SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
TECNOLOGÍA DE CEREALES Y LEGUMINOSAS (TA-547)
PRÁCTICA 05
“ELABORACIÓN DE GALLETAS”
PROFESOR
GRUPO DE PRÁCTICA : Martes 2.00pm a 5pm.
AYACUCHO - PERU
2017
I. OBJETIVOS
 Enseñar a los alumnos los procesos a seguir para la elaboración de galletas como los
controles realizados.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
2.1. GALLETAS.
Las galletas, biscochos y pastas constituyen productos de gran aceptación popular que se
consumen en prácticamente en todos los hogares. Poseen una textura y un sabor agradable, son
de fácil ingestión y gran comodidad de presentación, así como fáciles de transportar y
conservar.
Las galletas, de acuerdo con la definición de la legislación alimentaria española, son productos
alimenticios elaborados fundamentalmente por una mezcla de harina, grasas comestibles y agua,
adicionada o no de azúcares y otros productos alimenticios o alimentarios (aditivos, aromas,
condimentos, especias, etc.), sometidas a un proceso de amasado y posterior tratamiento
térmico, que dan lugar a un producto de presentación muy variada caracterizado por el bajo
contenido de agua (Gil, 2010).
2.2.GALLETAS Y MERCADO GALLETERO
Las galletas son productos de consistencia más o menos dura y crocante, de forma variable,
obtenidos por el cocimiento de masas preparadas con harina, con/sin leudantes, leche, féculas,
sal, huevo, agua potable, azúcar, mantequilla, grasas comestibles y otros ingredientes permitidos
y debidamente autorizados (Herrera, 2009).
Con más de 100 marcas presentes, el mercado peruano de galletas es muy grande (se calcula
que supera los 300 millones de dólares) y muy competitivo. Su consumo viene creciendo a un
7% anual y la compra se hace mayoritariamente en formato individual, en los típicos paquetes
pequeños, es decir, en la opción que se ofrece preferentemente en las bodegas.
El mercado de galletas se divide en dulces y saladas, las primeras tienen el 60 por ciento del
mercado.
El mercado de galletas en Perú se caracteriza por su gran nivel de innovación y constantes
lanzamientos, siendo lo más común la introducción de nuevos sabores, sobre todo en el
segmento de galletas dulces.
El consumo per cápita de galletas en Perú alcanza los 4.1 kg anuales, muy cercano a Chile y
sólo por debajo de Argentina y Brasil, con 5 y 6.7 kg respectivamente, los cuales son los
mayores consumidores de la región (Bravo, 2012).
2.3.CARACTERÍSTICAS SENSORIALES EN GALLETERÍA
Se consideran como especificaciones sensoriales a las características perceptibles por los
sentidos. Los atributos representativos en la galleta son:
A) ASPECTO
La vista es el sentido más sensible a la aceptabilidad del alimento, es decir, cada día “se come
más por los ojos” constituyendo un factor importante el color, para valorar la calidad de un
alimento.
 Color
El color puede ser resultado de la cantidad de azúcar que se incluya en la masa; así pues, con
una mayor cantidad de azúcar o jarabe invertido se obtienen galletas que adquieren un color más
intenso durante la cocción. Asimismo, pueden utilizarse colorantes naturales o artificiales para
ayudar a estandarizar esta característica
 Forma
Las formas pueden ser variadas, de figuras geométricas: cuadrada, circular o forma de
animalitos; de superficie lisa o con relieve de figuras o trazos lineales para la atracción del
producto. Los diferentes tipos de moldeado ayudan a dar la forma y rugosidad de la galleta, ya
sea una superficie con el nombre del producto, detalles de figuras, o una que de una apariencia
artesanal (Cheftel et al., 1989).
B) SABOR Y AROMA
El sabor y aroma de los alimentos, dados por un gran número de constituyentes, son captados
por receptores situados en la boca y en la cavidad nasal. Para mantener la estabilidad del aroma
y sabor en el alimento, se tiene en cuenta:
 La elección de procedimientos tecnológicos adecuados que conduzcan a la mínima
evaporación, destrucción, o modificaciones desfavorables de los constituyentes aromáticos.
 Elección y selección de materias primas de calidad.
 Adición de sustancias aromatizantes natural o sintéticos
C) TEXTURA
Esta percepción se hace primero por intermedio de la mano, luego prosigue en la boca, el
consumidor condiciona la aceptación o rechazo de un alimento a la textura.
La cantidad de huevo, almidón, grasa son los más comunes en la masa que influyen en la textura
de la galleta, pudiendo ser más blanda si se aumenta la cantidad de estos ingredientes. La textura
es resultada, también, del tipo de fórmula y moldeado de la masa, pudiendo ser una galleta con
mayor o menor desarrollo (Manley, 1989)
2.4. ELABORACION DE GALLETAS
Los ingredientes básicos utilizados en la elaboración de galletas son harinas de trigo blando y
azúcares para las galletas dulces, y grasas. Otros ingredientes usados en algunas formulaciones
son huevos, leche y derivados, cacao, frutos secos, etc. Además de las materias primas se
emplean aromas (especialmente vainilla) y un gran número de aditivos.
La elaboración de galletas incluye una primera etapa de mezcla y dispersión de ingredientes
sólidos y líquidos y amasado. Este proceso se realiza en caliente (galletas de tipo María) se
favorece el desarrollo del gluten. Las pastas de té y galletas de mantequilla se amasan en frio y
no se favorece el desarrollo del gluten. La masa se suele dejar en reposo.
Posteriormente al amasado se realiza la laminación, basada en compactar y calibrar la masa
transformándola en una lámina de grosor uniforme. La masa laminada se corta mediante
cortadores troquelados o cortadores rotatorios para las pastas o galletas de mantequilla.
la cocción en hornos continuos o discontinuos durante 2.5-15 minutos y produce una
disminución de la densidad de las piezas, desarrollándose una estructura abierta y porosa debido
a los cambios producidos durante la cocción, como hinchamiento y gelificación del almidón,
desnaturalización de proteínas, liberación de gases. El grado de humedad se reduce hasta 1-4%
y la coloración de la superficie cambia por reacciones de pardeamiento (maillard y
caramelizarían). (Gil Hernández, 2010)
MATERIA PRIMAYADITIVOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN DE
GALLETA.
2.4.1. HARINAS.
La harina de trigo, contiene gluten, es el principal componente de casi todas las galleterías; se
puede añadir pequeñas cantidades de otras harinas sucedáneas para conseguir sabores o
propiedades estructurales especiales.
La harina de trigo es el principal ingrediente para la elaboración de pan y subproductos. El
Cuadro 1 presenta los porcentajes de los principales componentes de la harina de trigo. Las
harinas de trigo blandas son indispensables para la elaboración de galletas, estas harinas se
obtienen normalmente a partir de los trigos blandos de invierno cultivados en Europa. Su
contenido proteico es normalmente inferior al 10 por ciento. La masa que se obtiene es menos
elástica y menos resistente al estiramiento que la masa obtenida con harina fuerte (más del 10
por ciento de proteína). Las proteínas del gluten pueden separarse en función a su solubilidad.
Las más solubles son las gliadinas y contribuyen a la cohesión y extensibilidad de la masa;
mientras que las gluteninas, contribuyen a la tenacidad, masa más fuerte y firme. El gluten es
encontrado en el trigo, centeno, cebada y cualquier alimento hecho con estos granos
(Manley, 1989).
Cuadro 01: Composición de la harina de trigo
Fuente: De la Vega (2009)
Para la fabricación de galletas mejoradas se puede utilizar mezcla de dos o más harinas
sucedáneas como cereales (trigo, arroz, cebada, avena, centeno, maíz, mijo, sorgo, kiwicha,
quinua, kañiwa, etc.), leguminosas (lentejas, garbanzo, frijoles, arverjas, etc.), oleaginosas
(ajonjolí, maní, soja, castañas, etc.), raíces o tubérculos (papa, yuca, camote, etc.), frutos
(plátanos, manzanas, pasas, coco, etc.). (MINSA e INS, 2001; citado por Herrera, 2009)
2.4.2. CONCENTRADO PROTEICO
Puede utilizarse cualquier proteína de origen animal o vegetal, para consumo humano producida
en condiciones apropiadas; por ejemplo, productos lácteos, concentrados proteicos de la soya,
huevos frescos/deshidratados, etc. (MINSA e INS, 2001; citado por Herrera, 2009), menciona
las cualidades nutricionales de los productos lácteos y concentrados proteicos de la soya:
o Productos lácteos. Su uso en galletería es debido principalmente al sabor y a sus excelentes
propiedades nutricionales y al espectro de aminoácidos (caseína y albúminas); es muy
valioso para la nutrición humana. Lo común es utilizar productos lácteos deshidratados,
bien leche en polvo o leche en polvo desnatada. 7
o Concentrado proteico de soya. Es una fuente importante de alto contenido proteico para las
galletas dietéticas, para las campañas de galletas para las escuelas; las cantidades de grasa y
