SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOMECANICA
DOCENTE
CORREO
SEMANA 7: Clasificación general de los métodos de explotación subterránea:
Logro
docente
correo
EL estudiante debe ser capaz de realizar
la Clasificación general de los métodos de
explotación subterránea:.
docente
correo
1.1 Factores característicos del Diseño Geomecánico
DISEÑO GEOMECÁNICO DEL MÉTODO
DE MINADO
Un yacimiento de mineral puede ser minado mediante diferentes métodos de
explotación, por esta razón, la selección y diseño del método de explotación
subterránea debe ser el más apropiado para un determinado tipo de yacimiento.
docente
correo
• Configuración geométrica (dimensiones y forma)
• Disposición y orientación (profundidad, buzamiento y
rumbo)
• Tamaño (masivo, tabular o veta)
• Características geomecánicas (mineral y roca
encajonante)
• Distribución de ley (uniforme, variable, irregular)
• Aspectos ambientales (efectos en la calidad de agua
subterránea, cambios en la topografía, hundimiento,
subsidencia, etc.)
Las principales características y condiciones naturales de un diseño geomecánico
de un método de yacimiento mineral que se consideran en el de explotación
subterránea son las siguientes:
docente
correo
Las características geomecánicas del mineral y de la roca
encajonante influyen en los siguientes aspectos:
• Selección del método de minado
• Dimensionamiento de aberturas y pilares
• Mecanización de las operaciones unitarias
• Sistema de sostenimiento
• Diseño de la estructura de mina
• Dimensionamiento de labores de desarrollo, preparación y
producción
• Capacidad de producción
• Selección del equipo apropiado
• Control y manejo del equilibrio del macizo rocoso luego de
la explotación
docente
correo
Una operación minera debe ser diseñada tomando en cuenta
sus entornos externos e internos. La interacción con los
ambientes externos involucra efectos en la topografía
superficial, régimen del agua superficial y subterránea,
composición química del agua y posibles cambios en la
morfología de la superficie producida por efectos de la
subsidencia. Cada método de minado interactúa de manera
diferente con el ambiente externo, esto debido a la disipación
de los esfuerzos inducidos por las excavaciones que afectan
al macizo rocoso. En general, los métodos de hundimiento
tienen un impacto más pronunciado sobre los ambientes
externos que los métodos que emplean pilares o relleno de
mina.
1.2 Métodos de explotación subterránea
docente
correo
Este documento no tiene como alcance cubrir todos los
aspectos relacionados con el diseño y operación de los
distintos métodos de minado, sino más bien concentrarse en
los aspectos geomecánicos del cuerpo mineralizado y
la roca encajonante que permitan determinar un método de
minado seguro y eficaz. Los métodos de explotación
subterránea de acuerdo a sus características geomecánicas
propuestos por B.G.H. Brady y E.T. Brown (2005), consideran
como criterios para la clasificación de los métodos de minado
los siguientes: Primero se considera la magnitud de los
desplazamientos de la roca circundante y segundo la energía
de deformación almacenada en las proximidades de la
excavación.
docente
correo
La subdivisión que propusieron, agrupa a los métodos de
explotación en tres categorías principales (ver Figura 6-1).
 Métodos sin soporte o hundimiento.
 Métodos naturalmente soportados.
 Métodos artificialmente soportados (con relleno).
docente
correo
Figura 6-1. Clasificación de métodos de explotación según respuesta del macizo
rocoso al minado (B.G.H. Brady y E.T. Brown, 2005)
Método con mínimo soporte
o con espacios abiertos
Métodos con soporte
adicional o con relleno
Método por hundimiento o
derrumbes
Cámaras y pilares Corte y relleno ascendente Hundimiento por subniveles
Tajeo por subniveles Corte y relleno descendente Hundimientos por bloques
Cráteres verticales en
retroceso
Almacenamiento provisional
Entibación con cuadros
Tajeos largos
Cuadro.- Clasificación general de los métodos subterráneos
CAMARAS Y PILARES
CAMARAS Y PILARES
TAJEO POR SUBNIVELES
MINADO POR CRATERES VERTICALES EN RETROCESO VCR
CORTE Y RELLENO
ALMACENAMIENTO PROVISIONAL
OBJETIVO
El objetivo principal es diseñar un sistema de
extracción apropiado bajo las características
actuales del yacimiento explorado.
Esto puede ser interpretado como el camino
para alcanzar la máxima utilidad de la
operación, pero la decisión se basa en
factores técnicos; por ejemplo,
alta productividad,
extracción total del mineral,
condiciones de trabajo seguro, etc.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
SELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACION
Los factores que tienen un mayor peso en la
primera etapa de selección son :
• la geometría,
• la distribución de leyes del depósito,
• las propiedades geo mecánicas del mineral y
estéril adyacente.
Mediante el análisis de esos factores se obtendrá
una primera clasificación y ordenación de los
métodos de explotación de explotación para su
aplicación más adecuada desde una perspectiva
netamente técnica.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DEL METODO DE
EXPLOTACION
En una segunda etapa se procederá a:
• la evaluación económica, basada sobre un esquema
general de explotación, así como
• el estudio complementario del ritmo de producción,
• ley de corte,
• necesidades del personal,
• impacto ambiental,
• procedimientos de restauración y
• otras consideraciones específicas.
