SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. José Luis Castro Soto
PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente
Análisis Químico
Página 1
PNF Sistemas de Calidad y Ambiente
Unidad Curricular Análisis Químico
Unidad Análisis Químico Cualitativo: Análisis Gravimétrico
GUÍA DE EJERCICIOS
CONCEPTOS
1. ¿Cómo realizar un análisis gravimétrico?
2. ¿Qué etapas se requieren para realizar un análisis gravimétrico?
3. ¿Cómo se clasifican los Análisis Gravimétricos?
4. Diferencie entre masa y peso.
5. ¿Qué cálculos deben realizarse en un análisis gravimétrico?
6. Realice un diagrama de flujo donde se describa las etapas de un análisis gravimétrico.
7. Realice un mapa conceptual donde el centro del diagrama se represente el análisis gravimétrico.
8. En el análisis gravimétrico de los cloruros se debe usar agua destilada. ¿Por qué?
9. ¿Qué es el Factor Gravimétrico (FG)?
10. ¿Para qué sirve el Factor Gravimétrico (FG)?
11. Calcula el factor gravimétrico de la determinación de calcio si se pesa CaC2O4∙H2O y el resultado se da
como porcentaje de CaO.
12. ¿Cómo determinar la masa de analito en una muestra a través en un análisis gravimétrico?
13. ¿Cómo determinar composición porcentual en peso del analito en una muestra a través en un análisis
gravimétrico?
FACTOR GRAVIMÉTRICO
14. Calcular el peso del sodio presente en 50,0 g de Na2SO4.
15. Calcular los factores gravimétricos para:
Sustancia buscada Sustancia pesada Sustancia buscada Sustancia pesada
a. As2O3 Ag3AsO4 b. MgO Mg2P2O7
c. FeSO4 Fe2O3 d. FeS2 BaSO4
e. K2O KB(C6H5)4 f. K2O KClO4
g. SiO2 KAlSi3O8 h. Al2(SO4)3 BaSO4
16. ¿Cuántos gramos de CuO daría 1,00 g de verde de París, Cu3(AsO3)2·2As2O3·Cu(C2H3O2)2? ¿Y de As2O3?
17. Calcule la masa del AgBr que se forma si se trata una solución que contiene 6,00 g de KBr con un exceso
de AgNO3.
Prof. José Luis Castro Soto
PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente
Análisis Químico
Página 2
CÁLCULOS CUANTITATIVOS
18. ¿Cuantos gramos de NaCl se necesitan para precipitar la mayor parte de los iones Ag
+
de 2,50X10
2
mL de
una disolución de AgNO3 0,0113 M? Escriba las ecuaciones iónicas netas para la reacción.
19. El aluminio en una muestra de 1,200 g de sulfato de aluminio y amonio impuro fue precipitado con
amoniaco acuoso como Al2O3·H2O hidratado. El precipitado fue filtrado y calcinado a 1000º C para producir
Al2O3 anhidro, el cual pesó 0,2001 g. Exprese el resultado de este análisis en términos de; a) %
NH4Al(SO4)2. b) % Al2O3 y c) % Al.
20. El aluminio presente en una muestra impura de 0,910 g de sulfato de amonio y aluminio se precipitó con
amoniaco acuoso como Al2O3·xH2O hidratado. Se filtró el precipitado y se calcinó a 1000ºC para formar
Al2O3, anhidro, cuyo peso fue de 0,2001 g. Exprese los resultados de este análisis en términos de: a)
%NH4AI(SO4)2, b) % Al2O3 y c) %Al.
21. El contenido de aluminio de una aleación se determina en forma gravimétrica precipitándolo con 8-
hidroxiquinolina (oxina) para dar Al(C9H6ON)3. Si una muestra de 1,021 g produjo 0,1862 g de precipitado,
¿cuál es el porcentaje de aluminio en la aleación?
22. El contenido de calcio en una muestra de 200, mL de agua natural se determinó mediante la precipitación
del catión como CaC204. El precipitado se filtró, se lavó y se calcino en un crisol cuya masa, vacío, fue de
26,6002 g. La masa del crisol más CaO (56,077 g/mol fue de 26,7134 g. Calcule el porcentaje de Ca
