SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICO PRIVADO CIENCIAS DE LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
LIC. ENF. ROGER MEDINA SÁENZ
INSTRUMENTOS PARA IMPLEMENTAR
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Objetivos de la unidad
1.Diferenciar las estrategias instrumentales de
la promoción de la salud.
2.Reconocer la importancia de la planeación y
evaluación de la promoción de la salud.
3.Conocer el concepto, niveles y técnicas
relacionados a la educación para la salud.
¿QUÉ TENGO QUE APRENDER EN ESTA
UNIDAD?
Diferenciar los principales instrumentos que se utilizan para
implementar promoción de la salud.
Las etapas del proceso de comunicación en promoción de la
salud.
La influencia de los medios de comunicación.
Los pasos para la abogacía en promoción de la salud.
La utilidad de la sistematización de experiencias en la evaluación de
intervenciones de promoción de la salud.
La importancia de la planeación y evaluación de promoción de la
salud.
El concepto de educación para la salud y sus niveles de intervención.
Modelos y teorías para el cambio de comportamiento utilizadas por
educación para la salud.
Educación para la salud desde el consultorio médico.
INSTRUMENTOS DE LA PROMOCIÓN DE LA
SALUD
Los instrumentos se
utilizan para diseñar
intervenciones de
promoción de la salud.
Además, desde un
punto de vista
metodológico, es
necesario considerar la
planeación y la
evaluación de la
intervención.
Podemos referirnos a instrumentos de la promoción de
la salud como equiparable al concepto de “método” –
conjunto de acciones encaminadas a un fin–
Información
Educación
Abogacía
Planeación
Comunicación
Sistematización de
experiencias
Investigación-acción
participativa
Evaluación
Instrumentos para promoción de la salud
PLANEACIÓN
Proceso metódico y continuo de previsión de
recursos y servicios necesarios para conseguir los
objetivos determinados, permitiendo elegir la o las
soluciones óptimas entre muchas alternativas,
considerando el contexto de dificultades internas o
externas previsibles en el futuro.
Se realiza en el presente pero concierne al
futuro
Requiere direccionalidad e intencionalidad
Implica relaciones de causalidad entre
intervenciones y resultados
Se desarrolla en la práctica (proceso dinámico)
Trabajo multidisciplinario
Información
Educación
Abogacía
Planeación
Comunicación
Sistematización de
experiencias
Investigación-acción
participativa
Evaluación
Instrumentos para promoción de la salud
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
PARTICIPATIVA (IAP)
Es una metodología que persigue la meta de
“conocer para transformar”.
Se basa en que para conocer la realidad hay
que actuar sobre ella, pues todo el
conocimiento se genera en la práctica.
Desarrolla un proceso secuencial: conocer-
actuar-transformar.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
PARTICIPATIVA
1.Organización de experiencias y conocimientos
previos en el área de estudio.
2.Definición de la problemática.
3.Problematización (similar a la priorización).
4.Investigación de la realidad (recolección y
análisis de la información).
5.Definición de proyectos de acción.
6.Recuperación y organización de la
experiencia.
7.Difusión de la experiencia.
Instrumentos para promoción de la salud
Información
Educación
Abogacía
Planeación
Comunicación
Sistematización de
experiencias
Investigación-acción
participativa
Evaluación
INFORMACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA
SALUD
Información en salud es uno de los elementos
fundamentales para desarrollar una nueva cultura de la
salud
Plantea la organización, procesamiento y presentación
de datos que manifiesten un significado y, por tanto,
ofrezce al individuo la posibilidad de elaborar juicios de
valor, obtener conocimiento y tomar conciencia sobre
un aspecto específico de la realidad que le permita
orientar su práctica.
Información
Educación
Abogacía
Planeación
Comunicación
Sistematización de
experiencias
Investigación-acción
participativa
Evaluación
Instrumentos para promoción de la
salud
COMUNICACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD
La comunicación es un acto de relación entre dos o más individuos (a
diferencia de la información), mediante el cual se evoca en común un
significado.
Implica intercambiar
información, desde quien la
emite en términos de los
otros (quienes la reciben)
que, a su vez, son
simultáneamente emisores.
ETAPAS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Retroalimentación de los
participantes para elaborar otro
programa
Evaluación de la efectividad
