SlideShare una empresa de Scribd logo
“PAN LIBRE DE GLUTEN PARA PERSONAS
QUE SUFREN DE LA ENFERMEDAD
CELIACA ELABORADO CON HARINA DE
QUINUA Y ALMIDON DE PAPA
EST. EDGAR ARCANI
MAMANI
INTRODUCCION
 La alimentación saludable es aquella que aporta a cada individuo
todos los alimentos necesarios para cubrir sus necesidades
nutricionales, en las diferentes etapas de la vida (infancia,
adolescencia, edad adulta y envejecimiento), y en situación de salud.
 La enfermedad celíaca (EC) se está convirtiendo en una enfermedad
cada vez más reconocida. También llamada enteropatía sensible al
gluten, caracterizada por el daño a la mucosa del intestino delgado
causada por la fracción de gliadina del gluten del trigo y similares
proteínas
OBJETIVOS
 Objetivo General
 Encontrar ingredientes aptos
para la elaboración de panes
libres de gluten, que
mantengan un sabor y un
aroma agradable, apto para el
consumo de personas celiacas.
 Objetivos Específicos
 Investigar los ingredientes a utilizar
para la elaboración de panes que
no contengan gluten
 Obtener el valor nutricional de un
pan
 Realizar pruebas de sabor y olor
para mejorarlos
MARCO TEORICO
 La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad digestiva que
produce daños en el intestino delgado. Además es una
enfermedad autoinmune, es decir, el sistema inmune del
organismo ataca las células del intestino delgado al detectar
la ingesta de gluten, produciendo daño en el mismo (Shah,
Serajuddin, and Mangione 2018)
MARCO TEORICO
 Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España
(FACE), los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso,
pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea,
distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del
crecimiento, alteraciones del carácter, dolores abdominales, y
anemia por déficit de hierro. Sin embargo, tanto en el niño
como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar
ausentes, dificultando el diagnóstico
MARCO TEORICO
 Gluten
El gluten es un grupo de proteínas de
determinados cereales que se dividen en dos
fracciones: las prolaminas (gliadinas en el
caso del trigo) y las glutelinas. Ambas
fracciones son contribuidoras importantes de
las propiedades reológicas de las masas, pero
sus funciones son divergentes. Las gliadinas
hidratadas tienen algo de elasticidad y son
menos cohesivas que las gluteninas,
contribuyen principalmente a la viscosidad y
extensibilidad de la masa. (Wieser 2007).
 Las prolaminas y glutelinas en otros
cereales como el maíz o el arroz no se
consideran gluten, porque no provocan la
enfermedad celíaca.
Fracción Trigo Centeno Cebada Avena Maíz
Prolamina Gliadina Secalina Hordeína Avenina Zeína
Glutelina Glutenina Secalinina Hordenina Avelanina Zelaina
MARCO TEORICO
 Definición de pan
 Según Repo-Carrasco (1998), el pan es el producto esponjado con levadura. Atkins (1971)
citado por Kent y Evers (1994) afirma que «el pan es fundamentalmente gluten esponjado».
Pascual et al., (2006) define al pan como el producto obtenido por una masa cocida y
esponjosa de harina de trigo, sal, agua y levadura, perfectamente horneada. Además, se puede
incorporar ocasionalmente grasa y otros mejoradores.
 La composición de una masa para pan puede incluir tres grandes grupos de ingredientes:
 Insumos básicos: harina de trigo, agua, sal y levadura.
 Insumos: azúcar, grasa, leche y huevos.
 Mejoradores y aditivos: harina de sucedáneos, productos malteados, enzimas, lecitina, gluten,
cloruro de amonio, antimoho, etcétera (Pascual et al., 2006)
MARCO TEORICO
 La quinua (Chenopodium quinoa willd.) quinua es un grano alimenticio
que se cultiva ampliamente en la región andina,, tiene como centro de
origen la región de los Andes, en la cual, durante miles de años fue el
principal alimento de las culturas antiguas de los Andes y que está