(40,078 g/mol) en la muestra. (Resp.: 0,04045 % Ca).
23. El ortofosfato (PO4
3-
) se determina pesándolo como fosfomolidbato de amonio (NH4)3PO4·12MoO3. Calcular
el porcentaje de P en la muestra y el porcentaje de P2O5 si se obtuvieron 1,1682 g de precipitado de una
muestra de 0,2711 g. (Resp.: 7,111% P).
24. El tratamiento de una muestra de 0,2500 g de cloruro de potasio impuro con un exceso de AgNO3 resultó en
la formación de 0,2912 g de AgCl. Calcule el porcentaje de KCl en la muestra.
25. La concentración de sulfatos en agua se puede determinar agregando una disolución de BaCl2 para
precipitar el ion sulfato. Escriba la reacción iónica neta para esta reacción. Tratando una muestra de 145 mL
de agua con un exceso de BaCl2 (ac), se precipitan 0,330 g de BaSO4. Determine la concentración de
sulfato en la muestra original de agua.
26. Para analizar un mineral de hierro de disolvió una muestra de 1,1324 g en HCl concentrado. La disolución
resultante de diluyó con agua y se precipitó el hierro (III) como oxido hidratado de Fe2O3·H2O al agregarle
NH3. Después de filtrar y lavar, el residuo se calcinó para producir 0,5394 g de Fe2O3 puro (159,69 g/mol).
Calcule: a) el porcentaje de Fe (55,847 g/mol) y b) el porcentaje de Fe2O4 (231,54 g/mol en la muestra. (
27. Para determinar el contenido de manganeso en un mineral se convierte éste a Mn3O4 y se pesa. Si una
muestra de 1,52 g, genera Mn3O4 con un peso de 0,126 g, ¿cuál será el porcentaje de Mn en la muestra?
28. Una muestra de 0,3220 g de un compuesto iónico que contiene el ion bromuro (Br
-
) se disuelve en agua y
se trata con un exceso de AgNO3. Si la masa del precipitado de AgBr formado es de 0,6964 g. ¿Cuál es el
porcentaje en masa de Br en el compuesto original?
Prof. José Luis Castro Soto
PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente
Análisis Químico
Página 3
29. Una muestra de 0,3550 g da un precipitado de cloruro de plata que pesa 0,4545g. Calcular: a) El porcentaje
de cloro (Cl) y b) El porcentaje de NaCl
30. Una muestra de 0,5662 g de un compuesto iónico que contiene iones cloruros y un metal desconocido se
disuelve en agua y se trata con un exceso de AgNO3. Se forma un precipitado de AgCl que pesa 1,0882 g
¿Cuál es el porcentaje en masa de Cl en el compuesto original?
31. Una muestra de 0,6760 g de un compuesto desconocido, que contiene iones bario (Ba
2+
), se disuelve en
agua y se trata con un exceso de Na2SO4. Si la masa de precipitado de BaSO4 es de 0,4105 g. ¿Cuál es el
porcentaje en masa de Ba en el compuesto original desconocido?
32. Una muestra de 5,000 g de un pesticida se descompuso con sodio metálico en alcohol y el ion cloruro
liberado se precipitó como AgCI. Exprese el resultado de este análisis en función del porcentaje de DDT
(C14H9Cl5) en base a la recuperación de 0,1606 g de AgCI.
33. Una muestra de 523,1 mg de KBr impuro se trata con un exceso de AgNO3 y se obtienen 814,5 mg de
AgBr. ¿Cuál es la pureza del KBr?
34. ¿Qué masa de Cu(IO3)2 puede ser formada a partir de 0,650 g de CuSO4·5H2O?
35. ¿Qué masa de KIO3 se necesita para convertir el cobre en 0,2750 g de CuSO4·5H2O a Cu(IO3)2?
36. ¿Qué masa de AgI puede ser producida a partir de una muestra de 0,512 g que al ensayarla contiene
20,1% de AlI3?
“Yo no enseño a mis alumnos, sólo les proporciono
las condiciones en las que puedan aprender.”
Albert Einstein

