SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO
NECESIDADES
EDUCATIVAS
NECESIDAD: CONCEPTO
Del lat. necessĭtas, -ātis.
NECESIDAD HUMANA:
Carencia de las cosas que son menester
para la conservación de la vida.
Se busca la consecución de necesidades
de forma creciente y jerarquizada.
(Maslow, 1954)
Es como una fuerza motivadora generada por un estado de
carencia.
NECESIDAD EDUCATIVA EN SALUD: CONCEPTO
CONOCIMIENTOS
PRACTICAS O
HABILIDADES
ACTITUDES
Ayuda a
la
persona
MANTENER EN BUEN ESTADO
SU SALUD
Disminuir RIESGO
Actuar en actividades de fomento y
prevención de la salud personal y
comunitaria.
CARENCIA
Información que la persona posee en su
mente, personalizada y subjetiva,
relacionada con hechos, procedimientos,
conceptos, interpretaciones, ideas,
observaciones, juicios y elementos que
pueden ser o no útiles.
Es la acción que se desarrolla con la
aplicación de ciertos conocimientos.
Es la conducta que presenta una persona
frente a diferentes experiencias de la vida
cotidiana.
1
2
3
DIAGNOSTICO EDUCATIVO: DEFINICIÓN
Proceso de investigación sistemático, flexible y
participativo para conocer carencias o
posibilidades de desarrollo de conocimientos,
habilidades y actitudes que se requiere para
desempeñarse efectivamente (Segovia, 2008).
Es recoger información acerca de conocimientos, practicas y actitudes
que tiene la población en relación a un tema concreto.
DIAGNOSTICO EDUCATIVO : OBJETIVOS
Acciones de
potenciación , desarrollo
desarrollo o prevención
Intervenciones
perfectivas, correctivas
o de recuperación
Obtener información para
conocer carencias de
conocimientos, habilidades
y actitudes
DIAGNOSTICO EDUCATIVO : IMPORTANCIA
Reflexión de la situación real y determinación de las
mejoras
Propicia la aceptación de la capacitación
Permite planificar de acuerdo a prioridades
Eliminar la tendencia de capacitar por capacitar
COMO ELABORAR UN DIAGNOSTICO
 Contacto diario con el usuario y la comunidad, para
recoger sus conocimientos, lenguaje, practicas y
actitudes
 Aplicando instrumentos (encuestas o cuestionario )
que permitan recoger información de un
determinado grupo.
 Es construido por el equipo de salud, a través de
opinión de expertos.
COMO REALIZAR EL DIAGNOSTICO EDUCATIVO
Se tendrá como referente:
El Modelo PRECEDE/ PROCEDE  Modelo
participativo, diseñado por Lawrence Green y Marshall
Kreuter para la educación en salud.
Se apoya en el principio de que la mayoría de los
cambios de comportamiento son voluntarios por
naturaleza.
Enfatiza la idea de que la salud y las conductas son
determinadas por múltiples factores.
MODELO PRECEDE/PROCEDE
Este modelo ha sido usado en programas de promoción de salud de adolescentes
y considera los factores determinantes de la salud y orienta a los planificadores de
programas a identificar estos factores para el diseño de las intervenciones,
facilitando la planificación, implementación y evaluación integral de programas, así
como el desarrollo de las políticas y legislación.
Ha sido adaptado y aplicado con éxito en programas de promoción de salud de
adolescentes en el sistema escolar de EEUU, en las que se ha otorgado énfasis al :
- Desarrollo de habilidades y destrezas de adolescentes (resistencia a presión de
pares, habilidades de competencia social, etc.)
- Cambios ambientales (cambios en la estructura organizacional)
- Implementación de políticas y regulaciones (Brink et al 1988; Green, Wang,
Deeds 1978; Sleet 1987).
SUPOSICIONES DEL MODELO PRECEDE/ PROCEDE
 Dado que los comportamientos y actividades
relacionadas con la promoción de la salud casi
siempre son voluntarios, cualquier labor de promoción
de salud debe involucrar precisamente a las personas
comportamientos o acciones se desean cambiar.
 La salud es, por su propia naturaleza, un asunto
comunitario.
 La salud es una parte integral de un contexto mayor,
probablemente más claramente definida como calidad
de vida.
ELEMENTOS DEL MODELO PRECEDE/PROCEDE
Identificar el resultado final deseado
Identificar y establecer prioridades entre los asuntos de salud o comunitarios, así como
también los determinantes de comportamiento y ambientales que entorpecen la
obtención de ese resultado, o las condiciones que se deben alcanzar para lograr ese
resultado; e identificar los comportamientos, estilos de vida y/o factores ambientales
que los afectan.
Identificar los factores que contribuyen a la predisposición, facilitación y refuerzo, que
pueden afectar los comportamientos, actitudes y factores ambientales con prioridad
en la Fase 2.
Identificar los factores administrativos y normativos que influencian lo que puede ser
implementado.
FASE 1
FASE 2
FASE 3
FASE 4
ELEMENTOS DEL MODELO PRECEDE/PROCEDE
Implementación (el diseño y la realización de la intervención en sí).
Evaluación del proceso. ¿Se están realmente haciendo las cosas que se planificó hacer?
Evaluación del impacto. ¿Está la intervención logrando el impacto deseado en la
población objetivo?
Evaluación del resultado. ¿Está la intervención conduciendo al resultado final previsto en
la Fase 1?
FASE 5
FASE 6
FASE 7
FASE 8
A TENER EN CUENTA QUE :
 Para el Diagnostico de Necesidad educativa , aplicaremos las 3 primeras fases del Método PRECEDE , es
decir :
¿ PORQUÉ UTILIZAR EL MÉTODO PRECEDE/ PROCEDE?
 Es un modelo lógico que proporciona una estructura de procedimiento para
la creación de una intervención.
 Es un modelo lógico que provee un marco para el análisis crítico.
 Es un modelo de participación, lo cual garantiza el compromiso comunitario.
 La participación comunitaria lleva a la identificación comunitaria.
 Incorpora una evaluación de niveles múltiples, lo que significa que se tiene la
oportunidad de monitorear y ajustar la evaluación constantemente.
 El modelo concede libertad para adaptar el contenido y los métodos de la
intervención a las necesidades y circunstancias específicas.
PREGUNTAS IMPORTANTES
Quiénes
necesitan
capacitación
En qué
necesitan
capacitarse
Con qué nivel
de profundidad
Cuándo se
requiere
capacitación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Cuestionario
Guía de
preguntas semi
estructurada
Cuaderno de
anotaciones o
bitácora
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Revisión de
registros
existentes
Informes
estadísticos
Perfil
epidemiológico
Entre otros…
CUESTIONARIO: PARTES
Agradecimiento
Muchas gracias
Muchas gracias
por su
atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campodorazamora
 