lecitina (emulsionante) contribuyen a mejorar su calidad gastronómica y mejor
conservación. Típicamente, la riqueza proteica varía entre 45 y 62 por ciento y la de grasa
desde 1 a 20 por ciento.
2.4.3. AZÚCAR
Los azúcares en su estado cristalino contribuyen decisivamente sobre el aspecto y la textura de
las galletas. Además, los jarabes de los azúcares reductores o azúcar invertido también van a
controlar la textura de las galletas. Promueven la longitud de las galletas y reducen su grosor y
peso. Las galletas ricas en azúcar se caracterizan por una estructura altamente cohesiva y una
textura crujiente. Durante la cocción, los azúcares reductores controlan la intensidad de la
reacción de Maillard que produce coloraciones morenas en la superficie (Cabeza, 2009).
2.4.4. GRASAS
Es el ingrediente más importante utilizado en la industria galletera, después de la harina y
azúcar, pero considerablemente más caro. Tiene importancia técnica y física que motiva su uso
en las masas por su gran capacidad de absorción de aire permitiendo que dichas masas se
desarrollen durante la cocción sin necesidad de la acción de ningún producto químico, dando
asimismo un sabor agradable al producto. Son empleadas en elevado porcentaje para acelerar la
cocción y obtener las piezas un color dorado haciéndolas más apetecibles. En las masas tienen la
misión de antiaglutinante y funciones de textura, de forma que las galletas resulten menos duras.
Las galletas cortadas con alambre comprenden los productos que incluyen probablemente los
tipos más comunes de galletas que se encuentran en el mercado. Los tipos representativos de
estas son las de pedazos de chocolate, de avena y pasas, de mantequilla de maní, de azúcar, etc.
Estos productos, generalmente, tienen mayores contenidos de azúcar y manteca, y normalmente
se conocen como “galletas ricas”. (Manley, 1989)
2.4.5. ADITIVOS
Son sustancias aptas para consumo humano, naturales o sintéticas, o mezcla de sustancias
diferentes al alimento, sin constituir por sí mismas un alimento o poseer valor nutricional, que
se adicionan intencionalmente para lograr ciertos beneficios, por ejemplo: evitar su deterioro
por microorganismos e insectos, conservar su frescura, desarrollar alguna propiedad sensorial o
como ayuda para el proceso.
Agua. Es un nutriente y un catalizador que permite ocurran cambios en otros ingredientes, como
en la transformación de la masa y producción de una textura rígida después de cocida. Casi toda
el agua añadida a la masa es eliminada durante la cocción en el horno (Manley, 1989).
2.4.6. HARINA DE QUINUA
La harina de quinua se obtiene a través de una molienda convencional, a partir de quinua
perlada (sin saponina) en molinos específicos y su uso es en la alimentación y la agroindustria.
La harina es el resultado del proceso donde la quinua desaponificada, es molida a presión y
fricción, y luego sometida a un ventilado para obtener un elevado nivel de pulverización, a fin
de obtener una materia de calidad panificable. La saponina y otros compuestos (sustancias
precursoras de saponinas, ácidos grasos oxidados, sales minerales de magnesio, oxalatos, etc.)
presentes en las coberturas externas del grano de quinua, son los responsables del sabor amargo
e indeseable de ésta, además de presentar capacidad hemolítica, por cuya razón, limitan su
consumo en la alimentación humana y obstaculizan el desarrollo agroindustrial. Los niveles de
saponina aceptados para consumo humano varían entre 0.06 y 0.12 por ciento, y el límite
máximo en granos cocidos es 0.1 por ciento. En la industria alimentaria, la harina obtenida de
quinua perlada puede utilizarse como materia prima en panificación y subproductos (pasteles,
galletas, etc.), pastas (fideos y afines), bebidas (refrescos y chicha), etc. La mezcla (porcentaje)
de harinas crudas: quinua- 13 kiwicha-frijol (61-19-20) y quinua-kañiwa-habas (75-15-10) para
papillas y bebidas en la alimentación de niños en edad preescolar o ablactancia (2 a 5 años), es
una alternativa muy promisoria para disminuir la desnutrición infantil. (Mujica et al., 2006)
2.4.6.1. CALIDAD DE LA PROTEÍNA
La calidad de la proteína depende del contenido de aminoácidos esenciales, los cuales son ocho.
Cuando se habla de proteínas hay que tomar en cuenta dos aspectos básicos: la cantidad y la
calidad. Sin embargo, esta cantidad no es tan importante como la eficiencia con la que el cuerpo
puede utilizar las proteínas ingeridas. (Mujica et al., 2006)
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES
3.1.1. Ingredientes según formulación:
 Harina de trigo panadera
 Harina de maíz
 Harina de quinua
 Harina de kiwicha
 Azúcar
 Margarina
 Huevo entero
 Esencia de vainilla
 Esencia de naranja
 Agua
3.1.2. Materiales:
 Rodillo
 Moldes cortadores para galletas
 Bandejas
3.1.3. Equipos:
 Balanza
 Horno
3.2.PROCEDIMIENTO:
PREPARACIÓN DE LAS GALLETAS
1. Mezclar todos los ingredientes secos, luego agrupar los ingredientes líquidos y
mezclar todo por 12 minutos, de lo contrario hasta observar que las grasas se hayan
integrado completamente.
2. Reposar en refrigeración por 30 minutos como mínimo. La masa debe estar
embolsada durante ese tiempo.
3. Después de este reposo, amasar hasta obtener una capa delgada, y luego cortar en
forma de círculos.
4. Engrasar la lata y hornear a la temperatura indicada en el diseño experimental.
Se elaboraran galletas siguiendo la formulación dada en el cuadro
Cuadro 01: Formulación de galletas de Kiwicha
Ingredientes % Kg
harina de trigo 85 0.85
harina de kiwicha 15 0.15
margarina 65 0.65
Azúcar 45 0.45
Huevo entero 25 0.25
Esencia de vainilla 0.5 0.05
Esencia de naranja 0.3 0.03
Agua 5-10
Cuadro 02: Formulación de galletas de Maíz
Ingredientes % Kg
harina de trigo 85 0.85
harina de maiz 15 0.15
margarina 65 0.65
Azúcar 45 0.45
Huevo entero 25 0.25
Esencia de vainilla 0.5 0.05
Esencia de naranja 0.3 0.03
Agua 5-10
Cuadro 03: Formulación de galletas de quinua
Ingredientes % Kg
Harina de trigo 85 0.85
Harina de quinua 15 0.15
Manteca 65 0.65
Azúcar 45 0.45
Esencia de vainilla 0.5 0.05
Agua 5-10
Figura 01: Diagrama de flujo para la elaboración de galletas de maíz/galletas de kiwicha
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1. RESULTADOS:
4.2.
Cuadro 04. Resultados del puntaje asignado por los panelistas para en la textura
JUECES
MUESTRAS ∑ Bloques
F1 F2 F3
1 4 3 3 10
2 3 4 2 9
3 3 5 3 11
4 3 4 3 10
5 3 4 3 10
6 3 4 3 10
7 3 4 2 9
8 3 4 1 8
9 2 4 3 9
TOTAL 27 36 23 𝑌 …= 86
Promedio 3 4 2.56 𝑦̅ … = 9.56
r 9 9 9 Σr…= 27
HORNEADO PRODUCTO FINAL GALLETAS
AMASADO MOLDEADO CORTADO
Gle. exp 8 8 8 ΣGle.…= 24
SOLUCIÓN:
A) HIPOTESIS.
𝑯 𝒐: Todos los jurados tienen la misma escala de calificación de la textura de las galletas.
𝑯 𝒂: Con al menos un jurado califica una escala de las galletas.
B) ANVA.
 Cálculos:
 𝑇. 𝐶.=
( 𝑌… )2
27
=
862
27
= 273.9259
 𝑆. 𝐶. 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠 = (
102+ 92+112+⋯+92
3
) − 𝑇. 𝐶.= 2.0741
 𝑆. 𝐶. 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
(272+362+232)
9
− 𝑇. 𝑐 = 9.8519
 𝑆. 𝐶. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (42 + 32 + 42 + ⋯… + 42 + 32) − 𝑇. 𝑐 = 18.0741
 𝑆. 𝐶. 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝑆. 𝐶. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑆. 𝐶. 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠− 𝑆. 𝐶. 𝑡𝑟𝑎𝑡.
𝑆. 𝐶. 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 18.0741 − 9.8519 − 2.0741 = 𝟔. 𝟏𝟒𝟖𝟏
ANVA
Tabla Ft (2; 16; 0.05) = 3.63
Como: Fc > Ft, Rechazo Ho
C) PRUEBA DE TUKEY.
Realizando la prueba de Tukey, para los tratamientos usar 5%.
 Hipótesis.
𝐻𝑜 = 𝜇 𝐴 = 𝜇 𝐵 = 𝜇 𝐶
𝐻𝑎 = 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐵 ≠ 𝜇 𝐶
 Valor crítico.
𝐴𝐿𝑆 𝑇 = (𝐴𝐸𝑆) 𝑇 ∗ 𝑆 𝐷
∎(𝐴𝐸𝑆) 𝑇 → ( 𝟏𝟔; 𝟎. 𝟎𝟓; 𝟑); 𝑆𝐸𝐺Ú𝑁 𝐿𝐴 𝑇𝐴𝐵𝐿𝐴
∎𝑆 𝐷 = √
𝐶𝑀 𝐸𝐸
𝑟
= √
0.3842
9
= 0.2066
− 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜: 𝐴𝐿𝑆 𝑇 = 3.65 ∗ 0.2066 = 0.7541
Tratamientos
comparativos 𝑫̅ = | 𝒀𝒊.̅̅̅̅− 𝒀𝒋̅̅̅.|
ALST Significancia
F1 y F2 0.1 < 0.8417 N.S
F1 y F3 0.8 < 0.8417 N.S
F1 y F4 0.6 < 0.8417 N.S
F2 y F3 0.7 < 0.8417 N.S
F.V Gl S.C C.M Fc Significancia
Jueces 8 2.0741 0.2593 0.67
Degustaciones 2 9.8519 4.9259 12.82 **
Error exp. 16 6.1481 0.3842
Total 26 18.0741
F2 y F4 0.5 < 0.8417 N.S
F3 y F4 0.2 < 0.8417 N.S
Ordenando promedios
𝐅𝟏
̅̅̅ 3.2 a
𝐅𝟐
̅̅̅ 3.1 a
𝐅𝟒
̅̅̅ 2.6 a
𝐅𝟑
̅̅̅ 2.4 a
Conclusión: a un nivel de significancia de 0,05 se afirma que todos los jueces tienen la misma
escala de calificación en cuanto al atributo del color.
4.3.DISCUSIONES:
 Según (Gil, 2010). Las galletas constituyen productos de gran aceptación popular que se
consumen prácticamente en todos los hogares. Poseen una textura y un sabor agradable, son
de fácil ingestión y gran comodidad de presentación, así como fáciles de transportar y
