SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GESTIÓN DE CALIDAD DE
LOIS RECURSOS HÍDRICOS
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
La gestión del agua debe ser integrada
por cuenca hidrográfica y participativa
(numeral 10, Art. III de Ley 29338)
Principio
de gestión
Gestión Integrada por Cuenca Hidrográfica
Bajo el enfoque de planificación y gestión
territorial, la ANA ha determinado
14 Autoridades Administrativas del Agua (AAA)
a nivel nacional.
Comprende 72 Administraciones Locales de
Agua (ALA) cubriendo las 159 cuencas
hidrográficas.
Unidades Hidrográficas
159
Unidades
Hidrográfica
s en el Perú
Actividades de la Gestión de la Calidad del Agua
• Autorización de vertimientos
• Fiscalización de vertimientos
• Programa de adecuación de vertimientos (PAVER)
Autorización de vertimientos
de aguas residuales
• Identificación de fuentes contaminantes
• Monitoreo de la calidad del agua en las cuencas de gestión
• Clasificación de los cuerpos de agua continentales y marino costeros
Vigilancia de la calidad de los
recursos hídricos
• Opinión favorable vinculante de los EIA, relacionado a la protección de
los recursos hídricos , balance hídrico, calidad, cantidad y oportunidad
Opinión sobre estudios de
impacto ambiental
• Retribuciones económicas por vertimiento de aguas residuales
• Sanciones por el incumplimiento de la Ley de RH
• Régimen de incentivos para medidas de recuperación de los recursos
hídricos
Desarrollo y implementación
de instrumentos de gestión
económicos
Fiscalización de Vertimientos Autorizados
El control de los vertimientos que ejecuta la Autoridad Administrativa del Agua incluye
visitas inopinadas a los titulares de las autorizaciones de vertimientos, a fin de cautelar la
protección de la calidad de las aguas y verificar el cumplimiento de las condiciones
establecidas en la autorización de vertimiento.
Artículo 145°.- Control de vertimientos autorizados
Reglamento de la Ley N° 29338
Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos
Identificar las
fuentes de
contaminación,
realizar el
monitoreo de la
calidad de los
recursos hídricos y
proponer la
estrategia para su
mejoramiento.
Identificación de
fuentes de
contaminación,
Reconocimiento
de la cuenca.
Identificación de
vertimientos
autorizados y no
autorizados.
Identificación de
uso de agua con
o sin derecho
otorgado.
Propuesta de
red de
monitoreo para
la vigilancia y
fiscalización.
Monitoreo de la
Calidad de los
Recursos
Hídricos.
Red nacional de
monitoreo
Protocolo de
Monitoreo de la
Calidad de los
Recursos
Hídricos.
Caracterización y
diagnóstico de la
calidad del agua
de las cuencas
Establecimiento
de medidas para
la recuperación
de la cuenca
Resultado: Línea de Base y Diagnóstico de la Calidad del Agua para la implementación de
medidas de recuperación .
Identificación de Fuentes Contaminantes
Identificación de fuentes
contaminantes
Propuesta de red de monitoreo
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN Propuesta de red de monitoreo
Frecuencia del monitoreo
Línea base de la calidad del agua
Diagnostico de la calidad del agua
Monitoreo de Calidad de Agua
Red hidrográfica
Zonas de deforestación
Geología: Zonas volcánicas o termales y rocas o
sedimentos metamórficos
Pasivos ambientales
Humedales, pantanos y páramos
Principales asentamientos humanos
Actividades industriales
Actividades mineras
Actividades agrícolas y agropecuarias
intensivas.
Puntos de monitoreo/ Otras entidades.
Datos históricos de calidad del agua
Piscicultura/pesca/camarones
Vertimientos
Usos del agua
Estaciones hidrométricas
Monitoreo Participativo de
Calidad de Agua
Recuperando la confianza de la población en sus instituciones