distribuida en diferentes zonas agroecológicas de la región. En la
actualidad la quinua se encuentra en franco proceso de expansión porque
representa un gran potencial para mejorar las condiciones de vida de la
población de los Andes y del mundo moderno. La producción de quinua es
vital para la seguridad alimentaria y la economía de las comunidades
campesinas del Altiplano peruano-boliviano, como también en los valles
interandinos de Ecuador, Colombia, Peru y Bolivia (FAO, 2011).
MARCO TEORICO
 Almidón de Papa
 El almidón es el polisacárido de reserva más importante y es el componente más
abundante en muchas plantas. El almidón se diferencia de todos los demás
carbohidratos en que en la naturaleza se presenta como complejas partículas
discretas (gránulos). Los gránulos de almidón son relativamente densos e
insolubles, y se hidratan muy mal en agua fría. El almidón tiene algunas propiedades
únicas que determinan su funcionalidad en las aplicaciones de muchos alimentos, en
productos de panadería especialmente cuando contribuyen a la textura, apariencia y
aceptabilidad de productos a base de cereales (Ward y Andon, 2002).
JUSTIFICACIÓN
 La prevalencia de celiaquía en el Bolivia está en aumento, esta
población por lo general tiene mucha dificultad de encontrar en el
mercado productos de panificación que sean de garantía, exentos de
gluten, agradables y que además presenten un adecuado balance
nutricional.
 De acuerdo a las últimas investigaciones médicas lo único que
garantiza la salud de un paciente celíaco es la exclusión del gluten en
su dieta. Este tipo de dieta produce una restricción de alimentos
especialmente de cereales como el trigo, centeno, cebada y avena, así
como de sus derivados. El trigo, en particular
METODOLOGIA
 Nuestra investigación sobre este tema
propuesto en esta monografía llega a ser
exploratorio. A través del método de
investigación secundaria, por ser la
recopilación de información de estudio,
revistas, libros, tesis, etc. Investigación en
línea con datos que están disponibles en
Internet. Los datos obtenidos pueden son
cualitativos o cuantitativos.
 Tambien es experimental, por las pruebas
de elaboración realizada
RESULTADOS
 Demostrar que es posible elaborar
panes libres de gluten a partir de
harina no convencional, con alta y
buena calidad proteica como es la
harina de quinua y almidon de
papa, constituyendo una excelente
alternativa de nutrición para
personas celíacas.
Ingredientes Porcentaje (%)
Harina de quinua (HQ) 10-40 %
Almidón de papa (AL) 20-50 %
Agua (A) 40-50 %
Goma xantano 0,5% (HQ+AL)
Sal 2% (HQ+AL)
Azúcar 3% (HQ+AL)
Levadura 3% (HQ+AL)
Aceite 6% (HQ+AL)
RESULTADOS
 Existe una pérdida de volumen específico
con el aumento de la cantidad de harina de
quinua, así como un aumento de volumen
específico con el aumento de la cantidad de
agua incorporada.
 No se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en ambas
pruebas sensoriales, lo que evidencia que
no hay una preferencia marcada de parte
del consumidor.
CONCLUSIONES
 La investigación resultó importante
porque atendió la necesidad de la
población celíaca cuyo bienestar físico
depende básicamente de su dieta y es
ética pues aseguró que todas las
materias primas e insumos sean
naturales y se encuentren dentro de los
límites permitidos en cuanto a contenido
de gluten, en la elaboración del pan
RECOMENDACIONES
 Realizar estudios de vida en anaquel para
determinar el tiempo de vida útil del pan
obtenido con la formulación óptima y
complementarlo con un análisis
microbiológico.
 Hacer un estudio de caracterización
reológica y textural de la masa del pan
obtenido con la formulación óptima.
 Realizar estudios de mercado para
determinar la viabilidad comercial del pan
como alternativa nutritiva para celíacos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a TECNIB PAN LIBRE DE GLUTEN PARA PERSONAS QUE.pptx

