SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO




LAS NUEVAS
TÉGNOLOGÍAS DE LA
COMUNICACIÓN SOCIAL
Importancia
Narcisa balseca y amparo Guzman




                                  10
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR




Abstract:

En la actualidad, en la llamada Cibersociedad, se puede hablar que los
procesos de aprendizaje se alejan de “la clase tradicional” donde la
figura del docente era el centro del sistema, y se dirigen hacia un
modelo que fomenta la participación del alumno. De este modo, la
vinculación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (NTICs)1 con los procesos de aprendizaje en entornos
virtuales hace necesaria una adecuada planificación pedagógica
institucional. Dentro de este marco de referencia, este aporte teórico
apunta a definir los parámetros que el aprendizaje para la compresión
con las NTICs ofrece como instrumento de mediación para maximizar
la inclusión pedagógica.


Texto de la comunicación:
1. Introducción

El presente trabajo toma su eje en un aporte teórico que fundamenta nuevos problemas
de investigación sobre la base de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (NTICs) como instrumento de apoyo a los procesos de aprendizaje.
Establece la importancia que los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) generan
como medios para la inclusión, ateniendo la desigualdad educativa. Teniendo en cuenta
que la educación es un proceso social que acompaña al individuo a lo largo de su vida,
se hace necesario desarrollar en los alumnos la capacidad y la competitividad en el
manejo de la información como medio para resolver problemas, actuar éticamente,
planear       el       futuro      y       prepararse       para     el       cambio.


2. Las NTICs como instrumento de apoyo en la acción educativa.

Como se advierte, no podemos desconocer que el desarrollo tecnológico está
produciendo cambios muy significativos en el conjunto de las relaciones sociales. Por
ello, tenemos que replantearnos qué importancia y lugar le vamos a otorgar a la
tecnología en nuestras escuelas. Está claro que sólo con la tiza y el pizarrón en el aula
no es suficiente hoy. De ahí, en parte, el desinterés de los alumnos por nuestras clases.

Es preciso reconocer que las nuevas tecnologías otorgan beneficios tanto económicos,
sociales, pedagógicos como culturales a quienes las utilizan apropiadamente. Sin
embargo, en el contexto pedagógico local su impacto sobre la educación no ha sido
1
NTICS: Nuevas Tégnologicas dela Información y Comunicación social
[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                                             Página 2
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR


significativo hasta ahora. Cabe agregar, que los alumnos hacen uso extensivo de las
mismas fuera de la escuela. Por esta razón, es una buena idea utilizar las nuevas
tecnologías             como             dispositivo          didáctico.

Desde una mirada constructivista, tenemos que contemplar el uso de las TICs como
instrumento cognitivo, es decir, enseñar-aprender CON las TICs llevando a cabo
actividades colaborativas e interdisciplinarias (Marquès Graells 2000).
"Para que las TICs desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento
cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera citado en Marquès Graells 2000)




Convengamos, además, que la verdadera revolución se produce con la aparición y la
difusión de la World Wide Web (WWW), puesto que ha permitido poner al alcance de
todos el acceso a la información y a un sin fin de recursos de comunicación.

Mediante las TICs el modelo de aprendizaje sufrió cambios significativos, como lo
expresa Don Tapscott (citado en Duart & Sangrà): del aprendizaje lineal al aprendizaje
interactivo con hipermedia, de la instrucción a la construcción del aprendizaje, del
aprender centrado en el experto profesor al aprender centrado en la persona que aprende,
del absorber contenidos y conocimientos al aprendizaje de cómo aprender y cómo
navegar2, del aprendizaje masivo al aprender personalizado, del aprendizaje aburrido
por falta de actividad al aprendizaje divertido y desafiante, del aprender que define al
profesor como un transmisor al aprender que tiene al profesor como un facilitador, del
aprender interactuando solamente con materiales didácticos al aprender interactuando
también con otras personas conectadas en red de forma sincrónica o asincrónica.


3. El aprendizaje para la comprensión en la sociedad de la información.

Una cuestión relevante a la hora de comenzar a hablar de la vinculación de las NTICs en
el proceso educativo, es la relativa a qué tipo de conocimiento y aprendizaje está
emergiendo              de             esta            relación              innovadora.

Básicamente, en la sociedad de la información, el conocimiento ya no se percibe como
absoluto ni como universal, sino como local, cambiante a lo largo de la historia y que
tiene que ser reconstruido teniendo en cuenta la experiencia vivida, individual y social.
En este marco, el concepto de aprendizaje se define como la capacidad de pensar y
comprender que desarrollan las personas en la interacción consciente y crítica con su
contexto                                     social.

Entonces, cuando los alumnos logran comprensión, ¿qué han logrado?. El
conocimiento, la habilidad y la comprensión son el material que se intercambia en
educación. La mayoría de los docentes quieren que los alumnos egresen con un buen
bagaje de conocimientos, habilidades bien desarrolladas y una comprensión del sentido,
la    significación    y    el     uso     de     lo    que     han    estudiado.

El conocimiento es información a mano, cuando el alumno puede reproducirlos cuando
2
    Navegar: Acción de utilizar un navegador para recorrer la WWW visitando páginas web y saltando entre ellas.
[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                                                                                   Página 3
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR


se lo interroga, las habilidades son desempeños de rutinas, que se examinan con un
simple esquema a resolver. Comprender es algo más que una mera información y más
que              una              habilidad           bien            automatizada.

En pocas palabras, comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a
partir de lo que uno sabe. La comprensión de un tópico es la “capacidad de desempeño
flexible” con énfasis en la flexibilidad. De acuerdo con esto, aprender para la
compresión es como aprender un desempeño flexible. Este criterio señala la presencia
de la comprensión. Ahora bien, comprender un tópico quiere decir ser capaz de
desempeñarse flexiblemente en relación con él: explicar, justificar, extrapolar, vincular
y aplicar de maneras que van más allá del conocimiento y la habilidad rutinaria.
Comprender es cuestión de ser capaz de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo
que uno sabe, esto da cuenta que, la capacidad de desempeño flexible es la
comprensión,       también     llamados     desempeños        de      comprensión.

Los desempeños de comprensión son actividades que van más allá de la memorización y
la rutina, éstos contrastan con importantes actividades rutinarias que exigen la vida en
general y la escolaridad en particular. Por ello, la visión vinculada con el desempeño
dice que la comprensión se entiende mejor como residiendo en la propia capacidad de
realización, la cual, según el caso, puede o no estar apoyada en parte por
representaciones. De ninguna manera el énfasis en los desempeños de comprensión
significa quitarle importancia al conocimiento y a las habilidades básicas. Sin embargo,
comprender exige algo más, entender implica tener capacidad de desempeño flexible
alrededor del problema en cuestión. Los desempeños exigen atención, práctica y
refinamiento ya que implican múltiples aspectos que necesitan de una coordinación
cuidadosa.

Ésta es la principal implicación de la teoría de la comprensión vinculada con el
desempeño: desarrollar la comprensión debería concebirse como lograr un repertorio de
desempeños complejos. Lograr comprensión es aprender a actuar de manera flexible.