La ANA promueve la legitimidad del proceso
a través de la participación activa de todos
los actores (GOBERNANZA HÍDRICA).
¿Qué es un Monitoreo Participativo?
Es un proceso técnico y social que busca
identificar y resolver problemas de la
calidad del agua, y que involucra a todos
los que viven en la cuenca.
Actores: Gobiernos regionales y
locales, universidades, empresas
privadas y sociedad civil
Etapas del monitoreo participativo
Realizar talleres de
capacitación y
sensibilización a la
población
Conformación de
Comité de
Monitoreo
participativo de
calidad de agua
Proponer,
consensuar y
aprobar el Plan
de Trabajo del
Monitoreo
Participativo de la
calidad del Agua
Ejecución del
Plan de
Monitoreo
participativo
Difusión de
resultados y
propuesta de
acciones de
protección o
recuperación de la
calidad
Aceptación e
interés de la
población.
Compromiso y
participación
de todos.
Planificación y
aceptación de
todos.
Proceso
legitimado por
la población.
Información a
todos los
actores.
Paso 1. Talleres de capacitación y sensibilización a la población
NO SE CAUSE
PERJUICIO A OTRO
USO (CANTIDAD O
CALIDAD) Y NO
AFECTE EL
AMBIENTE
ACUÁTICO
Participación de los actores locales de las cuencas involucrados en el
trabajo de monitoreo, quienes son capacitados y sensibilizados por la ANA.
Paso 2: Conformación del Comité del Monitoreo
La conformación del Comité (Grupo) de Monitoreo Participativo se consolida a través de representantes
acreditados por las comunidades y gremios locales, comprometiéndolos en su activa participación y
acompañamiento durante todo el proceso.
Paso 3. Plan de Trabajo
De manera conjunta y articulada se propone, acuerda y aprueba el Plan de Trabajo del Monitoreo
Participativo de la calidad del Agua de la Cuenca.
Se identifican los puntos de monitoreo
y se planifica el trabajo de campo con la
participación del Comité y los técnicos
de la ANA.
Nº Código de
cuenca
Descripción
1 RAlla1 Río Allahuaya naciente del rio.
2 RAlla2 Río Allahuaya antes de la confluencia con el Río Choco.
3 RChoc Río Choco, antes de la confluencia con el Río Allahuaya.
4 RAlla3 Río Allauaya, aguas abajo de la confluencia con el Río Choco.
5 RChal1 Río Chalchamayo, naciente del rio.
6 RHuay Río Huayatera, naciente del rio.
7 RChal2 Río Chalchamayo, después de la confluencia con el Río Huayatera.
8 RHuil1 Río Huilcarani, aguas abajo de la confluencia del Río Huilcarani.
9 QSuru1 Quebrada Surumayo, naciente del rio.
10 QSuru2 Quebrada Surumayo, antes del ingreso con el Río Huilcarani.
11 RHuil2 Río Huilcarani, después de la confluencia de la Quebrada Surumayo.
12 RHuin1 Río Huinumayo, naciente del rio.
13 RHuin2 Río Huinumayo, antes de la confluencia con el Río Cañipía.
14 RCañi1 Río Cañipía, aguas abajo de la confluencia con el Río Huinumayo.
15 RKulu1 Río Kuluyumayo, naciente del rio.
16 RKulu2 Río Kuluyumayo, antes del ingreso al Río Cañipía.
17 RCañi2 Río Cañipía, aguas abajo de la confluencia del Río Culluyumayo.
18 RCañi3 Río Cañipía, antes de llegar al puente.
19 RCañi4 Río Cañipía, antes de su ingreso al Río Salado.
Paso 4. Ejecución de plan: Toma de muestra
Georeferenciación Preservación
Conservación
Muestreo
Verificación del
funcionamiento del
equipo
Muestreo
Paso 5. Difusión de resultados
Determina la línea de base de la calidad de agua y propone mecanismos de recuperación,
protección y vigilancia participativa en las fuentes naturales.
 Reporte de los resultado del análisis de
las muestras (Laboratorio acreditado).
 Elaboración del Informe Técnico.
 Convocatoria para dar a conocer los
resultados.
 Presentación de los resultados a los
actores de la cuenca.
 Difusión en medios de comunicación
locales.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

