SlideShare una empresa de Scribd logo
L.N. Yamile Lepe Gómez Amdán
Promotora de Salud
Comunicación Asertiva,
Autoridad Positiva
Es un proceso mediante el cual un sistema
trasmite información a otro sistema que es
capaz de recibirla.
Este sistema se conforma de:
VERBAL
Escrita
LA COMUNICACIÓN
Oral
NO
VERBAL
Gestos y
miradas
Imágenes Sonidos Posturas
Puede ser
Muchas veces intentamos trasmitir un
mensaje o una idea, a otra (s) persona(s) y
resulta que no nos entienden.
• Oímos lo que queremos oír
• Tenemos diferentes opiniones
• Evaluamos, juzgamos y/o etiquetamos a la
fuente
• No sabemos la forma en que la otra persona
percibe la situación
• Hacemos caso omiso de la información que
contradice lo que conocemos o sabemos
• Las palabras pueden tener diferentes
significados según la cultura, ideología,
ubicación histórica y/o geográfica
• Nuestro estado emocional condiciona lo que
oímos y decimos
Se crea tensión, confusiones, malos
entendidos y el resultado no es el deseado.
• Comunicación pasiva o sumisa
• Comunicación agresiva
• Comunicación asertiva
Es la expresión no efectiva de pensamientos,
sentimientos y creencias, permitiendo que
otros violen nuestros derechos.
SITUACIÓN
Esta bien,
vamos
¿Vamos al cine
como
quedamos?
No, mejor a
comer
PENSAMIENTO
•Que mala onda,
sabía que es el último
día que pasaran esa
película
CONDUCTA
• De huida o permisiva
EMOCIÓN
• Insatisfacción
• Frustración
• Culpabilidad
• Enojo
• Tristeza
CONSECUENCIAS SOCIALES
Y PSICOLÓGICAS
• Sobre exigencia
• Autoestima baja
• Abuso de los demás
• Los demás desconocen mis
necesidades
• Expresión de pensamientos, sentimientos y
creencias de forma hostil y dominante,
violando los derechos de los demás.
SITUACIÓN
Claro que no, quedamos
en ver esta película sino
comiste es tu problema
¿Vamos al cine
como
quedamos?
No, mejor a
comer
PENSAMIENTO
• Ahora resulta que
me va a mandar!
CONDUCTA
• Gritar, ofender, insultar,
amenazar, agresión física
o verbal
EMOCIÓN
• Enojo
• Insatisfacción
CONSECUENCIAS SOCIALES
Y PSICOLÓGICAS
• Pobres relaciones
interpersonales
• Alejamiento de seres
queridos
• Problemas laborales,
familiares y sociales
• Expresión de pensamientos, sentimientos y
creencias en forma directa y apropiada, sin
violar los derechos de los demás ni los
propios.
SITUACIÓN
Recuerda que es la última
función, ¿qué te parece si
compramos algo y
comemos dentro del cine?
¿Vamos al cine
como
quedamos?
No, mejor a
comer
PENSAMIENTO
• ¿Qué hago?
CONDUCTA
• Asertiva
• Directa
• Sincera
• Cooperativa
• Negociación
EMOCIÓN
• Satisfacción
• Tranquilidad
CONSECUENCIAS SOCIALES
Y PSICOLÓGICAS
• Buenas relaciones
interpersonales
• Toma de decisiones propias
• Mejor autoestima
• Aumenta la compresión
Aprender 3 habilidades
básicas
1. Escuchar
2. Observar
3. Hablar
VENTAJAS
• Salud mental
• Mejora la autoestima
• Reduce la ansiedad
• Ayuda a las relaciones
interpersonales
• Aumenta la
comprensión
SE FUNDAMENTA EN:
• Auto confianza
• Auto conocimiento
• Auto aceptación
• Auto estima
EXPRESAR
SENTIMIENTOS
• Dar y recibir cumplidos
• Hacer peticiones
• Expresar amor y afecto
• Iniciar y mantener
conversaciones
• Expresar descontento
AUTOAFIRMARSE
• Expresar derechos
legítimos
• Decir “NO”
• Expresar opiniones
personales
• Uso del castigo cuando se expresa uno mismo
• Modelaje de conducta pasiva o agresiva
• Ansiedad
• Creencias erróneas
• Poseemos patrones irracionales de
pensamiento que impiden que actuemos de
forma asertiva
• No conocemos o rechazamos nuestros
derechos asertivos
NO TENGO EL DERECHO
• A decir “NO”
• A hacer requerimientos
justos y razonables
• A discrepar
• A cuestionar
• A enojarme
DEBO…
• Ser admirado y amado por
todos o casi todos
• Ser perfecto y no cometer
errores
NO DEBO
• Decir algo negativo a una
persona
• Identifica, reconoce, acepta
y evalúa lo que crees,
piensas y sientes
• Espera el momento
adecuado: control,
relajación y prudencia
• Escucha y expresa
comprensión
• Habla de forma específica y
sin prejuicios sobre lo que
deseas
Aunque las personas tiene características básicas
permanentes, pueden cambiar sus:
• Creencias
• Actitudes
• Metas
• Expectativas
• Expresión verbal
• Lenguaje corporal
El cambio modesto de cualquiera de estos factores puede traducirse
en SER ASERTIVO CON MAYOR FRECUENCIA
• Contacto visual
• Afecto
• Voz
• Pausas
• Gestos
• Postura corporal e imagen
personal
• Se refiere a aquellos que gobiernan o ejercen
el mando.
• Implica obediencia por parte de otros. Sin
alguien que obedezca y cumpla órdenes, no
hay autoridad.
• Existe la autoridad jurídica y la moral. Esta
última se divide en autoridad técnica y
autoridad personal.
• El autoritarismo: el ejercicio arbitrario de la
autoridad.
• El permisivismo: la renuncia a ejercer la
autoridad.
**Ambos tienen consecuencias negativas para
la educación de los alumnos.
AUTORIDAD
• Buena, deseable y
necesaria
• Más allá de los títulos,
los cargos y los
nombramientos