Con todo ello se determina el método de
explotación óptimo y la rentabilidad
económica del mismo.
Para seleccionar un método y comenzar con su
anteproyecto, es preciso disponer:
de planos y cortes geológicos
en estos se indicarán:
los principales tipos de roca,
zonas alteradas,
estructuras principales tales como fallas,
estratos, ejes de pliegues, etc.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN
DEL METODO DE EXPLOTACION
 Condiciones geológicas
 Geometría del yacimiento
 Distribución de leyes
 Características geomecánicas del yacimiento
 Elección del método de explotación subterránea
respecto a cielo abierto
 Análisis del procedimiento numérico de selección.
 Otros factores a considerar.
CONDICIONES GEOLOGICAS
Generalmente se refiere a las características geológicas
del mineral y de la roca encajonante.
La investigación geológica llevada a cabo debe permitir,
por un lado:
• la correcta evaluación de los recursos y reservas que
alberga el depósito, pero además,
• debe facilitar información relativa a los principales
tipos de roca, zonas de alteración, principales
estructuras, accidentes tectónicos, etc.
Todo ello debe plasmarse sobre planos y secciones a
escala adecuada con el fin de visualizar e interpretar
fácilmente el yacimiento.
Como extensión del estudio en el sentido horizontal se
recomienda mantener una relación: profundidad del
yacimiento/límite del entorno de ½ para explotación por
métodos subterráneos y de 1/3 a ¼ para explotación por
métodos superficiales.
CONDICIONES GEOLOGICAS
GEOMETRIA DEL YACIMIENTO
La geometría del yacimiento se define a través
de:
su forma general,
potencia,
inclinación y
profundidad.
DISTRIBUCION DE LEYES
La distribución de leyes se define como:
uniforme,
gradual,
diseminada y
errática.
1.- FORMA
- Equidimensional o masivo: Todas las dimensiones son similares en cualquier dirección.
- Tabular.: Dos de las dimensiones son mucho mayor que la tercera.
- Irregular: las dimensiones varían a distancias muy pequeñas.
2.- POTENCIA
- Estrecha : < a 10 m.
- Intermedia : 10 – 30 m
- Potente : 30 – 100 m
- Muy potente : > 100 m
3.- INCLINACION
- Echado : < a 20°
- Intermedio : 20 – 55°
- Inclinado : > a 55°
Cuadro.- Geometría del yacimiento y distribución de leyes
4.- PROFUNDIDAD DESDE LA SUPERFICIE
- Pequeña : < a 150 m.
- Intermedia : 150 – 600 m
- Alta : > a 600 m
5.- DISTRIBUCION DE LEYES
- Uniforme: La ley del yacimiento se mantiene prácticamente constante en cualquier punto
del yacimiento mineralizado
- Gradual o diseminado: Las leyes tienen una distribución zonal, identificándose cambios
graduales de un punto a otro.
- Errático: No existe una relación espacial entre las leyes , ya que estas cambian radicalmente
de un punto a otro en distancias muy pequeñas.
Cont….Cuadro.- Geometría del yacimiento y distribución de leyes
Geomecanica del yacimiento
El comportamiento geotécnico de los diferentes
materiales depende básicamente de:
la resistencia de la roca,
el grado de fracturación del macizo rocoso y
la resistencia de las discontinuidades.
La resistencia de la roca
La resistencia de la roca es la relación entre la
resistencia de la roca a la compresión simple
y la presión ejercida por el peso del
recubrimiento sobre esta, la que puede
calcularse a partir de la profundidad y la
densidad de la roca.
La resistencia de la roca
El espaciamiento entre fracturas puede
definirse en términos de fracturas por metro
o por el RQD (“Rock Quality Designation”). El
RQD es el porcentaje de trozos de testigos
con una longitud superior a 10 cm por metro
de longitud del taladro.
La presencia de agua en las fallas geológicas
y zonas de corte, influye significativamente
en la estabilidad de la masa rocosa de una
excavación
1.- RESISTENCIA DE LA MATRIZ ROCOSA (Resistencia a compresión simple Mpa/Presion de
recubrimiento (Mpa)
- Pequeña : < a 8
- Media : 8 - 15
- Alta : > a 15
2.- ESPACIAMIENTO ENTRE FRACTURAS
Fracturas /m. RQD (%)
- Muy pequeño : > 16. 0 – 20
- Pequeño : 10 – 16 20 – 40
- Grande : 3 – 10 40 – 70
- Muy grande : < 3 70 – 100
3.- RESISTENCIA DE LAS DISCONTINUIDADES
- Pequeña: Discontinuidades limpias con una superficie suave o con material de relleno
blando
- Media: Discontinuidades limpias con una superficie rugosa.
- Grande: Discontinuidades rellenas con un material de resistencia igual o mayor que la roca
Cuadro.- Características geomecánicas
Cada yacimiento tiene una opción adecuada para su
explotación, la decisión se adopta mediante un análisis
económico; algunas veces se combinan métodos de minería
a cielo abierto con minería subterránea, tal como se hace en
Kamiota mine of California.
En Morenci Mine de Arizona se cambió de explotación
subterránea a cielo abierto.
En Perú, Cerro de Pasco combina minería a cielo abierto con
minería subterránea.
A fin de decidir sobre rentabilidad de estos dos métodos se
puede emplear la relación del “stripping ratio” o relación de
desbroce.
• El procedimiento numérico de selección del método de explotación
consiste en asignar a cada uno de estos, calificaciones individuales en
función de las características y parámetros que presentan los
yacimientos.
• En el cuadro N° 1.18, se dan las puntuaciones de cada uno de los
métodos mineros atendiendo a la geometría del deposito y
distribución espacial de las leyes.
• En el cuadro N° 1.14 se observa la puntuación, atendiendo en la
función a la geometría y distribución de las leyes del yacimiento,