línea base ambiental
 línea base ambiental línea base ambiental
línea base ambiental
jhonathan
 
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v42 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
Daniel Nuñez Ato
 
Metodo batelle columbus
Metodo batelle columbusMetodo batelle columbus
Metodo batelle columbus
eliarvilcatoma
 
vigilancia DE agua
vigilancia DE aguavigilancia DE agua
vigilancia DE agua
lefs90
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Luis Antonio Romero
 
Tecnologias para-desinfeccion-y-cloracion-2
Tecnologias para-desinfeccion-y-cloracion-2Tecnologias para-desinfeccion-y-cloracion-2
Tecnologias para-desinfeccion-y-cloracion-2
Instituto Sudamericano de Capacitación Profesional
 
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptxPresentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
BryanRivera153616
 
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptxCalidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
OlgaCalDeroon
 
Expo recursos hidricos
Expo recursos hidricosExpo recursos hidricos
Expo recursos hidricos
Paul Ferreira
 
Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalJesus Hc
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
Parametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunasParametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunas
Armando Emilio Poujol Cayrol
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
jhonathan
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
Yosue Felipe Valdez Carpio
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion al modelamiento
Introduccion al modelamientoIntroduccion al modelamiento
Introduccion al modelamiento
 
línea base ambiental
 línea base ambiental línea base ambiental
línea base ambiental
 
Ptar
PtarPtar
Ptar
 
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v42 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
 
Metodo batelle columbus
Metodo batelle columbusMetodo batelle columbus
Metodo batelle columbus
 
vigilancia DE agua
vigilancia DE aguavigilancia DE agua
vigilancia DE agua
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
 
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perúProtocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
 
Tecnologias para-desinfeccion-y-cloracion-2
Tecnologias para-desinfeccion-y-cloracion-2Tecnologias para-desinfeccion-y-cloracion-2
Tecnologias para-desinfeccion-y-cloracion-2
 
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptxPresentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx02.06.2021 (1).pptx
 
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptxCalidad del agua para el consumo humano.pptx
Calidad del agua para el consumo humano.pptx
 
Expo recursos hidricos
Expo recursos hidricosExpo recursos hidricos
Expo recursos hidricos
 
Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambiental
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
 
Parametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunasParametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunas
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
 
tesis chincha.docx
tesis chincha.docxtesis chincha.docx
tesis chincha.docx
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
 

Similar a PPT Taller I Gestión Calidad del Agua.pptx

presentación-ana
presentación-anapresentación-ana
presentación-anaLex Flores
 
Monitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa MLP
Monitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa  MLPMonitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa  MLP
Monitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa MLP
Victor Valdebenito Ibaceta
 
Cuenca del Lago de Valencia
Cuenca del Lago de ValenciaCuenca del Lago de Valencia
MODULO I PRESTACIÓN DE LOS SS DE SS.pptx
MODULO I PRESTACIÓN DE LOS SS DE SS.pptxMODULO I PRESTACIÓN DE LOS SS DE SS.pptx
MODULO I PRESTACIÓN DE LOS SS DE SS.pptx
NuriaValladaresRamir
 
Calidad del agua en Honduras.ppt
Calidad del agua en Honduras.pptCalidad del agua en Honduras.ppt
Calidad del agua en Honduras.ppt
FranciscoErazo6
 
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdfprotocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
MIRIANAYMITUMACONDOR
 
Wiki 3 tratamiento agua (1)
Wiki 3 tratamiento agua (1)Wiki 3 tratamiento agua (1)
Wiki 3 tratamiento agua (1)
Heidelmann1953
 
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantandernAyblancO
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Luz Gonzales Palacios
 
Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Mónica Galván
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011tallermonitoreo
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011tallermonitoreo
 
SANEAMIENTO DEL AGUA .pptx
SANEAMIENTO DEL AGUA .pptxSANEAMIENTO DEL AGUA .pptx
SANEAMIENTO DEL AGUA .pptx
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
1.2 foro entidades y legislacion proteccion del agua sociedad nacional de mi...
1.2 foro entidades y legislacion proteccion del agua  sociedad nacional de mi...1.2 foro entidades y legislacion proteccion del agua  sociedad nacional de mi...
1.2 foro entidades y legislacion proteccion del agua sociedad nacional de mi...
MIKYRoll
 
Presentación manejo del agua wiki 6
Presentación manejo del agua wiki 6Presentación manejo del agua wiki 6
Presentación manejo del agua wiki 6
Claudia Galan
 
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Heidelmann1953
 

Similar a PPT Taller I Gestión Calidad del Agua.pptx (20)

presentación-ana
presentación-anapresentación-ana
presentación-ana
 
Monitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa MLP
Monitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa  MLPMonitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa  MLP
Monitoreo Participativo en la Cuenca del Choapa MLP
 
Cuenca lago valencia
Cuenca lago valenciaCuenca lago valencia
Cuenca lago valencia
 
Cuenca del Lago de Valencia
Cuenca del Lago de ValenciaCuenca del Lago de Valencia
Cuenca del Lago de Valencia
 
MODULO I PRESTACIÓN DE LOS SS DE SS.pptx
MODULO I PRESTACIÓN DE LOS SS DE SS.pptxMODULO I PRESTACIÓN DE LOS SS DE SS.pptx
MODULO I PRESTACIÓN DE LOS SS DE SS.pptx
 
Calidad del agua en Honduras.ppt
Calidad del agua en Honduras.pptCalidad del agua en Honduras.ppt
Calidad del agua en Honduras.ppt
 
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdfprotocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
 