conservar. Las galletas, de acuerdo con la definición de la legislación alimentaria española,
son productos alimenticios elaborados fundamentalmente por una mezcla de harina, grasas
comestibles y agua, adicionada o no de azúcares y otros productos alimenticios o
alimentarios (aditivos, aromas, condimentos, especias, etc.), sometidas a un proceso de
amasado y posterior tratamiento térmico, que dan lugar a un producto de presentación muy
variada caracterizado por el bajo contenido de agua. También menciona (Herrera, 2009).
Las galletas son productos de consistencia más o menos dura y crocante, de forma variable,
obtenidos por el cocimiento de masas preparadas con harina, con/sin leudantes, leche,
féculas, sal, huevo, agua potable, azúcar, mantequilla, grasas comestibles y otros
ingredientes permitidos y debidamente autorizados. Constatamos según la información la
elaboración de galletas que se realizó en práctica con los ingredientes mencionados y el
proceso de elaboración ya mencionado en los resultados.
 Según (Gil, 2010). La elaboración de galletas incluye una primera etapa de mezcla y
dispersión de ingredientes sólidos y líquidos y amasado. Este proceso se realiza en caliente
(galletas de tipo María) se favorece el desarrollo del gluten. Las pastas de té y galletas de
mantequilla se amasan en frio y no se favorece el desarrollo del gluten. La masa se suele
dejar en reposo.Posteriormente al amasado se realiza la laminación, basada en compactar y
calibrar la masa transformándola en una lámina de grosor uniforme. La masa laminada se
corta mediante cortadores troquelados o cortadores rotatorios para las pastas o galletas de
mantequilla. La cocción en hornos continuos o discontinuos durante 2.5-15 minutos y
produce una disminución de la densidad de las piezas, desarrollándose una estructura abierta
y porosa debido a los cambios producidos durante la cocción, como hinchamiento y
gelificación del almidón, desnaturalización de proteínas, liberación de gases. El grado de
humedad se reduce hasta 1-4% y la coloración de la superficie cambia por reacciones de
pardeamiento (maillard y caramelizarían). En practica como se muestra en la figura 01
flujo para la obtención de galletas como es el pesado de ingredientes, batido/cremado
(azúcar y margarina), mezclado y amasado, laminado, cortado, moldeado horneado
y la evaluación final, son similares a los procesos o etapas presentados en la bibliografía.
 (MINSA e INS, 2001; citado por Herrera,2009) Para la fabricación de galletas mejoradas se
puede utilizar mezcla de dos o más harinas sucedáneas como cereales (trigo, arroz, cebada,
avena, centeno, maíz, mijo, sorgo, kiwicha, quinua, kañiwa, etc.), leguminosas (lentejas,
garbanzo, frijoles, arverjas, etc.), oleaginosas (ajonjolí, maní, soja, castañas, etc.), raíces o
tubérculos (papa, yuca, camote, etc.), frutos (plátanos, manzanas, pasas, coco, etc.).
También se elaboró galletas enriquecidas con diferentes formulaciones se utilizó harina de
maíz. harina de kiwicha y harina de quinua. La obtención de las galletas enriquecidas
cumple un papel importante en el aspecto nutricional, debido alto valor de proteína, grasa y
carbohidratos, dentro de su composición.
 Según (Manley, 1989) Las grasas es el ingrediente más importante utilizado en la industria
galletera, después de la harina y azúcar, pero considerablemente más caro. Tiene
importancia técnica y física que motiva su uso en las masas por su gran capacidad de
absorción de aire permitiendo que dichas masas se desarrollen durante la cocción sin
necesidad de la acción de ningún producto químico, dando asimismo un sabor agradable al
producto. Son empleadas en elevado porcentaje para acelerar la cocción y obtener las piezas
un color dorado haciéndolas más apetecibles. En las masas tienen la misión de
antiaglutinante y funciones de textura, de forma que las galletas resulten menos duras. Las
galletas cortadas con alambre comprenden los productos que incluyen probablemente los
tipos más comunes de galletas que se encuentran en el mercado. Los tipos representativos
de estas son las de pedazos de chocolate, de avena y pasas, de mantequilla de maní, de
azúcar, etc. Estos productos, generalmente, tienen mayores contenidos de azúcar y manteca,
y normalmente se conocen como “galletas ricas”. la margarina utilizado en nuestro
obtención de practica según se menciona en la bibliografía es uno de los ingredientes más
importantes para la elaboración de galletas esto hace que sean aceptables y que resulten
menos duras.
 Según (Cheftel et al., 1989).La vista es el sentido más sensible a la aceptabilidad del
alimento, es decir, cada día “se come más por los ojos” constituyendo un factor importante
el color, para valorar la calidad de un alimento. El color puede ser resultado de la cantidad
de azúcar que se incluya en la masa; así pues, con una mayor cantidad de azúcar o jarabe
invertido se obtienen galletas que adquieren un color más intenso durante la cocción.
Asimismo, pueden utilizarse colorantes naturales o artificiales para ayudar a estandarizar
esta característica. Las formas pueden ser variadas, de figuras geométricas: cuadrada,
circular o forma de animalitos; de superficie lisa o con relieve de figuras o trazos lineales
para la atracción del producto. Los diferentes tipos de moldeado ayudan a dar la forma y
rugosidad de la galleta, ya sea una superficie con el nombre del producto, detalles de
figuras, o una que de una apariencia artesanal
 Según (Manley, 1989) El sabor y aroma de los alimentos, dados por un gran número de
constituyentes, son captados por receptores situados en la boca y en la cavidad nasal. Para
mantener la estabilidad del aroma y sabor en el alimento, se tiene en cuenta: La elección de
procedimientos tecnológicos adecuados que conduzcan a la mínima evaporación,
destrucción, o modificaciones desfavorables de los constituyentes aromáticos. Elección y
selección de materias primas de calidad. Adición de sustancias aromatizantes natural o
sintéticos
Con respecto al sabor, las galletas enriquecidas que son vendidas en el mercado son un poco
más agradables que las galletas enriquecidas obtenidas. Aunque las niñas que realizaron el
análisis sensorial les agrado mucho
 Según (Manley, 1989) La textura esta percepción se hace primero por intermedio de la
mano, luego prosigue en la boca, el consumidor condiciona la aceptación o rechazo de un
alimento a la textura.La cantidad de huevo, almidón, grasa son los más comunes en la masa
que influyen en la textura de la galleta, pudiendo ser más blanda si se aumenta la cantidad
de estos ingredientes. La textura es resultada, también, del tipo de fórmula y moldeado de la
masa, pudiendo ser una galleta con mayor o menor desarrollo
V. CONCLUSIONES:
o Se llegó a conocer los procesos a seguir para la elaboración de galletas como es el
pesado de ingredientes, batido cremado, batido, mezclado y amasado, laminado,
cortado, moldeado horneado y la evaluación final, como los controles realizados
como es tamaño homogéneo, temperatura y el tiempo, se constató con los diferentes
definiciones encontradas en la revisión bibliográfica similares a lo que se elaboró en
práctica.
VI. BIBLIOGRAFÍA:
o Cheftel, J. C.; Cuq, J. L.; Lorient, D. 1989. Proteínas alimentarias: bioquímica,
propiedades funcionales, valor nutricional, modificaciones químicas. Ciencia y
Tecnología de Alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza, España.
o Gil Hernández, A. 2010. Tratado de Nutrición. Tomo II: Composición y Calidad
Nutritiva de los Alimentos. Segunda Edición. Madrid, España.
o Bravo, JL. 2012. El 80% del consumo de galletas se realiza fuera del hogar. Andina,
Agencia Peruana de Noticias.
o Herrera Bernabé, IAM. 2009. Obtención de galletas fortificadas con salvado de
quinua, kañiwa y kiwicha. Trabajo de investigación para Magister en Tecnología de
alimentos, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
o Cabeza Rodríguez, S. 2009. Funcionalidad de las materias primas en la elaboración
de galletas. Tesis Mg. Seguridad y Biotecnología alimentarias. Universidad de
Burgos, España.
o Manley, D. 1989. Tecnología de la industria galletera; galletas, crackers y otros
horneados. Editorial Acribia. Zaragoza, España.
o De la Vega Ruiz, G. 2009. Proteínas de la harina de trigo: clasificación y
propiedades funcionales. Temas de Ciencia y Tecnología. Universidad Tecnológica
de la Mixteca, México.
o Mujica, A.; Ortiz, R.; Bonifacio, A.; Saravia, R.; Corredor, G.; Romero, A.;
Jacobsen, S. 2006. Agroindustria de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en los
países andinos. Proyecto quinua: Cultivo multipropósito para los países andinos
INT/01/K01 Perú-BoliviaColombia. Puno, Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de polloElaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Abigali Dayana Aranda Riva
 
