SlideShare una empresa de Scribd logo
Floristería
Productos de la Floricultura
Los cultivos en floricultura incluyen: plantas para uso en canteros
(petunias, violas - pensamientos-, salvias, tagetes, prímula, etc);
plantas para flor cortada que se vende luego en atados o bunch
para ser usadas en la decoración del ambiente personal, de fiestas,
interiores; ejemplos de flores cortadas: rosa, clavel, crisantemos,
gladiolo, lilium, alstroemerias, lisianthus; plantas de follaje
decorativo: potos, dieffembachia, otón; plantas con flor en macetas
para uso final en ese contenedor de buen nivel decorativo:
crisantemo, pointsettia -Euphorbia pulcherrima-, cyclamen, azaleas,
orquídeas. La producción de plantas leñosas con troncos
ramificados o no, como árboles, arbustos y palmeras, es otra
especialidad que contribuye a la floricultura. La obtención de
plantas en estadio juvenil originadas en semillas, es una actividad
creciente y está en manos de propagadores. Las plantas de semillas
crecen en pequeños potes unitarios pero generalmente en
bandejas celulares, en cajas maniobrables, usualmente dentro de
ambientes internos controlados y vendidos a floricultores para su
cultivo hasta planta adulta. El semillero o almáciga es ahora una
comunidad de plantas creciendo cada una, dentro de recipientes
individuales. El conjunto es llamado bandejas multiceldas o
bandejas alveoladas, aunque para semillero también se usan
durante un período, los almácigos comunitarios tradicionales tipo
cajón rectangular de fondo plano. Las plantas llamadas bulbosas
permiten producir flores cortadas, plantas en macetas y plantas
para jardín a partir de tallos modificados subterráneos.
El cultivo es el crecimiento microbiano en un medio nutritivo
sólido o líquido; el aumento del número de microorganismos
facilita su identificación. El cultivo también facilita la realización de
pruebas de sensibilidad a antimicrobianos.
La comunicación con el laboratorio tiene una importancia esencial.
Aunque la mayoría de las muestras se cultivan en medios
generales (p. ej., agar con sangre o chocolate), algunos patógenos
requieren la inclusión de nutrientes o inhibidores específicos
(véase tabla Medios selectivos para el aislamiento de bacterias
comunes ) u otras condiciones especiales para la incubación (p.ej.,
una temperatura específica, concentración de oxígeno o dióxido
de carbono, o duración). Si se sospecha uno de estos patógenos de
cultivo más difícil o si el paciente ha estado tomando
antimibióticos, se debe informar al laboratorio. También se
informa el origen de la muestra para que el laboratorio pueda
diferenciar los patógenos de la flora normal específica de esa
localización.
La toma de la muestra es importante. Para el diagnóstico de las
enfermedades infecciosas, la regla general es tomar la muestra
donde está la infección. En las lesiones cutáneas, se deben tomar
muestras de los bordes, y no del centro.
Se desaconseja el uso de hisopos. Sin embargo, si se utiliza un
hisopo, se prefiere uno flocado, ya que permite recolectar más
muestra. Los hisopos utilizados para los ensayos
moleculares deben ser compatibles con el ensayo molecular
específico que se desea realizar. Un tipo erróneo de torunda o un
mal hisopado pueden producir un resultado falso negativo. Los
hisopos con aplicador de madera son tóxicos para algunos virus.
Los hisopos de algodón son tóxicos para algunas bacterias, como
Chlamydias.
Los hemocultivos requieren la descontaminación y desinfección
de la piel (p. ej., con yodopovidona, secado y eliminación con
alcohol al 70%). Por lo general se usan varias muestras, cada una
obtenida de un sitio diferente; se las toma simultáneamente con
los picos de fiebre si es posible. La flora normal de la piel que crece
en una sola muestra de hemocultivo generalmente se interpreta
como contaminación.
Las pruebas de sensibilidad o antibiogramas determinan la
