SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE OBSTETRICIA
PRACTICA 01: MEDICIONES E INCERTIDUMBRE
Docentes: Fernández Palma Daniel
Limay Arenas Nolberto
Mediciones e incertidumbre
Objetivos:
1. Medirlatalla,masacorporal, presiónsistólica, frecuenciacardiacay
lasuperficiecorporal.
2. Determinarlaprecisióndelasmedidasdirectaseindirectas
Fundamento teórico
Medición.Procesoquepermiteasignarunnúmeroaunapropiedadfísica
dealgúnfenómenoconpropósitodecomparación
Intervienentressistemas:
Elsistemaobjetoquesedeseamedir;
elsistemademediciónoinstrumentoy
elsistemadecomparaciónquesedefinecomounidadquevieneincluido
enelinstrumento.
Si la medida de la temperatura de una persona es:
T = 37 °C
Entonces: propiedad física, temperatura T
Sistema Objeto …………………. persona
Sistema de Medición: Instrumento, termómetro
Sistema de Comparación: Unidad, grado celsius
Forma general de la medición: M = Xu (1)
Donde: M , magnitud a medir, X, valor numérico que buscamos, u la
unidad de medida.
Fundamento teórico
Clases de mediciones: Directa e Indirecta
Medición Directa Se obtiene al aplicar directamente el
instrumento de medición y efectuar la lectura en su escala
correspondiente.
Ejemplos: La presión arterial
la temperatura corporal
el ritmo cardíaco; etc
Nivelar y poner en cero
Uso de la balanza
Medición directa
balanza
Masa: 66 kg
Medición directa
× 9,8 m/s2
Peso: 646.8 N
Medición de la presión arterial
Bombilla de goma
estetoscopio brazalete
manómetro
Esfigmomanómetro Tensiómetro digital
Medición del tiempo. El cronómetro
Medición Indirecta. Cuando la medida se obtiene usando
una fórmula matemática que relacione la magnitud a medir
con otras magnitudes que son medibles directamente.
Ejemplos:
volumen del cilindro: V = pR2h R = radio
h = altura
Superficie corporal: S = 0,2025m0,425h0,725
m = masa
h = talla
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
ancho a = 3,6 cm
largo b = 5,1 cm
Área = 3,6 cm × 5,1 cm = 18,36 cm2
Área = 18 cm2
Medición de área Área = a × b
Instrumentos de precisión: El vernier
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Escala principal
Escala auxiliar o nonius
cm
Precisión: 1/10 cm = 0,10 cm
Construcción y uso de un vernier
Instrumentos de precisión: El vernier
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ancho = 1,7 u
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Errores. Se llama error “e” a la diferencia entre el valor M que se
obtiene en una medición y el valor “verdadero” V. Toda medida de
una magnitud física, en general, adolece de un error. Por consiguiente
en todos los casos dicho valor “verdadero” es desconocido
V
M
Error: e = ½V - M½
←e→
Incertidumbre Es el error experimental y se puede expresar
de diversas maneras, siendo las más usuales: La desviación
típica o estándar, la desviación promedio, el error probable,
etc.
Discrepancia Es la diferencia que existe entre dos valores
correspondientes a dos mediciones diferentes, o a dos
resultados diferentes, de una misma magnitud física.
Tipos de Errores : sistemáticos y
aleatorios
1. Errores Sistemáticos. Son aquellos que se repiten
debido a un defecto en el instrumento de medida o a
un defecto de lectura del operador. Entre estos
tenemos: Errores de calibración del instrumento de
medida, errores de imperfecciones del método de
medida, errores personales.
2. Errores Estadísticos o Aleatorios. Son aquellos
inherentes al método de medida cuya presencia sólo está
regida por las leyes de la probabilidad. Pueden ser:
a) Errores de Juicio como la aproximación dada en la