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
joy Castellanoss
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
Yaoska Mendoza
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
Universidad de San Carlos deGuatemala
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
Aida Aguilar
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
Carolina Vesga Hernandez
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
1 cl redox_apuntes1_2011prim
1 cl redox_apuntes1_2011prim1 cl redox_apuntes1_2011prim
1 cl redox_apuntes1_2011prim
bperos
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Juan Paez
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
iqinstrumentales3
 
Potenciales de reduccion
Potenciales de reduccionPotenciales de reduccion
Potenciales de reduccion
migueltigrillo
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
Salvador-UNSA
 
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetricoEjercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
NESTORNARVAEZ7
 

La actualidad más candente (20)

Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
1 cl redox_apuntes1_2011prim
1 cl redox_apuntes1_2011prim1 cl redox_apuntes1_2011prim
1 cl redox_apuntes1_2011prim
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Potenciales de reduccion
Potenciales de reduccionPotenciales de reduccion
Potenciales de reduccion
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
 
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetricoEjercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
 

Similar a Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III

gravimetria
 gravimetria gravimetria
gravimetria
Jorgezg16
 
Ejercicios gravimetria
Ejercicios gravimetriaEjercicios gravimetria
Ejercicios gravimetria
MariaMarroquib
 
Ejercicios gravimetria
Ejercicios gravimetriaEjercicios gravimetria
Ejercicios gravimetria
MariaMarroquib
 
Taller estequiometria
Taller estequiometriaTaller estequiometria
Taller estequiometria
SusanaEcheverri1
 
RELACIONES CUANTITATIVAS
RELACIONES CUANTITATIVASRELACIONES CUANTITATIVAS
RELACIONES CUANTITATIVAS
John Fajardo
 
Taller 01
Taller 01Taller 01
Taller 01
vmedinam11
 
3 ejercicios de-estequimetria_2_modificado_20-08-2013
3 ejercicios de-estequimetria_2_modificado_20-08-20133 ejercicios de-estequimetria_2_modificado_20-08-2013
3 ejercicios de-estequimetria_2_modificado_20-08-2013
Sebastian Arbelaez
 
Ejercicios 5to año
Ejercicios 5to añoEjercicios 5to año
Ejercicios 5to año
Norma González Lindner
 
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
Nacho Ingeniero
 
4 repaso general 1
4 repaso general 14 repaso general 1
4 repaso general 1
Victor Botello
 
Problemas propuestos unidades_quimicas
Problemas propuestos unidades_quimicasProblemas propuestos unidades_quimicas
Problemas propuestos unidades_quimicas
Wagner Santoyo
 
Ejercicios de estequiometria
Ejercicios de estequiometriaEjercicios de estequiometria
Ejercicios de estequiometria
Jesi Toconás
 
Ejercicios de estequiometría primero
Ejercicios de estequiometría primeroEjercicios de estequiometría primero
Ejercicios de estequiometría primero
Mario San Mon
 
Problemas estequiometría Física y Química 10º
Problemas estequiometría Física y Química 10ºProblemas estequiometría Física y Química 10º
Problemas estequiometría Física y Química 10º
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 
Cálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricosCálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricos
Daniel Arriaga
 
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-12s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1
ricardo andoni
 
Boletín repaso navidad colegio el castro
Boletín repaso navidad colegio el castroBoletín repaso navidad colegio el castro
Boletín repaso navidad colegio el castro
jpj2314
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 

Similar a Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III (20)

gravimetria
 gravimetria gravimetria
gravimetria
 
Ejercicios gravimetria
Ejercicios gravimetriaEjercicios gravimetria
Ejercicios gravimetria
 
Ejercicios gravimetria
Ejercicios gravimetriaEjercicios gravimetria
Ejercicios gravimetria
 
Taller estequiometria
Taller estequiometriaTaller estequiometria
Taller estequiometria
 
RELACIONES CUANTITATIVAS
RELACIONES CUANTITATIVASRELACIONES CUANTITATIVAS
RELACIONES CUANTITATIVAS
 
Taller 01
Taller 01Taller 01
Taller 01
 
3 ejercicios de-estequimetria_2_modificado_20-08-2013
3 ejercicios de-estequimetria_2_modificado_20-08-20133 ejercicios de-estequimetria_2_modificado_20-08-2013
3 ejercicios de-estequimetria_2_modificado_20-08-2013
 