Ejecución
Elaboración de materiales y
validación
Selección de mensajes, medios
y materiales
Identificación de necesidades y
estrategias
¿Qué se sabe acerca del problema de salud?
¿A quién se dirige el programa (audiencia)?
¿Cuál será́ el formato más adecuado para la información y
los mensajes (folletos, vídeo, carteles)?
¿lugar más adecuados para alcanzar a la audiencia
seleccionada (lugar de trabajo, medios masivos de
comunicación, comunicación cara a cara)?
¿Comprende la audiencia el mensaje? ¿Lo recuerda? ¿Acepta
su importancia? ¿Reconoce el valor de la solución que se
propone?
¿La audiencia seleccionada está prestando atención y
reaccionando?
¿Cuáles son los aspectos del programa que tienen efecto
más fuerte?
¿Se alcanzaron los objetivos del programa?
¿Con qué eficacia se gestionaron cada una de las etapas
de planificación, ejecución y evaluación del programa?
¿A qué se debe que el programa haya o no haya funcionado?
¿Pueden sacarse lecciones de la experiencia adquirida que
aumenten las posibilidades de éxito de programas futuros?
COMUNICACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA
SALUD
El mensaje puede ser enviado por diversos canales a las
grandes masas de población, siendo los más característicos:
 El panel, póster o folleto
 Prensa escrita
 Radio
 Televisión
 Internet
Mercadotecnia social
Busca presentar información motivadora y
atractiva, orientada hacia los distintos
grupos de la población, con el objetivo de
promover la adopción de hábitos y cambiar
comportamientos para el beneficio de la
salud.
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
En equipo, seleccionar uno de los siguientes carteles.
Analizar la información y el proceso de comunicación.
Puedes apoyarte en las preguntas de la diapositiva anterior
sobre las etapas del proceso de comunicación.
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
De manera grupal, analizar y discutir el impacto de los
medios de comunicación en la salud pública.
Debido a que los mensajes inciden, en menor o mayor
grado, en los comportamientos de las personas, muchos de
los cuales pueden ser nocivos para su salud.
La industria tiene mensajes que imponen ideales de
belleza y éxito, o bien venden productos como saludables
cuando en realidad no lo son. Sin embargo, la publicidad
trata de convencernos de que son productos necesarios
para vivir mejor.
Información
Educación
Abogacía
Planeación
Comunicación
Sistematización de
experiencias
Investigación-acción
participativa
Evaluación
Instrumentos para promoción de la
salud
ABOGACÍA
En promoción de la salud, abogacía:
Combinación de acciones individuales y sociales
destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyo para
las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los
sistemas para un determinado objetivo o programa de
salud.
Abogar:
 Defender o hablar a
favor de alguien o
algo.
 Sostener una causa
en contra de un
interés.
Advocacy es un termino inglés que
proviene del verbo “to adovocate”
que no tiene una traducción única
en castellano y que está referido a
abogar, defender una causa,
incidir, promover políticas.
ABOGACÍA POR LA SALUD
La abogacía por la salud puede adoptar muchas
formas incluido el uso de los medios informativos y
los multimedia, la presión directa a los políticos y la
movilización de la comunidad.
Los profesionales
en el área de la
salud tienen un
importante papel
como defensores
de la salud en
todos los niveles
de la sociedad. Manifestación por desabasto de
antirretrovirales en Ciudad de México.
1. Recopilar información.
2. Elaborar un plan.
3. Crear mensajes y materiales convincentes.
4. Crear una coalición (Pacto entre personas o grupos sociales
para lograr un fin común)
5. Incorporar a los encargados de tomar decisiones.
6. Informar e incluir al público.
7. Trabajar con los medios de comunicación.
¿CÓMO HACER ABOGACÍA?
Información
Educación
Abogacía
Planeación
Comunicación
Sistematización de
experiencias
Investigación-acción
participativa
Evaluación
Instrumentos para promoción de la
salud
EVALUACIÓ
N
 Es un proceso orientado a emitir
juicios de valor (basado en ciertos
criterios definidos).
 Es una medición o forma de
estimación para tomar decisiones.
 También es una forma de
investigación social encaminada a
identificar, obtener y proporcionar
de manera confiable, datos e
información suficiente, pertinente y
relevante.
Evaluación informal
Se emite un juicio de valor.
Aplicación cotidiana
¿Qué opina sobre el
trabajo…?
Evaluación sistemática
Para procesos más
formales.
Emplea métodos y técnicas
