT Comunicación efectiva en sala de clases y respeto a los docentes

Coaching ontológico
Coaching ontológicoCoaching ontológico
Coaching ontológico
Daniel Remondegui
 
Curso de coaching ontologico (abr 2010)
Curso de coaching ontologico (abr   2010)Curso de coaching ontologico (abr   2010)
Curso de coaching ontologico (abr 2010)
OPEN DC - Fac. DyC
 
Inteligencia emocional.resolucion de conflicto
Inteligencia emocional.resolucion de conflictoInteligencia emocional.resolucion de conflicto
Inteligencia emocional.resolucion de conflicto
David Palmar
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Esperanza Dionisio
 
1819 gazteleraz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa1 [recuperado] copia
1819  gazteleraz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa1 [recuperado]   copia1819  gazteleraz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa1 [recuperado]   copia
1819 gazteleraz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa1 [recuperado] copia
Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación
 
Habilidades para la_vida[1]
Habilidades para la_vida[1]Habilidades para la_vida[1]
Habilidades para la_vida[1]
CONALEP ARANDAS
 
DQR.pptx
DQR.pptxDQR.pptx
Etica y valores 6-11
Etica y valores 6-11Etica y valores 6-11
Etica y valores 6-11
Jonatan Rudolf
 
Resolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aulaResolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aula
cuentosparacrecer
 
Accountability: From avoidance to embrace
Accountability: From avoidance to embraceAccountability: From avoidance to embrace
Accountability: From avoidance to embrace
Lizette Sandoval Meneses
 
Proceso comunicativo
Proceso comunicativoProceso comunicativo
Proceso comunicativo
Qualylife Colombia S.A.S.
 
Comunicación Asertiva y Autoridad Positiva para Docentes
Comunicación Asertiva y Autoridad Positiva para DocentesComunicación Asertiva y Autoridad Positiva para Docentes
Comunicación Asertiva y Autoridad Positiva para Docentes
Claudia Casillas Jacobo
 
1°Jornada de mejoramiento Institucional
1°Jornada de mejoramiento Institucional1°Jornada de mejoramiento Institucional
1°Jornada de mejoramiento Institucional
nanlazaro
 
Jornada Institucional_portu2011
Jornada Institucional_portu2011Jornada Institucional_portu2011
Jornada Institucional_portu2011
nanlazaro
 
Reporte final.pdf
Reporte final.pdfReporte final.pdf
Reporte final.pdf
jdelgadillovivas
 
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogicaLa entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
RumVelNayre
 
Componente teorico 1y2 del tema 2
Componente teorico 1y2 del tema 2Componente teorico 1y2 del tema 2
Componente teorico 1y2 del tema 2
terequiroz
 
Taller De Comunicaciones Efectivas Sesiones 1 Y 2 Mba
Taller De Comunicaciones Efectivas Sesiones 1 Y 2 MbaTaller De Comunicaciones Efectivas Sesiones 1 Y 2 Mba
Taller De Comunicaciones Efectivas Sesiones 1 Y 2 Mba
Ruth Vargas Gonzales
 
Trabajo en equipo javier lópez
Trabajo en equipo javier lópezTrabajo en equipo javier lópez
Trabajo en equipo javier lópez
Jose Antonio Casale Idoype
 
Rol del consejero
Rol del consejeroRol del consejero
Rol del consejero
Cesfamgarin
 

Similar a PPT Comunicación efectiva en sala de clases y respeto a los docentes (20)

Coaching ontológico
Coaching ontológicoCoaching ontológico
Coaching ontológico
 
Curso de coaching ontologico (abr 2010)
Curso de coaching ontologico (abr   2010)Curso de coaching ontologico (abr   2010)
Curso de coaching ontologico (abr 2010)
 
Inteligencia emocional.resolucion de conflicto
Inteligencia emocional.resolucion de conflictoInteligencia emocional.resolucion de conflicto
Inteligencia emocional.resolucion de conflicto
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
 
1819 gazteleraz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa1 [recuperado] copia
1819  gazteleraz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa1 [recuperado]   copia1819  gazteleraz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa1 [recuperado]   copia
1819 gazteleraz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa1 [recuperado] copia
 
Habilidades para la_vida[1]
Habilidades para la_vida[1]Habilidades para la_vida[1]
Habilidades para la_vida[1]
 