lectura de fracciones de división de una escala dada.
b) Errores por condiciones fluctuantes, tales como las
variaciones de temperatura, de voltaje, de presión, etc.
c) Errores de definición así por ejemplo, la longitud de
objetos que no tienen bordes perfectamente definidos,
o el espesor de láminas rugosas, etc.
Precisión: Grado de dispersión de las medidas
Si los errores estadísticos son pequeños se dice que el
experimento o el cálculo son de alta precisión.
Exactitud: Grado de aproximación al valor verdadero.
Si los errores sistemáticos son pequeños se dice que el
experimento tiene gran exactitud.
Cálculo del error en mediciones directas
Sean la medidas reiteradas de la magnitud x
x : x1, x2, x3, . . . . . . . . . . . xn
1. Valor Medio xp =
x1 + x2 + x3 + . . . xn
n
2. Desviación dxi = xi - xp
3. Error absoluto Dx =
S(dxi)2
n(n-1)
4. Resultado x = ( xp ± Dx ) unidades
5. Error relativo er =
Dx
xp
6. Error porcentual e% = × 100
Dx
xp
9. Error absoluto DM = a + b × M
7. Error relativo er = = a + b
DM
M
8. Error porcentual e% = ×100
DM
M
Calculo de errores en mediciones indirectas
Fórmula para medición indirecta M = c xayb
donde c, a, b son constantes; x , y medidas directas
Dx
x
Dy
y
Dx
x
Dy
y
= 0,425 + 0,725
Dm
m
Dh
h
Para el caso de la superficie corporal
DS
S
DS = 0,425 + 0,725 × S
Dm
m
Dh
h
Errorrelativo
Errorabsoluto
"#$%&'()(% )*&$*&+, %- .%/&*0 )#+1&+1*0
" = 3, 5356.3,756
83,956
Procedimiento y datos experimentales
En diferentes
posiciones
moviéndose
lateralmente dejar
en la hoja verde
pegada en la pared
10 pequeñas
marcas horizontales
correspondientes a
las 10 mediciones
de la talla. En
seguida mida las
distancias h(tallas)
dede el piso a cada
una de las marcas
Medicion de la Talla
Materiales e instrumentos
materiales instrumentos precision
Escuadra de plástico wincha 1 mm
papel tensiómetro 2 mmHg
plumon cronómetro 0.01 s
lapiz balanza de baño 1 kg
Procedimiento y datos experimentales
N 1 2 3 4 5 6
Talla
h(m)
Presión
P(mmg)
1.655 1.653 1.655 1.652 1.655 1.655 1.657
110 102 110 112 130
1.651 1.658 1.655
125 110 125 133 120
Tabla1
N 1 2 3 4 5 6
Tiempo t(s)
Pulsos P(pulsos)
65 63 64 66 67 60 65
80 71 69 70 65
64 60 65
61 66 69 69 66
Tabla2
Masa del alumno que se talló m = ……….. kg ± ………. kg
Ejemplo de cómo llenar tablas para el análisis de datos
N Dispersion
Talla h(m)
Talla media
hm(m)
Desviacion
d(m)
d2 (m2) e. absoluto
Dh (m)
1 1.655 0.0004 16´10-8
2 1.653 - 0.0016 256
3 1.655 0.0004 16
4 1.652 -0.0026 676
5 1.655 1.6546 0.0004 16 0.00067≈ 0,001
6 1.655 0.0004 16
7 1.657 0.0024 576
8 1.651 - 0.0036 1296
8 1.658 0.0034 1156
10 1.655 0.0004 16
S 16.546 0.0000 4040´10-8
(Continúa el ejemplo)
Resultado Talla h = 1,655 m ± 0,001 m
Error relativo er =
∆#
#
=
%,%%'
',())
=
El número de cifras significativas del error
se reduce a uno o dos digitos solamente
0,0006 ; Error porcentual e% = 0,06
Medicion de la Frecuencia cardiaca f =
*
+
=
,-./01 2/ 3-4515
+6/.31 +07859-00621 /8 /4 918+/1
Haga la medicion simultanea de P y t. Previamente localice un punto de su piel en
el cual puede contar sin dificultad las pulsaciones. Luego inicie las cuentas pero a
su vez active el cronómetro para iniciar la medida del tiempo. Cuando su
cronómetro está por marcar un minuto detenga la cuenta y el cronómetro.
Anote cada magnitud en la tabla respectiva Advertencia el tiempo que se
anota en la tabla no es un minuto sino lo que se lea en el cronómetro.
Repita esta operación 10 veces
El número de decimales se iguala al del error absoluto