oficiales, la autoridad es
algo que se ejerce y no
que se ostenta.
AUTORITARISMO
• Una persona impone su
voluntad sin dejar a los
otros participar en sus
determinaciones.
CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS
• Creen que el respeto de sus alumnos será
mayor cuanto más les teman.
•En los conflictos imponen la solución.
•Critican a la persona, no su
comportamiento.
•Utilizan órdenes, gritos o amenazas para
obligar al alumno a hacer algo.
•Son rígidos en cuanto a normas y no
explican con claridad los límites.
• Suelen enfadarse a menudo, son
miedosos y aprensivos.
• Se muestran melancólicos y tristes.
• Tienen sentimientos de culpabilidad.
•Pueden sentir cierta agresividad hacia los
maestros
• Equilibrio entre el dar y el exigir.
• Los niños necesitan que los adultos les pongan
límites y los hagan sentir seguro de, qué es lo
que pueden hacer y qué no.
• Esta demostrado que se sienten seguros con la
gente que les marca disciplina.
• Es importante marca límites y consecuencias,
aún en la adolescencia.
• Es necesario aprender a experimentar las
consecuencias de sus decisiones.
• Es importante reflexionar sobre el objetivo de
cada regla.
• También es preciso aclarar que no todo puede
ser una opción y no todas las cosas son
negociables.
1. Interrupción y desorden durante el
desarrollo de la clase: Conversación,
cuchicheos, lanzar papeles, levantarse sin
autorización, etc.
2. No acatamiento de la instrucciones del
profesor; lo que desemboca en discusión
delante del curso, resistencia a trabajar, etc.
3. Incapacidad para el diálogo racional: no
escuchar al compañero, interrumpir al
profesor sin aviso, etc.
4. Incumplimiento de deberes escolares: tareas,
lecturas, atrasos e inasistencias, etc.
¿Qué hacer ante estas situaciones?
1. Vamos a analizar ¿qué estamos haciendo?
2. ¿Qué hace falta hacer o corregir?
3. ¿Con qué herramientas contamos?
4. Ser constantes
1. Falta de motivación y/o gusto por la clase: el
desagrado del profesor por el tema.
2. Creer que la labor es sólo pedagógica y no de
formación.
3. Confusión de status y roles extremos:
profesor “amigo” o profesor “autoritario”
4. Conciencia por parte de los alumnos de las
debilidades del profesor
5. Débil preparación de las clases y material de
trabajo
6. Desconocimiento por parte de los alumnos de
las reglas
7. Falta de coherencia: distintas formas de
aplicar normas y sanciones a cada alumnos y
en cada situación
8. Permisividad o autoritarismo
9. Gritos o algún acto violento
10. No cumplir las promesas ni las consecuencias
11. No negociar
12. No escuchar
13. Exigir éxitos inmediatos
1. Comunicación asertiva: cuidar nuestra forma
de expresarnos, evitar lenguaje plano,
entrecortado.
2. Desplazarnos dentro del salón, no dar la
espalda a los alumnos
3. Tener buenos modales tanto verbales como
no verbales
4. Dar un trato amable y digno al alumno: no
dar apodos, bromas, ofensas, etc.
5. Crear rutinas de trabajo y cambiarlas
periódicamente
6. Ser puntuales
7. Procurar una comunicación asertiva con el
resto del personal de la escuela
8. Actualizar los contenidos a impartir, y
aterrizarlos a la situaciones cotidianas
9. Uso de material didáctico que capte la
atención de los alumnos
10. No caer en la informalidad o en la
formalidad excesiva
11. Aprovechar las opiniones y comentarios de
forma ordenada, para enriquecer la clase
• Tener objetivos claros
• Poner reglas con claridad y ser concretos en
ellas
• Dar tiempo y la atención al proceso de
aprendizaje
• Valorar sus esfuerzos por mejorar
• Dar el ejemplo
• Brindar confianza al alumno
REFLEXIÓN:
He llegado a una conclusión aterradora:
Yo soy el elemento decisivo
en el aula.
Mi enfoque personal crea el
clima, mi estado de ánimo
determina la atmósfera.
Como maestro, tengo un
poder tremendo para hacer
alegre o desdichada la vida de
un niño.
Puedo ser un instrumento de
tortura o un instrumento de
inspiración.
Puedo humillar o dar placer,
herir o curar. En todas las
situaciones, es mi respuesta.
Lo que decide que una crisis
se intensifique o atempere,
Y que un niño se humanice o
deshumanice.
Haim Ginott
Av. Patria #3116
Entre Isla Malvinas y Ahuehuetes
Col. Jardines del Sauz C.P. 44987
Tel: 3915 3934 ext. 105
modulo.dif.gdl@gmail.com
*Seguro Popular*
LLAMA A:
Línea telefónica del Servicio de Intervención en
Crisis del Instituto Jalisciense de Salud mental
ZMG: 075 Ó 38-33-38-38
Interior del Estado: 01-800-227-47-47
La línea es gratuita y atendida por especialistas
Las 24 horas del día, los 365 días del año.
Comunicación Asertiva y Autoridad Positiva para Docentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y ninaHabilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y nina
CPR Oviedo
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
MARTIN CASTAÑEDA
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
Carmen Moyeda
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
Nicole Garrido
 