• en los cuadros N°1.15, N°1.16 y N°1.17 se recogen igualmente esas
puntuaciones, pero referidas a las propiedades geomecánicas de las
masas de minerales y de las rocas adyacentes del techo y del muro.
• Según el grado de aplicabilidad de los métodos mineros,
cada uno de los factores comentados presenta
puntuaciones de acuerdo con el cuadro N°1.18.
• Después de totalizar las puntuaciones, los métodos que
presenten las mayores calificaciones serán los que tendrán
mayores probabilidades de aplicación y con los que se
procederá a cubrir la segunda etapa de estudio.
• En los cuadros N°1.19 y N°1.20 pueden verse un ejemplo
de aplicación y los resultados obtenidos.
Cuadro N°1.14.- Clasificación d los métodos mineros en función de la geometría y
distribución de leyes de yacimiento
Cuadro N°1.15.- Clasificación de los métodos atendiendo a las características
Geomecánicas zona mineral
Cuadro N°1.16.- Clasificación de los métodos atendiendo a las
características Geomecánicas – caja techo
Cuadro N°1.17.- Clasificación de los métodos atendiendo a las
características Geomecánicas – caja piso
Cuadro N°1.18 Puntaje por método según su aplicabilidad
Cuadro N°1.19.- Ejemplo de calificación según el comportamiento geomecánico
Cuadro N°1.20.- Resumen de puntuación asignada según el método de explotación
Son muchos los factores que, al margen de los puramente
técnicos, vistos anteriormente, pueden influir en la selección
del método de explotación mas adecuado.
Entre los factores que deben ser analizados en etapas de
estudio mas avanzadas se encuentra:
• El ritmo de producción,
• La disponibilidad de mano de obra especializada,
• La hidrogeología, y
• Otros aspectos de índole económico.
Entre otros factores se pueden considerar:
• Valor y distribución de las leyes
• Costo y capital necesario
El estudio de las relaciones
entre la geología y las
aguas subterráneas.
El estudio de los procesos
que rigen los movimientos
de las aguas subterráneas
en el interior de las rocas y
de los sedimentos.
Valor y distribución de las leyes
• Si el mineral es rico se optara por un método
que permita la máxima recuperación del
mismo, aunque pueda resultar caro.
• En cambio, para mineral de baja ley es preciso
seleccionar un método de bajo costo aun
cuando por ello se produzcan pérdidas de
mineral.
• En resumen para un yacimiento determinado el análisis
económico comparativo entre dos métodos indica que se
puede sacrificar más mineral si el yacimiento es de baja
ley que si es de alta ley.
• Una mineralización errática, en forma de bolsonadas,
lentejones o filoncillos delgados en una roca estéril exige
una explotación selectiva, que se ciña lo más posible a las
zonas ricas que evitar la dilución.
• Si los minerales de la mena y sus leyes se distribuyen
uniformemente sobre la mayor parte del yacimiento, no es
necesario ir a un método selectivo.
• El valor del mineral o metal explotado puede fluctuar
dentro de límites muy amplios, los que dependen de las
circunstancias económicas; yacimientos que se
considerarían en una determinada época con baja ley o no
explotables, motivo por el cual fueron abandonados,
pueden resultar factibles de ser beneficiados hoy por
haber variado dichas circunstancias.
• Si una zona mineralizada de baja ley se encuentra próxima
a otra de ley más alta, se debe estudiar la posibilidad de
aplicar un método que permita la recuperación de dicho
mineral de ley baja.
Costo y capital necesario
• Está claro que, al elegir un método para
explotar un yacimiento, debe preferirse aquel
de menor costo por tonelada extraída, con el
mayor y más rápido beneficio posible.
• Terminada la primera fase de selección, en la
que se eliminan los métodos que no son
posibles técnicamente, los restantes se
ordenan por orden de precios y costos; varios
autores los han clasificado en orden de menor
a mayor costo:
Varios autores los han clasificado en orden de menor a
mayor costo:
• Bloques hundidos (“block caving”)
• Cámaras vacías (“open stopes”)
• Niveles hundidos (“sublevel caving”)
• Cámaras y pilares (“room and pillars”)
• Cámaras almacén (“shrinkage stopes”)
• Rebanadas con relleno (“cut and fill stopes”)
• Rebanadas hundidas (“top slicing”)
• Explotaciones entibadas (“timber supported stopes”).
Una vez completada la primera fase del estudio de
selección del método, se debe tener en cuenta:
• el ritmo de producción,
• la disponibilidad de mano de obra,
• consideraciones ambientales y
• casos específicos del yacimiento en estudio.
La influencia del aspecto financiero sólo se
valorizará después de haber reducido el estudio a
los dos métodos más adecuados.
El ritmo de producción puede deducirse de acuerdo al
método elegido; sin embargo, a veces las condiciones de la
zona exigen una producción que sea más alta o más baja que
la conveniente para que el método sea rentable. Entonces
hay que tantear una solución de compromiso.
Naturalmente influye:
• el mercado del mineral que se va a explotar,
• la cantidad y la calidad de la mano de obra disponible.
• Las condiciones ecológicas, ambientales, etc.,
tiene cada día más influencia en la selección de los métodos,
la que se detallará más adelante.
PPT N° 7 (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuaciones de Kirsch
Ecuaciones de KirschEcuaciones de Kirsch
Ecuaciones de Kirsch
Ivo Fritzler
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
Julio Glave
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
Victor Eduardo Alvarez León
 