La visión del aprendizaje para la comprensión tiene un giro constructivista focalizado en
cristalizar la práctica reflexiva en una forma reconocible que otros puedan aprender y
adaptar a su propio idioma con su propia reflexión. Una pregunta fundamental es qué se
construye con la comprensión, como respuesta, implícita o explícita, es una
representación de algún tipo: un esquema de acción o modelo mental, ya que el alumno
ensambla y revisa la representación mental que se adecue al problema.
Pero no sólo adquiere una representación sino que desarrolla una capacidad de
desempeño               flexible          alrededor          de             él.

Otra de las cuestiones es cómo precede la construcción, como respuesta se puede
afirmar que esta visión vinculada con el desempeño no le da prioridad al
descubrimiento, más bien, es éste un tipo de desempeño de comprensión entre otros. La
visión vinculada con el desempeño evoca a desarrollar una capacidad de desempeño
flexible que con el tiempo tiende a convertirse en un dominio.

De manera que el hecho de que un docente les pida a los alumnos que descubran ideas

[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                                             Página 4
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR


principales por sí mismos, se vuelve una cuestión táctica, se trata de elegir un enfoque
que se adecue a los alumnos, el problema a resolver, el momento de la clase, un
ejercicio de juicio sensible y maduro. Así los alumnos aprenderán del compromiso
reflexivo con aquellos desempeños que los desafían sin abrumarlos y avanzarán a través
de experiencias de aprendizaje sensible a las concepciones previas que ellos aportan a la
ocasión.

Esta visión de enseñanza se alinea con diversas concepciones pedagógicas
contemporáneas, incluidos el aprendizaje cognitivo, la idea de comunidades de
investigación y la construcción de una cultura del pensamiento en las aulas.



3.1. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje en la mediación pedagógica.
La velocidad de los cambios tecnológicos y muy especialmente, la introducción de
Internet, obliga a las instituciones educativas a una modernización permanente de su
quehacer cotidiano. A este fenómeno de expansión y complejidad creciente de los
procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando Internet, se denomina Entornos
Virtuales               de              Aprendizaje              (EVA).

Así, estos entornos virtuales de aprendizaje, aprovechando las funcionalidades de las
NTICs, ofrecen nuevos entornos para el aprendizaje que están libres de las restricciones
que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y son capaces de
asegurar una continua comunicación entre aprendientes y profesores.

Las NTICs deben estar no sólo al servicio del alumno sino también al servicio de su
proceso de aprendizaje. De esta forma, la tecnología se convierte en un medio que tiene
como características esenciales la flexibilidad y la interactividad, como así también, la
vinculación del alumno en una verdadera comunidad virtual. En ese entorno virtual de
aprendizaje, el alumno interactúa con sus pares, docentes y materiales de estudio, a
través de foros3, actividades propuestas, enlaces, etc. Lo que hace definir un modelo de
actuación pedagógica centrada en el alumno que marca las pautas de acción para que el
proceso de aprendizaje se lleve a cabo. En definitiva, se trata de una educación mediada
y esa mediación se da a través de los medios tecnológicos.


4. La inclusión educativa con las NTICs.

Facilitar el acceso al conocimiento, es pues, una cuestión clave para evitar la
desigualdad social. En este sentido, es necesario que la escuela se constituya en un
espacio privilegiado desde donde favorecer el acceso y el uso crítico de los recursos
tecnológicos actualmente disponibles, en tanto son herramientas y entornos que pueden
3
  Foros: es el nombre con el que se denomina a un grupo de personas que intercambian en forma online
información, opiniones, preguntas y respuestas, archivos y todo tipo de material, sobre diversos temas.

[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                                                                  Página 5
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR


estimular la actividad reflexiva, colaborar en el desarrollo de actitudes críticas y
posibilitar          formas           innovadoras           de           interacción.

Como hemos dicho, actualmente, las prácticas educativas se ven impactadas por el
desarrollo de las NTICs. Se instala entonces, una nueva agenda para el debate donde el
tema central parece ser el aprendizaje en entornos virtuales. En este sentido, cabe la
pregunta:          ¿exclusión         o         inclusión        pedagógica?

Sin dudas, tenemos una oportunidad muy importante a nuestro alcance: la de hacer
circular el conocimiento, la información y el saber de una forma hasta hace poco
inimaginable, haciéndolo llegar a sectores que hasta ahora habían quedado desplazados
de la ruta del saber, de la información y del acceso a ella.

Así pues, al pensar en los entornos virtuales de aprendizaje, es posible visualizarlos
como una herramienta plena de inclusión pedagógica con el objeto de contribuir a
reducir cualquier desigualdad y/o exclusión social vinculada, justamente, a las
posibilidades                   de                   aprendizaje.


5. Conclusión
Considerando que el conocimiento es el agente fundamental para el cambio social,
entonces, es preciso reconocer y adoptar las posibilidades de innovación metodológica
que ofrecen las NTICs para lograr una escuela más eficaz e inclusiva.

Un modelo pedagógico basado en las NTICs debe ser lo suficientemente flexible y
atractivo como para servir a todos los alumnos. Debe trabajar para alumnos de todos los
niveles de capacidad y desempeño académicos. Debe comprometer la gama completa de
posibilidades intelectuales para que los alumnos puedan aplicar todos sus talentos en el
trabajo escolar. El currículum debe ser sensible a los intereses y las necesidades de los
alumnos y docentes. Al mismo tiempo, debe presentar a los docentes como los
encargados finales de tomar decisiones y apoyar su constante indagación sobre
preguntas educativas fundamentales acerca de qué enseñar, cómo enseñar y cómo
averiguar lo que están aprendiendo sus alumnos. Si la meta de la educación es
comprender, entonces los alumnos deben comprometerse activamente en convertir las
ideas en propias.

6. Bibliografía

   •   Duart,J. & Sangrà, A, 2000, Aprender de la virtualidad. Barcelona: GEDISA

   •   Garcia Aretio, L, 2002, La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona.Ed.
       Ariel

   •   Marquès Graells, P. 2000, Impacto de las TICs en Educación: Funciones y Limitaciones. En
       la web dewey.uab.es

   •   Muelas, E. 2004.Elementos de la Educación a Distancia. Módulos 1, Buenos Aires FUNDEC



[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                                                      Página 6
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

         MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR


            •   Teare,R Davies,D. Sandelands, E. 2002, Hacia una sociedad que aprende Organizaciones
                que aprenden y formación virtual. Barcelona: GEDISA




      LAS NTICS - Presentation Transcript

1.
2.    VENTAJAS DE LAS NTICS
     o  Ventajas:
     o
     o     Posibilitan acceder rápidamente y en forma ágil a nuevos conocimientos.
     o     Propician el logro de destrezas superiores de pensamientos.
     o     Generan interés y estimulan el trabajo de los alumnos.
     o     Aclaran y facilitan a partir de modelos aplicados el aprendizaje.
     o     Brindan información sobre infinitos temas al alcance de todos.


      Ventajas y Desventajas del Uso de las Tecnologías
      Integradas al Currículum                       10




      Ventajas
      1. Variedad de Métodos:
      La integración de lenguajes, propia de las TIC, permite la presentación del contenido
      por más de un canal de comunicación. Es comúnmente admitida la superioridad de la
      combinación de lenguajes y medios sobre otras formas de presentación de la
      información (Taylor 1990). Por otra parte, la existencia de múltiples estilos de
      aprendizaje hace deseable la posibilidad de combinar una variedad de métodos, de modo
      que cada estilo encuentre una alternativa más eficaz, en lugar de enfrentar una
      metodología única e igual para todo el grupo, como en la clase presencial.