Un alimento súper poderoso
Un alimento súper poderoso Un alimento súper poderoso
Un alimento súper poderoso
presentbeautylife
 
Un alimento súper poderoso actualizada
Un alimento súper poderoso actualizadaUn alimento súper poderoso actualizada
Un alimento súper poderoso actualizada
presentbeautylife
 
Determinaci+¦n de gluten
Determinaci+¦n de glutenDeterminaci+¦n de gluten
Determinaci+¦n de gluten
Wendy Arrieta Huaylla
 
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.pptSESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
LidaLenyTelloEvangel
 
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviarAditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Lizette Pantoja Guerrero
 
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviarAditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Lizette Pantoja Guerrero
 
Panaderia i 2014
Panaderia i  2014Panaderia i  2014
Panaderia i 2014
ISAC PANAMA
 
Alimentación del cerdo
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
Denis Francisco Valencia Aquije
 
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
lorenzmanu91
 
Importancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteo
Importancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteoImportancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteo
Importancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteo
Rodrigo Martinez
 
Importancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteo
Importancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteoImportancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteo
Importancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteo
Rodrigo Martinez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pptx
GlendaCornejo
 
Pdf dra adela perez presentacion usa
Pdf dra adela perez presentacion usaPdf dra adela perez presentacion usa
Pdf dra adela perez presentacion usa
Usapeec
 
Trabajo final de la feria de ciencias quinua 2015
Trabajo final de la feria de ciencias   quinua 2015Trabajo final de la feria de ciencias   quinua 2015
Trabajo final de la feria de ciencias quinua 2015
Felix Sarmiento
 
Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2
lauraseia8
 
Analisis con hunter lab color
Analisis con hunter lab colorAnalisis con hunter lab color
Analisis con hunter lab color
Ivana Colin
 
Carbohidratos en los Alimentos
Carbohidratos en los AlimentosCarbohidratos en los Alimentos
Carbohidratos en los Alimentos
Angel David Segura de Jesus
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Informe de ecologia ii hec
Informe de ecologia ii hecInforme de ecologia ii hec
Informe de ecologia ii hec
flav10
 
Trabajo pan con semillas de lino
Trabajo pan con semillas de linoTrabajo pan con semillas de lino
Trabajo pan con semillas de lino
csiasusana29
 

Similar a TECNIB PAN LIBRE DE GLUTEN PARA PERSONAS QUE.pptx (20)

Un alimento súper poderoso
Un alimento súper poderoso Un alimento súper poderoso
Un alimento súper poderoso
 
Un alimento súper poderoso actualizada
Un alimento súper poderoso actualizadaUn alimento súper poderoso actualizada
Un alimento súper poderoso actualizada
 
Determinaci+¦n de gluten
Determinaci+¦n de glutenDeterminaci+¦n de gluten
Determinaci+¦n de gluten
 
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.pptSESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
 
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviarAditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
 
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviarAditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
 
Panaderia i 2014
Panaderia i  2014Panaderia i  2014
Panaderia i 2014
 
Alimentación del cerdo
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
 
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
 
Importancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteo
Importancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteoImportancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteo
Importancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteo
 
Importancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteo
Importancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteoImportancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteo
Importancia de los aditivos y concervantes en procesamiento lacteo
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pptx
 
Pdf dra adela perez presentacion usa
Pdf dra adela perez presentacion usaPdf dra adela perez presentacion usa
Pdf dra adela perez presentacion usa
 
Trabajo final de la feria de ciencias quinua 2015
Trabajo final de la feria de ciencias   quinua 2015Trabajo final de la feria de ciencias   quinua 2015
Trabajo final de la feria de ciencias quinua 2015
 
Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2
 
Analisis con hunter lab color
Analisis con hunter lab colorAnalisis con hunter lab color
Analisis con hunter lab color
 