IntervencióN Educativa
IntervencióN EducativaIntervencióN Educativa
IntervencióN EducativaDiana De León
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
UDELAS
 
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Karlita_Armas
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Principales conceptos DE EDUCACION
Principales conceptos DE EDUCACIONPrincipales conceptos DE EDUCACION
Principales conceptos DE EDUCACION
Daniel Scienfan
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
Universidad de La Sabana
 
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónTécnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Wilkinson Davila
 
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Andy Yasig
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
leyluxy
 
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas ccesa007
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas  ccesa007Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Norma Ponguillo
 
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizajeFactores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
Leopoldo Rosario Ramos
 
La técnica de observación
La técnica de observaciónLa técnica de observación
La técnica de observación
Victor Peñafiel Rosero
 

La actualidad más candente (20)

Importancia Misión Visión
Importancia Misión Visión Importancia Misión Visión
Importancia Misión Visión
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
IntervencióN Educativa
IntervencióN EducativaIntervencióN Educativa
IntervencióN Educativa
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
 
Plan de supervision russo hernandez zabala
Plan de supervision russo hernandez zabalaPlan de supervision russo hernandez zabala
Plan de supervision russo hernandez zabala
 
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
ACTIVIDAD. Observación y reflexiónACTIVIDAD. Observación y reflexión
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
 
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Modelo conductismo
Modelo conductismoModelo conductismo
Modelo conductismo
 
Principales conceptos DE EDUCACION
Principales conceptos DE EDUCACIONPrincipales conceptos DE EDUCACION
Principales conceptos DE EDUCACION
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
 
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónTécnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigación
 
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
 
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas ccesa007
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas  ccesa007Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión de Recursos en las Instituciones Educativas ccesa007
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
 
Factores del aprendizaje
Factores del aprendizajeFactores del aprendizaje
Factores del aprendizaje
 
La técnica de observación
La técnica de observaciónLa técnica de observación
La técnica de observación
 

Similar a PPT Diagnostico Educativo 2022 (1).pptx

MODELO PRECEDE PROCEDE
MODELO PRECEDE PROCEDEMODELO PRECEDE PROCEDE
MODELO PRECEDE PROCEDE
yomaxi Medianero
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
César Castro
 
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptxDISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
JosengelGuzman
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Carlos Rosales
 
Proyectos comunitarios 12
Proyectos comunitarios 12Proyectos comunitarios 12
Proyectos comunitarios 12
Yvan Balabarca
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
rulicher
 
Instrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocionInstrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocion
ROSAPEREZ812793
 
Teorias del comportamiento en salud 1
Teorias del comportamiento en salud 1Teorias del comportamiento en salud 1
Teorias del comportamiento en salud 1Profe Lucy Pereira
 
Teorias del comportamiento en salud
Teorias del comportamiento en saludTeorias del comportamiento en salud
Teorias del comportamiento en saludProfe Lucy Pereira
 
planificacion.pdf
planificacion.pdfplanificacion.pdf
planificacion.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
lacoriqueta5
 
enfoques para la salud comunitaria en México
enfoques para la salud comunitaria en Méxicoenfoques para la salud comunitaria en México
enfoques para la salud comunitaria en México
SergioNovales2
 
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptxTEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
JuanFrancisco302934
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
JuanFrancisco302934
 
Herramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en salud
Herramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en saludHerramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en salud
Herramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en salud
valéry ridde
 
Educación para la salud preventiva iii
Educación para la salud preventiva iiiEducación para la salud preventiva iii
Educación para la salud preventiva iiiValeria De Ajuria
 
Resumen
ResumenResumen

Similar a PPT Diagnostico Educativo 2022 (1).pptx (20)

MODELO PRECEDE PROCEDE
MODELO PRECEDE PROCEDEMODELO PRECEDE PROCEDE
MODELO PRECEDE PROCEDE
 
TCC en salud
TCC en saludTCC en salud
TCC en salud
 
cambio de comportamiento 2
cambio de comportamiento 2cambio de comportamiento 2
cambio de comportamiento 2
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
 
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptxDISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3
 
Proyectos comunitarios 12
Proyectos comunitarios 12Proyectos comunitarios 12
Proyectos comunitarios 12
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Instrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocionInstrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocion
 
Teorias del comportamiento en salud 1
Teorias del comportamiento en salud 1Teorias del comportamiento en salud 1
Teorias del comportamiento en salud 1
 
Teorias del comportamiento en salud
Teorias del comportamiento en saludTeorias del comportamiento en salud
Teorias del comportamiento en salud
 
planificacion.pdf
planificacion.pdfplanificacion.pdf
planificacion.pdf
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
 
enfoques para la salud comunitaria en México
enfoques para la salud comunitaria en Méxicoenfoques para la salud comunitaria en México
enfoques para la salud comunitaria en México
 
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptxTEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
Herramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en salud
Herramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en saludHerramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en salud
Herramienta de análisis REFLEX-ISS de las desigualdades sociales en salud
 
Educación para la salud preventiva iii
Educación para la salud preventiva iiiEducación para la salud preventiva iii
Educación para la salud preventiva iii
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