de la investigación social.
Uso del método científico
EVALUACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD
Para evaluar hay que tener en cuenta:
Que el proceso de evaluación posibilita conocer, definir y mejorar las
intervenciones y la toma de decisiones.
Al diseñar la evaluación se debe considerar la elección de las técnicas
a utilizar tales como entrevistas, encuestas, etc..
Capacitar a los equipos de trabajo en las metodologías de evaluación
de las intervenciones (Ej. uso de un cuestionario).
Elaborar instrumentos de seguimiento y evaluación apropiados al
contexto en que se administrarán.
Diseñar indicadores cualitativos y cuantitativos y que se puedan
aplicar a la intervención efectuada.
Difundir las experiencias a través de foros, encuentros, publicaciones
o cualquier otro dispositivo de información/comunicación.
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE
PROMOCIÓN DE SALUD
 Necesidades:
¿Hay necesidad de este programa?
 Conceptualización y diseño:
¿el programa esta apropiadamente diseñado?
 Operaciones y prestaciones de los servicios:
¿Se está implementando de manera adecuada?
 Resultados e impactos:
¿Tiene los resultados esperados?
 Costo y eficiencia:
¿Es costo-efectivo?
Información
Educación
Abogacía
Planeación
Comunicación
Sistematización de
experiencias
Investigación-acción
participativa
Evaluación
Instrumentos para promoción de la
salud
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Es un proceso de reflexión e interpretación
crítica de una o varias experiencias de
promoción de la salud, que a partir de su
reconstrucción y ordenamiento, descubre o
explicita la lógica del proceso vivido, los
factores que han intervenido en dicho
proceso, cómo se han relacionado entre sí, y
por qué lo han hecho de ese modo.
Información
Educación
Abogacía
Planeación
Comunicación
Sistematización de
experiencias
Investigación-acción
participativa
Evaluación
Instrumentos para promoción de la
salud
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
CONCEPTOS
Adquisición, reafirmación o cambio de conocimientos,
actitudes, creencias y prácticas de individuos, grupos y
comunidades con respecto a la salud (Álvarez, 1998).
Herramienta para el desarrollo de aptitudes personales y
colectivas, que permita a las comunidades lograr una mayor
autonomía y ejercer un mayor control sobre su salud.
Proceso que influye en el comportamiento y produce cambios
en el conocimiento, actitudes y destrezas, necesarios para
mantener o mejorar la salud (American Academy of Family
Physicians, 2000).
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 Motivar a la población al cambio de prácticas y hábitos más
saludables.
 Ayudar a adquirir conocimientos y la capacidad para mantener
hábitos y estilos de vida saludables.
 Para adoptar un estilo de vida saludable se debe contar con los
conocimientos aportados en parte por la educación para la
salud, pero también se requiere de un entorno adecuado y la
voluntad de hacerlo (OPS: Promoción de la Salud).
 También la educación para la salud está ligada a la prevención
de la enfermedad, como medio susceptible para modificar los
comportamientos identificados como factores de riesgo.
Para considerar en una intervención de educación
para la salud
NIVELES DE INTERVENCIÓN EN
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Una intervención en un problema de salud puede requerir de la
aplicación de la educación para la salud en los siguientes
niveles:
Educación masiva
Educación grupal
Educación individual
Ejemplo:
Campaña contra el dengue
 Educación masiva: mensajes en radio y
televisión
 Educación grupal: charlas en comunidades
de alto riesgo y en escuelas para la
prevención de dengue
 Educación individual: educación al paciente
con dengue y su familia sobre el manejo de la
enfermedad y su prevención
NIVELES DE INTERVENCIÓN EN
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Medios de la
educación masiva
Escenarios de la
educación grupal
Individual
Mensajes a través de
los medios masivos de
comunicación, prensa,
radio, televisión,
internet
Escuelas,
servicios de salud,
centro de trabajo,
asilos. Desarrollo de
actividades como,
talleres, charlas,
cursos, exposiciones
Consulta médica
conversación, consejo
profesional, usando
técnicas educativas de
apoyo como carteles,
folletos, trípticos
La coexistencia de los tres niveles de intervención, permite que
los programas educativos sean continuos y complementarios, lo
que da oportunidad de ser más exitosos.
G R A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Anibal Bombilla Torres
 