Expo n° 3 - subtarranea metodos
Expo n°   3 - subtarranea metodosExpo n°   3 - subtarranea metodos
Expo n° 3 - subtarranea metodos
saulito141267
 
PERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCL
PERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCLPERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCL
PERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCL
PERUMIN - Convención Minera
 
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptxRECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
GeanCarlos65
 
Planeamiento de minado tajo abierto julio 2013
Planeamiento de minado tajo abierto julio 2013Planeamiento de minado tajo abierto julio 2013
Planeamiento de minado tajo abierto julio 2013
Daniel Vasquez Cristobal
 
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Luis Vera Valderrama
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Soluciones Elásticas de Kirsch
Soluciones Elásticas de KirschSoluciones Elásticas de Kirsch
Soluciones Elásticas de Kirsch
Ivo Fritzler
 
140321560 iocg
140321560 iocg140321560 iocg
2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales
Jenny García González
 
Rocas i PARAMETROS DE LA CALIDAD DE ROCA
Rocas i   PARAMETROS DE LA CALIDAD DE ROCARocas i   PARAMETROS DE LA CALIDAD DE ROCA
Rocas i PARAMETROS DE LA CALIDAD DE ROCA
victorquispeflores1
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
MiltonAgustinGonzaga
 
Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ivo Fritzler
 
Sostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activoSostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activo
willylizito
 
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholasSeleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Rober Aparicio Lliuya
 
Mapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTXMapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTX
JulinGuerrero4
 
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
eddy nelson calapuja aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Ecuaciones de Kirsch
Ecuaciones de KirschEcuaciones de Kirsch
Ecuaciones de Kirsch
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
 
Expo n° 3 - subtarranea metodos
Expo n°   3 - subtarranea metodosExpo n°   3 - subtarranea metodos
Expo n° 3 - subtarranea metodos
 
PERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCL
PERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCLPERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCL
PERUMIN 31: Minado Masivo para una Producción de 15k tpd en UMCL
 
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptxRECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
 
Planeamiento de minado tajo abierto julio 2013
Planeamiento de minado tajo abierto julio 2013Planeamiento de minado tajo abierto julio 2013
Planeamiento de minado tajo abierto julio 2013
 
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Soluciones Elásticas de Kirsch
Soluciones Elásticas de KirschSoluciones Elásticas de Kirsch
Soluciones Elásticas de Kirsch
 
140321560 iocg
140321560 iocg140321560 iocg
140321560 iocg
 
2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales2 alteraciones hidrotermales
2 alteraciones hidrotermales
 
Rocas i PARAMETROS DE LA CALIDAD DE ROCA
Rocas i   PARAMETROS DE LA CALIDAD DE ROCARocas i   PARAMETROS DE LA CALIDAD DE ROCA
Rocas i PARAMETROS DE LA CALIDAD DE ROCA
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
 
Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017
 
Sostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activoSostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activo
 
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholasSeleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
 
Mapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTXMapeo Geotécnico.PPTX
Mapeo Geotécnico.PPTX
 
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
 

Similar a PPT N° 7 (1).pptx

tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppttema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
perlarosendo3
 
tema_3_macizos_rocosos.ppt
tema_3_macizos_rocosos.ppttema_3_macizos_rocosos.ppt
tema_3_macizos_rocosos.ppt
PercyJesusTl
 
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdfEXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
kelmervilca
 
Abad ac th.3
Abad ac th.3Abad ac th.3
Abad ac th.3
y3rly
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
ALDO CCAHUANA YANQUI
 
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdfJ-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
WilberRoblesDeza1
 