PPT Diagnostico Educativo 2022 (1).pptx

  • 2. NECESIDAD: CONCEPTO Del lat. necessĭtas, -ātis. NECESIDAD HUMANA: Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida. Se busca la consecución de necesidades de forma creciente y jerarquizada. (Maslow, 1954) Es como una fuerza motivadora generada por un estado de carencia.
  • 3. NECESIDAD EDUCATIVA EN SALUD: CONCEPTO CONOCIMIENTOS PRACTICAS O HABILIDADES ACTITUDES Ayuda a la persona MANTENER EN BUEN ESTADO SU SALUD Disminuir RIESGO Actuar en actividades de fomento y prevención de la salud personal y comunitaria. CARENCIA Información que la persona posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles. Es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos. Es la conducta que presenta una persona frente a diferentes experiencias de la vida cotidiana. 1 2 3
  • 4. DIAGNOSTICO EDUCATIVO: DEFINICIÓN Proceso de investigación sistemático, flexible y participativo para conocer carencias o posibilidades de desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que se requiere para desempeñarse efectivamente (Segovia, 2008). Es recoger información acerca de conocimientos, practicas y actitudes que tiene la población en relación a un tema concreto.
  • 5. DIAGNOSTICO EDUCATIVO : OBJETIVOS Acciones de potenciación , desarrollo desarrollo o prevención Intervenciones perfectivas, correctivas o de recuperación Obtener información para conocer carencias de conocimientos, habilidades y actitudes
  • 6. DIAGNOSTICO EDUCATIVO : IMPORTANCIA Reflexión de la situación real y determinación de las mejoras Propicia la aceptación de la capacitación Permite planificar de acuerdo a prioridades Eliminar la tendencia de capacitar por capacitar
  • 7. COMO ELABORAR UN DIAGNOSTICO  Contacto diario con el usuario y la comunidad, para recoger sus conocimientos, lenguaje, practicas y actitudes  Aplicando instrumentos (encuestas o cuestionario ) que permitan recoger información de un determinado grupo.  Es construido por el equipo de salud, a través de opinión de expertos.
  • 8. COMO REALIZAR EL DIAGNOSTICO EDUCATIVO Se tendrá como referente: El Modelo PRECEDE/ PROCEDE  Modelo participativo, diseñado por Lawrence Green y Marshall Kreuter para la educación en salud. Se apoya en el principio de que la mayoría de los cambios de comportamiento son voluntarios por naturaleza. Enfatiza la idea de que la salud y las conductas son determinadas por múltiples factores.
  • 9. MODELO PRECEDE/PROCEDE Este modelo ha sido usado en programas de promoción de salud de adolescentes y considera los factores determinantes de la salud y orienta a los planificadores de programas a identificar estos factores para el diseño de las intervenciones, facilitando la planificación, implementación y evaluación integral de programas, así como el desarrollo de las políticas y legislación. Ha sido adaptado y aplicado con éxito en programas de promoción de salud de adolescentes en el sistema escolar de EEUU, en las que se ha otorgado énfasis al : - Desarrollo de habilidades y destrezas de adolescentes (resistencia a presión de pares, habilidades de competencia social, etc.) - Cambios ambientales (cambios en la estructura organizacional) - Implementación de políticas y regulaciones (Brink et al 1988; Green, Wang, Deeds 1978; Sleet 1987).
  • 10. SUPOSICIONES DEL MODELO PRECEDE/ PROCEDE  Dado que los comportamientos y actividades relacionadas con la promoción de la salud casi siempre son voluntarios, cualquier labor de promoción de salud debe involucrar precisamente a las personas comportamientos o acciones se desean cambiar.  La salud es, por su propia naturaleza, un asunto comunitario.  La salud es una parte integral de un contexto mayor, probablemente más claramente definida como calidad de vida.
  • 11. ELEMENTOS DEL MODELO PRECEDE/PROCEDE Identificar el resultado final deseado Identificar y establecer prioridades entre los asuntos de salud o comunitarios, así como también los determinantes de comportamiento y ambientales que entorpecen la obtención de ese resultado, o las condiciones que se deben alcanzar para lograr ese resultado; e identificar los comportamientos, estilos de vida y/o factores ambientales que los afectan. Identificar los factores que contribuyen a la predisposición, facilitación y refuerzo, que pueden afectar los comportamientos, actitudes y factores ambientales con prioridad en la Fase 2. Identificar los factores administrativos y normativos que influencian lo que puede ser implementado. FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4
  • 12. ELEMENTOS DEL MODELO PRECEDE/PROCEDE Implementación (el diseño y la realización de la intervención en sí). Evaluación del proceso. ¿Se están realmente haciendo las cosas que se planificó hacer? Evaluación del impacto. ¿Está la intervención logrando el impacto deseado en la población objetivo? Evaluación del resultado. ¿Está la intervención conduciendo al resultado final previsto en la Fase 1? FASE 5 FASE 6 FASE 7 FASE 8
  • 13.
  • 14. A TENER EN CUENTA QUE :  Para el Diagnostico de Necesidad educativa , aplicaremos las 3 primeras fases del Método PRECEDE , es decir :
  • 15. ¿ PORQUÉ UTILIZAR EL MÉTODO PRECEDE/ PROCEDE?  Es un modelo lógico que proporciona una estructura de procedimiento para la creación de una intervención.  Es un modelo lógico que provee un marco para el análisis crítico.  Es un modelo de participación, lo cual garantiza el compromiso comunitario.  La participación comunitaria lleva a la identificación comunitaria.  Incorpora una evaluación de niveles múltiples, lo que significa que se tiene la oportunidad de monitorear y ajustar la evaluación constantemente.  El modelo concede libertad para adaptar el contenido y los métodos de la intervención a las necesidades y circunstancias específicas.
  • 16. PREGUNTAS IMPORTANTES Quiénes necesitan capacitación En qué necesitan capacitarse Con qué nivel de profundidad Cuándo se requiere capacitación
  • 17. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Cuestionario Guía de preguntas semi estructurada Cuaderno de anotaciones o bitácora TÉCNICAS INSTRUMENTOS
  • 18. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Revisión de registros existentes Informes estadísticos Perfil epidemiológico Entre otros…

Notas del editor

  1. Es la carencia de todo conocimiento, practica y actitud que ayudará a la persona a mantener en buen estado su salud, la de su familia y comunidad, disminuyendo los riesgos de enfermar o morir y que le permiten actuar en actividades de fomento y prevención de la salud personal y comunitaria.