Guia escuelas saludables
Guia escuelas saludablesGuia escuelas saludables
Guia escuelas saludables
Hector
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 

La actualidad más candente (20)

PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Guia escuelas saludables
Guia escuelas saludablesGuia escuelas saludables
Guia escuelas saludables
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y  Promoción de la SaludTécnicas Educativas y  Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
 
Promoción de la salud tema 8
Promoción de la salud   tema 8Promoción de la salud   tema 8
Promoción de la salud tema 8
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Comunicación en salud-unt
Comunicación en salud-untComunicación en salud-unt
Comunicación en salud-unt
 
SALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdfSALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdf
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
Lineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la saludLineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la salud
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 

Similar a Instrumentos para implementar_promocion

Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Camila Silva
 
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
mierik Virgen Rincon
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
Rose Menacho
 
Promocion guia de la salud
Promocion guia de la saludPromocion guia de la salud
Promocion guia de la salud
Kiike Aviila
 
Conferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaConferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégica
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Instrumentos para implementar_promocion (20)

Presentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptxPresentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptx
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
 
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
 
INTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIAINTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIA
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
 
Equipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptxEquipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptx
 
Estrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de clase
Estrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de claseEstrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de clase
Estrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de clase
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Promocion guia de la salud
Promocion guia de la saludPromocion guia de la salud
Promocion guia de la salud
 
Presentacion conclusiones grupo 1
Presentacion conclusiones grupo 1Presentacion conclusiones grupo 1
Presentacion conclusiones grupo 1
 
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
 
Conferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaConferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégica
 
CUADRO DE PLANIFICACIÓN DE campaña.docx
CUADRO DE PLANIFICACIÓN DE campaña.docxCUADRO DE PLANIFICACIÓN DE campaña.docx
CUADRO DE PLANIFICACIÓN DE campaña.docx
 
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
 
pdf
pdf pdf
pdf
 
sexualidad y adolecencia
sexualidad y adolecenciasexualidad y adolecencia
sexualidad y adolecencia
 
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUDPROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Instrumentos para implementar_promocion