      Otro aspecto que consideramos de gran importancia es el que señala Jacquinot (1981,
      citado por Gutiérrez): "A diferencia del lenguaje escrito, que desarrolla
      fundamentalmente el espíritu de análisis, de rigor y de abstracción, el lenguaje
      audiovisual ejercita actitudes perceptivas múltiples, provoca constantemente la
      imaginación y confiere a la afectividad un papel de mediación primordial en el mundo.
      La práctica del lenguaje audiovisual determina una manera de comprender y de aprender
      en la que la afectividad y la imaginación ya no pueden estar ausentes". Los nuevos
      estudios sobre la denominada inteligencia emocional están haciendo evidente la unidad
      del individuo que aprende, como ser que piensa y aprende atribuyendo sentidos y
      valores a los contenidos de su pensar (Goleman 1996).

      2. Facilitan el Tratamiento de Cierta Información:
      La ventaja de facilitar el tratamiento, la presentación y la comprensión de cierta

         [Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                                                Página 7
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR



información la expresa Bruner (1996) diciendo tener "una amante, un computador que
me permite, por primera vez en mi vida, ser capaz de encontrar todo lo que quiero". Las
TIC combinan las ventajas expositivas de la tradicional televisión con la interactividad
propia del computador. Facilitan mantener gran cantidad de información ordenada y
relacionada. Permiten encontrar las ideas, la cultura simbólicamente codificada, con
sólo pulsar una tecla.


3. Facilitan la Autonomía del Estudiante:
La afirmación de que con el uso de TIC le resulte más fácil al alumno hacerse
protagonista de su propio aprendizaje se conecta generalmente con la interactividad que
provee la telemática. Aunque algunos autores (Gutiérrez 1997) aclaran que muchos usos
de estas tecnologías mantienen un nivel de interactividad muy superficial, permitiendo
únicamente al alumno escoger entre alternativas de actividades de aprendizaje o
secuencias de contenidos. Se reconoce como más potente el control que puede ejercer el
estudiante sobre el proceso de aprendizaje (hacerse una idea propia del tema) y también
el control sobre las propias tecnologías y el dominio de sus lenguajes. La voz de
Seymour Papert sigue insistiendo con énfasis en este tema, fiel a su idea, formulada ya
hace casi 20 años, de que las nuevas tecnologías deben crear nuevas formas de aprender,
más autónomas, y nuevas condiciones de aprendizaje.

4. Optimizan el Trabajo Individual:
Si se aceptan las ventajas 1 y 2 parece lógico pensar que, entre una variedad
metodológica y de lenguajes, más individuos encontrarán usos eficaces de estas
tecnologías, que favorezcan su propio estilo de aprender. "La individualización puede
ser usada para aumentar el interés, la relevancia y la eficacia de la enseñanza" (Hannafin
y Peck 1988).

Sobre la cualidad de optimizar la productividad individual existen serias dudas; parece
ser que la tendencia es a optimizar los hábitos existentes: si una persona es desordenada
en su estudio, el uso de la telemática le optimizaría su desorden. De nuevo la opinión de
Papert, con la que concordamos, es que debe cumplirse la condición de un uso óptimo
de esas tecnologías, lo cual exige cambios en las formas de aprender y de manejar el
proceso.

5. Motivan y Facilitan el Trabajo Colaborativo:
Una de las ventajas que con mayor frecuencia se le atribuyen al uso educativo de estas
tecnologías es que favorecen el trabajo colaborativo. No parece que pueda afirmarse
rotundamente que sea inherente a las tecnologías telemáticas el trabajo colaborativo.
Hay autores que señalan por ejemplo: "Cuando cada alumno tiene su propio
computador, se involucran tanto en su utilización, que no se produce actividad
cooperativa. Parece que lo que lleva a los alumnos a trabajar conjuntamente es la
necesidad de compartir el computador" (Greenfield, 1984).

Esta idea ha sufrido ya alguna transformación; proyectos como "Conexiones" y
"Ambientes de aprendizaje en realidad virtual distribuida", que adelantamos el grupo de

[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                                              Página 8
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR



Investigación en Informática Educativa de la Universidad EAFIT, están postulando que
la colaboración entre estudiantes se facilita por el hecho de compartir, no ya el mismo
computador, sino el mismo ambiente colaborativo de trabajo y los recursos disponibles
en él (González et al. 1998; Trefftz et al. 1998). Parece claro, en este sentido, que se
modifican las relaciones interpersonales, aumentando las posibilidades de que exista una
comunicación multidimensional en el ambiente de aprendizaje con nuevas tecnologías.
Esto propicia el uso de metodologías en que los alumnos, además de resolver problemas
por sí mismos, al no depender tanto del profesor, se ayudan entre sí y comparten
información.

6. Abren la Clase a Nuevos Mundos:
Tal vez la menos discutida de las ventajas de las NTIC en el aula es la de permitir el
acceso a situaciones y mundos que únicamente por este medio están al alcance del
profesor y del alumno. El acceso a las redes de información y sus servicios es sin duda
ventajoso para enriquecer un ambiente diseñado para aprender. En el extremo de la
virtualidad, se presenta además una característica única: el alumno, en lugar de observar
desde afuera, participa desde dentro. "La inmersión del alumno en los mundos virtuales,
su telepresencia en realidades lejanas simuladas, su nivel de implicación sensorial
supone una manera de percibir y aprender totalmente diferentes a la tradicional".
(Gutiérrez 1997).

Desventajas
1. Pasividad, pues se percibe como medio "fácil":
La desventaja o riesgo mayor en el uso de las TIC con propósitos de aprendizaje, es el
permitir que sean absorbidas por viejas prácticas pedagógicas (Papert, 1993). Una de
éstas viene dada, sin duda, por la multipresencia de la informática en la vida cotidiana.
Es un lugar común la constatación de las diferencias generacionales en la manera de
entender y utilizar las últimas tecnologías. Una consecuencia de ello, mucho menos
tenida en cuenta, es que las generaciones jóvenes, cada vez con más intensidad, tendrán
formados ciertos patrones de uso y decodificación de información, construidos desde la
infancia mediante las experiencias cotidianas de interacción con estos nuevos medios,
las estrategias que desarrollaron para interactuar con ellos y los valores que fueron
atribuyendo a esas experiencias. Esa forma de usar y entender el computador puede no
coincidir con la forma de uso que se espera en un ambiente de aprendizaje formal. El
temor mayor es que el uso cotidiano de estos medios tenga el mismo efecto que en el
caso de la televisión: no se puede seguir un programa serio de TV educativa, con la
misma atención, actitud y actividad mental con que se ve una telenovela. Ver
telenovelas es fácil. Se teme que el alumno, a fuerza de haber visto televisión como
entretenimiento o información sobre hechos, actúe ante un programa educativo
televisado con una tendencia a ese facilismo automático, necesario en un caso, pero
inconveniente en el nuevo: aprender ciertos conceptos o adquirir ciertas capacidades. 1

2. Abuso o Uso Inadecuado:
Las novedades tecnológicas producen a veces espejismos, que llevan a abusar de su uso,
sobre todo cuando se da una presión publicitaria y comercial tan fuerte como en el caso
del computador y las redes de información. Hay profesores y administradores

[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                                              Página 9
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR



educativos que piensan en cambios radicales: todo debe trabajarse ahora con el
computador, en el computador. Esto lleva a usos inadecuados; no es conveniente utilizar
una tecnología cara, poco disponible y más compleja, para una acción que se puede
realizar con la misma eficacia usando medios más sencillos. Por ejemplo, para mostrar
información esquemática o verbal simultáneamente a un grupo, el retroproyector es de
uso sencillo y eficiente. El computador añade poco y exige demasiado para este fin.