Más contenido relacionado

Similar a Practica 01 OBS biofisica.pdf

Practicas
PracticasPracticas
Practicas
LUISSS1970
 
Tratamiento de datos.ppt
Tratamiento de datos.pptTratamiento de datos.ppt
Tratamiento de datos.ppt
wilopgh211
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
EnriqueValdovinos
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
DiegoParraTaipe1
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
AnhkAol
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
DiegoParraTaipe1
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
diegovht
 
Hector parra
Hector parraHector parra
Hector parra
Marian Osorio
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
shadow-li
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
ngelesDelPino
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
TranquiloMen1
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
LyanDrakengard2
 
Inciertoppt.pptx
Inciertoppt.pptxInciertoppt.pptx
Inciertoppt.pptx
RobertoSalas62
 
Sesion2
Sesion2Sesion2
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Jhonás A. Vega
 
Presentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisicaPresentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisica
arlencitha12
 
Errores en el Laboratorio.ppt
Errores en el Laboratorio.pptErrores en el Laboratorio.ppt
Errores en el Laboratorio.ppt
NatalyBonilla9
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Jhonás A. Vega
 
Errores
ErroresErrores

Similar a Practica 01 OBS biofisica.pdf (20)

Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Tratamiento de datos.ppt
Tratamiento de datos.pptTratamiento de datos.ppt
Tratamiento de datos.ppt
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
 
Hector parra
Hector parraHector parra
Hector parra
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
 
Incierto-web.ppt
Incierto-web.pptIncierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
 
Inciertoppt.pptx
Inciertoppt.pptxInciertoppt.pptx
Inciertoppt.pptx
 
Sesion2
Sesion2Sesion2
Sesion2
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
 
Presentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisicaPresentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisica
 
Errores en el Laboratorio.ppt
Errores en el Laboratorio.pptErrores en el Laboratorio.ppt
Errores en el Laboratorio.ppt
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 

Más de ANGIEANDREAALFAROAND

S4- PPT PRACTICA-ALIMENTOS Y NUTRIENTES MENORES-2022-RVT.pdf
S4- PPT PRACTICA-ALIMENTOS Y NUTRIENTES MENORES-2022-RVT.pdfS4- PPT PRACTICA-ALIMENTOS Y NUTRIENTES MENORES-2022-RVT.pdf
S4- PPT PRACTICA-ALIMENTOS Y NUTRIENTES MENORES-2022-RVT.pdf
ANGIEANDREAALFAROAND
 
OrganigramaMINSA2017_mod_abril.pdf para in
OrganigramaMINSA2017_mod_abril.pdf para inOrganigramaMINSA2017_mod_abril.pdf para in
OrganigramaMINSA2017_mod_abril.pdf para in
ANGIEANDREAALFAROAND
 
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importanteCLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
ANGIEANDREAALFAROAND
 
Libro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdf
Libro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdfLibro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdf
Libro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdf
ANGIEANDREAALFAROAND
 
S12-PPT METABOLISMO De NUCLETIDOS-2022 RVT.pdf
S12-PPT METABOLISMO De  NUCLETIDOS-2022 RVT.pdfS12-PPT METABOLISMO De  NUCLETIDOS-2022 RVT.pdf
S12-PPT METABOLISMO De NUCLETIDOS-2022 RVT.pdf
ANGIEANDREAALFAROAND
 
SESIÓN N° 03 - LEYES DE NEWTON. EQUILIBRIO. TRABAJO ENERGIA Y POTENCIA (4).pdf
SESIÓN N° 03 - LEYES DE NEWTON. EQUILIBRIO. TRABAJO ENERGIA Y POTENCIA (4).pdfSESIÓN N° 03 - LEYES DE NEWTON. EQUILIBRIO. TRABAJO ENERGIA Y POTENCIA (4).pdf
SESIÓN N° 03 - LEYES DE NEWTON. EQUILIBRIO. TRABAJO ENERGIA Y POTENCIA (4).pdf
ANGIEANDREAALFAROAND
 
Seminario 1 Transporte en Membrana 2021 10.pdf
Seminario 1 Transporte en Membrana 2021 10.pdfSeminario 1 Transporte en Membrana 2021 10.pdf
Seminario 1 Transporte en Membrana 2021 10.pdf
ANGIEANDREAALFAROAND
 

Más de ANGIEANDREAALFAROAND (7)

S4- PPT PRACTICA-ALIMENTOS Y NUTRIENTES MENORES-2022-RVT.pdf
S4- PPT PRACTICA-ALIMENTOS Y NUTRIENTES MENORES-2022-RVT.pdfS4- PPT PRACTICA-ALIMENTOS Y NUTRIENTES MENORES-2022-RVT.pdf
S4- PPT PRACTICA-ALIMENTOS Y NUTRIENTES MENORES-2022-RVT.pdf
 
OrganigramaMINSA2017_mod_abril.pdf para in
OrganigramaMINSA2017_mod_abril.pdf para inOrganigramaMINSA2017_mod_abril.pdf para in
OrganigramaMINSA2017_mod_abril.pdf para in
 
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importanteCLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
 
Libro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdf
Libro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdfLibro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdf
Libro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdf
 