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO CIENCIAS DE LA SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD LIC. ENF. ROGER MEDINA SÁENZ
  • 2. INSTRUMENTOS PARA IMPLEMENTAR PROMOCIÓN DE LA SALUD Objetivos de la unidad 1.Diferenciar las estrategias instrumentales de la promoción de la salud. 2.Reconocer la importancia de la planeación y evaluación de la promoción de la salud. 3.Conocer el concepto, niveles y técnicas relacionados a la educación para la salud.
  • 3. ¿QUÉ TENGO QUE APRENDER EN ESTA UNIDAD? Diferenciar los principales instrumentos que se utilizan para implementar promoción de la salud. Las etapas del proceso de comunicación en promoción de la salud. La influencia de los medios de comunicación. Los pasos para la abogacía en promoción de la salud. La utilidad de la sistematización de experiencias en la evaluación de intervenciones de promoción de la salud. La importancia de la planeación y evaluación de promoción de la salud. El concepto de educación para la salud y sus niveles de intervención. Modelos y teorías para el cambio de comportamiento utilizadas por educación para la salud. Educación para la salud desde el consultorio médico.
  • 4. INSTRUMENTOS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Los instrumentos se utilizan para diseñar intervenciones de promoción de la salud. Además, desde un punto de vista metodológico, es necesario considerar la planeación y la evaluación de la intervención. Podemos referirnos a instrumentos de la promoción de la salud como equiparable al concepto de “método” – conjunto de acciones encaminadas a un fin–
  • 6. PLANEACIÓN Proceso metódico y continuo de previsión de recursos y servicios necesarios para conseguir los objetivos determinados, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas, considerando el contexto de dificultades internas o externas previsibles en el futuro. Se realiza en el presente pero concierne al futuro Requiere direccionalidad e intencionalidad Implica relaciones de causalidad entre intervenciones y resultados Se desarrolla en la práctica (proceso dinámico) Trabajo multidisciplinario
  • 8. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) Es una metodología que persigue la meta de “conocer para transformar”. Se basa en que para conocer la realidad hay que actuar sobre ella, pues todo el conocimiento se genera en la práctica. Desarrolla un proceso secuencial: conocer- actuar-transformar.
  • 9. FASES DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA 1.Organización de experiencias y conocimientos previos en el área de estudio. 2.Definición de la problemática. 3.Problematización (similar a la priorización). 4.Investigación de la realidad (recolección y análisis de la información). 5.Definición de proyectos de acción. 6.Recuperación y organización de la experiencia. 7.Difusión de la experiencia.
  • 10. Instrumentos para promoción de la salud Información Educación Abogacía Planeación Comunicación Sistematización de experiencias Investigación-acción participativa Evaluación
  • 11. INFORMACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Información en salud es uno de los elementos fundamentales para desarrollar una nueva cultura de la salud Plantea la organización, procesamiento y presentación de datos que manifiesten un significado y, por tanto, ofrezce al individuo la posibilidad de elaborar juicios de valor, obtener conocimiento y tomar conciencia sobre un aspecto específico de la realidad que le permita orientar su práctica.
  • 13. COMUNICACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD La comunicación es un acto de relación entre dos o más individuos (a diferencia de la información), mediante el cual se evoca en común un significado. Implica intercambiar información, desde quien la emite en términos de los otros (quienes la reciben) que, a su vez, son simultáneamente emisores.
  • 14. ETAPAS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Retroalimentación de los participantes para elaborar otro programa Evaluación de la efectividad Ejecución Elaboración de materiales y validación Selección de mensajes, medios y materiales Identificación de necesidades y estrategias ¿Qué se sabe acerca del problema de salud? ¿A quién se dirige el programa (audiencia)? ¿Cuál será́ el formato más adecuado para la información y los mensajes (folletos, vídeo, carteles)? ¿lugar más adecuados para alcanzar a la audiencia seleccionada (lugar de trabajo, medios masivos de comunicación, comunicación cara a cara)? ¿Comprende la audiencia el mensaje? ¿Lo recuerda? ¿Acepta su importancia? ¿Reconoce el valor de la solución que se propone? ¿La audiencia seleccionada está prestando atención y reaccionando? ¿Cuáles son los aspectos del programa que tienen efecto más fuerte? ¿Se alcanzaron los objetivos del programa? ¿Con qué eficacia se gestionaron cada una de las etapas de planificación, ejecución y evaluación del programa? ¿A qué se debe que el programa haya o no haya funcionado? ¿Pueden sacarse lecciones de la experiencia adquirida que aumenten las posibilidades de éxito de programas futuros?
  • 15. COMUNICACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD El mensaje puede ser enviado por diversos canales a las grandes masas de población, siendo los más característicos:  El panel, póster o folleto  Prensa escrita  Radio  Televisión  Internet Mercadotecnia social Busca presentar información motivadora y atractiva, orientada hacia los distintos grupos de la población, con el objetivo de promover la adopción de hábitos y cambiar comportamientos para el beneficio de la salud.
  • 16. EJERCICIO DE APRENDIZAJE En equipo, seleccionar uno de los siguientes carteles. Analizar la información y el proceso de comunicación. Puedes apoyarte en las preguntas de la diapositiva anterior sobre las etapas del proceso de comunicación.