DQR.pptx
DQR.pptxDQR.pptx
DQR.pptx
 
Etica y valores 6-11
Etica y valores 6-11Etica y valores 6-11
Etica y valores 6-11
 
Resolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aulaResolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aula
 
Accountability: From avoidance to embrace
Accountability: From avoidance to embraceAccountability: From avoidance to embrace
Accountability: From avoidance to embrace
 
Proceso comunicativo
Proceso comunicativoProceso comunicativo
Proceso comunicativo
 
Comunicación Asertiva y Autoridad Positiva para Docentes
Comunicación Asertiva y Autoridad Positiva para DocentesComunicación Asertiva y Autoridad Positiva para Docentes
Comunicación Asertiva y Autoridad Positiva para Docentes
 
1°Jornada de mejoramiento Institucional
1°Jornada de mejoramiento Institucional1°Jornada de mejoramiento Institucional
1°Jornada de mejoramiento Institucional
 
Jornada Institucional_portu2011
Jornada Institucional_portu2011Jornada Institucional_portu2011
Jornada Institucional_portu2011
 
Reporte final.pdf
Reporte final.pdfReporte final.pdf
Reporte final.pdf
 
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogicaLa entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
 
Componente teorico 1y2 del tema 2
Componente teorico 1y2 del tema 2Componente teorico 1y2 del tema 2
Componente teorico 1y2 del tema 2
 
Taller De Comunicaciones Efectivas Sesiones 1 Y 2 Mba
Taller De Comunicaciones Efectivas Sesiones 1 Y 2 MbaTaller De Comunicaciones Efectivas Sesiones 1 Y 2 Mba
Taller De Comunicaciones Efectivas Sesiones 1 Y 2 Mba
 
Trabajo en equipo javier lópez
Trabajo en equipo javier lópezTrabajo en equipo javier lópez
Trabajo en equipo javier lópez
 
Rol del consejero
Rol del consejeroRol del consejero
Rol del consejero
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