susceptibilidad de un microorganismo frente a los medicamentos
antimicrobianos, a partir de la exposición de una concentración
estandarizada del germen a estos fármacos. Las pruebas de
sensibilidad pueden hacerse para bacterias, hongos o virus. Para
algunos microorganismos, los resultados obtenidos con un
fármaco permiten predecir los resultados que se obtendrán con
fármacos similares. Así, no todos los medicamentos
potencialmente útiles necesitan probarse.
Las pruebas de sensibilidad se realizan in vitro, y no tienen en
cuenta numerosos factores que afectan al fármaco in vivo (p. ej.,
la farmacodinámica y la farmacocinética, las concentraciones del
medicamento en el sitio de acción, el estado inmunitario del
huésped, las defensas específicas de sitio) y que influyen en el
éxito de un tratamiento. Por ello, las pruebas de sensibilidad no
siempre predicen los resultados de la terapia.
Las pruebas de sensibilidad pueden ser cualitativas,
semicuantitativas o con métodos basados en los ácidos nucleicos.
Las pruebas también pueden determinar el efecto de la
combinación de distintos antimicrobianos (pruebas de sinergía).
Métodos cualitativos
Los métodos cualitativos son menos precisos que los
semicuantitativos. Los resultados generalmente se informan en
una de las siguientes formas:
 Susceptible (S)
 Intermedia (I)
 Resistente (R)
Algunas cepas que no tienen criterios establecidos para la
resistencia pueden informarse solo como susceptibles o no
susceptibles. La determinación de qué concentraciones específicas
de fármaco representan S, I y R se basa en múltiples factores,
especialmente en datos farmacocinéticos, farmacodinámicos,
clínicos y microbiológicos.
El método de difusión en disco más comúnmente usado (también
conocido como prueba de Kirby-Bauer) es adecuado para los
microorganismos de crecimiento rápido. Se basa en la colocación
de discos impregnados con antibióticos en placas de agar
inoculadas con el microorganismo que está probándose. Después
de la incubación (por lo general de 16 a 18 h), se mide el diámetro
de la zona de inhibición que rodea a cada disco. Cada combinación
de microorganismo-antibiótico tiene diámetros diferentes que
implican que es S, I o R.
Métodos semicuantitativos
Los métodos semicuantitativos determinan la concentración
mínima de un antibiótico que inhibe el crecimiento de un
microorganismo en particular in vitro. Esta concentración
inhibitoria mínima (CIM) se informa como un valor numérico que
luego puede traducirse en una de 4 clases: S (sensible), I
(intermedio), R (resistente), o a veces no susceptible. La
determinación de la CIM se usa principalmente para aislamientos
de bacterias, incluidas micobacterias y anaerobios, y a veces para
hongos, en especial del género Candida.
La concentración bactericida mínima (CBM) también puede
determinarse, pero es técnicamente más complicado y no se han
definido aún los estándares para su interpretación. El valor de la
prueba de CBM radica en que establece si un fármaco puede ser
bacteriostático o bactericida.
El antibiótico se diluye en agar o caldo de cultivo, que luego se
inoculan con el microorganismo. La dilución en caldo es el
estándar de referencia, pero es más trabajosa porque puede
probarse sólo una concentración del fármaco en cada tubo de
ensayo. Un método más eficiente se basa en el uso de una tira de
película de poliéster impregnada con el antibiótico en un
gradiente de concentraciones. La tira se coloca sobre una placa de
agar que contiene el inóculo, y la CIM se determina a partir del
lugar de la tira en donde comienza la inhibición. Pueden probarse
varios antibióticos en una misma placa.
La función de una flor es producir semillas a través de
la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima
generación y sirven como el principal medio a través del cual las
especies se perpetúan y se propagan.