Estilos de crianza
Estilos de crianza Estilos de crianza
Estilos de crianza
Pepyta Parada
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Christian V.
 
Normas y-limites-ppt
Normas y-limites-pptNormas y-limites-ppt
Normas y-limites-ppt
María de los Ángeles
 
Autonomia infantil
Autonomia infantilAutonomia infantil
Autonomia infantil
Carlos Nicolas
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
Sandra Patricia
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales
huor.nenmacil
 
Educando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariñoEducando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariño
Marisa Moya
 
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madresHerramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Lizette Sandoval Meneses
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
MariFerCifuentes
 
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijosFortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Sandra Ramos
 
Taller de buen trato
Taller de buen tratoTaller de buen trato
Taller de buen trato
Victoria Ibarra
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
ANGELICA RAMOS
 
PAUTAS DE CRIANZA
PAUTAS DE CRIANZAPAUTAS DE CRIANZA
PAUTAS DE CRIANZA
Aida Guevara
 
Taller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de AutoestimaTaller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de Autoestima
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Presentacion comunicacion asertiva
Presentacion comunicacion asertivaPresentacion comunicacion asertiva
Presentacion comunicacion asertiva
b24037713 m_agonzalezb@yahoo.es
 
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentesComunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
UPNFM (Aly Janina Zuniga)
 

La actualidad más candente (20)

Habilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y ninaHabilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y nina
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
 
Estilos de crianza
Estilos de crianza Estilos de crianza
Estilos de crianza
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Normas y-limites-ppt
Normas y-limites-pptNormas y-limites-ppt
Normas y-limites-ppt
 
Autonomia infantil
Autonomia infantilAutonomia infantil
Autonomia infantil
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales
 
Educando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariñoEducando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariño
 
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madresHerramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijosFortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
 
Taller de buen trato
Taller de buen tratoTaller de buen trato
Taller de buen trato
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
 
PAUTAS DE CRIANZA
PAUTAS DE CRIANZAPAUTAS DE CRIANZA
PAUTAS DE CRIANZA
 
Taller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de AutoestimaTaller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de Autoestima
 
Presentacion comunicacion asertiva
Presentacion comunicacion asertivaPresentacion comunicacion asertiva
Presentacion comunicacion asertiva
 
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentesComunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
 

Destacado

Como aprender y enseñar empatía
Como aprender y enseñar empatíaComo aprender y enseñar empatía
Como aprender y enseñar empatía
fcamarelles
 
The World Of Plants Std Grade
The World Of Plants Std GradeThe World Of Plants Std Grade
The World Of Plants Std Grade
jayerichards
 
La asertividad: Una competencia docente primordial del docente en línea
La asertividad: Una competencia docente primordial del docente en líneaLa asertividad: Una competencia docente primordial del docente en línea
La asertividad: Una competencia docente primordial del docente en línea
Carlos Antonio Pérez Castro
 
La Autoridad del Creyente - Min. Loraine Utria Garcia
La Autoridad del Creyente -  Min. Loraine Utria GarciaLa Autoridad del Creyente -  Min. Loraine Utria Garcia
La Autoridad del Creyente - Min. Loraine Utria Garcia
UNE EPM Telecomunicaciones
 
CONFLICTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
CONFLICTO Y SUS CARACTERÍSTICASCONFLICTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
CONFLICTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
juliocnieves
 
Sentido del deber y la ley
Sentido del deber y la leySentido del deber y la ley
Sentido del deber y la ley
josecacari
 
[Pd] presentaciones comunicacion asertiva
[Pd] presentaciones   comunicacion asertiva[Pd] presentaciones   comunicacion asertiva
[Pd] presentaciones comunicacion asertiva
marchelo Quilk
 
Cuentos Y Valores
Cuentos Y ValoresCuentos Y Valores
Cuentos Y Valores
almafelisa
 
Sentido del deber y la ley
Sentido del deber y la leySentido del deber y la ley
Sentido del deber y la ley
DeTodoUnPoco
 
Posibilidad del Conocimiento
Posibilidad del ConocimientoPosibilidad del Conocimiento
Posibilidad del Conocimiento
Sol Casais
 
