SlideShare una empresa de Scribd logo
EXUDADO
FARÍNGEO
Laboratorio de Microbiología
Integrantes:
García Campos Ana Lesly
García Hernández Ximena Edith
García Ramos Miguel Angel
Miranda Salazar Jean Francisco
Rubio Martinez Irene Del Carmen
Práctica No. 6
Equipo 4
1. Objetivo
Estudiar los microorganismos del tracto respiratorio
2. Introducción
Los cultivos del exudado faríngeo y nasofaríngeo son
importantes como ayuda en el diagnostico de ciertas
infecciones, como amigdalitis por estafilococos y
estreptococos; para establecer el foco infeccioso en
enfermedades como la escarlatina, fiebre reumática y
glomerulonefritis hemorrágica aguda; y también para
determinar estados de portador de microorganismos como
Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Neisseria
meningitidis, etc.
3.- Material
o Hisopos estériles
o Cajas con agar sangre
o Cajas con agar chocolate
o Cajas con agar S-110
o Asa bacteriológica
o Portaobjetos
o Mechero
o Colorantes de Gram
4.- Procedimiento
1. Frotar el hisopo en la parte posterior de la
garganta del paciente, así como en fosas
amigdalinas, amígdalas y áreas inflamadas
2. Sembrar en los tres medios de cultivo,
descargando el hisopo en un área de agar, y
posteriormente extender por estría abierta en el
resto de la caja.
3. Incubar a 37º C por 24 a 48hrs.
4. Con la ayuda del profesor, tratar de hacer una
identificación de los microorganismos aislados,
realizando frotis o alguna otra prueba
5.- Contesta las siguientes preguntas
A) Menciona la utilidad diagnóstica de un exudado faríngeo.
B) Diga los microorganismos que pueden identificarse en
cada uno de los medios de cultivo utilizados
C) Observaciones y resultados
ANTIBIOGRAMA
Laboratorio de Microbiología
Integrantes:
García Campos Ana Lesly
García Hernández Ximena Edith
García Ramos Miguel Angel
Miranda Salazar Jean Francisco
Rubio Martinez Irene Del Carmen
Práctica No. 7
Equipo 4
1.- Objetivo
Tiger Elephant
Pig Chicken
03
04
Estudiar la acción in Vitro de los antibióticos por medio de un antibiograma.
2.- Introducción
Después de haber aislado un germen a partir de un proceso infeccioso, es
conveniente determinar su sensibilidad a varios antibióticos para saber a cual
de ellos es sensible. Aunque esta prueba se hace de rutina en los hospitales, es
preciso sin embargo enfatizar que las condiciones bajo las cuales los
gérmenes se enfrentan a los antibióticos in vitro, son muy diferentes de las que
existen en el paciente. Por lo tanto la selección de un antibiótico apropiado
para el tratamiento debe basarse siempre no solo en el resultado de esta
prueba, sino también en el diagnóstico clínico adecuado, en el aislamiento e
identificación del organismo causal y con el conocimiento de las propiedades
de los diversos agentes quimioterapéuticos.
3.- Material
Por lo tanto la selección de un antibiótico apropiado para el tratamiento
debe basarse siempre no solo en el resultado de esta prueba, sino
también en el diagnóstico clínico adecuado, en el aislamiento e
identificación del organismo causal y con el conocimiento de las
propiedades de los diversos agentes quimioterapéuticos.
• Caja de agar nutritivo
• Cultivo de 24 horas en medio líquido
• Multidisco combinado
• Hisopos estériles
• Pinzas
4.- Procedimiento
1. Sembrar el microorganismo en la caja
con agar nutritivo utilizando un hisopo
estéril y con la técnica de estría
cerrada.
2. Colocar en la caja sembrada un
multidisco, utilizando para ello una
pinza previamente flameada.
3. Incubar la caja a 37º C por 24hrs
4. Observar las zonas de inhibición
alrededor de cada disco.
PREGUNTAS
A. Menciona los antibióticos contenidos en el
multidisco
B. Explica como identificar una zona de
sensibilidad y de resistencia
C. Observaciones y resultados

Más contenido relacionado

Similar a Practica 6 y 7 Microbiologia.pptx

Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
CarlosML4
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
genesis quezada
 
Metodos de Siembra
Metodos de Siembra Metodos de Siembra
Metodos de Siembra
noeisumi16
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
Terapia en otorrino
Terapia en otorrinoTerapia en otorrino
Terapia en otorrino
Stephanie Alanez Claure
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Ras
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
uady
 
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patologíaPPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
DenissaAraujogutarra
 
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOSSUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticasparticipacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
garcialoren0495
 
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
faviosanchez6
 
PRACTICA XII MICROBIOLOGIA..pdf
PRACTICA XII MICROBIOLOGIA..pdfPRACTICA XII MICROBIOLOGIA..pdf
PRACTICA XII MICROBIOLOGIA..pdf
yeison herbert
 
Revista Botica número 16
Revista Botica número 16Revista Botica número 16
Revista Botica número 16
Revista médica Botica
 
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
LillyRueda
 
Manual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdfManual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdf
Rafael Cordone Alvarenga
 
Descripcion de una laboratorio de micología
Descripcion de una laboratorio  de micologíaDescripcion de una laboratorio  de micología
Descripcion de una laboratorio de micología
EdgarEmilioOrellana
 
Laboratorio Exudados faringeos
Laboratorio Exudados faringeosLaboratorio Exudados faringeos
Laboratorio Exudados faringeos
yinamargg
 