Industria de la mermelada
Industria de la mermeladaIndustria de la mermelada
Industria de la mermelada
Kat Loyola Mella
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
postcosecha
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Gaby Mendoza
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Elaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermeladaElaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermelada
Roberto Perez Pava
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
Abner Terrones
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
Nelson Llacsahuache Rivera
 
Panificación
PanificaciónPanificación
Panificación
Claudia Salinas
 
embutidos-cocidos-morcilla
embutidos-cocidos-morcillaembutidos-cocidos-morcilla
embutidos-cocidos-morcilla
annyenma
 
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLa actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
LabFerrer LabFerrer
 
I informe nectar grupo 4
I informe  nectar grupo 4I informe  nectar grupo 4
I informe nectar grupo 4
Magaly Canchanya Espiritu
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
Stephanie Melo Cruz
 
Informe del chorizo
Informe del chorizoInforme del chorizo
Informe del chorizo
Fernando Proaño
 
Función de los ingredientes - Bombones
Función de los ingredientes - BombonesFunción de los ingredientes - Bombones
Función de los ingredientes - Bombones
Stephanie Melo Cruz
 
6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
postcosecha
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
NilzaCiriaco
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
Jhonás A. Vega
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
YAZURAYDY
 
Almibar
AlmibarAlmibar

La actualidad más candente (20)

Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de polloElaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
 
Industria de la mermelada
Industria de la mermeladaIndustria de la mermelada
Industria de la mermelada
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
Elaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermeladaElaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermelada
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
Panificación
PanificaciónPanificación
Panificación
 
embutidos-cocidos-morcilla
embutidos-cocidos-morcillaembutidos-cocidos-morcilla
embutidos-cocidos-morcilla
 
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLa actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
 
I informe nectar grupo 4
I informe  nectar grupo 4I informe  nectar grupo 4
I informe nectar grupo 4
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
 
Informe del chorizo
Informe del chorizoInforme del chorizo
Informe del chorizo
 
Función de los ingredientes - Bombones
Función de los ingredientes - BombonesFunción de los ingredientes - Bombones
Función de los ingredientes - Bombones
 
6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Almibar
 

Similar a Practica 05 elaboracion de galletas

Trabajo pan con semillas de lino
Trabajo pan con semillas de linoTrabajo pan con semillas de lino
Trabajo pan con semillas de lino
csiasusana29
 
1ery 2do 31518
1ery 2do 315181ery 2do 31518
1ery 2do 31518
lourdescharanaveros
 
TECNIB PAN LIBRE DE GLUTEN PARA PERSONAS QUE.pptx
TECNIB PAN LIBRE DE GLUTEN PARA PERSONAS QUE.pptxTECNIB PAN LIBRE DE GLUTEN PARA PERSONAS QUE.pptx
TECNIB PAN LIBRE DE GLUTEN PARA PERSONAS QUE.pptx
EddyArc2
 
Panificacion
PanificacionPanificacion
Panificacion
Fernando Santacruz
 
210367666 trabajo-colaborativo-2-aprovechamiento-de-subproductos
210367666 trabajo-colaborativo-2-aprovechamiento-de-subproductos210367666 trabajo-colaborativo-2-aprovechamiento-de-subproductos
210367666 trabajo-colaborativo-2-aprovechamiento-de-subproductos
Johana2494
 