PPT Comunicación efectiva en sala de clases y respeto a los docentes

  • 1. Comunicación Efectiva: Elemento central en la construcción de relaciones armónicas Dra. Bárbara Valenzuela / Mg. Daniela Norambuena Enero 2018
  • 2. Síntesis sesión anterior. Revisión de aprendizajes claves y metas/desafíos. Habilidades socioemocionales para la formación en convivencia. Comunicación efectiva y escucha activa. Expresión de críticas constructivas. Trabajo en equipo Temario
  • 3. Aprendizajes Claves y Desafíos • Comentar con su compañero(a) de asiento, cuáles fueron los aprendizajes más relevantes y en qué podría contribuir a su desempeño profesional. Además, de las metas a corto o mediano plazo que ello supone (5 minutos). • Plenario (10 minutos)
  • 4. Comunicación Asertiva Lluvia de Ideas: 1. ¿Qué características tiene una buena comunicación? 2. ¿Cuáles son las variables personales que influyen? 3. ¿Qué consecuencias podría tener a nivel personal y de escuela el que hayan problemas de comunicación? Como eje central para la construcción de relaciones armónicas
  • 5. Comunicación Efectiva De fácil comprensión Que exprese lo que se quiere decir Expresar únicamente lo intencionado Comunicación Asertiva Expresar emociones, pensamientos, opiniones, etc. Respetando las emociones, opiniones, pensamientos de los demás Definición Comunicación Comunicación Agresiva Comunicación Pasiva +/- -/+ Kinicki y Kreintner (2006)
  • 6. Dicho y Decir  Lo que se comunica (o nos comunican) tiene varios “niveles”.  El nivel más superficial, aquello que nos llega como primer nivel, el “lo que se dice” (explícito).  El nivel más profundo refleja la intencionalidad última de la comunicación, a veces secreta hasta para quien comunica. Algunas distinciones preliminares Echeverría, R. (1998). Ontología del lenguaje. Madrid: Gránica. (Capítulo 3: Los actos lingüísticos básicos) Ejemplos…”Que hace frío en esta sala” (miro la ventana abierta)
  • 7. Comunicación Efectiva 1) Postura, proxémica (distancia interpersonal), prosodia (entonación, volumen, inflexiones), conducta no verbal (ajuste de movimientos con discurso) 2) Escucha Activa:  Mantener contacto ocular con el que habla.  Indicar que se escucha diciendo “sí” o afirmando por ejemplo con la cabeza.  No expresar inicialmente el propio acuerdo o desacuerdo, sino mostrar simplemente que se ha comprendido lo que el otro dice.  Dejar pausas para animar al que habla a que lo siga haciendo. No llenar los silencios.  No desplazar el centro de atención de la conversación del que habla mostrando desacuerdo o hablando de uno mismo.  Formular preguntas abiertas para animar al que habla a continuar hablando.  Responder a los sentimientos que parecen estar detrás de las palabras (Pease, 1996)
  • 8. Elementos que dificultan la Escucha Activa  Distraerse mientras el otro comunica  Interrumpir al que esta hablando  Juzgar el mensaje anticipadamente  Devaluación de lo que el otro está sintiendo “no te preocupes eso no es nada”  La autorreferencia “ a mí me pasa que cuando..”  La contra argumentación “a lo mejor no estas mal sino …”
  • 9. ¿Por qué sería importante recordar estas diferencias al comunicarnos con otros(as), principalmente con nuestros estudiantes?
  • 10. Orientaciones abiertas a la comunicación •“Continúe, por favor”, “¿qué más se le ocurre?”, “sí, ya entiendo, siga si lo desea,” etc. Darle la palabra •“efectivamente, tienes razón, yo también creo que los problemas en tu comportamiento tiene que ver con sientes que no te comprenden”. Comentarios confirmatorios • Se trata de repetir lo que el otro ha dicho para asegurarnos de que hemos entendido bien. Por ejemplo: “Si no he entendido mal, me decías que las cosas se complicaron cuando repetiste por primera vez” Retroalimentación comunicacional (Maganto y Cruz, 2005)
  • 11. Orientaciones abiertas a la comunicación •¿Cómo te llevas con tu familia?, “Hábleme de tu familia” “cuénteme de tus compañeros” Preguntas abiertas •¿Vives con tu mamá o tu papá? ¿Era un buen alumno cuando estabas en la básica? Preguntas cerradas •Responder a un pre juicio personal o social. “cómo superaste el ser madre soltera” (sin que la persona haya dicho que fue un problema para ella) Evitar Preguntas inducidas •Se trata de preguntar con gestos o con palabras cómo entiende el sujeto, en concreto, aquello de lo que está hablando: “usted me dice que su hijo es violento… ¿Qué es para usted ser violento?” Preguntas clarificadoras (Maganto y Cruz, 2005)
  • 12. TALLER: ESCUCHAR EL SER DEL OTRO Elemento central de la asertividad, empatía y toma de perspectiva social
  • 13. Taller 1: Dinámica Escucha Activa ■ Sentados en círculo (uno externo y otro interno), deberán ESCUCHAR al compañero que tienen en frente, quien les comentará alguna problemática que haya tenido en el ámbito de la convivencia escolar. ■ Usted deberá, SÓLO ESCUCHAR, NO podrá decir alguna palabra, sólo mostrar una actitud de escucha. ■ Luego, se cambian los roles y el grupo rota hacia la derecha.
  • 14. ¿Qué me costó realizar? ¿Qué se me hizo fácil? ¿Cómo puedo mejorar?