Floristería, Dahiana Pinta.docx
Floristería, Dahiana Pinta.docxFloristería, Dahiana Pinta.docx
Floristería, Dahiana Pinta.docx
dahianapinta
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 

Similar a Practica 6 y 7 Microbiologia.pptx (20)

Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
 
Metodos de Siembra
Metodos de Siembra Metodos de Siembra
Metodos de Siembra
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
Terapia en otorrino
Terapia en otorrinoTerapia en otorrino
Terapia en otorrino
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patologíaPPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
 
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOSSUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
 
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticasparticipacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
participacion de enfermería en la toma y recolección de muestras diagnósticas
 
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
 
PRACTICA XII MICROBIOLOGIA..pdf
PRACTICA XII MICROBIOLOGIA..pdfPRACTICA XII MICROBIOLOGIA..pdf
PRACTICA XII MICROBIOLOGIA..pdf
 
Revista Botica número 16
Revista Botica número 16Revista Botica número 16
Revista Botica número 16
 
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
 
Manual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdfManual Parasitologia.pdf
Manual Parasitologia.pdf
 
Descripcion de una laboratorio de micología
Descripcion de una laboratorio  de micologíaDescripcion de una laboratorio  de micología
Descripcion de una laboratorio de micología
 
Laboratorio Exudados faringeos
Laboratorio Exudados faringeosLaboratorio Exudados faringeos
Laboratorio Exudados faringeos
 
Floristería, Dahiana Pinta.docx
Floristería, Dahiana Pinta.docxFloristería, Dahiana Pinta.docx
Floristería, Dahiana Pinta.docx
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 

Último

Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 

Último (20)

Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 

Practica 6 y 7 Microbiologia.pptx

  • 1. EXUDADO FARÍNGEO Laboratorio de Microbiología Integrantes: García Campos Ana Lesly García Hernández Ximena Edith García Ramos Miguel Angel Miranda Salazar Jean Francisco Rubio Martinez Irene Del Carmen Práctica No. 6 Equipo 4
  • 2. 1. Objetivo Estudiar los microorganismos del tracto respiratorio 2. Introducción Los cultivos del exudado faríngeo y nasofaríngeo son importantes como ayuda en el diagnostico de ciertas infecciones, como amigdalitis por estafilococos y estreptococos; para establecer el foco infeccioso en enfermedades como la escarlatina, fiebre reumática y glomerulonefritis hemorrágica aguda; y también para determinar estados de portador de microorganismos como Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Neisseria meningitidis, etc.
  • 3. 3.- Material o Hisopos estériles o Cajas con agar sangre o Cajas con agar chocolate o Cajas con agar S-110 o Asa bacteriológica o Portaobjetos o Mechero o Colorantes de Gram
  • 4. 4.- Procedimiento 1. Frotar el hisopo en la parte posterior de la garganta del paciente, así como en fosas amigdalinas, amígdalas y áreas inflamadas 2. Sembrar en los tres medios de cultivo, descargando el hisopo en un área de agar, y posteriormente extender por estría abierta en el resto de la caja. 3. Incubar a 37º C por 24 a 48hrs. 4. Con la ayuda del profesor, tratar de hacer una identificación de los microorganismos aislados, realizando frotis o alguna otra prueba
  • 5. 5.- Contesta las siguientes preguntas A) Menciona la utilidad diagnóstica de un exudado faríngeo. B) Diga los microorganismos que pueden identificarse en cada uno de los medios de cultivo utilizados C) Observaciones y resultados
  • 6. ANTIBIOGRAMA Laboratorio de Microbiología Integrantes: García Campos Ana Lesly García Hernández Ximena Edith García Ramos Miguel Angel Miranda Salazar Jean Francisco Rubio Martinez Irene Del Carmen Práctica No. 7 Equipo 4
  • 7. 1.- Objetivo Tiger Elephant Pig Chicken 03 04 Estudiar la acción in Vitro de los antibióticos por medio de un antibiograma. 2.- Introducción Después de haber aislado un germen a partir de un proceso infeccioso, es conveniente determinar su sensibilidad a varios antibióticos para saber a cual de ellos es sensible. Aunque esta prueba se hace de rutina en los hospitales, es preciso sin embargo enfatizar que las condiciones bajo las cuales los gérmenes se enfrentan a los antibióticos in vitro, son muy diferentes de las que existen en el paciente. Por lo tanto la selección de un antibiótico apropiado para el tratamiento debe basarse siempre no solo en el resultado de esta prueba, sino también en el diagnóstico clínico adecuado, en el aislamiento e identificación del organismo causal y con el conocimiento de las propiedades de los diversos agentes quimioterapéuticos.
  • 8. 3.- Material Por lo tanto la selección de un antibiótico apropiado para el tratamiento debe basarse siempre no solo en el resultado de esta prueba, sino también en el diagnóstico clínico adecuado, en el aislamiento e identificación del organismo causal y con el conocimiento de las propiedades de los diversos agentes quimioterapéuticos. • Caja de agar nutritivo • Cultivo de 24 horas en medio líquido • Multidisco combinado • Hisopos estériles • Pinzas
  • 9. 4.- Procedimiento 1. Sembrar el microorganismo en la caja con agar nutritivo utilizando un hisopo estéril y con la técnica de estría cerrada. 2. Colocar en la caja sembrada un multidisco, utilizando para ello una pinza previamente flameada. 3. Incubar la caja a 37º C por 24hrs 4. Observar las zonas de inhibición alrededor de cada disco.
  • 10. PREGUNTAS A. Menciona los antibióticos contenidos en el multidisco B. Explica como identificar una zona de sensibilidad y de resistencia C. Observaciones y resultados