Elaboracion de esnak confitado
Elaboracion de esnak confitadoElaboracion de esnak confitado
Elaboracion de esnak confitado
Elena Cano Mamani
 
Productos grasos y azucares
Productos grasos y azucaresProductos grasos y azucares
Productos grasos y azucares
SamanthaBravo5
 
Reporte gallet final
Reporte gallet finalReporte gallet final
Reporte gallet final
KellyFernandez26
 
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
lorenzmanu91
 
bromatologia, mantequilla y crema de leche
bromatologia, mantequilla y crema de lechebromatologia, mantequilla y crema de leche
bromatologia, mantequilla y crema de leche
gabriela garcia
 
Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinas
JIMENA pizarro
 
Panificacion fermentacion extraccion
Panificacion fermentacion extraccionPanificacion fermentacion extraccion
Panificacion fermentacion extraccion
Gary Antonio Alvia
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
OscarOspina
 
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo gFase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
JhenniferGarcia
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
Juan Almeida
 
postres
postrespostres
Procedimiento de la galleta de mijo.pptx
Procedimiento de la galleta de mijo.pptxProcedimiento de la galleta de mijo.pptx
Procedimiento de la galleta de mijo.pptx
AsaheFuentes
 
Brochure mejoras del Producto
Brochure mejoras del ProductoBrochure mejoras del Producto
Brochure mejoras del Producto
Daniel Cortes
 
Proyecto saludable avance 2 (1)
Proyecto saludable avance 2 (1)Proyecto saludable avance 2 (1)
Proyecto saludable avance 2 (1)
AndersonMaldonado10
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
Julio Cesar Hernandez
 

Similar a Practica 05 elaboracion de galletas (20)

Trabajo pan con semillas de lino
Trabajo pan con semillas de linoTrabajo pan con semillas de lino
Trabajo pan con semillas de lino
 
1ery 2do 31518
1ery 2do 315181ery 2do 31518
1ery 2do 31518
 
TECNIB PAN LIBRE DE GLUTEN PARA PERSONAS QUE.pptx
TECNIB PAN LIBRE DE GLUTEN PARA PERSONAS QUE.pptxTECNIB PAN LIBRE DE GLUTEN PARA PERSONAS QUE.pptx
TECNIB PAN LIBRE DE GLUTEN PARA PERSONAS QUE.pptx
 
Panificacion
PanificacionPanificacion
Panificacion
 
210367666 trabajo-colaborativo-2-aprovechamiento-de-subproductos
210367666 trabajo-colaborativo-2-aprovechamiento-de-subproductos210367666 trabajo-colaborativo-2-aprovechamiento-de-subproductos
210367666 trabajo-colaborativo-2-aprovechamiento-de-subproductos
 
Elaboracion de esnak confitado
Elaboracion de esnak confitadoElaboracion de esnak confitado
Elaboracion de esnak confitado
 
Productos grasos y azucares
Productos grasos y azucaresProductos grasos y azucares
Productos grasos y azucares
 
Reporte gallet final
Reporte gallet finalReporte gallet final
Reporte gallet final
 
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
 
bromatologia, mantequilla y crema de leche
bromatologia, mantequilla y crema de lechebromatologia, mantequilla y crema de leche
bromatologia, mantequilla y crema de leche
 
Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinas
 
Panificacion fermentacion extraccion
Panificacion fermentacion extraccionPanificacion fermentacion extraccion
Panificacion fermentacion extraccion
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo gFase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
 
postres
postrespostres
postres
 
Procedimiento de la galleta de mijo.pptx
Procedimiento de la galleta de mijo.pptxProcedimiento de la galleta de mijo.pptx
Procedimiento de la galleta de mijo.pptx
 
Brochure mejoras del Producto
Brochure mejoras del ProductoBrochure mejoras del Producto
Brochure mejoras del Producto
 
Proyecto saludable avance 2 (1)
Proyecto saludable avance 2 (1)Proyecto saludable avance 2 (1)
Proyecto saludable avance 2 (1)
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 