Carbohidratos en los Alimentos
Carbohidratos en los AlimentosCarbohidratos en los Alimentos
Carbohidratos en los Alimentos
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Informe de ecologia ii hec
Informe de ecologia ii hecInforme de ecologia ii hec
Informe de ecologia ii hec
 
Trabajo pan con semillas de lino
Trabajo pan con semillas de linoTrabajo pan con semillas de lino
Trabajo pan con semillas de lino
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

TECNIB PAN LIBRE DE GLUTEN PARA PERSONAS QUE.pptx

  • 1. “PAN LIBRE DE GLUTEN PARA PERSONAS QUE SUFREN DE LA ENFERMEDAD CELIACA ELABORADO CON HARINA DE QUINUA Y ALMIDON DE PAPA EST. EDGAR ARCANI MAMANI
  • 2. INTRODUCCION  La alimentación saludable es aquella que aporta a cada individuo todos los alimentos necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, en las diferentes etapas de la vida (infancia, adolescencia, edad adulta y envejecimiento), y en situación de salud.  La enfermedad celíaca (EC) se está convirtiendo en una enfermedad cada vez más reconocida. También llamada enteropatía sensible al gluten, caracterizada por el daño a la mucosa del intestino delgado causada por la fracción de gliadina del gluten del trigo y similares proteínas
  • 3. OBJETIVOS  Objetivo General  Encontrar ingredientes aptos para la elaboración de panes libres de gluten, que mantengan un sabor y un aroma agradable, apto para el consumo de personas celiacas.  Objetivos Específicos  Investigar los ingredientes a utilizar para la elaboración de panes que no contengan gluten  Obtener el valor nutricional de un pan  Realizar pruebas de sabor y olor para mejorarlos
  • 4. MARCO TEORICO  La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad digestiva que produce daños en el intestino delgado. Además es una enfermedad autoinmune, es decir, el sistema inmune del organismo ataca las células del intestino delgado al detectar la ingesta de gluten, produciendo daño en el mismo (Shah, Serajuddin, and Mangione 2018)
  • 5. MARCO TEORICO  Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter, dolores abdominales, y anemia por déficit de hierro. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico
  • 6. MARCO TEORICO  Gluten El gluten es un grupo de proteínas de determinados cereales que se dividen en dos fracciones: las prolaminas (gliadinas en el caso del trigo) y las glutelinas. Ambas fracciones son contribuidoras importantes de las propiedades reológicas de las masas, pero sus funciones son divergentes. Las gliadinas hidratadas tienen algo de elasticidad y son menos cohesivas que las gluteninas, contribuyen principalmente a la viscosidad y extensibilidad de la masa. (Wieser 2007).  Las prolaminas y glutelinas en otros cereales como el maíz o el arroz no se consideran gluten, porque no provocan la enfermedad celíaca. Fracción Trigo Centeno Cebada Avena Maíz Prolamina Gliadina Secalina Hordeína Avenina Zeína Glutelina Glutenina Secalinina Hordenina Avelanina Zelaina
  • 7. MARCO TEORICO  Definición de pan  Según Repo-Carrasco (1998), el pan es el producto esponjado con levadura. Atkins (1971) citado por Kent y Evers (1994) afirma que «el pan es fundamentalmente gluten esponjado». Pascual et al., (2006) define al pan como el producto obtenido por una masa cocida y esponjosa de harina de trigo, sal, agua y levadura, perfectamente horneada. Además, se puede incorporar ocasionalmente grasa y otros mejoradores.  La composición de una masa para pan puede incluir tres grandes grupos de ingredientes:  Insumos básicos: harina de trigo, agua, sal y levadura.  Insumos: azúcar, grasa, leche y huevos.  Mejoradores y aditivos: harina de sucedáneos, productos malteados, enzimas, lecitina, gluten, cloruro de amonio, antimoho, etcétera (Pascual et al., 2006)