Más contenido relacionado

Similar a Floristería, Dahiana Pinta.docx

Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
JosePabloRostollGran
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Altagracia Diaz
 
Antibiograma presentacion
Antibiograma presentacionAntibiograma presentacion
Antibiograma presentacion
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptxLaboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
MarialeReyes1
 
Guia lab 1
Guia lab 1Guia lab 1
Guia lab 1
ssparza_abril
 
Practica 6 y 7 Microbiologia.pptx
Practica 6 y 7 Microbiologia.pptxPractica 6 y 7 Microbiologia.pptx
Practica 6 y 7 Microbiologia.pptx
JeannethSalazar1
 
Descripcion de una laboratorio de micología
Descripcion de una laboratorio  de micologíaDescripcion de una laboratorio  de micología
Descripcion de una laboratorio de micología
EdgarEmilioOrellana
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Alonso Custodio
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
IngridEspinolaUlrich
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
DorisRamz
 
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
ADEX - convencion capsicum 2013: sgsADEX - convencion capsicum 2013: sgs
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
Hernani Larrea
 
Antibióticos.pptx
Antibióticos.pptxAntibióticos.pptx
Antibióticos.pptx
JacquelinRomeroMolin
 
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana
Guia VI:Susceptibilidad MicrobianaGuia VI:Susceptibilidad Microbiana
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana
Alonso Custodio
 
Taller de microbiologia
Taller de microbiologiaTaller de microbiologia
Taller de microbiologia
23654101
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Pharmapro S.A.
 
Antibiograma.pptx
Antibiograma.pptxAntibiograma.pptx
Antibiograma.pptx
SalvadorPortes
 
Antibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacionAntibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacion
hugo segura lopez
 
Exposición Infectología final.pptx
Exposición Infectología final.pptxExposición Infectología final.pptx
Exposición Infectología final.pptx
MonicaValencia49
 

Similar a Floristería, Dahiana Pinta.docx (20)

Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
 
Antibiograma presentacion
Antibiograma presentacionAntibiograma presentacion
Antibiograma presentacion
 
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptxLaboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
Laboratorios en enfermedades infecciones e inmunologicas.pptx
 
Guia lab 1
Guia lab 1Guia lab 1
Guia lab 1
 
Practica 6 y 7 Microbiologia.pptx
Practica 6 y 7 Microbiologia.pptxPractica 6 y 7 Microbiologia.pptx
Practica 6 y 7 Microbiologia.pptx
 
Descripcion de una laboratorio de micología
Descripcion de una laboratorio  de micologíaDescripcion de una laboratorio  de micología
Descripcion de una laboratorio de micología
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
MICOSIS Generalidades, clasificación, diagnóstico y patogenia Micosis superfi...
 
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
ADEX - convencion capsicum 2013: sgsADEX - convencion capsicum 2013: sgs
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
 
Antibióticos.pptx
Antibióticos.pptxAntibióticos.pptx
Antibióticos.pptx
 
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana
Guia VI:Susceptibilidad MicrobianaGuia VI:Susceptibilidad Microbiana
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana
 
Taller de microbiologia
Taller de microbiologiaTaller de microbiologia
Taller de microbiologia
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
 
Antibiograma.pptx
Antibiograma.pptxAntibiograma.pptx
Antibiograma.pptx
 
Antibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacionAntibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacion
 
Exposición Infectología final.pptx
Exposición Infectología final.pptxExposición Infectología final.pptx
Exposición Infectología final.pptx
 