Practica 05 elaboracion de galletas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TECNOLOGÍA DE CEREALES Y LEGUMINOSAS (TA-547) PRÁCTICA 05 “ELABORACIÓN DE GALLETAS” PROFESOR GRUPO DE PRÁCTICA : Martes 2.00pm a 5pm. AYACUCHO - PERU 2017 I. OBJETIVOS
  • 2.  Enseñar a los alumnos los procesos a seguir para la elaboración de galletas como los controles realizados. II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: 2.1. GALLETAS. Las galletas, biscochos y pastas constituyen productos de gran aceptación popular que se consumen en prácticamente en todos los hogares. Poseen una textura y un sabor agradable, son de fácil ingestión y gran comodidad de presentación, así como fáciles de transportar y conservar. Las galletas, de acuerdo con la definición de la legislación alimentaria española, son productos alimenticios elaborados fundamentalmente por una mezcla de harina, grasas comestibles y agua, adicionada o no de azúcares y otros productos alimenticios o alimentarios (aditivos, aromas, condimentos, especias, etc.), sometidas a un proceso de amasado y posterior tratamiento térmico, que dan lugar a un producto de presentación muy variada caracterizado por el bajo contenido de agua (Gil, 2010). 2.2.GALLETAS Y MERCADO GALLETERO Las galletas son productos de consistencia más o menos dura y crocante, de forma variable, obtenidos por el cocimiento de masas preparadas con harina, con/sin leudantes, leche, féculas, sal, huevo, agua potable, azúcar, mantequilla, grasas comestibles y otros ingredientes permitidos y debidamente autorizados (Herrera, 2009). Con más de 100 marcas presentes, el mercado peruano de galletas es muy grande (se calcula que supera los 300 millones de dólares) y muy competitivo. Su consumo viene creciendo a un 7% anual y la compra se hace mayoritariamente en formato individual, en los típicos paquetes pequeños, es decir, en la opción que se ofrece preferentemente en las bodegas. El mercado de galletas se divide en dulces y saladas, las primeras tienen el 60 por ciento del mercado. El mercado de galletas en Perú se caracteriza por su gran nivel de innovación y constantes lanzamientos, siendo lo más común la introducción de nuevos sabores, sobre todo en el segmento de galletas dulces. El consumo per cápita de galletas en Perú alcanza los 4.1 kg anuales, muy cercano a Chile y sólo por debajo de Argentina y Brasil, con 5 y 6.7 kg respectivamente, los cuales son los mayores consumidores de la región (Bravo, 2012). 2.3.CARACTERÍSTICAS SENSORIALES EN GALLETERÍA Se consideran como especificaciones sensoriales a las características perceptibles por los sentidos. Los atributos representativos en la galleta son: A) ASPECTO La vista es el sentido más sensible a la aceptabilidad del alimento, es decir, cada día “se come más por los ojos” constituyendo un factor importante el color, para valorar la calidad de un alimento.  Color El color puede ser resultado de la cantidad de azúcar que se incluya en la masa; así pues, con una mayor cantidad de azúcar o jarabe invertido se obtienen galletas que adquieren un color más intenso durante la cocción. Asimismo, pueden utilizarse colorantes naturales o artificiales para ayudar a estandarizar esta característica  Forma
  • 3. Las formas pueden ser variadas, de figuras geométricas: cuadrada, circular o forma de animalitos; de superficie lisa o con relieve de figuras o trazos lineales para la atracción del producto. Los diferentes tipos de moldeado ayudan a dar la forma y rugosidad de la galleta, ya sea una superficie con el nombre del producto, detalles de figuras, o una que de una apariencia artesanal (Cheftel et al., 1989). B) SABOR Y AROMA El sabor y aroma de los alimentos, dados por un gran número de constituyentes, son captados por receptores situados en la boca y en la cavidad nasal. Para mantener la estabilidad del aroma y sabor en el alimento, se tiene en cuenta:  La elección de procedimientos tecnológicos adecuados que conduzcan a la mínima evaporación, destrucción, o modificaciones desfavorables de los constituyentes aromáticos.  Elección y selección de materias primas de calidad.  Adición de sustancias aromatizantes natural o sintéticos C) TEXTURA Esta percepción se hace primero por intermedio de la mano, luego prosigue en la boca, el consumidor condiciona la aceptación o rechazo de un alimento a la textura. La cantidad de huevo, almidón, grasa son los más comunes en la masa que influyen en la textura de la galleta, pudiendo ser más blanda si se aumenta la cantidad de estos ingredientes. La textura es resultada, también, del tipo de fórmula y moldeado de la masa, pudiendo ser una galleta con mayor o menor desarrollo (Manley, 1989) 2.4. ELABORACION DE GALLETAS Los ingredientes básicos utilizados en la elaboración de galletas son harinas de trigo blando y azúcares para las galletas dulces, y grasas. Otros ingredientes usados en algunas formulaciones son huevos, leche y derivados, cacao, frutos secos, etc. Además de las materias primas se emplean aromas (especialmente vainilla) y un gran número de aditivos. La elaboración de galletas incluye una primera etapa de mezcla y dispersión de ingredientes sólidos y líquidos y amasado. Este proceso se realiza en caliente (galletas de tipo María) se favorece el desarrollo del gluten. Las pastas de té y galletas de mantequilla se amasan en frio y no se favorece el desarrollo del gluten. La masa se suele dejar en reposo. Posteriormente al amasado se realiza la laminación, basada en compactar y calibrar la masa transformándola en una lámina de grosor uniforme. La masa laminada se corta mediante cortadores troquelados o cortadores rotatorios para las pastas o galletas de mantequilla. la cocción en hornos continuos o discontinuos durante 2.5-15 minutos y produce una disminución de la densidad de las piezas, desarrollándose una estructura abierta y porosa debido a los cambios producidos durante la cocción, como hinchamiento y gelificación del almidón, desnaturalización de proteínas, liberación de gases. El grado de humedad se reduce hasta 1-4% y la coloración de la superficie cambia por reacciones de pardeamiento (maillard y caramelizarían). (Gil Hernández, 2010) MATERIA PRIMAYADITIVOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN DE GALLETA. 2.4.1. HARINAS. La harina de trigo, contiene gluten, es el principal componente de casi todas las galleterías; se puede añadir pequeñas cantidades de otras harinas sucedáneas para conseguir sabores o propiedades estructurales especiales. La harina de trigo es el principal ingrediente para la elaboración de pan y subproductos. El Cuadro 1 presenta los porcentajes de los principales componentes de la harina de trigo. Las harinas de trigo blandas son indispensables para la elaboración de galletas, estas harinas se obtienen normalmente a partir de los trigos blandos de invierno cultivados en Europa. Su
  • 4. contenido proteico es normalmente inferior al 10 por ciento. La masa que se obtiene es menos elástica y menos resistente al estiramiento que la masa obtenida con harina fuerte (más del 10 por ciento de proteína). Las proteínas del gluten pueden separarse en función a su solubilidad. Las más solubles son las gliadinas y contribuyen a la cohesión y extensibilidad de la masa; mientras que las gluteninas, contribuyen a la tenacidad, masa más fuerte y firme. El gluten es encontrado en el trigo, centeno, cebada y cualquier alimento hecho con estos granos (Manley, 1989). Cuadro 01: Composición de la harina de trigo Fuente: De la Vega (2009) Para la fabricación de galletas mejoradas se puede utilizar mezcla de dos o más harinas sucedáneas como cereales (trigo, arroz, cebada, avena, centeno, maíz, mijo, sorgo, kiwicha, quinua, kañiwa, etc.), leguminosas (lentejas, garbanzo, frijoles, arverjas, etc.), oleaginosas (ajonjolí, maní, soja, castañas, etc.), raíces o tubérculos (papa, yuca, camote, etc.), frutos (plátanos, manzanas, pasas, coco, etc.). (MINSA e INS, 2001; citado por Herrera, 2009) 2.4.2. CONCENTRADO PROTEICO Puede utilizarse cualquier proteína de origen animal o vegetal, para consumo humano producida en condiciones apropiadas; por ejemplo, productos lácteos, concentrados proteicos de la soya, huevos frescos/deshidratados, etc. (MINSA e INS, 2001; citado por Herrera, 2009), menciona las cualidades nutricionales de los productos lácteos y concentrados proteicos de la soya: o Productos lácteos. Su uso en galletería es debido principalmente al sabor y a sus excelentes propiedades nutricionales y al espectro de aminoácidos (caseína y albúminas); es muy valioso para la nutrición humana. Lo común es utilizar productos lácteos deshidratados, bien leche en polvo o leche en polvo desnatada. 7 o Concentrado proteico de soya. Es una fuente importante de alto contenido proteico para las galletas dietéticas, para las campañas de galletas para las escuelas; las cantidades de grasa y lecitina (emulsionante) contribuyen a mejorar su calidad gastronómica y mejor conservación. Típicamente, la riqueza proteica varía entre 45 y 62 por ciento y la de grasa desde 1 a 20 por ciento. 2.4.3. AZÚCAR Los azúcares en su estado cristalino contribuyen decisivamente sobre el aspecto y la textura de las galletas. Además, los jarabes de los azúcares reductores o azúcar invertido también van a controlar la textura de las galletas. Promueven la longitud de las galletas y reducen su grosor y peso. Las galletas ricas en azúcar se caracterizan por una estructura altamente cohesiva y una textura crujiente. Durante la cocción, los azúcares reductores controlan la intensidad de la reacción de Maillard que produce coloraciones morenas en la superficie (Cabeza, 2009).