3. La Inexistencia de Estructura Pedagógica en la Información y Multimedia:
Una de las teorías de aprendizaje más sólidas y aplicadas en educación, el aprendizaje
verbal significativo de Ausubel (1976), postula como condición para aprender
significativamente la significatividad potencial del contenido, tanto desde el punto de
vista de la lógica de la disciplina, como desde el punto de vista de la lógica psicológica
de quien debe construir esos conocimientos. Esta diferenciación esencial no ha llegado a
Internet, ni a la mayoría de los programas, informaciones, documentos y aun cursos
virtuales existentes. Las TIC ofrecen acceso a CASI TODA la cultura simbólicamente
codificada en forma de conocimiento; pero lo ofrecen pareciéndose cada vez más al
mundo real: en el mundo real están las cosas y los acontecimientos; en la red están esas
mismas cosas y acontecimientos virtualizados. La pregunta del pedagogo es obvia: si el
aprender en interacción con la realidad exige trasformarla pedagógicamente, ¿No
exigirá lo mismo la realidad virtual, en la cual se han perdido de suyos elementos
contextuales y relacionales de esa realidad? Nuestra respuesta es que sí es preciso,
indispensable, que en los ambientes de aprendizaje diseñados intencionalmente, los
contenidos tengan una estructura pedagógica adecuada; por esto entendemos algo
fundamentalmente útil a los procesos mentales y formas de aprender de los alumnos que
la utilizan. Insistimos que este es el escollo principal para la integración de las TIC en
educación.

4. Tecnófobos y Tecnófilos:
Un peligro conocido es la aparición de tecnófobos y tecnófilos. Personas que se
aficionan en exceso al uso de las tecnologías, o que desarrollan temores excesivos ante
ellas. El uso excesivo hace que se desconozca el valor formativo de otros entornos
imprescindibles, en particular los que exigen interacción personal. Lo dicho al hablar de
la ventaja 1, sobre la conveniencia de múltiples canales y variedad de métodos, se aplica
aquí.

En cuanto a las fobias, en nuestra opinión no son tan alarmantes. Nuestra experiencia
muestra que el tan mencionado miedo del profesor a las tecnologías, no es tal. Cada día
nos convencemos más de que el rechazo se asocia estrechamente con la calidad del
docente y la forma en que concibe su función. Las fobias son actitudes complejas y
necesitan tiempo para ser superadas. Apenas un profesor, que rechazaba las tecnologías,
encuentra que le permiten llevar a cabo acciones didácticas, pensadas como
convenientes, y por tanto deseadas, aunque irrealizables en un ambiente de aprendizaje
convencional, en ese mismo momento las fobias desaparecen y se sustituyen de
inmediato por entusiasmos hasta excesivos. Los miedos al computador camuflan la
exigencia de repensar el propio quehacer docente y la voluntad de informarse y conocer
lo que ofrecen los nuevos entornos para enseñar y aprender.

[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                                             Página 10
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR



5. Dificultades Organizativas y Fallas Técnicas:
Por último, los investigadores y académicos solemos olvidar que la infraestructura
tecnológica tiende a cambiar la organización existente y está sujeta a fallas.

Los costos de mantenimiento de equipos informáticos escolares ascienden ya en
promedio al 53% de la inversión. Los posibles cambios de horarios, de distribución de
grupos, de asignación de cargas al profesorado, de planta física, etc., no suelen aparecer
en los informes de investigación y desarrollo; las interferencias de fallas técnicas
tampoco. La experiencia del proyecto CONEXIONES (Colombia) permite adelantar
como conclusión que la incidencia de estos dos aspectos determina el ritmo de
incorporación de TIC a los ambientes de aprendizaje, en forma más directa y grave que
todos los demás factores asociados.




ECUACION




[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                                             Página 11
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR




                             «titulo»




[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]       Página 12
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR




Combinación de correspondencia

«titulo»

«nombre» «apellido»

«cargo»

«institucion»




Ambato 23 de Marzo del 2010




De mis consideraciones



La presente tiene por objetivo saludarle y desarle unas felices pascuas de resurrección y ala
vez invitarle a darnos un taller sorbre valores humanos a los niños de la fundación



Atentamente ,



A.G.




[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                                                  Página 13
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR


ORGANIZADOR GRAFICO



                                  IMPORTANCIA



                                           OBJETYIVOS




                                        CAMPOS DE ACCION




[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                          Página 14
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR


Combinación de correspondencia




Ambato 23 de Marzo del 2010

«titulo»

«nombre»«apellido»

«cargo»

«institucion»




De mis consideraciones



La presente tiene por objetivo saludarle y desarle unas felices pascuas de resurrección y ala
vez invitarle a darnos un taller sorbre valores humanos a los niños de la fundación



Atentamente ,



A.G.




[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                                                  Página 15
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR


Combinación de correspondencia

«titulo»

«nombre» «apellido»

«cargo»

«institucion»




Ambato 23 de Marzo del 2010




De mis consideraciones



La presente tiene por objetivo saludarle y desarle unas felices pascuas de resurrección y ala
vez invitarle a darnos un taller sorbre valores humanos a los niños de la fundación



Atentamente ,



A.G.




[Narcisa Balseca y Amparo Guzman]                                                  Página 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
Ana Carrizo
 
Generalidades de las TICs en la formación Docente
Generalidades de las TICs en la formación Docente Generalidades de las TICs en la formación Docente
Generalidades de las TICs en la formación Docente
perfil
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
YaraArcher
 
Tics en educacion
Tics en educacionTics en educacion
Tics en educacion
sonyacanon
 
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
cesarelias12
 
Taller Integral De Internet Para Enviar Por Correo
Taller Integral De Internet Para Enviar Por CorreoTaller Integral De Internet Para Enviar Por Correo
Taller Integral De Internet Para Enviar Por Correo
Ligia Rumiguano
 
La Comunicación Didáctica
La Comunicación DidácticaLa Comunicación Didáctica
La Comunicación Didáctica
MYEB
 
actividad num. 10 cognicion en accion
actividad num. 10 cognicion en accion actividad num. 10 cognicion en accion
actividad num. 10 cognicion en accion
AimeAguilarM
 
Actividad 10
Actividad 10  Actividad 10
Actividad 10
YaraArcher
 
resumen
resumen resumen
resumen
Kibolta
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
Ligia Rumiguano
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Carmen Rodríguez
 
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Jorge Prioretti
 
Aprendizaje del pensamiento resnick
Aprendizaje del pensamiento resnickAprendizaje del pensamiento resnick
Aprendizaje del pensamiento resnickVilma H
 
Tics y las teorías del aprendizaje
Tics y las teorías del aprendizajeTics y las teorías del aprendizaje
Tics y las teorías del aprendizaje
Rosibel Nohely Jara Vasquez
 

La actualidad más candente (16)

Rol del docente ante las tisc
Rol del docente ante las tiscRol del docente ante las tisc
Rol del docente ante las tisc
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
 