Ejercicios 5to año
Ejercicios 5to añoEjercicios 5to año
Ejercicios 5to año
 
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2
 
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
 
4 repaso general 1
4 repaso general 14 repaso general 1
4 repaso general 1
 
Problemas propuestos unidades_quimicas
Problemas propuestos unidades_quimicasProblemas propuestos unidades_quimicas
Problemas propuestos unidades_quimicas
 
Ejercicios de estequiometria
Ejercicios de estequiometriaEjercicios de estequiometria
Ejercicios de estequiometria
 
Ejercicios de estequiometría primero
Ejercicios de estequiometría primeroEjercicios de estequiometría primero
Ejercicios de estequiometría primero
 
Problemas estequiometría Física y Química 10º
Problemas estequiometría Física y Química 10ºProblemas estequiometría Física y Química 10º
Problemas estequiometría Física y Química 10º
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
 
Cálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricosCálculos estequiométricos
Cálculos estequiométricos
 
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-12s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1
 
Boletín repaso navidad colegio el castro
Boletín repaso navidad colegio el castroBoletín repaso navidad colegio el castro
Boletín repaso navidad colegio el castro
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
 

Más de José Luis Castro Soto

La naturaleza dual del electrón
La naturaleza dual del electrónLa naturaleza dual del electrón
La naturaleza dual del electrón
José Luis Castro Soto
 
Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos BásicosEspectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
José Luis Castro Soto
 
Espectrometría de Masas Atómica
Espectrometría de Masas AtómicaEspectrometría de Masas Atómica
Espectrometría de Masas Atómica
José Luis Castro Soto
 
La Ciencia Central
La Ciencia CentralLa Ciencia Central
La Ciencia Central
José Luis Castro Soto
 
Cálculos con Fórmulas
Cálculos con FórmulasCálculos con Fórmulas
Cálculos con Fórmulas
José Luis Castro Soto
 
Masa Molecular
Masa MolecularMasa Molecular
Masa Molecular
José Luis Castro Soto
 
Cantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El MolCantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El Mol
José Luis Castro Soto
 
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes DerivadasUnidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
José Luis Castro Soto
 
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
José Luis Castro Soto
 
Método de los Mínimos Cuadrados
Método de los Mínimos CuadradosMétodo de los Mínimos Cuadrados
Método de los Mínimos Cuadrados
José Luis Castro Soto
 
Aplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de BeerAplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de Beer
José Luis Castro Soto
 
Ley de Beer
Ley de BeerLey de Beer
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
José Luis Castro Soto
 
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
José Luis Castro Soto
 
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
José Luis Castro Soto
 
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
José Luis Castro Soto
 
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
José Luis Castro Soto
 
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
José Luis Castro Soto
 
Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1
José Luis Castro Soto
 
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración MolecularEspectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
José Luis Castro Soto
 

Más de José Luis Castro Soto (20)

La naturaleza dual del electrón
La naturaleza dual del electrónLa naturaleza dual del electrón
La naturaleza dual del electrón
 
Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos BásicosEspectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
 
Espectrometría de Masas Atómica
Espectrometría de Masas AtómicaEspectrometría de Masas Atómica
Espectrometría de Masas Atómica
 
La Ciencia Central
La Ciencia CentralLa Ciencia Central
La Ciencia Central
 
Cálculos con Fórmulas
Cálculos con FórmulasCálculos con Fórmulas
Cálculos con Fórmulas
 
Masa Molecular
Masa MolecularMasa Molecular
Masa Molecular
 
Cantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El MolCantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El Mol
 
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes DerivadasUnidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
 
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
 
Método de los Mínimos Cuadrados
Método de los Mínimos CuadradosMétodo de los Mínimos Cuadrados
Método de los Mínimos Cuadrados
 
Aplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de BeerAplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de Beer
 