  • 5. 2.4.4. GRASAS Es el ingrediente más importante utilizado en la industria galletera, después de la harina y azúcar, pero considerablemente más caro. Tiene importancia técnica y física que motiva su uso en las masas por su gran capacidad de absorción de aire permitiendo que dichas masas se desarrollen durante la cocción sin necesidad de la acción de ningún producto químico, dando asimismo un sabor agradable al producto. Son empleadas en elevado porcentaje para acelerar la cocción y obtener las piezas un color dorado haciéndolas más apetecibles. En las masas tienen la misión de antiaglutinante y funciones de textura, de forma que las galletas resulten menos duras. Las galletas cortadas con alambre comprenden los productos que incluyen probablemente los tipos más comunes de galletas que se encuentran en el mercado. Los tipos representativos de estas son las de pedazos de chocolate, de avena y pasas, de mantequilla de maní, de azúcar, etc. Estos productos, generalmente, tienen mayores contenidos de azúcar y manteca, y normalmente se conocen como “galletas ricas”. (Manley, 1989) 2.4.5. ADITIVOS Son sustancias aptas para consumo humano, naturales o sintéticas, o mezcla de sustancias diferentes al alimento, sin constituir por sí mismas un alimento o poseer valor nutricional, que se adicionan intencionalmente para lograr ciertos beneficios, por ejemplo: evitar su deterioro por microorganismos e insectos, conservar su frescura, desarrollar alguna propiedad sensorial o como ayuda para el proceso. Agua. Es un nutriente y un catalizador que permite ocurran cambios en otros ingredientes, como en la transformación de la masa y producción de una textura rígida después de cocida. Casi toda el agua añadida a la masa es eliminada durante la cocción en el horno (Manley, 1989). 2.4.6. HARINA DE QUINUA La harina de quinua se obtiene a través de una molienda convencional, a partir de quinua perlada (sin saponina) en molinos específicos y su uso es en la alimentación y la agroindustria. La harina es el resultado del proceso donde la quinua desaponificada, es molida a presión y fricción, y luego sometida a un ventilado para obtener un elevado nivel de pulverización, a fin de obtener una materia de calidad panificable. La saponina y otros compuestos (sustancias precursoras de saponinas, ácidos grasos oxidados, sales minerales de magnesio, oxalatos, etc.) presentes en las coberturas externas del grano de quinua, son los responsables del sabor amargo e indeseable de ésta, además de presentar capacidad hemolítica, por cuya razón, limitan su consumo en la alimentación humana y obstaculizan el desarrollo agroindustrial. Los niveles de saponina aceptados para consumo humano varían entre 0.06 y 0.12 por ciento, y el límite máximo en granos cocidos es 0.1 por ciento. En la industria alimentaria, la harina obtenida de quinua perlada puede utilizarse como materia prima en panificación y subproductos (pasteles, galletas, etc.), pastas (fideos y afines), bebidas (refrescos y chicha), etc. La mezcla (porcentaje) de harinas crudas: quinua- 13 kiwicha-frijol (61-19-20) y quinua-kañiwa-habas (75-15-10) para papillas y bebidas en la alimentación de niños en edad preescolar o ablactancia (2 a 5 años), es una alternativa muy promisoria para disminuir la desnutrición infantil. (Mujica et al., 2006) 2.4.6.1. CALIDAD DE LA PROTEÍNA La calidad de la proteína depende del contenido de aminoácidos esenciales, los cuales son ocho. Cuando se habla de proteínas hay que tomar en cuenta dos aspectos básicos: la cantidad y la calidad. Sin embargo, esta cantidad no es tan importante como la eficiencia con la que el cuerpo puede utilizar las proteínas ingeridas. (Mujica et al., 2006)
  • 6. III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES 3.1.1. Ingredientes según formulación:  Harina de trigo panadera  Harina de maíz  Harina de quinua  Harina de kiwicha  Azúcar  Margarina  Huevo entero  Esencia de vainilla  Esencia de naranja  Agua 3.1.2. Materiales:  Rodillo  Moldes cortadores para galletas  Bandejas 3.1.3. Equipos:  Balanza  Horno 3.2.PROCEDIMIENTO: PREPARACIÓN DE LAS GALLETAS 1. Mezclar todos los ingredientes secos, luego agrupar los ingredientes líquidos y mezclar todo por 12 minutos, de lo contrario hasta observar que las grasas se hayan integrado completamente. 2. Reposar en refrigeración por 30 minutos como mínimo. La masa debe estar embolsada durante ese tiempo. 3. Después de este reposo, amasar hasta obtener una capa delgada, y luego cortar en forma de círculos. 4. Engrasar la lata y hornear a la temperatura indicada en el diseño experimental. Se elaboraran galletas siguiendo la formulación dada en el cuadro Cuadro 01: Formulación de galletas de Kiwicha Ingredientes % Kg harina de trigo 85 0.85 harina de kiwicha 15 0.15 margarina 65 0.65 Azúcar 45 0.45 Huevo entero 25 0.25 Esencia de vainilla 0.5 0.05 Esencia de naranja 0.3 0.03 Agua 5-10
  • 7. Cuadro 02: Formulación de galletas de Maíz Ingredientes % Kg harina de trigo 85 0.85 harina de maiz 15 0.15 margarina 65 0.65 Azúcar 45 0.45 Huevo entero 25 0.25 Esencia de vainilla 0.5 0.05 Esencia de naranja 0.3 0.03 Agua 5-10 Cuadro 03: Formulación de galletas de quinua Ingredientes % Kg Harina de trigo 85 0.85 Harina de quinua 15 0.15 Manteca 65 0.65 Azúcar 45 0.45 Esencia de vainilla 0.5 0.05 Agua 5-10 Figura 01: Diagrama de flujo para la elaboración de galletas de maíz/galletas de kiwicha
  • 8. IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1. RESULTADOS: 4.2. Cuadro 04. Resultados del puntaje asignado por los panelistas para en la textura JUECES MUESTRAS ∑ Bloques F1 F2 F3 1 4 3 3 10 2 3 4 2 9 3 3 5 3 11 4 3 4 3 10 5 3 4 3 10 6 3 4 3 10 7 3 4 2 9 8 3 4 1 8 9 2 4 3 9 TOTAL 27 36 23 𝑌 …= 86 Promedio 3 4 2.56 𝑦̅ … = 9.56 r 9 9 9 Σr…= 27 HORNEADO PRODUCTO FINAL GALLETAS AMASADO MOLDEADO CORTADO
  • 9. Gle. exp 8 8 8 ΣGle.…= 24 SOLUCIÓN: A) HIPOTESIS. 𝑯 𝒐: Todos los jurados tienen la misma escala de calificación de la textura de las galletas. 𝑯 𝒂: Con al menos un jurado califica una escala de las galletas. B) ANVA.  Cálculos:  𝑇. 𝐶.= ( 𝑌… )2 27 = 862 27 = 273.9259  𝑆. 𝐶. 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠 = ( 102+ 92+112+⋯+92 3 ) − 𝑇. 𝐶.= 2.0741  𝑆. 𝐶. 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = (272+362+232) 9 − 𝑇. 𝑐 = 9.8519  𝑆. 𝐶. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (42 + 32 + 42 + ⋯… + 42 + 32) − 𝑇. 𝑐 = 18.0741  𝑆. 𝐶. 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝑆. 𝐶. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑆. 𝐶. 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠− 𝑆. 𝐶. 𝑡𝑟𝑎𝑡. 𝑆. 𝐶. 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 18.0741 − 9.8519 − 2.0741 = 𝟔. 𝟏𝟒𝟖𝟏 ANVA Tabla Ft (2; 16; 0.05) = 3.63 Como: Fc > Ft, Rechazo Ho C) PRUEBA DE TUKEY. Realizando la prueba de Tukey, para los tratamientos usar 5%.  Hipótesis. 𝐻𝑜 = 𝜇 𝐴 = 𝜇 𝐵 = 𝜇 𝐶 𝐻𝑎 = 𝜇 𝐴 ≠ 𝜇 𝐵 ≠ 𝜇 𝐶  Valor crítico. 𝐴𝐿𝑆 𝑇 = (𝐴𝐸𝑆) 𝑇 ∗ 𝑆 𝐷 ∎(𝐴𝐸𝑆) 𝑇 → ( 𝟏𝟔; 𝟎. 𝟎𝟓; 𝟑); 𝑆𝐸𝐺Ú𝑁 𝐿𝐴 𝑇𝐴𝐵𝐿𝐴 ∎𝑆 𝐷 = √ 𝐶𝑀 𝐸𝐸 𝑟 = √ 0.3842 9 = 0.2066 − 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜: 𝐴𝐿𝑆 𝑇 = 3.65 ∗ 0.2066 = 0.7541 Tratamientos comparativos 𝑫̅ = | 𝒀𝒊.̅̅̅̅− 𝒀𝒋̅̅̅.| ALST Significancia F1 y F2 0.1 < 0.8417 N.S F1 y F3 0.8 < 0.8417 N.S F1 y F4 0.6 < 0.8417 N.S F2 y F3 0.7 < 0.8417 N.S F.V Gl S.C C.M Fc Significancia Jueces 8 2.0741 0.2593 0.67 Degustaciones 2 9.8519 4.9259 12.82 ** Error exp. 16 6.1481 0.3842 Total 26 18.0741