Sentido Del Deber Y La Ley
Sentido Del Deber Y La LeySentido Del Deber Y La Ley
Sentido Del Deber Y La Ley
alex pacheco
 
Comunicación Asertiva Final
Comunicación Asertiva FinalComunicación Asertiva Final
Comunicación Asertiva Final
Femoglas
 
dialogo y herramientas asertivas
dialogo y herramientas asertivasdialogo y herramientas asertivas
dialogo y herramientas asertivas
Ana Zamorano
 
Conflictos y frustraciones
Conflictos y frustracionesConflictos y frustraciones
Conflictos y frustraciones
Historia Historia Arte
 
Modulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertivaModulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertiva
jorgeojeda63
 
Pérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesorPérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesor
Rosmarie Ramírez
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Veinte monólogos estudiantiles y un diáologo inesperado. (Se recomienda la le...
Veinte monólogos estudiantiles y un diáologo inesperado. (Se recomienda la le...Veinte monólogos estudiantiles y un diáologo inesperado. (Se recomienda la le...
Veinte monólogos estudiantiles y un diáologo inesperado. (Se recomienda la le...
Maxi De Diego Pérez
 
Autoridad en las aulas
Autoridad en las aulasAutoridad en las aulas
Autoridad en las aulas
Eva Fernandez Soto
 
Empatia
Empatia Empatia

Destacado (20)

Como aprender y enseñar empatía
Como aprender y enseñar empatíaComo aprender y enseñar empatía
Como aprender y enseñar empatía
 
The World Of Plants Std Grade
The World Of Plants Std GradeThe World Of Plants Std Grade
The World Of Plants Std Grade
 
La asertividad: Una competencia docente primordial del docente en línea
La asertividad: Una competencia docente primordial del docente en líneaLa asertividad: Una competencia docente primordial del docente en línea
La asertividad: Una competencia docente primordial del docente en línea
 
La Autoridad del Creyente - Min. Loraine Utria Garcia
La Autoridad del Creyente -  Min. Loraine Utria GarciaLa Autoridad del Creyente -  Min. Loraine Utria Garcia
La Autoridad del Creyente - Min. Loraine Utria Garcia
 
CONFLICTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
CONFLICTO Y SUS CARACTERÍSTICASCONFLICTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
CONFLICTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
 
Sentido del deber y la ley
Sentido del deber y la leySentido del deber y la ley
Sentido del deber y la ley
 
[Pd] presentaciones comunicacion asertiva
[Pd] presentaciones   comunicacion asertiva[Pd] presentaciones   comunicacion asertiva
[Pd] presentaciones comunicacion asertiva
 
Cuentos Y Valores
Cuentos Y ValoresCuentos Y Valores
Cuentos Y Valores
 
Sentido del deber y la ley
Sentido del deber y la leySentido del deber y la ley
Sentido del deber y la ley
 
Posibilidad del Conocimiento
Posibilidad del ConocimientoPosibilidad del Conocimiento
Posibilidad del Conocimiento
 
Sentido Del Deber Y La Ley
Sentido Del Deber Y La LeySentido Del Deber Y La Ley
Sentido Del Deber Y La Ley
 
Comunicación Asertiva Final
Comunicación Asertiva FinalComunicación Asertiva Final
Comunicación Asertiva Final
 
dialogo y herramientas asertivas
dialogo y herramientas asertivasdialogo y herramientas asertivas
dialogo y herramientas asertivas
 
Conflictos y frustraciones
Conflictos y frustracionesConflictos y frustraciones
Conflictos y frustraciones
 
Modulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertivaModulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertiva
 
Pérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesorPérdida de autoridad del profesor
Pérdida de autoridad del profesor
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Veinte monólogos estudiantiles y un diáologo inesperado. (Se recomienda la le...
Veinte monólogos estudiantiles y un diáologo inesperado. (Se recomienda la le...Veinte monólogos estudiantiles y un diáologo inesperado. (Se recomienda la le...
Veinte monólogos estudiantiles y un diáologo inesperado. (Se recomienda la le...
 
Autoridad en las aulas
Autoridad en las aulasAutoridad en las aulas
Autoridad en las aulas
 
Empatia
Empatia Empatia
Empatia
 

Similar a Comunicación Asertiva y Autoridad Positiva para Docentes

habilidades-sociales.ppt
habilidades-sociales.ppthabilidades-sociales.ppt
habilidades-sociales.ppt
MonserratZuniga
 
habilidades-sociales.ppt
habilidades-sociales.ppthabilidades-sociales.ppt
habilidades-sociales.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Comunicacion t p
Comunicacion t pComunicacion t p
Comunicacion t p
Juan Adsuara
 
4 relacionesinterpersonales-100126085317-phpapp01(1)
4 relacionesinterpersonales-100126085317-phpapp01(1)4 relacionesinterpersonales-100126085317-phpapp01(1)
4 relacionesinterpersonales-100126085317-phpapp01(1)
Martha Sarmiento
 
Comunicación Eficaz en el Trabajo
Comunicación Eficaz en el TrabajoComunicación Eficaz en el Trabajo
Comunicación Eficaz en el Trabajo
Ana Salgado
 