Generalidades de las TICs en la formación Docente
Generalidades de las TICs en la formación Docente Generalidades de las TICs en la formación Docente
Generalidades de las TICs en la formación Docente
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
 
Tics en educacion
Tics en educacionTics en educacion
Tics en educacion
 
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Taller Integral De Internet Para Enviar Por Correo
Taller Integral De Internet Para Enviar Por CorreoTaller Integral De Internet Para Enviar Por Correo
Taller Integral De Internet Para Enviar Por Correo
 
La Comunicación Didáctica
La Comunicación DidácticaLa Comunicación Didáctica
La Comunicación Didáctica
 
actividad num. 10 cognicion en accion
actividad num. 10 cognicion en accion actividad num. 10 cognicion en accion
actividad num. 10 cognicion en accion
 
Actividad 10
Actividad 10  Actividad 10
Actividad 10
 
resumen
resumen resumen
resumen
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
 
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
 
Aprendizaje del pensamiento resnick
Aprendizaje del pensamiento resnickAprendizaje del pensamiento resnick
Aprendizaje del pensamiento resnick
 
Tics y las teorías del aprendizaje
Tics y las teorías del aprendizajeTics y las teorías del aprendizaje
Tics y las teorías del aprendizaje
 

Similar a Practica 4

Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
JOHANNA CAMACHO
 
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativaLas nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativaLuis Lopez
 
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativaLas nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativaLuis Lopez
 
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativaLas nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativaLuis Lopez
 
Trabajo de Herramientas Informáticas
Trabajo de Herramientas InformáticasTrabajo de Herramientas Informáticas
Trabajo de Herramientas Informáticas
elizabethmercy
 
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Ruth Pimentel
 
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
German Alonso Velez
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
shirleypima
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
shirpima
 
Ensayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primariaEnsayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primaria
Rafael Herraez Navarro
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
glatita
 
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundoPaper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Javier Jeria
 
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivtao_marcos_david
 
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Ihascara Acosta Monteiro
 
Reflexión Educativa
Reflexión EducativaReflexión Educativa
Reflexión Educativa
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
yusmeilymieres
 
Asignación i
Asignación iAsignación i
Asignación i
Jairo Castro
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
marcelocuadro
 
Sociedad de la Informacion
Sociedad de la InformacionSociedad de la Informacion
Sociedad de la Informacion
Keymar Velásquez
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
elmany1387
 

Similar a Practica 4 (20)

Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativaLas nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
 
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativaLas nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
 
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativaLas nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
Las nti cs como instrumento de apoyo en la acción educativa
 
Trabajo de Herramientas Informáticas
Trabajo de Herramientas InformáticasTrabajo de Herramientas Informáticas
Trabajo de Herramientas Informáticas
 
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
 
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
 
Ensayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primariaEnsayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primaria
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
 
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundoPaper tic y desarrollo de pensamiento profundo
Paper tic y desarrollo de pensamiento profundo
 
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
 
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
 
Reflexión Educativa
Reflexión EducativaReflexión Educativa
Reflexión Educativa
 
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
 
Asignación i
Asignación iAsignación i
Asignación i
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
 
Sociedad de la Informacion
Sociedad de la InformacionSociedad de la Informacion
Sociedad de la Informacion
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 