Ley de Beer
Ley de BeerLey de Beer
Ley de Beer
 
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
 
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
 
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
 
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
 
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
 
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
 
Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1
 
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración MolecularEspectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Guía de ejercicios - Análisis Químico - Unidad III

  • 1. Prof. José Luis Castro Soto PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente Análisis Químico Página 1 PNF Sistemas de Calidad y Ambiente Unidad Curricular Análisis Químico Unidad Análisis Químico Cualitativo: Análisis Gravimétrico GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS 1. ¿Cómo realizar un análisis gravimétrico? 2. ¿Qué etapas se requieren para realizar un análisis gravimétrico? 3. ¿Cómo se clasifican los Análisis Gravimétricos? 4. Diferencie entre masa y peso. 5. ¿Qué cálculos deben realizarse en un análisis gravimétrico? 6. Realice un diagrama de flujo donde se describa las etapas de un análisis gravimétrico. 7. Realice un mapa conceptual donde el centro del diagrama se represente el análisis gravimétrico. 8. En el análisis gravimétrico de los cloruros se debe usar agua destilada. ¿Por qué? 9. ¿Qué es el Factor Gravimétrico (FG)? 10. ¿Para qué sirve el Factor Gravimétrico (FG)? 11. Calcula el factor gravimétrico de la determinación de calcio si se pesa CaC2O4∙H2O y el resultado se da como porcentaje de CaO. 12. ¿Cómo determinar la masa de analito en una muestra a través en un análisis gravimétrico? 13. ¿Cómo determinar composición porcentual en peso del analito en una muestra a través en un análisis gravimétrico? FACTOR GRAVIMÉTRICO 14. Calcular el peso del sodio presente en 50,0 g de Na2SO4. 15. Calcular los factores gravimétricos para: Sustancia buscada Sustancia pesada Sustancia buscada Sustancia pesada a. As2O3 Ag3AsO4 b. MgO Mg2P2O7 c. FeSO4 Fe2O3 d. FeS2 BaSO4 e. K2O KB(C6H5)4 f. K2O KClO4 g. SiO2 KAlSi3O8 h. Al2(SO4)3 BaSO4 16. ¿Cuántos gramos de CuO daría 1,00 g de verde de París, Cu3(AsO3)2·2As2O3·Cu(C2H3O2)2? ¿Y de As2O3? 17. Calcule la masa del AgBr que se forma si se trata una solución que contiene 6,00 g de KBr con un exceso de AgNO3.
  • 2. Prof. José Luis Castro Soto PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente Análisis Químico Página 2 CÁLCULOS CUANTITATIVOS 18. ¿Cuantos gramos de NaCl se necesitan para precipitar la mayor parte de los iones Ag + de 2,50X10 2 mL de una disolución de AgNO3 0,0113 M? Escriba las ecuaciones iónicas netas para la reacción. 19. El aluminio en una muestra de 1,200 g de sulfato de aluminio y amonio impuro fue precipitado con amoniaco acuoso como Al2O3·H2O hidratado. El precipitado fue filtrado y calcinado a 1000º C para producir Al2O3 anhidro, el cual pesó 0,2001 g. Exprese el resultado de este análisis en términos de; a) % NH4Al(SO4)2. b) % Al2O3 y c) % Al. 20. El aluminio presente en una muestra impura de 0,910 g de sulfato de amonio y aluminio se precipitó con amoniaco acuoso como Al2O3·xH2O hidratado. Se filtró el precipitado y se calcinó a 1000ºC para formar Al2O3, anhidro, cuyo peso fue de 0,2001 g. Exprese los resultados de este análisis en términos de: a) %NH4AI(SO4)2, b) % Al2O3 y c) %Al. 21. El contenido de aluminio de una aleación se determina en forma gravimétrica precipitándolo con 8- hidroxiquinolina (oxina) para dar Al(C9H6ON)3. Si una muestra de 1,021 g produjo 0,1862 g de precipitado, ¿cuál es el porcentaje de aluminio en la aleación? 