HABILIDADES SOCIALES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES OBE.pptx
HABILIDADES SOCIALES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES OBE.pptxHABILIDADES SOCIALES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES OBE.pptx
HABILIDADES SOCIALES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES OBE.pptx
sahidaaymecuba
 
4 liderazgo
4 liderazgo4 liderazgo
4 liderazgo
organizacionesitfip
 
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
Antonio Pérez
 
Etica y valores 6-11
Etica y valores 6-11Etica y valores 6-11
Etica y valores 6-11
Jonatan Rudolf
 
Supervisión efectiva EDJ - Grupo Perú Cola
Supervisión efectiva EDJ - Grupo Perú ColaSupervisión efectiva EDJ - Grupo Perú Cola
Supervisión efectiva EDJ - Grupo Perú Cola
Maria Anita Lescano Navarro
 
Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020
Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020
Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020
witeraraqueperez
 
Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020
Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020
Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020
witeraraqueperez
 
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
yasmani mendoza
 
Habilidades sociales.pptx
Habilidades sociales.pptxHabilidades sociales.pptx
Habilidades sociales.pptx
IselaFlores29
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
Dudas-Historia
 
SEMANA 01 - Importancia del dsarrollo personal.pdf
SEMANA 01 - Importancia del dsarrollo personal.pdfSEMANA 01 - Importancia del dsarrollo personal.pdf
SEMANA 01 - Importancia del dsarrollo personal.pdf
MarnyEmely
 
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia RocaCómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
juanmibecerra
 
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
CEFIC
 
Instrumentos de liderazgo,toma decisiones
Instrumentos de liderazgo,toma decisionesInstrumentos de liderazgo,toma decisiones
Instrumentos de liderazgo,toma decisiones
CEFIC
 
Exp instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10
Exp  instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10Exp  instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10
Exp instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10
Postgrados Cefic
 

Similar a Comunicación Asertiva y Autoridad Positiva para Docentes (20)

habilidades-sociales.ppt
habilidades-sociales.ppthabilidades-sociales.ppt
habilidades-sociales.ppt
 
habilidades-sociales.ppt
habilidades-sociales.ppthabilidades-sociales.ppt
habilidades-sociales.ppt
 
Comunicacion t p
Comunicacion t pComunicacion t p
Comunicacion t p
 
4 relacionesinterpersonales-100126085317-phpapp01(1)
4 relacionesinterpersonales-100126085317-phpapp01(1)4 relacionesinterpersonales-100126085317-phpapp01(1)
4 relacionesinterpersonales-100126085317-phpapp01(1)
 
Comunicación Eficaz en el Trabajo
Comunicación Eficaz en el TrabajoComunicación Eficaz en el Trabajo
Comunicación Eficaz en el Trabajo
 
HABILIDADES SOCIALES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES OBE.pptx
HABILIDADES SOCIALES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES OBE.pptxHABILIDADES SOCIALES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES OBE.pptx
HABILIDADES SOCIALES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES OBE.pptx
 
4 liderazgo
4 liderazgo4 liderazgo
4 liderazgo
 
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
 
Etica y valores 6-11
Etica y valores 6-11Etica y valores 6-11
Etica y valores 6-11
 
Supervisión efectiva EDJ - Grupo Perú Cola
Supervisión efectiva EDJ - Grupo Perú ColaSupervisión efectiva EDJ - Grupo Perú Cola
Supervisión efectiva EDJ - Grupo Perú Cola
 
Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020
Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020
Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020
 
Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020
Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020
Curso oratoria y locucion adultos producciones sinergia 2020
 
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
 
Habilidades sociales.pptx
Habilidades sociales.pptxHabilidades sociales.pptx
Habilidades sociales.pptx
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
SEMANA 01 - Importancia del dsarrollo personal.pdf
SEMANA 01 - Importancia del dsarrollo personal.pdfSEMANA 01 - Importancia del dsarrollo personal.pdf
SEMANA 01 - Importancia del dsarrollo personal.pdf
 
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia RocaCómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
 
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
 
Instrumentos de liderazgo,toma decisiones
Instrumentos de liderazgo,toma decisionesInstrumentos de liderazgo,toma decisiones
Instrumentos de liderazgo,toma decisiones
 
Exp instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10
Exp  instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10Exp  instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10
Exp instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10
 

Más de Claudia Casillas Jacobo

Acuerdo 442, Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato
Acuerdo 442, Por el que se establece el Sistema Nacional de BachilleratoAcuerdo 442, Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato
Acuerdo 442, Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato
Claudia Casillas Jacobo
 
Acuerdo 447, Por el que se establecen las Competencias Docentes
Acuerdo 447, Por el que se establecen las Competencias DocentesAcuerdo 447, Por el que se establecen las Competencias Docentes
Acuerdo 447, Por el que se establecen las Competencias Docentes
Claudia Casillas Jacobo
 
Acuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
Acuerdo 444, Por el que se establece las CompetenciasAcuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
Acuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
Claudia Casillas Jacobo
 