Practica 4

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO LAS NUEVAS TÉGNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Importancia Narcisa balseca y amparo Guzman 10
  • 2. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR Abstract: En la actualidad, en la llamada Cibersociedad, se puede hablar que los procesos de aprendizaje se alejan de “la clase tradicional” donde la figura del docente era el centro del sistema, y se dirigen hacia un modelo que fomenta la participación del alumno. De este modo, la vinculación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs)1 con los procesos de aprendizaje en entornos virtuales hace necesaria una adecuada planificación pedagógica institucional. Dentro de este marco de referencia, este aporte teórico apunta a definir los parámetros que el aprendizaje para la compresión con las NTICs ofrece como instrumento de mediación para maximizar la inclusión pedagógica. Texto de la comunicación: 1. Introducción El presente trabajo toma su eje en un aporte teórico que fundamenta nuevos problemas de investigación sobre la base de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) como instrumento de apoyo a los procesos de aprendizaje. Establece la importancia que los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) generan como medios para la inclusión, ateniendo la desigualdad educativa. Teniendo en cuenta que la educación es un proceso social que acompaña al individuo a lo largo de su vida, se hace necesario desarrollar en los alumnos la capacidad y la competitividad en el manejo de la información como medio para resolver problemas, actuar éticamente, planear el futuro y prepararse para el cambio. 2. Las NTICs como instrumento de apoyo en la acción educativa. Como se advierte, no podemos desconocer que el desarrollo tecnológico está produciendo cambios muy significativos en el conjunto de las relaciones sociales. Por ello, tenemos que replantearnos qué importancia y lugar le vamos a otorgar a la tecnología en nuestras escuelas. Está claro que sólo con la tiza y el pizarrón en el aula no es suficiente hoy. De ahí, en parte, el desinterés de los alumnos por nuestras clases. Es preciso reconocer que las nuevas tecnologías otorgan beneficios tanto económicos, sociales, pedagógicos como culturales a quienes las utilizan apropiadamente. Sin embargo, en el contexto pedagógico local su impacto sobre la educación no ha sido 1 NTICS: Nuevas Tégnologicas dela Información y Comunicación social [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 2
  • 3. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR significativo hasta ahora. Cabe agregar, que los alumnos hacen uso extensivo de las mismas fuera de la escuela. Por esta razón, es una buena idea utilizar las nuevas tecnologías como dispositivo didáctico. Desde una mirada constructivista, tenemos que contemplar el uso de las TICs como instrumento cognitivo, es decir, enseñar-aprender CON las TICs llevando a cabo actividades colaborativas e interdisciplinarias (Marquès Graells 2000). "Para que las TICs desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera citado en Marquès Graells 2000) Convengamos, además, que la verdadera revolución se produce con la aparición y la difusión de la World Wide Web (WWW), puesto que ha permitido poner al alcance de todos el acceso a la información y a un sin fin de recursos de comunicación. Mediante las TICs el modelo de aprendizaje sufrió cambios significativos, como lo expresa Don Tapscott (citado en Duart & Sangrà): del aprendizaje lineal al aprendizaje interactivo con hipermedia, de la instrucción a la construcción del aprendizaje, del aprender centrado en el experto profesor al aprender centrado en la persona que aprende, del absorber contenidos y conocimientos al aprendizaje de cómo aprender y cómo navegar2, del aprendizaje masivo al aprender personalizado, del aprendizaje aburrido por falta de actividad al aprendizaje divertido y desafiante, del aprender que define al profesor como un transmisor al aprender que tiene al profesor como un facilitador, del aprender interactuando solamente con materiales didácticos al aprender interactuando también con otras personas conectadas en red de forma sincrónica o asincrónica. 3. El aprendizaje para la comprensión en la sociedad de la información. Una cuestión relevante a la hora de comenzar a hablar de la vinculación de las NTICs en el proceso educativo, es la relativa a qué tipo de conocimiento y aprendizaje está emergiendo de esta relación innovadora. Básicamente, en la sociedad de la información, el conocimiento ya no se percibe como absoluto ni como universal, sino como local, cambiante a lo largo de la historia y que tiene que ser reconstruido teniendo en cuenta la experiencia vivida, individual y social. En este marco, el concepto de aprendizaje se define como la capacidad de pensar y comprender que desarrollan las personas en la interacción consciente y crítica con su contexto social. Entonces, cuando los alumnos logran comprensión, ¿qué han logrado?. El conocimiento, la habilidad y la comprensión son el material que se intercambia en educación. La mayoría de los docentes quieren que los alumnos egresen con un buen bagaje de conocimientos, habilidades bien desarrolladas y una comprensión del sentido, la significación y el uso de lo que han estudiado. El conocimiento es información a mano, cuando el alumno puede reproducirlos cuando 2 Navegar: Acción de utilizar un navegador para recorrer la WWW visitando páginas web y saltando entre ellas. [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 3
  • 4. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR se lo interroga, las habilidades son desempeños de rutinas, que se examinan con un simple esquema a resolver. Comprender es algo más que una mera información y más que una habilidad bien automatizada. En pocas palabras, comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. La comprensión de un tópico es la “capacidad de desempeño flexible” con énfasis en la flexibilidad. De acuerdo con esto, aprender para la compresión es como aprender un desempeño flexible. Este criterio señala la presencia de la comprensión. Ahora bien, comprender un tópico quiere decir ser capaz de desempeñarse flexiblemente en relación con él: explicar, justificar, extrapolar, vincular y aplicar de maneras que van más allá del conocimiento y la habilidad rutinaria. Comprender es cuestión de ser capaz de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe, esto da cuenta que, la capacidad de desempeño flexible es la comprensión, también llamados desempeños de comprensión. Los desempeños de comprensión son actividades que van más allá de la memorización y la rutina, éstos contrastan con importantes actividades rutinarias que exigen la vida en general y la escolaridad en particular. Por ello, la visión vinculada con el desempeño dice que la comprensión se entiende mejor como residiendo en la propia capacidad de realización, la cual, según el caso, puede o no estar apoyada en parte por representaciones. De ninguna manera el énfasis en los desempeños de comprensión significa quitarle importancia al conocimiento y a las habilidades básicas. Sin embargo, comprender exige algo más, entender implica tener capacidad de desempeño flexible alrededor del problema en cuestión. Los desempeños exigen atención, práctica y refinamiento ya que implican múltiples aspectos que necesitan de una coordinación cuidadosa. Ésta es la principal implicación de la teoría de la comprensión vinculada con el desempeño: desarrollar la comprensión debería concebirse como lograr un repertorio de desempeños complejos. Lograr comprensión es aprender a actuar de manera flexible. La visión del aprendizaje para la comprensión tiene un giro constructivista focalizado en cristalizar la práctica reflexiva en una forma reconocible que otros puedan aprender y adaptar a su propio idioma con su propia reflexión. Una pregunta fundamental es qué se construye con la comprensión, como respuesta, implícita o explícita, es una representación de algún tipo: un esquema de acción o modelo mental, ya que el alumno ensambla y revisa la representación mental que se adecue al problema. Pero no sólo adquiere una representación sino que desarrolla una capacidad de desempeño flexible alrededor de él. Otra de las cuestiones es cómo precede la construcción, como respuesta se puede afirmar que esta visión vinculada con el desempeño no le da prioridad al descubrimiento, más bien, es éste un tipo de desempeño de comprensión entre otros. La visión vinculada con el desempeño evoca a desarrollar una capacidad de desempeño flexible que con el tiempo tiende a convertirse en un dominio. De manera que el hecho de que un docente les pida a los alumnos que descubran ideas [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 4