  • 17. EJERCICIO DE APRENDIZAJE De manera grupal, analizar y discutir el impacto de los medios de comunicación en la salud pública. Debido a que los mensajes inciden, en menor o mayor grado, en los comportamientos de las personas, muchos de los cuales pueden ser nocivos para su salud. La industria tiene mensajes que imponen ideales de belleza y éxito, o bien venden productos como saludables cuando en realidad no lo son. Sin embargo, la publicidad trata de convencernos de que son productos necesarios para vivir mejor.
  • 19. ABOGACÍA En promoción de la salud, abogacía: Combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud. Abogar:  Defender o hablar a favor de alguien o algo.  Sostener una causa en contra de un interés. Advocacy es un termino inglés que proviene del verbo “to adovocate” que no tiene una traducción única en castellano y que está referido a abogar, defender una causa, incidir, promover políticas.
  • 20. ABOGACÍA POR LA SALUD La abogacía por la salud puede adoptar muchas formas incluido el uso de los medios informativos y los multimedia, la presión directa a los políticos y la movilización de la comunidad. Los profesionales en el área de la salud tienen un importante papel como defensores de la salud en todos los niveles de la sociedad. Manifestación por desabasto de antirretrovirales en Ciudad de México.
  • 21. 1. Recopilar información. 2. Elaborar un plan. 3. Crear mensajes y materiales convincentes. 4. Crear una coalición (Pacto entre personas o grupos sociales para lograr un fin común) 5. Incorporar a los encargados de tomar decisiones. 6. Informar e incluir al público. 7. Trabajar con los medios de comunicación. ¿CÓMO HACER ABOGACÍA?
  • 23. EVALUACIÓ N  Es un proceso orientado a emitir juicios de valor (basado en ciertos criterios definidos).  Es una medición o forma de estimación para tomar decisiones.  También es una forma de investigación social encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera confiable, datos e información suficiente, pertinente y relevante. Evaluación informal Se emite un juicio de valor. Aplicación cotidiana ¿Qué opina sobre el trabajo…? Evaluación sistemática Para procesos más formales. Emplea métodos y técnicas de la investigación social. Uso del método científico
  • 24. EVALUACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Para evaluar hay que tener en cuenta: Que el proceso de evaluación posibilita conocer, definir y mejorar las intervenciones y la toma de decisiones. Al diseñar la evaluación se debe considerar la elección de las técnicas a utilizar tales como entrevistas, encuestas, etc.. Capacitar a los equipos de trabajo en las metodologías de evaluación de las intervenciones (Ej. uso de un cuestionario). Elaborar instrumentos de seguimiento y evaluación apropiados al contexto en que se administrarán. Diseñar indicadores cualitativos y cuantitativos y que se puedan aplicar a la intervención efectuada. Difundir las experiencias a través de foros, encuentros, publicaciones o cualquier otro dispositivo de información/comunicación.
  • 25. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE SALUD  Necesidades: ¿Hay necesidad de este programa?  Conceptualización y diseño: ¿el programa esta apropiadamente diseñado?  Operaciones y prestaciones de los servicios: ¿Se está implementando de manera adecuada?  Resultados e impactos: ¿Tiene los resultados esperados?  Costo y eficiencia: ¿Es costo-efectivo?
  • 27. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Es un proceso de reflexión e interpretación crítica de una o varias experiencias de promoción de la salud, que a partir de su reconstrucción y ordenamiento, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo.
  • 29. EDUCACIÓN PARA LA SALUD CONCEPTOS Adquisición, reafirmación o cambio de conocimientos, actitudes, creencias y prácticas de individuos, grupos y comunidades con respecto a la salud (Álvarez, 1998). Herramienta para el desarrollo de aptitudes personales y colectivas, que permita a las comunidades lograr una mayor autonomía y ejercer un mayor control sobre su salud. Proceso que influye en el comportamiento y produce cambios en el conocimiento, actitudes y destrezas, necesarios para mantener o mejorar la salud (American Academy of Family Physicians, 2000).
  • 31.  Motivar a la población al cambio de prácticas y hábitos más saludables.  Ayudar a adquirir conocimientos y la capacidad para mantener hábitos y estilos de vida saludables.  Para adoptar un estilo de vida saludable se debe contar con los conocimientos aportados en parte por la educación para la salud, pero también se requiere de un entorno adecuado y la voluntad de hacerlo (OPS: Promoción de la Salud).  También la educación para la salud está ligada a la prevención de la enfermedad, como medio susceptible para modificar los comportamientos identificados como factores de riesgo. Para considerar en una intervención de educación para la salud
  • 32. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD Una intervención en un problema de salud puede requerir de la aplicación de la educación para la salud en los siguientes niveles: Educación masiva Educación grupal Educación individual Ejemplo: Campaña contra el dengue  Educación masiva: mensajes en radio y televisión  Educación grupal: charlas en comunidades de alto riesgo y en escuelas para la prevención de dengue  Educación individual: educación al paciente con dengue y su familia sobre el manejo de la enfermedad y su prevención
  • 33. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD Medios de la educación masiva Escenarios de la educación grupal Individual Mensajes a través de los medios masivos de comunicación, prensa, radio, televisión, internet Escuelas, servicios de salud, centro de trabajo, asilos. Desarrollo de actividades como, talleres, charlas, cursos, exposiciones Consulta médica conversación, consejo profesional, usando técnicas educativas de apoyo como carteles, folletos, trípticos La coexistencia de los tres niveles de intervención, permite que los programas educativos sean continuos y complementarios, lo que da oportunidad de ser más exitosos.
  • 34. G R A C I A S