Programa Institucional de Preceptorías CONALEP
Programa Institucional de Preceptorías CONALEPPrograma Institucional de Preceptorías CONALEP
Programa Institucional de Preceptorías CONALEP
Claudia Casillas Jacobo
 
Criterios Generales Aplicables al Personal Académico de CONALEP
Criterios Generales Aplicables al Personal Académico de CONALEPCriterios Generales Aplicables al Personal Académico de CONALEP
Criterios Generales Aplicables al Personal Académico de CONALEP
Claudia Casillas Jacobo
 
Criterios Generales Aplicables al Personal Académico del CONALEP
Criterios Generales Aplicables al Personal Académico del CONALEPCriterios Generales Aplicables al Personal Académico del CONALEP
Criterios Generales Aplicables al Personal Académico del CONALEP
Claudia Casillas Jacobo
 

Más de Claudia Casillas Jacobo (6)

Acuerdo 442, Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato
Acuerdo 442, Por el que se establece el Sistema Nacional de BachilleratoAcuerdo 442, Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato
Acuerdo 442, Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato
 
Acuerdo 447, Por el que se establecen las Competencias Docentes
Acuerdo 447, Por el que se establecen las Competencias DocentesAcuerdo 447, Por el que se establecen las Competencias Docentes
Acuerdo 447, Por el que se establecen las Competencias Docentes
 
Acuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
Acuerdo 444, Por el que se establece las CompetenciasAcuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
Acuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
 
Programa Institucional de Preceptorías CONALEP
Programa Institucional de Preceptorías CONALEPPrograma Institucional de Preceptorías CONALEP
Programa Institucional de Preceptorías CONALEP
 
Criterios Generales Aplicables al Personal Académico de CONALEP
Criterios Generales Aplicables al Personal Académico de CONALEPCriterios Generales Aplicables al Personal Académico de CONALEP
Criterios Generales Aplicables al Personal Académico de CONALEP
 
Criterios Generales Aplicables al Personal Académico del CONALEP
Criterios Generales Aplicables al Personal Académico del CONALEPCriterios Generales Aplicables al Personal Académico del CONALEP
Criterios Generales Aplicables al Personal Académico del CONALEP
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Comunicación Asertiva y Autoridad Positiva para Docentes