Geomecánica
GeomecánicaGeomecánica
Geomecánica
Luisín León Cóndor
 
Influencia geologica (2)
Influencia geologica (2)Influencia geologica (2)
Influencia geologica (2)
VictorMeloVildozo
 
Tema1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCAS.pdf
Tema1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCAS.pdfTema1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCAS.pdf
Tema1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCAS.pdf
Anali Lopez Vidal
 
000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx
000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx
000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx
julianandresvillan
 
071120 l3 canteras-aridos
071120 l3 canteras-aridos071120 l3 canteras-aridos
071120 l3 canteras-aridos
Jose Pino Clavitea
 
Diseno de cantera arido
Diseno de cantera aridoDiseno de cantera arido
Diseno de cantera arido
juvenal ticona
 
GEOTECNIA (1).pptx
GEOTECNIA (1).pptxGEOTECNIA (1).pptx
GEOTECNIA (1).pptx
JOSEISMAELCAROFRANCO
 
Diseño de explotaciones de canteras.pdf
Diseño de explotaciones de canteras.pdfDiseño de explotaciones de canteras.pdf
Diseño de explotaciones de canteras.pdf
MarcoBustamanteMoral
 
Guia de laboratorios de mecanica de rocas
Guia de laboratorios de mecanica de rocasGuia de laboratorios de mecanica de rocas
Guia de laboratorios de mecanica de rocas
Maricia Soto
 
04 macizos rocosos
04 macizos rocosos04 macizos rocosos
04 macizos rocosos
Capicua 56
 
CLASE XVI PRESA.pptx
CLASE XVI PRESA.pptxCLASE XVI PRESA.pptx
CLASE XVI PRESA.pptx
MarciaMA3
 
PRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptx
PRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptxPRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptx
PRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptx
yensibatista1
 
Clase 04
Clase 04Clase 04
Caracterizacion geotecnica
Caracterizacion geotecnicaCaracterizacion geotecnica
Caracterizacion geotecnica
Jenny Guillen Catasi
 

Similar a PPT N° 7 (1).pptx (20)

tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppttema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
 
tema_3_macizos_rocosos.ppt
tema_3_macizos_rocosos.ppttema_3_macizos_rocosos.ppt
tema_3_macizos_rocosos.ppt
 
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdfEXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
 
Abad ac th.3
Abad ac th.3Abad ac th.3
Abad ac th.3
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
 
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdfJ-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
 
Geomecánica
GeomecánicaGeomecánica
Geomecánica
 
Influencia geologica (2)
Influencia geologica (2)Influencia geologica (2)
Influencia geologica (2)
 
Tema1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCAS.pdf
Tema1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCAS.pdfTema1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCAS.pdf
Tema1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCAS.pdf
 
000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx
000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx
000001-PRESENTACION MECANICA DE ROCAS.pptx
 
071120 l3 canteras-aridos
071120 l3 canteras-aridos071120 l3 canteras-aridos
071120 l3 canteras-aridos
 
Diseno de cantera arido
Diseno de cantera aridoDiseno de cantera arido
Diseno de cantera arido
 
GEOTECNIA (1).pptx
GEOTECNIA (1).pptxGEOTECNIA (1).pptx
GEOTECNIA (1).pptx
 
Diseño de explotaciones de canteras.pdf
Diseño de explotaciones de canteras.pdfDiseño de explotaciones de canteras.pdf
Diseño de explotaciones de canteras.pdf
 
Guia de laboratorios de mecanica de rocas
Guia de laboratorios de mecanica de rocasGuia de laboratorios de mecanica de rocas
Guia de laboratorios de mecanica de rocas
 
04 macizos rocosos
04 macizos rocosos04 macizos rocosos
04 macizos rocosos
 
CLASE XVI PRESA.pptx
CLASE XVI PRESA.pptxCLASE XVI PRESA.pptx
CLASE XVI PRESA.pptx
 
PRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptx
PRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptxPRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptx
PRESENTACION FINAL GEOFISICA.pptx
 
Clase 04
Clase 04Clase 04
Clase 04
 
Caracterizacion geotecnica
Caracterizacion geotecnicaCaracterizacion geotecnica
Caracterizacion geotecnica
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