  • 8. MARCO TEORICO  La quinua (Chenopodium quinoa willd.) quinua es un grano alimenticio que se cultiva ampliamente en la región andina,, tiene como centro de origen la región de los Andes, en la cual, durante miles de años fue el principal alimento de las culturas antiguas de los Andes y que está distribuida en diferentes zonas agroecológicas de la región. En la actualidad la quinua se encuentra en franco proceso de expansión porque representa un gran potencial para mejorar las condiciones de vida de la población de los Andes y del mundo moderno. La producción de quinua es vital para la seguridad alimentaria y la economía de las comunidades campesinas del Altiplano peruano-boliviano, como también en los valles interandinos de Ecuador, Colombia, Peru y Bolivia (FAO, 2011).
  • 9. MARCO TEORICO  Almidón de Papa  El almidón es el polisacárido de reserva más importante y es el componente más abundante en muchas plantas. El almidón se diferencia de todos los demás carbohidratos en que en la naturaleza se presenta como complejas partículas discretas (gránulos). Los gránulos de almidón son relativamente densos e insolubles, y se hidratan muy mal en agua fría. El almidón tiene algunas propiedades únicas que determinan su funcionalidad en las aplicaciones de muchos alimentos, en productos de panadería especialmente cuando contribuyen a la textura, apariencia y aceptabilidad de productos a base de cereales (Ward y Andon, 2002).
  • 10. JUSTIFICACIÓN  La prevalencia de celiaquía en el Bolivia está en aumento, esta población por lo general tiene mucha dificultad de encontrar en el mercado productos de panificación que sean de garantía, exentos de gluten, agradables y que además presenten un adecuado balance nutricional.  De acuerdo a las últimas investigaciones médicas lo único que garantiza la salud de un paciente celíaco es la exclusión del gluten en su dieta. Este tipo de dieta produce una restricción de alimentos especialmente de cereales como el trigo, centeno, cebada y avena, así como de sus derivados. El trigo, en particular
  • 11. METODOLOGIA  Nuestra investigación sobre este tema propuesto en esta monografía llega a ser exploratorio. A través del método de investigación secundaria, por ser la recopilación de información de estudio, revistas, libros, tesis, etc. Investigación en línea con datos que están disponibles en Internet. Los datos obtenidos pueden son cualitativos o cuantitativos.  Tambien es experimental, por las pruebas de elaboración realizada
  • 12. RESULTADOS  Demostrar que es posible elaborar panes libres de gluten a partir de harina no convencional, con alta y buena calidad proteica como es la harina de quinua y almidon de papa, constituyendo una excelente alternativa de nutrición para personas celíacas. Ingredientes Porcentaje (%) Harina de quinua (HQ) 10-40 % Almidón de papa (AL) 20-50 % Agua (A) 40-50 % Goma xantano 0,5% (HQ+AL) Sal 2% (HQ+AL) Azúcar 3% (HQ+AL) Levadura 3% (HQ+AL) Aceite 6% (HQ+AL)
  • 13. RESULTADOS  Existe una pérdida de volumen específico con el aumento de la cantidad de harina de quinua, así como un aumento de volumen específico con el aumento de la cantidad de agua incorporada.  No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ambas pruebas sensoriales, lo que evidencia que no hay una preferencia marcada de parte del consumidor.
  • 14. CONCLUSIONES  La investigación resultó importante porque atendió la necesidad de la población celíaca cuyo bienestar físico depende básicamente de su dieta y es ética pues aseguró que todas las materias primas e insumos sean naturales y se encuentren dentro de los límites permitidos en cuanto a contenido de gluten, en la elaboración del pan
  • 15. RECOMENDACIONES  Realizar estudios de vida en anaquel para determinar el tiempo de vida útil del pan obtenido con la formulación óptima y complementarlo con un análisis microbiológico.  Hacer un estudio de caracterización reológica y textural de la masa del pan obtenido con la formulación óptima.  Realizar estudios de mercado para determinar la viabilidad comercial del pan como alternativa nutritiva para celíacos.