  • 1. L.N. Yamile Lepe Gómez Amdán Promotora de Salud Comunicación Asertiva, Autoridad Positiva
  • 2. Es un proceso mediante el cual un sistema trasmite información a otro sistema que es capaz de recibirla.
  • 3. Este sistema se conforma de:
  • 5. Muchas veces intentamos trasmitir un mensaje o una idea, a otra (s) persona(s) y resulta que no nos entienden.
  • 6. • Oímos lo que queremos oír • Tenemos diferentes opiniones • Evaluamos, juzgamos y/o etiquetamos a la fuente • No sabemos la forma en que la otra persona percibe la situación
  • 7. • Hacemos caso omiso de la información que contradice lo que conocemos o sabemos • Las palabras pueden tener diferentes significados según la cultura, ideología, ubicación histórica y/o geográfica • Nuestro estado emocional condiciona lo que oímos y decimos
  • 8. Se crea tensión, confusiones, malos entendidos y el resultado no es el deseado.
  • 9. • Comunicación pasiva o sumisa • Comunicación agresiva • Comunicación asertiva
  • 10. Es la expresión no efectiva de pensamientos, sentimientos y creencias, permitiendo que otros violen nuestros derechos.
  • 11. SITUACIÓN Esta bien, vamos ¿Vamos al cine como quedamos? No, mejor a comer
  • 12. PENSAMIENTO •Que mala onda, sabía que es el último día que pasaran esa película CONDUCTA • De huida o permisiva
  • 13. EMOCIÓN • Insatisfacción • Frustración • Culpabilidad • Enojo • Tristeza CONSECUENCIAS SOCIALES Y PSICOLÓGICAS • Sobre exigencia • Autoestima baja • Abuso de los demás • Los demás desconocen mis necesidades
  • 14. • Expresión de pensamientos, sentimientos y creencias de forma hostil y dominante, violando los derechos de los demás.
  • 15. SITUACIÓN Claro que no, quedamos en ver esta película sino comiste es tu problema ¿Vamos al cine como quedamos? No, mejor a comer
  • 16. PENSAMIENTO • Ahora resulta que me va a mandar! CONDUCTA • Gritar, ofender, insultar, amenazar, agresión física o verbal
  • 17. EMOCIÓN • Enojo • Insatisfacción CONSECUENCIAS SOCIALES Y PSICOLÓGICAS • Pobres relaciones interpersonales • Alejamiento de seres queridos • Problemas laborales, familiares y sociales
  • 18. • Expresión de pensamientos, sentimientos y creencias en forma directa y apropiada, sin violar los derechos de los demás ni los propios.
  • 19. SITUACIÓN Recuerda que es la última función, ¿qué te parece si compramos algo y comemos dentro del cine? ¿Vamos al cine como quedamos? No, mejor a comer
  • 20. PENSAMIENTO • ¿Qué hago? CONDUCTA • Asertiva • Directa • Sincera • Cooperativa • Negociación
  • 21. EMOCIÓN • Satisfacción • Tranquilidad CONSECUENCIAS SOCIALES Y PSICOLÓGICAS • Buenas relaciones interpersonales • Toma de decisiones propias • Mejor autoestima • Aumenta la compresión
  • 22. Aprender 3 habilidades básicas 1. Escuchar 2. Observar 3. Hablar
  • 23. VENTAJAS • Salud mental • Mejora la autoestima • Reduce la ansiedad • Ayuda a las relaciones interpersonales • Aumenta la comprensión SE FUNDAMENTA EN: • Auto confianza • Auto conocimiento • Auto aceptación • Auto estima
  • 24. EXPRESAR SENTIMIENTOS • Dar y recibir cumplidos • Hacer peticiones • Expresar amor y afecto • Iniciar y mantener conversaciones • Expresar descontento AUTOAFIRMARSE • Expresar derechos legítimos • Decir “NO” • Expresar opiniones personales
  • 25. • Uso del castigo cuando se expresa uno mismo • Modelaje de conducta pasiva o agresiva • Ansiedad • Creencias erróneas
  • 26. • Poseemos patrones irracionales de pensamiento que impiden que actuemos de forma asertiva • No conocemos o rechazamos nuestros derechos asertivos
  • 27. NO TENGO EL DERECHO • A decir “NO” • A hacer requerimientos justos y razonables • A discrepar • A cuestionar • A enojarme
  • 28. DEBO… • Ser admirado y amado por todos o casi todos • Ser perfecto y no cometer errores NO DEBO • Decir algo negativo a una persona
  • 29. • Identifica, reconoce, acepta y evalúa lo que crees, piensas y sientes • Espera el momento adecuado: control, relajación y prudencia • Escucha y expresa comprensión • Habla de forma específica y sin prejuicios sobre lo que deseas
  • 30. Aunque las personas tiene características básicas permanentes, pueden cambiar sus: • Creencias • Actitudes • Metas • Expectativas • Expresión verbal • Lenguaje corporal El cambio modesto de cualquiera de estos factores puede traducirse en SER ASERTIVO CON MAYOR FRECUENCIA
  • 31. • Contacto visual • Afecto • Voz • Pausas • Gestos • Postura corporal e imagen personal
  • 32.
  • 33.
  • 34. • Se refiere a aquellos que gobiernan o ejercen el mando.
  • 35. • Implica obediencia por parte de otros. Sin alguien que obedezca y cumpla órdenes, no hay autoridad. • Existe la autoridad jurídica y la moral. Esta última se divide en autoridad técnica y autoridad personal.
  • 36. • El autoritarismo: el ejercicio arbitrario de la autoridad. • El permisivismo: la renuncia a ejercer la autoridad. **Ambos tienen consecuencias negativas para la educación de los alumnos.
  • 37. AUTORIDAD • Buena, deseable y necesaria • Más allá de los títulos, los cargos y los nombramientos oficiales, la autoridad es algo que se ejerce y no que se ostenta. AUTORITARISMO • Una persona impone su voluntad sin dejar a los otros participar en sus determinaciones.
  • 38. CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS • Creen que el respeto de sus alumnos será mayor cuanto más les teman. •En los conflictos imponen la solución. •Critican a la persona, no su comportamiento. •Utilizan órdenes, gritos o amenazas para obligar al alumno a hacer algo. •Son rígidos en cuanto a normas y no explican con claridad los límites. • Suelen enfadarse a menudo, son miedosos y aprensivos. • Se muestran melancólicos y tristes. • Tienen sentimientos de culpabilidad. •Pueden sentir cierta agresividad hacia los maestros
  • 39. • Equilibrio entre el dar y el exigir. • Los niños necesitan que los adultos les pongan límites y los hagan sentir seguro de, qué es lo que pueden hacer y qué no.
  • 40. • Esta demostrado que se sienten seguros con la gente que les marca disciplina. • Es importante marca límites y consecuencias, aún en la adolescencia.
  • 41. • Es necesario aprender a experimentar las consecuencias de sus decisiones. • Es importante reflexionar sobre el objetivo de cada regla.
  • 42. • También es preciso aclarar que no todo puede ser una opción y no todas las cosas son negociables.
  • 43. 1. Interrupción y desorden durante el desarrollo de la clase: Conversación, cuchicheos, lanzar papeles, levantarse sin autorización, etc. 2. No acatamiento de la instrucciones del profesor; lo que desemboca en discusión delante del curso, resistencia a trabajar, etc.
  • 44. 3. Incapacidad para el diálogo racional: no escuchar al compañero, interrumpir al profesor sin aviso, etc. 4. Incumplimiento de deberes escolares: tareas, lecturas, atrasos e inasistencias, etc.
  • 45. ¿Qué hacer ante estas situaciones? 1. Vamos a analizar ¿qué estamos haciendo? 2. ¿Qué hace falta hacer o corregir? 3. ¿Con qué herramientas contamos? 4. Ser constantes
  • 46. 1. Falta de motivación y/o gusto por la clase: el desagrado del profesor por el tema. 2. Creer que la labor es sólo pedagógica y no de formación. 3. Confusión de status y roles extremos: profesor “amigo” o profesor “autoritario”
  • 47. 4. Conciencia por parte de los alumnos de las debilidades del profesor 5. Débil preparación de las clases y material de trabajo 6. Desconocimiento por parte de los alumnos de las reglas
  • 48. 7. Falta de coherencia: distintas formas de aplicar normas y sanciones a cada alumnos y en cada situación 8. Permisividad o autoritarismo 9. Gritos o algún acto violento
  • 49. 10. No cumplir las promesas ni las consecuencias 11. No negociar 12. No escuchar 13. Exigir éxitos inmediatos
  • 50. 1. Comunicación asertiva: cuidar nuestra forma de expresarnos, evitar lenguaje plano, entrecortado. 2. Desplazarnos dentro del salón, no dar la espalda a los alumnos 3. Tener buenos modales tanto verbales como no verbales
  • 51. 4. Dar un trato amable y digno al alumno: no dar apodos, bromas, ofensas, etc. 5. Crear rutinas de trabajo y cambiarlas periódicamente 6. Ser puntuales
  • 52. 7. Procurar una comunicación asertiva con el resto del personal de la escuela 8. Actualizar los contenidos a impartir, y aterrizarlos a la situaciones cotidianas 9. Uso de material didáctico que capte la atención de los alumnos
  • 53. 10. No caer en la informalidad o en la formalidad excesiva 11. Aprovechar las opiniones y comentarios de forma ordenada, para enriquecer la clase
  • 54. • Tener objetivos claros • Poner reglas con claridad y ser concretos en ellas • Dar tiempo y la atención al proceso de aprendizaje
  • 55. • Valorar sus esfuerzos por mejorar • Dar el ejemplo • Brindar confianza al alumno
  • 56. REFLEXIÓN: He llegado a una conclusión aterradora: Yo soy el elemento decisivo en el aula. Mi enfoque personal crea el clima, mi estado de ánimo determina la atmósfera. Como maestro, tengo un poder tremendo para hacer alegre o desdichada la vida de un niño. Puedo ser un instrumento de tortura o un instrumento de inspiración. Puedo humillar o dar placer, herir o curar. En todas las situaciones, es mi respuesta. Lo que decide que una crisis se intensifique o atempere, Y que un niño se humanice o deshumanice. Haim Ginott
  • 57. Av. Patria #3116 Entre Isla Malvinas y Ahuehuetes Col. Jardines del Sauz C.P. 44987 Tel: 3915 3934 ext. 105 modulo.dif.gdl@gmail.com *Seguro Popular*
  • 58. LLAMA A: Línea telefónica del Servicio de Intervención en Crisis del Instituto Jalisciense de Salud mental ZMG: 075 Ó 38-33-38-38 Interior del Estado: 01-800-227-47-47 La línea es gratuita y atendida por especialistas Las 24 horas del día, los 365 días del año.