  • 5. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR principales por sí mismos, se vuelve una cuestión táctica, se trata de elegir un enfoque que se adecue a los alumnos, el problema a resolver, el momento de la clase, un ejercicio de juicio sensible y maduro. Así los alumnos aprenderán del compromiso reflexivo con aquellos desempeños que los desafían sin abrumarlos y avanzarán a través de experiencias de aprendizaje sensible a las concepciones previas que ellos aportan a la ocasión. Esta visión de enseñanza se alinea con diversas concepciones pedagógicas contemporáneas, incluidos el aprendizaje cognitivo, la idea de comunidades de investigación y la construcción de una cultura del pensamiento en las aulas. 3.1. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje en la mediación pedagógica. La velocidad de los cambios tecnológicos y muy especialmente, la introducción de Internet, obliga a las instituciones educativas a una modernización permanente de su quehacer cotidiano. A este fenómeno de expansión y complejidad creciente de los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando Internet, se denomina Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Así, estos entornos virtuales de aprendizaje, aprovechando las funcionalidades de las NTICs, ofrecen nuevos entornos para el aprendizaje que están libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y son capaces de asegurar una continua comunicación entre aprendientes y profesores. Las NTICs deben estar no sólo al servicio del alumno sino también al servicio de su proceso de aprendizaje. De esta forma, la tecnología se convierte en un medio que tiene como características esenciales la flexibilidad y la interactividad, como así también, la vinculación del alumno en una verdadera comunidad virtual. En ese entorno virtual de aprendizaje, el alumno interactúa con sus pares, docentes y materiales de estudio, a través de foros3, actividades propuestas, enlaces, etc. Lo que hace definir un modelo de actuación pedagógica centrada en el alumno que marca las pautas de acción para que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo. En definitiva, se trata de una educación mediada y esa mediación se da a través de los medios tecnológicos. 4. La inclusión educativa con las NTICs. Facilitar el acceso al conocimiento, es pues, una cuestión clave para evitar la desigualdad social. En este sentido, es necesario que la escuela se constituya en un espacio privilegiado desde donde favorecer el acceso y el uso crítico de los recursos tecnológicos actualmente disponibles, en tanto son herramientas y entornos que pueden 3 Foros: es el nombre con el que se denomina a un grupo de personas que intercambian en forma online información, opiniones, preguntas y respuestas, archivos y todo tipo de material, sobre diversos temas. [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 5
  • 6. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR estimular la actividad reflexiva, colaborar en el desarrollo de actitudes críticas y posibilitar formas innovadoras de interacción. Como hemos dicho, actualmente, las prácticas educativas se ven impactadas por el desarrollo de las NTICs. Se instala entonces, una nueva agenda para el debate donde el tema central parece ser el aprendizaje en entornos virtuales. En este sentido, cabe la pregunta: ¿exclusión o inclusión pedagógica? Sin dudas, tenemos una oportunidad muy importante a nuestro alcance: la de hacer circular el conocimiento, la información y el saber de una forma hasta hace poco inimaginable, haciéndolo llegar a sectores que hasta ahora habían quedado desplazados de la ruta del saber, de la información y del acceso a ella. Así pues, al pensar en los entornos virtuales de aprendizaje, es posible visualizarlos como una herramienta plena de inclusión pedagógica con el objeto de contribuir a reducir cualquier desigualdad y/o exclusión social vinculada, justamente, a las posibilidades de aprendizaje. 5. Conclusión Considerando que el conocimiento es el agente fundamental para el cambio social, entonces, es preciso reconocer y adoptar las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las NTICs para lograr una escuela más eficaz e inclusiva. Un modelo pedagógico basado en las NTICs debe ser lo suficientemente flexible y atractivo como para servir a todos los alumnos. Debe trabajar para alumnos de todos los niveles de capacidad y desempeño académicos. Debe comprometer la gama completa de posibilidades intelectuales para que los alumnos puedan aplicar todos sus talentos en el trabajo escolar. El currículum debe ser sensible a los intereses y las necesidades de los alumnos y docentes. Al mismo tiempo, debe presentar a los docentes como los encargados finales de tomar decisiones y apoyar su constante indagación sobre preguntas educativas fundamentales acerca de qué enseñar, cómo enseñar y cómo averiguar lo que están aprendiendo sus alumnos. Si la meta de la educación es comprender, entonces los alumnos deben comprometerse activamente en convertir las ideas en propias. 6. Bibliografía • Duart,J. & Sangrà, A, 2000, Aprender de la virtualidad. Barcelona: GEDISA • Garcia Aretio, L, 2002, La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona.Ed. Ariel • Marquès Graells, P. 2000, Impacto de las TICs en Educación: Funciones y Limitaciones. En la web dewey.uab.es • Muelas, E. 2004.Elementos de la Educación a Distancia. Módulos 1, Buenos Aires FUNDEC [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 6
  • 7. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR • Teare,R Davies,D. Sandelands, E. 2002, Hacia una sociedad que aprende Organizaciones que aprenden y formación virtual. Barcelona: GEDISA LAS NTICS - Presentation Transcript 1. 2. VENTAJAS DE LAS NTICS o Ventajas: o o Posibilitan acceder rápidamente y en forma ágil a nuevos conocimientos. o Propician el logro de destrezas superiores de pensamientos. o Generan interés y estimulan el trabajo de los alumnos. o Aclaran y facilitan a partir de modelos aplicados el aprendizaje. o Brindan información sobre infinitos temas al alcance de todos. Ventajas y Desventajas del Uso de las Tecnologías Integradas al Currículum 10 Ventajas 1. Variedad de Métodos: La integración de lenguajes, propia de las TIC, permite la presentación del contenido por más de un canal de comunicación. Es comúnmente admitida la superioridad de la combinación de lenguajes y medios sobre otras formas de presentación de la información (Taylor 1990). Por otra parte, la existencia de múltiples estilos de aprendizaje hace deseable la posibilidad de combinar una variedad de métodos, de modo que cada estilo encuentre una alternativa más eficaz, en lugar de enfrentar una metodología única e igual para todo el grupo, como en la clase presencial. Otro aspecto que consideramos de gran importancia es el que señala Jacquinot (1981, citado por Gutiérrez): "A diferencia del lenguaje escrito, que desarrolla fundamentalmente el espíritu de análisis, de rigor y de abstracción, el lenguaje audiovisual ejercita actitudes perceptivas múltiples, provoca constantemente la imaginación y confiere a la afectividad un papel de mediación primordial en el mundo. La práctica del lenguaje audiovisual determina una manera de comprender y de aprender en la que la afectividad y la imaginación ya no pueden estar ausentes". Los nuevos estudios sobre la denominada inteligencia emocional están haciendo evidente la unidad del individuo que aprende, como ser que piensa y aprende atribuyendo sentidos y valores a los contenidos de su pensar (Goleman 1996). 2. Facilitan el Tratamiento de Cierta Información: La ventaja de facilitar el tratamiento, la presentación y la comprensión de cierta [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 7
  • 8. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR información la expresa Bruner (1996) diciendo tener "una amante, un computador que me permite, por primera vez en mi vida, ser capaz de encontrar todo lo que quiero". Las TIC combinan las ventajas expositivas de la tradicional televisión con la interactividad propia del computador. Facilitan mantener gran cantidad de información ordenada y relacionada. Permiten encontrar las ideas, la cultura simbólicamente codificada, con sólo pulsar una tecla. 3. Facilitan la Autonomía del Estudiante: La afirmación de que con el uso de TIC le resulte más fácil al alumno hacerse protagonista de su propio aprendizaje se conecta generalmente con la interactividad que provee la telemática. Aunque algunos autores (Gutiérrez 1997) aclaran que muchos usos de estas tecnologías mantienen un nivel de interactividad muy superficial, permitiendo únicamente al alumno escoger entre alternativas de actividades de aprendizaje o secuencias de contenidos. Se reconoce como más potente el control que puede ejercer el estudiante sobre el proceso de aprendizaje (hacerse una idea propia del tema) y también el control sobre las propias tecnologías y el dominio de sus lenguajes. La voz de Seymour Papert sigue insistiendo con énfasis en este tema, fiel a su idea, formulada ya hace casi 20 años, de que las nuevas tecnologías deben crear nuevas formas de aprender, más autónomas, y nuevas condiciones de aprendizaje. 4. Optimizan el Trabajo Individual: Si se aceptan las ventajas 1 y 2 parece lógico pensar que, entre una variedad metodológica y de lenguajes, más individuos encontrarán usos eficaces de estas tecnologías, que favorezcan su propio estilo de aprender. "La individualización puede ser usada para aumentar el interés, la relevancia y la eficacia de la enseñanza" (Hannafin y Peck 1988). Sobre la cualidad de optimizar la productividad individual existen serias dudas; parece ser que la tendencia es a optimizar los hábitos existentes: si una persona es desordenada en su estudio, el uso de la telemática le optimizaría su desorden. De nuevo la opinión de Papert, con la que concordamos, es que debe cumplirse la condición de un uso óptimo de esas tecnologías, lo cual exige cambios en las formas de aprender y de manejar el proceso. 5. Motivan y Facilitan el Trabajo Colaborativo: Una de las ventajas que con mayor frecuencia se le atribuyen al uso educativo de estas tecnologías es que favorecen el trabajo colaborativo. No parece que pueda afirmarse rotundamente que sea inherente a las tecnologías telemáticas el trabajo colaborativo. Hay autores que señalan por ejemplo: "Cuando cada alumno tiene su propio computador, se involucran tanto en su utilización, que no se produce actividad cooperativa. Parece que lo que lleva a los alumnos a trabajar conjuntamente es la necesidad de compartir el computador" (Greenfield, 1984). Esta idea ha sufrido ya alguna transformación; proyectos como "Conexiones" y "Ambientes de aprendizaje en realidad virtual distribuida", que adelantamos el grupo de [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 8