22. El contenido de calcio en una muestra de 200, mL de agua natural se determinó mediante la precipitación del catión como CaC204. El precipitado se filtró, se lavó y se calcino en un crisol cuya masa, vacío, fue de 26,6002 g. La masa del crisol más CaO (56,077 g/mol fue de 26,7134 g. Calcule el porcentaje de Ca (40,078 g/mol) en la muestra. (Resp.: 0,04045 % Ca). 23. El ortofosfato (PO4 3- ) se determina pesándolo como fosfomolidbato de amonio (NH4)3PO4·12MoO3. Calcular el porcentaje de P en la muestra y el porcentaje de P2O5 si se obtuvieron 1,1682 g de precipitado de una muestra de 0,2711 g. (Resp.: 7,111% P). 24. El tratamiento de una muestra de 0,2500 g de cloruro de potasio impuro con un exceso de AgNO3 resultó en la formación de 0,2912 g de AgCl. Calcule el porcentaje de KCl en la muestra. 25. La concentración de sulfatos en agua se puede determinar agregando una disolución de BaCl2 para precipitar el ion sulfato. Escriba la reacción iónica neta para esta reacción. Tratando una muestra de 145 mL de agua con un exceso de BaCl2 (ac), se precipitan 0,330 g de BaSO4. Determine la concentración de sulfato en la muestra original de agua. 26. Para analizar un mineral de hierro de disolvió una muestra de 1,1324 g en HCl concentrado. La disolución resultante de diluyó con agua y se precipitó el hierro (III) como oxido hidratado de Fe2O3·H2O al agregarle NH3. Después de filtrar y lavar, el residuo se calcinó para producir 0,5394 g de Fe2O3 puro (159,69 g/mol). Calcule: a) el porcentaje de Fe (55,847 g/mol) y b) el porcentaje de Fe2O4 (231,54 g/mol en la muestra. ( 27. Para determinar el contenido de manganeso en un mineral se convierte éste a Mn3O4 y se pesa. Si una muestra de 1,52 g, genera Mn3O4 con un peso de 0,126 g, ¿cuál será el porcentaje de Mn en la muestra? 28. Una muestra de 0,3220 g de un compuesto iónico que contiene el ion bromuro (Br - ) se disuelve en agua y se trata con un exceso de AgNO3. Si la masa del precipitado de AgBr formado es de 0,6964 g. ¿Cuál es el porcentaje en masa de Br en el compuesto original?
  • 3. Prof. José Luis Castro Soto PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente Análisis Químico Página 3 29. Una muestra de 0,3550 g da un precipitado de cloruro de plata que pesa 0,4545g. Calcular: a) El porcentaje de cloro (Cl) y b) El porcentaje de NaCl 30. Una muestra de 0,5662 g de un compuesto iónico que contiene iones cloruros y un metal desconocido se disuelve en agua y se trata con un exceso de AgNO3. Se forma un precipitado de AgCl que pesa 1,0882 g ¿Cuál es el porcentaje en masa de Cl en el compuesto original? 31. Una muestra de 0,6760 g de un compuesto desconocido, que contiene iones bario (Ba 2+ ), se disuelve en agua y se trata con un exceso de Na2SO4. Si la masa de precipitado de BaSO4 es de 0,4105 g. ¿Cuál es el porcentaje en masa de Ba en el compuesto original desconocido? 32. Una muestra de 5,000 g de un pesticida se descompuso con sodio metálico en alcohol y el ion cloruro liberado se precipitó como AgCI. Exprese el resultado de este análisis en función del porcentaje de DDT (C14H9Cl5) en base a la recuperación de 0,1606 g de AgCI. 33. Una muestra de 523,1 mg de KBr impuro se trata con un exceso de AgNO3 y se obtienen 814,5 mg de AgBr. ¿Cuál es la pureza del KBr? 34. ¿Qué masa de Cu(IO3)2 puede ser formada a partir de 0,650 g de CuSO4·5H2O? 35. ¿Qué masa de KIO3 se necesita para convertir el cobre en 0,2750 g de CuSO4·5H2O a Cu(IO3)2? 36. ¿Qué masa de AgI puede ser producida a partir de una muestra de 0,512 g que al ensayarla contiene 20,1% de AlI3? “Yo no enseño a mis alumnos, sólo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender.” Albert Einstein