Notas del editor

  1. Emisor: persona que emite el mensaje o información Receptor: persona o personas que reciben el mensaje Mensaje: información que trasmite lo que se quiere decir Código: conjuntos de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y descodificación.
  2. Emisor: persona que emite el mensaje o información Receptor: persona o personas que reciben el mensaje Mensaje: información que trasmite lo que se quiere decir Código: conjuntos de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y decodificación.
  3. Ejercicio: Recuerden alguna situación reciente donde se comunico algo.
  4. Se crea tensión en las diferentes areas
  5. - ¿Vamos al cine como quedamos? - No, mejor a comer - Esta bien, vamos
  6. ¿Vamos al cine como quedamos? - No, mejor a comer Claro que no, quedamos en ver esta pelicula sino comiste es tu problema -
  7. - ¿Vamos al cine como quedamos? - No, mejor a comer - Recuerda que es la ultima función, ¿qué te parece si compramos algo y comemos dentro del cine?
  8. Discrepar: disagree
  9. Los componentes no verbales son comunes a todo tipo de respuesta. Contacto visual. La mirada debe estar centrada en el receptor del mensaje mientras se expone el tema. Se recomienda que al menos se mantenga el 50 % del tiempo que dura la exposición. A momentos puede desviarse con el objeto de concentrarse en aquello que se quiere expresar. Una mirada excesivamente fija puede recibirse como increpante y hostil.   Afecto. El tono debe ser firme y convincente, aunque nunca hostil. Se adaptará a la situación que se está debatiendo y al momento del mismo.   Voz. Se utilizará un volumen audible, ni demasiado elevado ni demasiado bajo. La articulación de las palabras será clara, sin titubeos. El ritmo será tranquilo, sin acelerarse.    Pausas. Se hará una pausa más larga cuando se desee que el interlocutor pase a tomar la palabra.   Gestos Pueden utilizarse gestos con la cabeza, la cara, los brazos, y las manos que enfaticen el discurso. Se cuidará de que estos gestos sean naturales, es decir, sean del estilo que suele utilizar la persona, ya que de no ser así, pueden restar fuerza al mensaje. Se evitarán gestos como señalar con el dedo índice puesto que puede recibirse como acusatorio, y en general, cualquier otro que pudiera transmitir hostilidad.   Postura corporal. El cuerpo se mantendrá erguido pero relajado. La cabeza recta, mirando al interlocutor.