SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA N° 8
PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACION
DE UNA SOLUCIÓN DE EDTA 0.01 M.
Ilustrar la aplicación analítica del concepto de formación y estabilidad de
complejos en la determinación de la dureza del agua.

Uno de los tipos de reacciones químicas que pueden servir como base de una
determinación volumétrica es aquella que implica la formación de un complejo o
ion complejo soluble pero ligeramente disociado.

Los complejos que se considerarán en este tipo de análisis se forman por medio
de la reacción de un ion metálico, catión, con un anión o una molécula neutra. Al
ion metálico del complejo se le llama átomo central, y al grupo unido al átomo
central se le conoce como ligando. El número de enlaces que puede formar el
átomo metálico central es el número de coordinación del metal.
Los anillos heterocíclicos que se forman por la interacción de un ion metálico con
dos o más grupos funcionales del mismo ligando se conocen como anillos
quelatos; la molécula orgánica es el agente quelante y a los complejos se les
llama compuestos quelatos o quelato. En años recientes se han incrementado
las aplicaciones analíticas basadas en el empleo de agentes quelantes como
titulantes de iones metálicos.
En las titulaciones complejométricas se determinan iones metálicos titulando con
un reactivo con el cual forman complejos en solución, ésta se amortigua al pH
apropiado, se añade algún indicador y se titula con solución estándar del agente
complejante.
Pocos ligandos multidentados forman complejos fuertes en proporción 1:1, el
ligando EDTA es el agente titulante más importante para las titulaciones
complejométricas, puede ser un ligando hexadentado cuando forma enlaces
coordinados con sus cuatro grupos carboxilo y sus dos átomos de nitrógeno (Ver
figura 13).
En otros casos, el EDTA se puede comportar como un ligando pentadentado o
cuadridentado con uno o dos de sus grupos carboxilo libres de la fuerte
interacción con el metal.
Muchos iones metálicos sólo emplean cuatro o cinco de estos grupos de enlace,
pero lo importante es que reacciona con los iones metálicos en proporción molar
1;1. Todos los complejos que forma son solubles en agua, son incoloros o
presentan ligera coloración.
Por comodidad, la forma ácida libre del EDTA con frecuencia se abrevia como
H4Y, entonces, los complejos de calcio por ejemplo, pueden escribirse como
CaY2-, etc.
Las titulaciones directas con EDTA se pueden realizar por lo menos con 25
cationes empleando indicadores metalocrómicos. Los agentes formadores de
complejos, como el citrato y el tartrato, con frecuencia se adicionan a la titulación
para prevenir la precipitación de los hidróxidos metálicos. Para los metales que
forman complejos con el amoniaco, con frecuencia se utiliza un amortiguador a
base de NH3 - NH4Cl a un pH de 9 ó 10.
CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO
1. Escriba la fórmula desarrollada de la sal disódica del EDTA.

C10H10N2O6
2. Escriba la fórmula desarrollada del indicador negro de Eriocromo T.

C20H12N3NaO7S
3. Investiga la toxicidad de los reactivos empleados en esta práctica.

EDTA

MgCl.6H20

CaCO3
Materiales

Reactivos

Vaso de pp de 150 mL

1 g de sal disódica de EDTA dihidratado

Balanza analítica

0.025 g de MgCl2.6 H2O

Espátula

0.1 g de Carbonato de cálcio

Matraz aforado de 250 mL

Gotas de HCl 1:1

Piseta

6 mL de sol. amortiguadora amoniacal

Frasco de 250 mL de boca ancha

0.5 g Indicador Eriocromo negro T (polvo)

Estufa de

Agua destilada

Matraz aforado de 100 mL
Pipeta volumétrica de 25 mL
desecado 3 matraces erlenmeyer de 250
mL
Diagrama de bloques
Preparación de solución de EDTA 0.01M
Pesar 1g de sal
de Na de EDTA.

0.025g MgCl

Disolver en H2O

Transferir
matraz de 250
ml

Pasar a un frasco

Etiquetar
Estandarización de la solución preparada.

Disolver 0.1
CaCO3

En 20 ml de
H2O agregar
gts HCl.

Pasar a matraz
aforado 100 ml.

Añadir 2ml solución
amortiguadora
amoniacal y pizca
de ENT.

Matraz
Erlenmeyer.

Tomar 25ml
solución STD
de calcio.
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVictor Jimenez
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
guillermo150782
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
e1-iq302
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaiqinstrumentales3
 

La actualidad más candente (20)

PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjona
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Cerimetria
CerimetriaCerimetria
Cerimetria
 

Similar a Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M

Practica 8 analitica
Practica 8 analiticaPractica 8 analitica
Practica 8 analiticaAldo Tovias
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
Sooey Wong
 
COMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptxCOMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Titulación Complejometrica.pptx
Titulación Complejometrica.pptxTitulación Complejometrica.pptx
Titulación Complejometrica.pptx
David Reyes
 
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
luisagonzalezhernand
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTACarolina Vesga Hernandez
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
Universidad Veracruzana
 
Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08mnilco
 
Capitulo 2 hidrocarburos parte I
Capitulo 2 hidrocarburos parte ICapitulo 2 hidrocarburos parte I
Capitulo 2 hidrocarburos parte I
juanarg16082010
 
MA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensess
MA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensessMA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensess
MA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensess
juanakalasnicoi
 
Resumen articulos con sensibilizacion del TiO2 con complejos
Resumen   articulos con sensibilizacion del TiO2 con complejosResumen   articulos con sensibilizacion del TiO2 con complejos
Resumen articulos con sensibilizacion del TiO2 con complejos
Catalina Lippelt
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasimilanesi
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
JUANDIEGOZABALANAVAR
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Karla Sánchez
 