PPT N° 7 (1).pptx

  • 1. GEOMECANICA DOCENTE CORREO SEMANA 7: Clasificación general de los métodos de explotación subterránea:
  • 2. Logro docente correo EL estudiante debe ser capaz de realizar la Clasificación general de los métodos de explotación subterránea:.
  • 3. docente correo 1.1 Factores característicos del Diseño Geomecánico DISEÑO GEOMECÁNICO DEL MÉTODO DE MINADO Un yacimiento de mineral puede ser minado mediante diferentes métodos de explotación, por esta razón, la selección y diseño del método de explotación subterránea debe ser el más apropiado para un determinado tipo de yacimiento.
  • 4. docente correo • Configuración geométrica (dimensiones y forma) • Disposición y orientación (profundidad, buzamiento y rumbo) • Tamaño (masivo, tabular o veta) • Características geomecánicas (mineral y roca encajonante) • Distribución de ley (uniforme, variable, irregular) • Aspectos ambientales (efectos en la calidad de agua subterránea, cambios en la topografía, hundimiento, subsidencia, etc.) Las principales características y condiciones naturales de un diseño geomecánico de un método de yacimiento mineral que se consideran en el de explotación subterránea son las siguientes:
  • 5. docente correo Las características geomecánicas del mineral y de la roca encajonante influyen en los siguientes aspectos: • Selección del método de minado • Dimensionamiento de aberturas y pilares • Mecanización de las operaciones unitarias • Sistema de sostenimiento • Diseño de la estructura de mina • Dimensionamiento de labores de desarrollo, preparación y producción • Capacidad de producción • Selección del equipo apropiado • Control y manejo del equilibrio del macizo rocoso luego de la explotación
  • 6. docente correo Una operación minera debe ser diseñada tomando en cuenta sus entornos externos e internos. La interacción con los ambientes externos involucra efectos en la topografía superficial, régimen del agua superficial y subterránea, composición química del agua y posibles cambios en la morfología de la superficie producida por efectos de la subsidencia. Cada método de minado interactúa de manera diferente con el ambiente externo, esto debido a la disipación de los esfuerzos inducidos por las excavaciones que afectan al macizo rocoso. En general, los métodos de hundimiento tienen un impacto más pronunciado sobre los ambientes externos que los métodos que emplean pilares o relleno de mina. 1.2 Métodos de explotación subterránea
  • 7. docente correo Este documento no tiene como alcance cubrir todos los aspectos relacionados con el diseño y operación de los distintos métodos de minado, sino más bien concentrarse en los aspectos geomecánicos del cuerpo mineralizado y la roca encajonante que permitan determinar un método de minado seguro y eficaz. Los métodos de explotación subterránea de acuerdo a sus características geomecánicas propuestos por B.G.H. Brady y E.T. Brown (2005), consideran como criterios para la clasificación de los métodos de minado los siguientes: Primero se considera la magnitud de los desplazamientos de la roca circundante y segundo la energía de deformación almacenada en las proximidades de la excavación.
  • 8. docente correo La subdivisión que propusieron, agrupa a los métodos de explotación en tres categorías principales (ver Figura 6-1).  Métodos sin soporte o hundimiento.  Métodos naturalmente soportados.  Métodos artificialmente soportados (con relleno).
  • 9. docente correo Figura 6-1. Clasificación de métodos de explotación según respuesta del macizo rocoso al minado (B.G.H. Brady y E.T. Brown, 2005)
  • 10.
  • 11. Método con mínimo soporte o con espacios abiertos Métodos con soporte adicional o con relleno Método por hundimiento o derrumbes Cámaras y pilares Corte y relleno ascendente Hundimiento por subniveles Tajeo por subniveles Corte y relleno descendente Hundimientos por bloques Cráteres verticales en retroceso Almacenamiento provisional Entibación con cuadros Tajeos largos Cuadro.- Clasificación general de los métodos subterráneos
  • 12.
  • 16.
  • 17. MINADO POR CRATERES VERTICALES EN RETROCESO VCR
  • 20.
  • 21. OBJETIVO El objetivo principal es diseñar un sistema de extracción apropiado bajo las características actuales del yacimiento explorado. Esto puede ser interpretado como el camino para alcanzar la máxima utilidad de la operación, pero la decisión se basa en factores técnicos; por ejemplo, alta productividad, extracción total del mineral, condiciones de trabajo seguro, etc.
  • 22. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACION Los factores que tienen un mayor peso en la primera etapa de selección son : • la geometría, • la distribución de leyes del depósito, • las propiedades geo mecánicas del mineral y estéril adyacente. Mediante el análisis de esos factores se obtendrá una primera clasificación y ordenación de los métodos de explotación de explotación para su aplicación más adecuada desde una perspectiva netamente técnica.
  • 23. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACION En una segunda etapa se procederá a: • la evaluación económica, basada sobre un esquema general de explotación, así como • el estudio complementario del ritmo de producción, • ley de corte, • necesidades del personal, • impacto ambiental, • procedimientos de restauración y • otras consideraciones específicas. Con todo ello se determina el método de explotación óptimo y la rentabilidad económica del mismo.