Wiki 3 tratamiento agua (1)
Wiki 3 tratamiento agua (1)Wiki 3 tratamiento agua (1)
Wiki 3 tratamiento agua (1)
 
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
 
Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014Cdca acumar info_institucional_enero_2014
Cdca acumar info_institucional_enero_2014
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
 
SANEAMIENTO DEL AGUA .pptx
SANEAMIENTO DEL AGUA .pptxSANEAMIENTO DEL AGUA .pptx
SANEAMIENTO DEL AGUA .pptx
 
1.2 foro entidades y legislacion proteccion del agua sociedad nacional de mi...
1.2 foro entidades y legislacion proteccion del agua  sociedad nacional de mi...1.2 foro entidades y legislacion proteccion del agua  sociedad nacional de mi...
1.2 foro entidades y legislacion proteccion del agua sociedad nacional de mi...
 
Presentación manejo del agua wiki 6
Presentación manejo del agua wiki 6Presentación manejo del agua wiki 6
Presentación manejo del agua wiki 6
 
Afianzando confianza en el monitoreo participativo para el desarrollo DECISI...
Afianzando  confianza en el monitoreo participativo para el desarrollo DECISI...Afianzando  confianza en el monitoreo participativo para el desarrollo DECISI...
Afianzando confianza en el monitoreo participativo para el desarrollo DECISI...
 
Plan-monitoreo-caplina-uchusuma-maure
Plan-monitoreo-caplina-uchusuma-maurePlan-monitoreo-caplina-uchusuma-maure
Plan-monitoreo-caplina-uchusuma-maure
 
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
Tratamiento de Agua para Abastecimiento WIKI3
 

Último

manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Último (20)

manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 

PPT Taller I Gestión Calidad del Agua.pptx

  • 1. LA GESTIÓN DE CALIDAD DE LOIS RECURSOS HÍDRICOS
  • 2. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos La gestión del agua debe ser integrada por cuenca hidrográfica y participativa (numeral 10, Art. III de Ley 29338) Principio de gestión
  • 3. Gestión Integrada por Cuenca Hidrográfica Bajo el enfoque de planificación y gestión territorial, la ANA ha determinado 14 Autoridades Administrativas del Agua (AAA) a nivel nacional. Comprende 72 Administraciones Locales de Agua (ALA) cubriendo las 159 cuencas hidrográficas.
  • 5. Actividades de la Gestión de la Calidad del Agua • Autorización de vertimientos • Fiscalización de vertimientos • Programa de adecuación de vertimientos (PAVER) Autorización de vertimientos de aguas residuales • Identificación de fuentes contaminantes • Monitoreo de la calidad del agua en las cuencas de gestión • Clasificación de los cuerpos de agua continentales y marino costeros Vigilancia de la calidad de los recursos hídricos • Opinión favorable vinculante de los EIA, relacionado a la protección de los recursos hídricos , balance hídrico, calidad, cantidad y oportunidad Opinión sobre estudios de impacto ambiental • Retribuciones económicas por vertimiento de aguas residuales • Sanciones por el incumplimiento de la Ley de RH • Régimen de incentivos para medidas de recuperación de los recursos hídricos Desarrollo y implementación de instrumentos de gestión económicos
  • 6. Fiscalización de Vertimientos Autorizados El control de los vertimientos que ejecuta la Autoridad Administrativa del Agua incluye visitas inopinadas a los titulares de las autorizaciones de vertimientos, a fin de cautelar la protección de la calidad de las aguas y verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización de vertimiento. Artículo 145°.- Control de vertimientos autorizados Reglamento de la Ley N° 29338
  • 7. Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos Identificar las fuentes de contaminación, realizar el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos y proponer la estrategia para su mejoramiento. Identificación de fuentes de contaminación, Reconocimiento de la cuenca. Identificación de vertimientos autorizados y no autorizados. Identificación de uso de agua con o sin derecho otorgado. Propuesta de red de monitoreo para la vigilancia y fiscalización. Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos. Red nacional de monitoreo Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos. Caracterización y diagnóstico de la calidad del agua de las cuencas Establecimiento de medidas para la recuperación de la cuenca Resultado: Línea de Base y Diagnóstico de la Calidad del Agua para la implementación de medidas de recuperación .
  • 8. Identificación de Fuentes Contaminantes Identificación de fuentes contaminantes
  • 9. Propuesta de red de monitoreo IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN Propuesta de red de monitoreo Frecuencia del monitoreo Línea base de la calidad del agua Diagnostico de la calidad del agua Monitoreo de Calidad de Agua Red hidrográfica Zonas de deforestación Geología: Zonas volcánicas o termales y rocas o sedimentos metamórficos Pasivos ambientales Humedales, pantanos y páramos Principales asentamientos humanos Actividades industriales Actividades mineras Actividades agrícolas y agropecuarias intensivas. Puntos de monitoreo/ Otras entidades. Datos históricos de calidad del agua Piscicultura/pesca/camarones Vertimientos Usos del agua Estaciones hidrométricas
  • 10. Monitoreo Participativo de Calidad de Agua Recuperando la confianza de la población en sus instituciones La ANA promueve la legitimidad del proceso a través de la participación activa de todos los actores (GOBERNANZA HÍDRICA). ¿Qué es un Monitoreo Participativo? Es un proceso técnico y social que busca identificar y resolver problemas de la calidad del agua, y que involucra a todos los que viven en la cuenca. Actores: Gobiernos regionales y locales, universidades, empresas privadas y sociedad civil
  • 11. Etapas del monitoreo participativo Realizar talleres de capacitación y sensibilización a la población Conformación de Comité de Monitoreo participativo de calidad de agua Proponer, consensuar y aprobar el Plan de Trabajo del Monitoreo Participativo de la calidad del Agua Ejecución del Plan de Monitoreo participativo Difusión de resultados y propuesta de acciones de protección o recuperación de la calidad Aceptación e interés de la población. Compromiso y participación de todos. Planificación y aceptación de todos. Proceso legitimado por la población. Información a todos los actores.
  • 12. Paso 1. Talleres de capacitación y sensibilización a la población NO SE CAUSE PERJUICIO A OTRO USO (CANTIDAD O CALIDAD) Y NO AFECTE EL AMBIENTE ACUÁTICO Participación de los actores locales de las cuencas involucrados en el trabajo de monitoreo, quienes son capacitados y sensibilizados por la ANA.
  • 13. Paso 2: Conformación del Comité del Monitoreo La conformación del Comité (Grupo) de Monitoreo Participativo se consolida a través de representantes acreditados por las comunidades y gremios locales, comprometiéndolos en su activa participación y acompañamiento durante todo el proceso.
  • 14. Paso 3. Plan de Trabajo De manera conjunta y articulada se propone, acuerda y aprueba el Plan de Trabajo del Monitoreo Participativo de la calidad del Agua de la Cuenca. Se identifican los puntos de monitoreo y se planifica el trabajo de campo con la participación del Comité y los técnicos de la ANA. Nº Código de cuenca Descripción 1 RAlla1 Río Allahuaya naciente del rio. 2 RAlla2 Río Allahuaya antes de la confluencia con el Río Choco. 3 RChoc Río Choco, antes de la confluencia con el Río Allahuaya. 4 RAlla3 Río Allauaya, aguas abajo de la confluencia con el Río Choco. 5 RChal1 Río Chalchamayo, naciente del rio. 6 RHuay Río Huayatera, naciente del rio. 7 RChal2 Río Chalchamayo, después de la confluencia con el Río Huayatera. 8 RHuil1 Río Huilcarani, aguas abajo de la confluencia del Río Huilcarani. 9 QSuru1 Quebrada Surumayo, naciente del rio. 10 QSuru2 Quebrada Surumayo, antes del ingreso con el Río Huilcarani. 11 RHuil2 Río Huilcarani, después de la confluencia de la Quebrada Surumayo. 12 RHuin1 Río Huinumayo, naciente del rio. 13 RHuin2 Río Huinumayo, antes de la confluencia con el Río Cañipía. 14 RCañi1 Río Cañipía, aguas abajo de la confluencia con el Río Huinumayo. 15 RKulu1 Río Kuluyumayo, naciente del rio. 16 RKulu2 Río Kuluyumayo, antes del ingreso al Río Cañipía. 17 RCañi2 Río Cañipía, aguas abajo de la confluencia del Río Culluyumayo. 18 RCañi3 Río Cañipía, antes de llegar al puente. 19 RCañi4 Río Cañipía, antes de su ingreso al Río Salado.
  • 15. Paso 4. Ejecución de plan: Toma de muestra Georeferenciación Preservación Conservación Muestreo Verificación del funcionamiento del equipo Muestreo
  • 16. Paso 5. Difusión de resultados Determina la línea de base de la calidad de agua y propone mecanismos de recuperación, protección y vigilancia participativa en las fuentes naturales.  Reporte de los resultado del análisis de las muestras (Laboratorio acreditado).  Elaboración del Informe Técnico.  Convocatoria para dar a conocer los resultados.  Presentación de los resultados a los actores de la cuenca.  Difusión en medios de comunicación locales.