Endodoncia edta-1997
Endodoncia edta-1997Endodoncia edta-1997
Endodoncia edta-1997
ThaniaMallma
 
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestrasValoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
paprikacr
 

Similar a Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M (20)

Practica 8 analitica
Practica 8 analiticaPractica 8 analitica
Practica 8 analitica
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
 
COMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptxCOMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptx
 
Practica8
Practica8Practica8
Practica8
 
Practica8
Practica8Practica8
Practica8
 
Titulación Complejometrica.pptx
Titulación Complejometrica.pptxTitulación Complejometrica.pptx
Titulación Complejometrica.pptx
 
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08
 
Capitulo 2 hidrocarburos parte I
Capitulo 2 hidrocarburos parte ICapitulo 2 hidrocarburos parte I
Capitulo 2 hidrocarburos parte I
 
MA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensess
MA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensessMA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensess
MA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensess
 
Resumen articulos con sensibilizacion del TiO2 con complejos
Resumen   articulos con sensibilizacion del TiO2 con complejosResumen   articulos con sensibilizacion del TiO2 con complejos
Resumen articulos con sensibilizacion del TiO2 con complejos
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
 
Oxidos
OxidosOxidos
Oxidos
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Endodoncia edta-1997
Endodoncia edta-1997Endodoncia edta-1997
Endodoncia edta-1997
 
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestrasValoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
 

Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M

  • 1. PRÁCTICA N° 8 PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCIÓN DE EDTA 0.01 M.
  • 2. Ilustrar la aplicación analítica del concepto de formación y estabilidad de complejos en la determinación de la dureza del agua. Uno de los tipos de reacciones químicas que pueden servir como base de una determinación volumétrica es aquella que implica la formación de un complejo o ion complejo soluble pero ligeramente disociado. Los complejos que se considerarán en este tipo de análisis se forman por medio de la reacción de un ion metálico, catión, con un anión o una molécula neutra. Al ion metálico del complejo se le llama átomo central, y al grupo unido al átomo central se le conoce como ligando. El número de enlaces que puede formar el átomo metálico central es el número de coordinación del metal. Los anillos heterocíclicos que se forman por la interacción de un ion metálico con dos o más grupos funcionales del mismo ligando se conocen como anillos quelatos; la molécula orgánica es el agente quelante y a los complejos se les llama compuestos quelatos o quelato. En años recientes se han incrementado las aplicaciones analíticas basadas en el empleo de agentes quelantes como titulantes de iones metálicos.
  • 3. En las titulaciones complejométricas se determinan iones metálicos titulando con un reactivo con el cual forman complejos en solución, ésta se amortigua al pH apropiado, se añade algún indicador y se titula con solución estándar del agente complejante. Pocos ligandos multidentados forman complejos fuertes en proporción 1:1, el ligando EDTA es el agente titulante más importante para las titulaciones complejométricas, puede ser un ligando hexadentado cuando forma enlaces coordinados con sus cuatro grupos carboxilo y sus dos átomos de nitrógeno (Ver figura 13). En otros casos, el EDTA se puede comportar como un ligando pentadentado o cuadridentado con uno o dos de sus grupos carboxilo libres de la fuerte interacción con el metal.
  • 4. Muchos iones metálicos sólo emplean cuatro o cinco de estos grupos de enlace, pero lo importante es que reacciona con los iones metálicos en proporción molar 1;1. Todos los complejos que forma son solubles en agua, son incoloros o presentan ligera coloración. Por comodidad, la forma ácida libre del EDTA con frecuencia se abrevia como H4Y, entonces, los complejos de calcio por ejemplo, pueden escribirse como CaY2-, etc. Las titulaciones directas con EDTA se pueden realizar por lo menos con 25 cationes empleando indicadores metalocrómicos. Los agentes formadores de complejos, como el citrato y el tartrato, con frecuencia se adicionan a la titulación para prevenir la precipitación de los hidróxidos metálicos. Para los metales que forman complejos con el amoniaco, con frecuencia se utiliza un amortiguador a base de NH3 - NH4Cl a un pH de 9 ó 10.
  • 5.
  • 6. CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO 1. Escriba la fórmula desarrollada de la sal disódica del EDTA. C10H10N2O6 2. Escriba la fórmula desarrollada del indicador negro de Eriocromo T. C20H12N3NaO7S 3. Investiga la toxicidad de los reactivos empleados en esta práctica. EDTA MgCl.6H20 CaCO3
  • 7. Materiales Reactivos Vaso de pp de 150 mL 1 g de sal disódica de EDTA dihidratado Balanza analítica 0.025 g de MgCl2.6 H2O Espátula 0.1 g de Carbonato de cálcio Matraz aforado de 250 mL Gotas de HCl 1:1 Piseta 6 mL de sol. amortiguadora amoniacal Frasco de 250 mL de boca ancha 0.5 g Indicador Eriocromo negro T (polvo) Estufa de Agua destilada Matraz aforado de 100 mL Pipeta volumétrica de 25 mL desecado 3 matraces erlenmeyer de 250 mL
  • 8. Diagrama de bloques Preparación de solución de EDTA 0.01M Pesar 1g de sal de Na de EDTA. 0.025g MgCl Disolver en H2O Transferir matraz de 250 ml Pasar a un frasco Etiquetar
  • 9. Estandarización de la solución preparada. Disolver 0.1 CaCO3 En 20 ml de H2O agregar gts HCl. Pasar a matraz aforado 100 ml. Añadir 2ml solución amortiguadora amoniacal y pizca de ENT. Matraz Erlenmeyer. Tomar 25ml solución STD de calcio.