  • 24. Para seleccionar un método y comenzar con su anteproyecto, es preciso disponer: de planos y cortes geológicos en estos se indicarán: los principales tipos de roca, zonas alteradas, estructuras principales tales como fallas, estratos, ejes de pliegues, etc.
  • 25. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACION  Condiciones geológicas  Geometría del yacimiento  Distribución de leyes  Características geomecánicas del yacimiento  Elección del método de explotación subterránea respecto a cielo abierto  Análisis del procedimiento numérico de selección.  Otros factores a considerar.
  • 26. CONDICIONES GEOLOGICAS Generalmente se refiere a las características geológicas del mineral y de la roca encajonante. La investigación geológica llevada a cabo debe permitir, por un lado: • la correcta evaluación de los recursos y reservas que alberga el depósito, pero además, • debe facilitar información relativa a los principales tipos de roca, zonas de alteración, principales estructuras, accidentes tectónicos, etc. Todo ello debe plasmarse sobre planos y secciones a escala adecuada con el fin de visualizar e interpretar fácilmente el yacimiento.
  • 27. Como extensión del estudio en el sentido horizontal se recomienda mantener una relación: profundidad del yacimiento/límite del entorno de ½ para explotación por métodos subterráneos y de 1/3 a ¼ para explotación por métodos superficiales. CONDICIONES GEOLOGICAS
  • 28.
  • 29. GEOMETRIA DEL YACIMIENTO La geometría del yacimiento se define a través de: su forma general, potencia, inclinación y profundidad.
  • 30. DISTRIBUCION DE LEYES La distribución de leyes se define como: uniforme, gradual, diseminada y errática.
  • 31. 1.- FORMA - Equidimensional o masivo: Todas las dimensiones son similares en cualquier dirección. - Tabular.: Dos de las dimensiones son mucho mayor que la tercera. - Irregular: las dimensiones varían a distancias muy pequeñas. 2.- POTENCIA - Estrecha : < a 10 m. - Intermedia : 10 – 30 m - Potente : 30 – 100 m - Muy potente : > 100 m 3.- INCLINACION - Echado : < a 20° - Intermedio : 20 – 55° - Inclinado : > a 55° Cuadro.- Geometría del yacimiento y distribución de leyes
  • 32. 4.- PROFUNDIDAD DESDE LA SUPERFICIE - Pequeña : < a 150 m. - Intermedia : 150 – 600 m - Alta : > a 600 m 5.- DISTRIBUCION DE LEYES - Uniforme: La ley del yacimiento se mantiene prácticamente constante en cualquier punto del yacimiento mineralizado - Gradual o diseminado: Las leyes tienen una distribución zonal, identificándose cambios graduales de un punto a otro. - Errático: No existe una relación espacial entre las leyes , ya que estas cambian radicalmente de un punto a otro en distancias muy pequeñas. Cont….Cuadro.- Geometría del yacimiento y distribución de leyes
  • 33.
  • 34. Geomecanica del yacimiento El comportamiento geotécnico de los diferentes materiales depende básicamente de: la resistencia de la roca, el grado de fracturación del macizo rocoso y la resistencia de las discontinuidades.
  • 35. La resistencia de la roca La resistencia de la roca es la relación entre la resistencia de la roca a la compresión simple y la presión ejercida por el peso del recubrimiento sobre esta, la que puede calcularse a partir de la profundidad y la densidad de la roca.
  • 36. La resistencia de la roca El espaciamiento entre fracturas puede definirse en términos de fracturas por metro o por el RQD (“Rock Quality Designation”). El RQD es el porcentaje de trozos de testigos con una longitud superior a 10 cm por metro de longitud del taladro.
  • 37. La presencia de agua en las fallas geológicas y zonas de corte, influye significativamente en la estabilidad de la masa rocosa de una excavación
  • 38. 1.- RESISTENCIA DE LA MATRIZ ROCOSA (Resistencia a compresión simple Mpa/Presion de recubrimiento (Mpa) - Pequeña : < a 8 - Media : 8 - 15 - Alta : > a 15 2.- ESPACIAMIENTO ENTRE FRACTURAS Fracturas /m. RQD (%) - Muy pequeño : > 16. 0 – 20 - Pequeño : 10 – 16 20 – 40 - Grande : 3 – 10 40 – 70 - Muy grande : < 3 70 – 100 3.- RESISTENCIA DE LAS DISCONTINUIDADES - Pequeña: Discontinuidades limpias con una superficie suave o con material de relleno blando - Media: Discontinuidades limpias con una superficie rugosa. - Grande: Discontinuidades rellenas con un material de resistencia igual o mayor que la roca Cuadro.- Características geomecánicas
  • 39.
  • 40. Cada yacimiento tiene una opción adecuada para su explotación, la decisión se adopta mediante un análisis económico; algunas veces se combinan métodos de minería a cielo abierto con minería subterránea, tal como se hace en Kamiota mine of California. En Morenci Mine de Arizona se cambió de explotación subterránea a cielo abierto. En Perú, Cerro de Pasco combina minería a cielo abierto con minería subterránea. A fin de decidir sobre rentabilidad de estos dos métodos se puede emplear la relación del “stripping ratio” o relación de desbroce.
  • 41.
  • 42. • El procedimiento numérico de selección del método de explotación consiste en asignar a cada uno de estos, calificaciones individuales en función de las características y parámetros que presentan los yacimientos. • En el cuadro N° 1.18, se dan las puntuaciones de cada uno de los métodos mineros atendiendo a la geometría del deposito y distribución espacial de las leyes. • En el cuadro N° 1.14 se observa la puntuación, atendiendo en la función a la geometría y distribución de las leyes del yacimiento, • en los cuadros N°1.15, N°1.16 y N°1.17 se recogen igualmente esas puntuaciones, pero referidas a las propiedades geomecánicas de las masas de minerales y de las rocas adyacentes del techo y del muro.