S12-PPT METABOLISMO De NUCLETIDOS-2022 RVT.pdf
S12-PPT METABOLISMO De  NUCLETIDOS-2022 RVT.pdfS12-PPT METABOLISMO De  NUCLETIDOS-2022 RVT.pdf
S12-PPT METABOLISMO De NUCLETIDOS-2022 RVT.pdf
 
SESIÓN N° 03 - LEYES DE NEWTON. EQUILIBRIO. TRABAJO ENERGIA Y POTENCIA (4).pdf
SESIÓN N° 03 - LEYES DE NEWTON. EQUILIBRIO. TRABAJO ENERGIA Y POTENCIA (4).pdfSESIÓN N° 03 - LEYES DE NEWTON. EQUILIBRIO. TRABAJO ENERGIA Y POTENCIA (4).pdf
SESIÓN N° 03 - LEYES DE NEWTON. EQUILIBRIO. TRABAJO ENERGIA Y POTENCIA (4).pdf
 
Seminario 1 Transporte en Membrana 2021 10.pdf
Seminario 1 Transporte en Membrana 2021 10.pdfSeminario 1 Transporte en Membrana 2021 10.pdf
Seminario 1 Transporte en Membrana 2021 10.pdf
 

Último

Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 

Último (20)

Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 

Practica 01 OBS biofisica.pdf

  • 1. ESCUELA DE OBSTETRICIA PRACTICA 01: MEDICIONES E INCERTIDUMBRE Docentes: Fernández Palma Daniel Limay Arenas Nolberto
  • 2. Mediciones e incertidumbre Objetivos: 1. Medirlatalla,masacorporal, presiónsistólica, frecuenciacardiacay lasuperficiecorporal. 2. Determinarlaprecisióndelasmedidasdirectaseindirectas
  • 4. Si la medida de la temperatura de una persona es: T = 37 °C Entonces: propiedad física, temperatura T Sistema Objeto …………………. persona Sistema de Medición: Instrumento, termómetro Sistema de Comparación: Unidad, grado celsius Forma general de la medición: M = Xu (1) Donde: M , magnitud a medir, X, valor numérico que buscamos, u la unidad de medida.
  • 5. Fundamento teórico Clases de mediciones: Directa e Indirecta Medición Directa Se obtiene al aplicar directamente el instrumento de medición y efectuar la lectura en su escala correspondiente. Ejemplos: La presión arterial la temperatura corporal el ritmo cardíaco; etc
  • 6. Nivelar y poner en cero Uso de la balanza Medición directa balanza
  • 7. Masa: 66 kg Medición directa × 9,8 m/s2 Peso: 646.8 N
  • 8. Medición de la presión arterial Bombilla de goma estetoscopio brazalete manómetro Esfigmomanómetro Tensiómetro digital
  • 9. Medición del tiempo. El cronómetro
  • 10. Medición Indirecta. Cuando la medida se obtiene usando una fórmula matemática que relacione la magnitud a medir con otras magnitudes que son medibles directamente. Ejemplos: volumen del cilindro: V = pR2h R = radio h = altura Superficie corporal: S = 0,2025m0,425h0,725 m = masa h = talla
  • 11. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 ancho a = 3,6 cm largo b = 5,1 cm Área = 3,6 cm × 5,1 cm = 18,36 cm2 Área = 18 cm2 Medición de área Área = a × b
  • 12. Instrumentos de precisión: El vernier 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Escala principal Escala auxiliar o nonius cm Precisión: 1/10 cm = 0,10 cm Construcción y uso de un vernier
  • 13. Instrumentos de precisión: El vernier 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ancho = 1,7 u 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 14. Errores. Se llama error “e” a la diferencia entre el valor M que se obtiene en una medición y el valor “verdadero” V. Toda medida de una magnitud física, en general, adolece de un error. Por consiguiente en todos los casos dicho valor “verdadero” es desconocido V M Error: e = ½V - M½ ←e→
  • 15. Incertidumbre Es el error experimental y se puede expresar de diversas maneras, siendo las más usuales: La desviación típica o estándar, la desviación promedio, el error probable, etc. Discrepancia Es la diferencia que existe entre dos valores correspondientes a dos mediciones diferentes, o a dos resultados diferentes, de una misma magnitud física.
  • 16. Tipos de Errores : sistemáticos y aleatorios 1. Errores Sistemáticos. Son aquellos que se repiten debido a un defecto en el instrumento de medida o a un defecto de lectura del operador. Entre estos tenemos: Errores de calibración del instrumento de medida, errores de imperfecciones del método de medida, errores personales.