  • 10. F2 y F4 0.5 < 0.8417 N.S F3 y F4 0.2 < 0.8417 N.S Ordenando promedios 𝐅𝟏 ̅̅̅ 3.2 a 𝐅𝟐 ̅̅̅ 3.1 a 𝐅𝟒 ̅̅̅ 2.6 a 𝐅𝟑 ̅̅̅ 2.4 a Conclusión: a un nivel de significancia de 0,05 se afirma que todos los jueces tienen la misma escala de calificación en cuanto al atributo del color. 4.3.DISCUSIONES:  Según (Gil, 2010). Las galletas constituyen productos de gran aceptación popular que se consumen prácticamente en todos los hogares. Poseen una textura y un sabor agradable, son de fácil ingestión y gran comodidad de presentación, así como fáciles de transportar y conservar. Las galletas, de acuerdo con la definición de la legislación alimentaria española, son productos alimenticios elaborados fundamentalmente por una mezcla de harina, grasas comestibles y agua, adicionada o no de azúcares y otros productos alimenticios o alimentarios (aditivos, aromas, condimentos, especias, etc.), sometidas a un proceso de amasado y posterior tratamiento térmico, que dan lugar a un producto de presentación muy variada caracterizado por el bajo contenido de agua. También menciona (Herrera, 2009). Las galletas son productos de consistencia más o menos dura y crocante, de forma variable, obtenidos por el cocimiento de masas preparadas con harina, con/sin leudantes, leche, féculas, sal, huevo, agua potable, azúcar, mantequilla, grasas comestibles y otros ingredientes permitidos y debidamente autorizados. Constatamos según la información la elaboración de galletas que se realizó en práctica con los ingredientes mencionados y el proceso de elaboración ya mencionado en los resultados.  Según (Gil, 2010). La elaboración de galletas incluye una primera etapa de mezcla y dispersión de ingredientes sólidos y líquidos y amasado. Este proceso se realiza en caliente (galletas de tipo María) se favorece el desarrollo del gluten. Las pastas de té y galletas de mantequilla se amasan en frio y no se favorece el desarrollo del gluten. La masa se suele dejar en reposo.Posteriormente al amasado se realiza la laminación, basada en compactar y calibrar la masa transformándola en una lámina de grosor uniforme. La masa laminada se corta mediante cortadores troquelados o cortadores rotatorios para las pastas o galletas de mantequilla. La cocción en hornos continuos o discontinuos durante 2.5-15 minutos y produce una disminución de la densidad de las piezas, desarrollándose una estructura abierta y porosa debido a los cambios producidos durante la cocción, como hinchamiento y gelificación del almidón, desnaturalización de proteínas, liberación de gases. El grado de humedad se reduce hasta 1-4% y la coloración de la superficie cambia por reacciones de pardeamiento (maillard y caramelizarían). En practica como se muestra en la figura 01 flujo para la obtención de galletas como es el pesado de ingredientes, batido/cremado (azúcar y margarina), mezclado y amasado, laminado, cortado, moldeado horneado y la evaluación final, son similares a los procesos o etapas presentados en la bibliografía.
  • 11.  (MINSA e INS, 2001; citado por Herrera,2009) Para la fabricación de galletas mejoradas se puede utilizar mezcla de dos o más harinas sucedáneas como cereales (trigo, arroz, cebada, avena, centeno, maíz, mijo, sorgo, kiwicha, quinua, kañiwa, etc.), leguminosas (lentejas, garbanzo, frijoles, arverjas, etc.), oleaginosas (ajonjolí, maní, soja, castañas, etc.), raíces o tubérculos (papa, yuca, camote, etc.), frutos (plátanos, manzanas, pasas, coco, etc.). También se elaboró galletas enriquecidas con diferentes formulaciones se utilizó harina de maíz. harina de kiwicha y harina de quinua. La obtención de las galletas enriquecidas cumple un papel importante en el aspecto nutricional, debido alto valor de proteína, grasa y carbohidratos, dentro de su composición.  Según (Manley, 1989) Las grasas es el ingrediente más importante utilizado en la industria galletera, después de la harina y azúcar, pero considerablemente más caro. Tiene importancia técnica y física que motiva su uso en las masas por su gran capacidad de absorción de aire permitiendo que dichas masas se desarrollen durante la cocción sin necesidad de la acción de ningún producto químico, dando asimismo un sabor agradable al producto. Son empleadas en elevado porcentaje para acelerar la cocción y obtener las piezas un color dorado haciéndolas más apetecibles. En las masas tienen la misión de antiaglutinante y funciones de textura, de forma que las galletas resulten menos duras. Las galletas cortadas con alambre comprenden los productos que incluyen probablemente los tipos más comunes de galletas que se encuentran en el mercado. Los tipos representativos de estas son las de pedazos de chocolate, de avena y pasas, de mantequilla de maní, de azúcar, etc. Estos productos, generalmente, tienen mayores contenidos de azúcar y manteca, y normalmente se conocen como “galletas ricas”. la margarina utilizado en nuestro obtención de practica según se menciona en la bibliografía es uno de los ingredientes más importantes para la elaboración de galletas esto hace que sean aceptables y que resulten menos duras.  Según (Cheftel et al., 1989).La vista es el sentido más sensible a la aceptabilidad del alimento, es decir, cada día “se come más por los ojos” constituyendo un factor importante el color, para valorar la calidad de un alimento. El color puede ser resultado de la cantidad de azúcar que se incluya en la masa; así pues, con una mayor cantidad de azúcar o jarabe invertido se obtienen galletas que adquieren un color más intenso durante la cocción. Asimismo, pueden utilizarse colorantes naturales o artificiales para ayudar a estandarizar esta característica. Las formas pueden ser variadas, de figuras geométricas: cuadrada, circular o forma de animalitos; de superficie lisa o con relieve de figuras o trazos lineales para la atracción del producto. Los diferentes tipos de moldeado ayudan a dar la forma y rugosidad de la galleta, ya sea una superficie con el nombre del producto, detalles de figuras, o una que de una apariencia artesanal  Según (Manley, 1989) El sabor y aroma de los alimentos, dados por un gran número de constituyentes, son captados por receptores situados en la boca y en la cavidad nasal. Para mantener la estabilidad del aroma y sabor en el alimento, se tiene en cuenta: La elección de procedimientos tecnológicos adecuados que conduzcan a la mínima evaporación, destrucción, o modificaciones desfavorables de los constituyentes aromáticos. Elección y selección de materias primas de calidad. Adición de sustancias aromatizantes natural o sintéticos Con respecto al sabor, las galletas enriquecidas que son vendidas en el mercado son un poco más agradables que las galletas enriquecidas obtenidas. Aunque las niñas que realizaron el análisis sensorial les agrado mucho  Según (Manley, 1989) La textura esta percepción se hace primero por intermedio de la mano, luego prosigue en la boca, el consumidor condiciona la aceptación o rechazo de un alimento a la textura.La cantidad de huevo, almidón, grasa son los más comunes en la masa que influyen en la textura de la galleta, pudiendo ser más blanda si se aumenta la cantidad de estos ingredientes. La textura es resultada, también, del tipo de fórmula y moldeado de la masa, pudiendo ser una galleta con mayor o menor desarrollo
  • 12. V. CONCLUSIONES: o Se llegó a conocer los procesos a seguir para la elaboración de galletas como es el pesado de ingredientes, batido cremado, batido, mezclado y amasado, laminado, cortado, moldeado horneado y la evaluación final, como los controles realizados como es tamaño homogéneo, temperatura y el tiempo, se constató con los diferentes definiciones encontradas en la revisión bibliográfica similares a lo que se elaboró en práctica. VI. BIBLIOGRAFÍA: o Cheftel, J. C.; Cuq, J. L.; Lorient, D. 1989. Proteínas alimentarias: bioquímica, propiedades funcionales, valor nutricional, modificaciones químicas. Ciencia y Tecnología de Alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza, España. o Gil Hernández, A. 2010. Tratado de Nutrición. Tomo II: Composición y Calidad Nutritiva de los Alimentos. Segunda Edición. Madrid, España. o Bravo, JL. 2012. El 80% del consumo de galletas se realiza fuera del hogar. Andina, Agencia Peruana de Noticias. o Herrera Bernabé, IAM. 2009. Obtención de galletas fortificadas con salvado de quinua, kañiwa y kiwicha. Trabajo de investigación para Magister en Tecnología de alimentos, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. o Cabeza Rodríguez, S. 2009. Funcionalidad de las materias primas en la elaboración de galletas. Tesis Mg. Seguridad y Biotecnología alimentarias. Universidad de Burgos, España.
  • 13. o Manley, D. 1989. Tecnología de la industria galletera; galletas, crackers y otros horneados. Editorial Acribia. Zaragoza, España. o De la Vega Ruiz, G. 2009. Proteínas de la harina de trigo: clasificación y propiedades funcionales. Temas de Ciencia y Tecnología. Universidad Tecnológica de la Mixteca, México. o Mujica, A.; Ortiz, R.; Bonifacio, A.; Saravia, R.; Corredor, G.; Romero, A.; Jacobsen, S. 2006. Agroindustria de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en los países andinos. Proyecto quinua: Cultivo multipropósito para los países andinos INT/01/K01 Perú-BoliviaColombia. Puno, Perú.