  • 15. Taller 2: “Escuchar el ser del otro” 1. Se ubican en parejas, donde uno es “A” y el otro “B” y desarrollan el Anexo 1. Mientras A pregunta, B responde, manteniéndose en actitud de escucha. 2. Luego esos papeles son invertidos y es B quien pregunta y A quien escucha (10 minutos de escucha por cada participante) 3. Realizan la segunda parte del protocolo (anexo 2) donde deben responder las preguntas de manera individual, mediante inferencias realizadas desde la escucha activa, por ejemplo B tendrá que responder “¿qué podría ser un regalo ideal para A?” (10 min).
  • 16. …“Escuchar el ser del otro” 3. Posteriormente, la ficha que ya fue completada en el anexo 2, debe ser intercambiada entre ambos participantes, donde cada uno evaluará las respuestas entregadas por su compañero. Así, por ejemplo; A asignará un puntaje al regalo que le haría B, que puede ir desde uno poco adecuado, que se vincularía con el no haber escuchado activamente a uno muy adecuado, el que para el ejercicio se vincularía a la escucha activa (10 min). 4. Cada participante realiza una autoevaluación respecto a cómo es escuchando y cómo es escuchado por otros, para lo cual responden las preguntas contenidas en el protocolo del anexo 3.1 y 3.2 (10 min) 5. Plenario: Se levantan principios de la escucha activa, aprendizajes relevantes y desafíos. (20 min)
  • 17. Conversaciones abiertas al aprendizaje y expresión de críticas constructivas
  • 18. ASPECTOS OBSTACULIZADORES  Tener un criterio rígido sobre lo que “está bien o está mal” y querer imponerlo.  Acelerar la búsqueda de soluciones. La “tiranía de las urgencias”  Verbalizaciones, tales como: “Tienes razón, pero...”: ya que el otro ve reducida su parte de participación en el proceso de cambio. “No te preocupes, yo me encargo de esto y luego te comento”: refleja una actitud de exclusión del otro de determinados cambios. “Mira, creo que ahí, quizás te has equivocado”: genera asimetría y evalúa con sus indicadores lo que está bien y lo que está mal. Centrarse en los elementos negativos genera desconfianza e incapacidad.
  • 19. Expresión de CRÍTICAS Acto comunicativo que señala (con mayor o menor precisión y fundamento) una opinión reprobatoria sobre la conducta o atributo de una persona.
  • 20. Expresión de Críticas Crítica: Expresión de opinión reprobatoria. Constructiva: Que lleva a disminuir la conducta problema y/o mejorar la relación. Destructiva: Que lleva a mantener la conducta problema y/o deteriorar la relación.
  • 21. Crítica Destructiva Crítica Constructiva 1) Expresa emociones sólo gestualmente, rara vez las explicita verbalmente. 2) Orientada hacia el ser del otro. “ el problema es que tú eres…” 1) Expresa verbalmente las emociones y sentimientos que experimenta por la conducta desagradable. 2) Orientada hacia un comportamiento específico del otro en una o más situaciones específicas. “el problema es lo que hiciste ayer en la fiesta”
  • 22. Crítica Destructiva Crítica Constructiva 3) Tiende a generalizar y a no citar episodios específicos….” “Tú siempre…..” 4) Intenta imponer juicios globales y absolutos sobre el otro. Rara vez explica cómo llegó a tal conclusión (“canta “verdades”). “no me lo niegues” 3) Especifica cuando y dónde se presentó la conducta problema. “Lo que me pasa con tu comportamiento de ayer en la sala de profesores durante el recreo…” 4) Entrega razones de por qué considera inadecuada la conducta en cuestión, explica su interpretación del hecho y busca confirmación o corrección.
  • 23. Crítica Destructiva Crítica Constructiva 5) Rara vez propone una solución y cuando lo hace, busca imponerla con exigencias y amenazas. Si logra reducir conducta es usualmente por temor. 5) Propone solución colaborativa, pide cambios de conducta específicos. Reduce la ambigüedad.
  • 24. Crítica Constructiva  Dirigirse a quien presentó la conducta.  Escoger el lugar y momento adecuados.  Buscar mejorar la relación. 1. Expresa emociones y sentimientos. 2. Referirla a la conducta específica, no al ser del otro. 3. Indica cuándo y en qué contexto ocurrió tal conducta. 4. Explica por qué la considera inadecuada. 5. Se expresa con respeto, serenidad y seguridad. 6. Señala qué conductas específicas desea del otro. 7. Pide por favor ese cambio específico, no lo exige.
  • 26. Juego Buena Crítica 1. Se forman equipos y se ubican los participantes en torno a la mesa. 2. Cada equipo escoge una tarjeta y con ella plantearle un “problema” a un integrante del equipo rival, quien debe transformar la crítica destructiva de la tarjeta en una constructiva que incluya los 7 puntos clave. 3. Su respuesta obtendrá un punto por cada punto clave de la crítica constructiva que haya incluido en ella, los que se registrarán en el marcador. 4. Gana quien supere con más holgura la puntuación del equipo rival habiendo respondido un número igual de tarjetas.
  • 27. Actividad de Cierre ¿Qué aprendí y comprendí mejor a partir de la clase? ¿De qué forma podría contribuir a mejorar mi ejercicio profesional? ¿Qué desafío o meta me propongo a corto o mediano plazo que me permita mejorar?