  • 43. • Según el grado de aplicabilidad de los métodos mineros, cada uno de los factores comentados presenta puntuaciones de acuerdo con el cuadro N°1.18. • Después de totalizar las puntuaciones, los métodos que presenten las mayores calificaciones serán los que tendrán mayores probabilidades de aplicación y con los que se procederá a cubrir la segunda etapa de estudio. • En los cuadros N°1.19 y N°1.20 pueden verse un ejemplo de aplicación y los resultados obtenidos.
  • 44. Cuadro N°1.14.- Clasificación d los métodos mineros en función de la geometría y distribución de leyes de yacimiento
  • 45. Cuadro N°1.15.- Clasificación de los métodos atendiendo a las características Geomecánicas zona mineral
  • 46. Cuadro N°1.16.- Clasificación de los métodos atendiendo a las características Geomecánicas – caja techo
  • 47. Cuadro N°1.17.- Clasificación de los métodos atendiendo a las características Geomecánicas – caja piso
  • 48. Cuadro N°1.18 Puntaje por método según su aplicabilidad
  • 49. Cuadro N°1.19.- Ejemplo de calificación según el comportamiento geomecánico
  • 50. Cuadro N°1.20.- Resumen de puntuación asignada según el método de explotación
  • 51.
  • 52. Son muchos los factores que, al margen de los puramente técnicos, vistos anteriormente, pueden influir en la selección del método de explotación mas adecuado. Entre los factores que deben ser analizados en etapas de estudio mas avanzadas se encuentra: • El ritmo de producción, • La disponibilidad de mano de obra especializada, • La hidrogeología, y • Otros aspectos de índole económico. Entre otros factores se pueden considerar: • Valor y distribución de las leyes • Costo y capital necesario El estudio de las relaciones entre la geología y las aguas subterráneas. El estudio de los procesos que rigen los movimientos de las aguas subterráneas en el interior de las rocas y de los sedimentos.
  • 53. Valor y distribución de las leyes • Si el mineral es rico se optara por un método que permita la máxima recuperación del mismo, aunque pueda resultar caro. • En cambio, para mineral de baja ley es preciso seleccionar un método de bajo costo aun cuando por ello se produzcan pérdidas de mineral.
  • 54. • En resumen para un yacimiento determinado el análisis económico comparativo entre dos métodos indica que se puede sacrificar más mineral si el yacimiento es de baja ley que si es de alta ley. • Una mineralización errática, en forma de bolsonadas, lentejones o filoncillos delgados en una roca estéril exige una explotación selectiva, que se ciña lo más posible a las zonas ricas que evitar la dilución. • Si los minerales de la mena y sus leyes se distribuyen uniformemente sobre la mayor parte del yacimiento, no es necesario ir a un método selectivo.
  • 55. • El valor del mineral o metal explotado puede fluctuar dentro de límites muy amplios, los que dependen de las circunstancias económicas; yacimientos que se considerarían en una determinada época con baja ley o no explotables, motivo por el cual fueron abandonados, pueden resultar factibles de ser beneficiados hoy por haber variado dichas circunstancias. • Si una zona mineralizada de baja ley se encuentra próxima a otra de ley más alta, se debe estudiar la posibilidad de aplicar un método que permita la recuperación de dicho mineral de ley baja.
  • 56. Costo y capital necesario • Está claro que, al elegir un método para explotar un yacimiento, debe preferirse aquel de menor costo por tonelada extraída, con el mayor y más rápido beneficio posible. • Terminada la primera fase de selección, en la que se eliminan los métodos que no son posibles técnicamente, los restantes se ordenan por orden de precios y costos; varios autores los han clasificado en orden de menor a mayor costo:
  • 57. Varios autores los han clasificado en orden de menor a mayor costo: • Bloques hundidos (“block caving”) • Cámaras vacías (“open stopes”) • Niveles hundidos (“sublevel caving”) • Cámaras y pilares (“room and pillars”) • Cámaras almacén (“shrinkage stopes”) • Rebanadas con relleno (“cut and fill stopes”) • Rebanadas hundidas (“top slicing”) • Explotaciones entibadas (“timber supported stopes”).
  • 58. Una vez completada la primera fase del estudio de selección del método, se debe tener en cuenta: • el ritmo de producción, • la disponibilidad de mano de obra, • consideraciones ambientales y • casos específicos del yacimiento en estudio. La influencia del aspecto financiero sólo se valorizará después de haber reducido el estudio a los dos métodos más adecuados.
  • 59. El ritmo de producción puede deducirse de acuerdo al método elegido; sin embargo, a veces las condiciones de la zona exigen una producción que sea más alta o más baja que la conveniente para que el método sea rentable. Entonces hay que tantear una solución de compromiso. Naturalmente influye: • el mercado del mineral que se va a explotar, • la cantidad y la calidad de la mano de obra disponible. • Las condiciones ecológicas, ambientales, etc., tiene cada día más influencia en la selección de los métodos, la que se detallará más adelante.