  • 17. 2. Errores Estadísticos o Aleatorios. Son aquellos inherentes al método de medida cuya presencia sólo está regida por las leyes de la probabilidad. Pueden ser: a) Errores de Juicio como la aproximación dada en la lectura de fracciones de división de una escala dada. b) Errores por condiciones fluctuantes, tales como las variaciones de temperatura, de voltaje, de presión, etc. c) Errores de definición así por ejemplo, la longitud de objetos que no tienen bordes perfectamente definidos, o el espesor de láminas rugosas, etc.
  • 18. Precisión: Grado de dispersión de las medidas Si los errores estadísticos son pequeños se dice que el experimento o el cálculo son de alta precisión. Exactitud: Grado de aproximación al valor verdadero. Si los errores sistemáticos son pequeños se dice que el experimento tiene gran exactitud.
  • 19. Cálculo del error en mediciones directas Sean la medidas reiteradas de la magnitud x x : x1, x2, x3, . . . . . . . . . . . xn 1. Valor Medio xp = x1 + x2 + x3 + . . . xn n 2. Desviación dxi = xi - xp
  • 20. 3. Error absoluto Dx = S(dxi)2 n(n-1) 4. Resultado x = ( xp ± Dx ) unidades 5. Error relativo er = Dx xp 6. Error porcentual e% = × 100 Dx xp
  • 21. 9. Error absoluto DM = a + b × M 7. Error relativo er = = a + b DM M 8. Error porcentual e% = ×100 DM M Calculo de errores en mediciones indirectas Fórmula para medición indirecta M = c xayb donde c, a, b son constantes; x , y medidas directas Dx x Dy y Dx x Dy y
  • 22. = 0,425 + 0,725 Dm m Dh h Para el caso de la superficie corporal DS S DS = 0,425 + 0,725 × S Dm m Dh h Errorrelativo Errorabsoluto "#$%&'()(% )*&$*&+, %- .%/&*0 )#+1&+1*0 " = 3, 5356.3,756 83,956
  • 23.
  • 24. Procedimiento y datos experimentales En diferentes posiciones moviéndose lateralmente dejar en la hoja verde pegada en la pared 10 pequeñas marcas horizontales correspondientes a las 10 mediciones de la talla. En seguida mida las distancias h(tallas) dede el piso a cada una de las marcas Medicion de la Talla
  • 25. Materiales e instrumentos materiales instrumentos precision Escuadra de plástico wincha 1 mm papel tensiómetro 2 mmHg plumon cronómetro 0.01 s lapiz balanza de baño 1 kg
  • 26. Procedimiento y datos experimentales N 1 2 3 4 5 6 Talla h(m) Presión P(mmg) 1.655 1.653 1.655 1.652 1.655 1.655 1.657 110 102 110 112 130 1.651 1.658 1.655 125 110 125 133 120 Tabla1 N 1 2 3 4 5 6 Tiempo t(s) Pulsos P(pulsos) 65 63 64 66 67 60 65 80 71 69 70 65 64 60 65 61 66 69 69 66 Tabla2 Masa del alumno que se talló m = ……….. kg ± ………. kg
  • 27. Ejemplo de cómo llenar tablas para el análisis de datos N Dispersion Talla h(m) Talla media hm(m) Desviacion d(m) d2 (m2) e. absoluto Dh (m) 1 1.655 0.0004 16´10-8 2 1.653 - 0.0016 256 3 1.655 0.0004 16 4 1.652 -0.0026 676 5 1.655 1.6546 0.0004 16 0.00067≈ 0,001 6 1.655 0.0004 16 7 1.657 0.0024 576 8 1.651 - 0.0036 1296 8 1.658 0.0034 1156 10 1.655 0.0004 16 S 16.546 0.0000 4040´10-8
  • 28. (Continúa el ejemplo) Resultado Talla h = 1,655 m ± 0,001 m Error relativo er = ∆# # = %,%%' ',()) = El número de cifras significativas del error se reduce a uno o dos digitos solamente 0,0006 ; Error porcentual e% = 0,06 Medicion de la Frecuencia cardiaca f = * + = ,-./01 2/ 3-4515 +6/.31 +07859-00621 /8 /4 918+/1 Haga la medicion simultanea de P y t. Previamente localice un punto de su piel en el cual puede contar sin dificultad las pulsaciones. Luego inicie las cuentas pero a su vez active el cronómetro para iniciar la medida del tiempo. Cuando su cronómetro está por marcar un minuto detenga la cuenta y el cronómetro. Anote cada magnitud en la tabla respectiva Advertencia el tiempo que se anota en la tabla no es un minuto sino lo que se lea en el cronómetro. Repita esta operación 10 veces El número de decimales se iguala al del error absoluto