  • 9. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR Investigación en Informática Educativa de la Universidad EAFIT, están postulando que la colaboración entre estudiantes se facilita por el hecho de compartir, no ya el mismo computador, sino el mismo ambiente colaborativo de trabajo y los recursos disponibles en él (González et al. 1998; Trefftz et al. 1998). Parece claro, en este sentido, que se modifican las relaciones interpersonales, aumentando las posibilidades de que exista una comunicación multidimensional en el ambiente de aprendizaje con nuevas tecnologías. Esto propicia el uso de metodologías en que los alumnos, además de resolver problemas por sí mismos, al no depender tanto del profesor, se ayudan entre sí y comparten información. 6. Abren la Clase a Nuevos Mundos: Tal vez la menos discutida de las ventajas de las NTIC en el aula es la de permitir el acceso a situaciones y mundos que únicamente por este medio están al alcance del profesor y del alumno. El acceso a las redes de información y sus servicios es sin duda ventajoso para enriquecer un ambiente diseñado para aprender. En el extremo de la virtualidad, se presenta además una característica única: el alumno, en lugar de observar desde afuera, participa desde dentro. "La inmersión del alumno en los mundos virtuales, su telepresencia en realidades lejanas simuladas, su nivel de implicación sensorial supone una manera de percibir y aprender totalmente diferentes a la tradicional". (Gutiérrez 1997). Desventajas 1. Pasividad, pues se percibe como medio "fácil": La desventaja o riesgo mayor en el uso de las TIC con propósitos de aprendizaje, es el permitir que sean absorbidas por viejas prácticas pedagógicas (Papert, 1993). Una de éstas viene dada, sin duda, por la multipresencia de la informática en la vida cotidiana. Es un lugar común la constatación de las diferencias generacionales en la manera de entender y utilizar las últimas tecnologías. Una consecuencia de ello, mucho menos tenida en cuenta, es que las generaciones jóvenes, cada vez con más intensidad, tendrán formados ciertos patrones de uso y decodificación de información, construidos desde la infancia mediante las experiencias cotidianas de interacción con estos nuevos medios, las estrategias que desarrollaron para interactuar con ellos y los valores que fueron atribuyendo a esas experiencias. Esa forma de usar y entender el computador puede no coincidir con la forma de uso que se espera en un ambiente de aprendizaje formal. El temor mayor es que el uso cotidiano de estos medios tenga el mismo efecto que en el caso de la televisión: no se puede seguir un programa serio de TV educativa, con la misma atención, actitud y actividad mental con que se ve una telenovela. Ver telenovelas es fácil. Se teme que el alumno, a fuerza de haber visto televisión como entretenimiento o información sobre hechos, actúe ante un programa educativo televisado con una tendencia a ese facilismo automático, necesario en un caso, pero inconveniente en el nuevo: aprender ciertos conceptos o adquirir ciertas capacidades. 1 2. Abuso o Uso Inadecuado: Las novedades tecnológicas producen a veces espejismos, que llevan a abusar de su uso, sobre todo cuando se da una presión publicitaria y comercial tan fuerte como en el caso del computador y las redes de información. Hay profesores y administradores [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 9
  • 10. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR educativos que piensan en cambios radicales: todo debe trabajarse ahora con el computador, en el computador. Esto lleva a usos inadecuados; no es conveniente utilizar una tecnología cara, poco disponible y más compleja, para una acción que se puede realizar con la misma eficacia usando medios más sencillos. Por ejemplo, para mostrar información esquemática o verbal simultáneamente a un grupo, el retroproyector es de uso sencillo y eficiente. El computador añade poco y exige demasiado para este fin. 3. La Inexistencia de Estructura Pedagógica en la Información y Multimedia: Una de las teorías de aprendizaje más sólidas y aplicadas en educación, el aprendizaje verbal significativo de Ausubel (1976), postula como condición para aprender significativamente la significatividad potencial del contenido, tanto desde el punto de vista de la lógica de la disciplina, como desde el punto de vista de la lógica psicológica de quien debe construir esos conocimientos. Esta diferenciación esencial no ha llegado a Internet, ni a la mayoría de los programas, informaciones, documentos y aun cursos virtuales existentes. Las TIC ofrecen acceso a CASI TODA la cultura simbólicamente codificada en forma de conocimiento; pero lo ofrecen pareciéndose cada vez más al mundo real: en el mundo real están las cosas y los acontecimientos; en la red están esas mismas cosas y acontecimientos virtualizados. La pregunta del pedagogo es obvia: si el aprender en interacción con la realidad exige trasformarla pedagógicamente, ¿No exigirá lo mismo la realidad virtual, en la cual se han perdido de suyos elementos contextuales y relacionales de esa realidad? Nuestra respuesta es que sí es preciso, indispensable, que en los ambientes de aprendizaje diseñados intencionalmente, los contenidos tengan una estructura pedagógica adecuada; por esto entendemos algo fundamentalmente útil a los procesos mentales y formas de aprender de los alumnos que la utilizan. Insistimos que este es el escollo principal para la integración de las TIC en educación. 4. Tecnófobos y Tecnófilos: Un peligro conocido es la aparición de tecnófobos y tecnófilos. Personas que se aficionan en exceso al uso de las tecnologías, o que desarrollan temores excesivos ante ellas. El uso excesivo hace que se desconozca el valor formativo de otros entornos imprescindibles, en particular los que exigen interacción personal. Lo dicho al hablar de la ventaja 1, sobre la conveniencia de múltiples canales y variedad de métodos, se aplica aquí. En cuanto a las fobias, en nuestra opinión no son tan alarmantes. Nuestra experiencia muestra que el tan mencionado miedo del profesor a las tecnologías, no es tal. Cada día nos convencemos más de que el rechazo se asocia estrechamente con la calidad del docente y la forma en que concibe su función. Las fobias son actitudes complejas y necesitan tiempo para ser superadas. Apenas un profesor, que rechazaba las tecnologías, encuentra que le permiten llevar a cabo acciones didácticas, pensadas como convenientes, y por tanto deseadas, aunque irrealizables en un ambiente de aprendizaje convencional, en ese mismo momento las fobias desaparecen y se sustituyen de inmediato por entusiasmos hasta excesivos. Los miedos al computador camuflan la exigencia de repensar el propio quehacer docente y la voluntad de informarse y conocer lo que ofrecen los nuevos entornos para enseñar y aprender. [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 10
  • 11. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR 5. Dificultades Organizativas y Fallas Técnicas: Por último, los investigadores y académicos solemos olvidar que la infraestructura tecnológica tiende a cambiar la organización existente y está sujeta a fallas. Los costos de mantenimiento de equipos informáticos escolares ascienden ya en promedio al 53% de la inversión. Los posibles cambios de horarios, de distribución de grupos, de asignación de cargas al profesorado, de planta física, etc., no suelen aparecer en los informes de investigación y desarrollo; las interferencias de fallas técnicas tampoco. La experiencia del proyecto CONEXIONES (Colombia) permite adelantar como conclusión que la incidencia de estos dos aspectos determina el ritmo de incorporación de TIC a los ambientes de aprendizaje, en forma más directa y grave que todos los demás factores asociados. ECUACION [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 11
  • 12. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR «titulo» [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 12
  • 13. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR Combinación de correspondencia «titulo» «nombre» «apellido» «cargo» «institucion» Ambato 23 de Marzo del 2010 De mis consideraciones La presente tiene por objetivo saludarle y desarle unas felices pascuas de resurrección y ala vez invitarle a darnos un taller sorbre valores humanos a los niños de la fundación Atentamente , A.G. [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 13
  • 14. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR ORGANIZADOR GRAFICO IMPORTANCIA OBJETYIVOS CAMPOS DE ACCION [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 14
  • 15. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR Combinación de correspondencia Ambato 23 de Marzo del 2010 «titulo» «nombre»«apellido» «cargo» «institucion» De mis consideraciones La presente tiene por objetivo saludarle y desarle unas felices pascuas de resurrección y ala vez invitarle a darnos un taller sorbre valores humanos a los niños de la fundación Atentamente , A.G. [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 15
  • 16. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL Y FAMILIAR Combinación de correspondencia «titulo» «nombre» «apellido» «cargo» «institucion» Ambato 23 de Marzo del 2010 De mis consideraciones La presente tiene por objetivo saludarle y desarle unas felices pascuas de resurrección y ala vez invitarle a darnos un taller sorbre valores humanos a los niños de la fundación Atentamente , A.G. [Narcisa Balseca y Amparo Guzman] Página 16