Último

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

Floristería, Dahiana Pinta.docx

  • 1. Floristería Productos de la Floricultura Los cultivos en floricultura incluyen: plantas para uso en canteros (petunias, violas - pensamientos-, salvias, tagetes, prímula, etc); plantas para flor cortada que se vende luego en atados o bunch para ser usadas en la decoración del ambiente personal, de fiestas, interiores; ejemplos de flores cortadas: rosa, clavel, crisantemos, gladiolo, lilium, alstroemerias, lisianthus; plantas de follaje decorativo: potos, dieffembachia, otón; plantas con flor en macetas para uso final en ese contenedor de buen nivel decorativo: crisantemo, pointsettia -Euphorbia pulcherrima-, cyclamen, azaleas, orquídeas. La producción de plantas leñosas con troncos ramificados o no, como árboles, arbustos y palmeras, es otra especialidad que contribuye a la floricultura. La obtención de plantas en estadio juvenil originadas en semillas, es una actividad creciente y está en manos de propagadores. Las plantas de semillas crecen en pequeños potes unitarios pero generalmente en bandejas celulares, en cajas maniobrables, usualmente dentro de ambientes internos controlados y vendidos a floricultores para su cultivo hasta planta adulta. El semillero o almáciga es ahora una comunidad de plantas creciendo cada una, dentro de recipientes individuales. El conjunto es llamado bandejas multiceldas o bandejas alveoladas, aunque para semillero también se usan durante un período, los almácigos comunitarios tradicionales tipo cajón rectangular de fondo plano. Las plantas llamadas bulbosas permiten producir flores cortadas, plantas en macetas y plantas para jardín a partir de tallos modificados subterráneos. El cultivo es el crecimiento microbiano en un medio nutritivo sólido o líquido; el aumento del número de microorganismos
  • 2. facilita su identificación. El cultivo también facilita la realización de pruebas de sensibilidad a antimicrobianos. La comunicación con el laboratorio tiene una importancia esencial. Aunque la mayoría de las muestras se cultivan en medios generales (p. ej., agar con sangre o chocolate), algunos patógenos requieren la inclusión de nutrientes o inhibidores específicos (véase tabla Medios selectivos para el aislamiento de bacterias comunes ) u otras condiciones especiales para la incubación (p.ej., una temperatura específica, concentración de oxígeno o dióxido de carbono, o duración). Si se sospecha uno de estos patógenos de cultivo más difícil o si el paciente ha estado tomando antimibióticos, se debe informar al laboratorio. También se informa el origen de la muestra para que el laboratorio pueda diferenciar los patógenos de la flora normal específica de esa localización. La toma de la muestra es importante. Para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas, la regla general es tomar la muestra donde está la infección. En las lesiones cutáneas, se deben tomar muestras de los bordes, y no del centro. Se desaconseja el uso de hisopos. Sin embargo, si se utiliza un hisopo, se prefiere uno flocado, ya que permite recolectar más muestra. Los hisopos utilizados para los ensayos moleculares deben ser compatibles con el ensayo molecular específico que se desea realizar. Un tipo erróneo de torunda o un mal hisopado pueden producir un resultado falso negativo. Los hisopos con aplicador de madera son tóxicos para algunos virus. Los hisopos de algodón son tóxicos para algunas bacterias, como Chlamydias. Los hemocultivos requieren la descontaminación y desinfección de la piel (p. ej., con yodopovidona, secado y eliminación con
  • 3. alcohol al 70%). Por lo general se usan varias muestras, cada una obtenida de un sitio diferente; se las toma simultáneamente con los picos de fiebre si es posible. La flora normal de la piel que crece en una sola muestra de hemocultivo generalmente se interpreta como contaminación. Las pruebas de sensibilidad o antibiogramas determinan la susceptibilidad de un microorganismo frente a los medicamentos antimicrobianos, a partir de la exposición de una concentración estandarizada del germen a estos fármacos. Las pruebas de sensibilidad pueden hacerse para bacterias, hongos o virus. Para algunos microorganismos, los resultados obtenidos con un fármaco permiten predecir los resultados que se obtendrán con fármacos similares. Así, no todos los medicamentos potencialmente útiles necesitan probarse. Las pruebas de sensibilidad se realizan in vitro, y no tienen en cuenta numerosos factores que afectan al fármaco in vivo (p. ej., la farmacodinámica y la farmacocinética, las concentraciones del medicamento en el sitio de acción, el estado inmunitario del huésped, las defensas específicas de sitio) y que influyen en el éxito de un tratamiento. Por ello, las pruebas de sensibilidad no siempre predicen los resultados de la terapia. Las pruebas de sensibilidad pueden ser cualitativas, semicuantitativas o con métodos basados en los ácidos nucleicos. Las pruebas también pueden determinar el efecto de la combinación de distintos antimicrobianos (pruebas de sinergía). Métodos cualitativos Los métodos cualitativos son menos precisos que los semicuantitativos. Los resultados generalmente se informan en una de las siguientes formas:
  • 4.  Susceptible (S)  Intermedia (I)  Resistente (R) Algunas cepas que no tienen criterios establecidos para la resistencia pueden informarse solo como susceptibles o no susceptibles. La determinación de qué concentraciones específicas de fármaco representan S, I y R se basa en múltiples factores, especialmente en datos farmacocinéticos, farmacodinámicos, clínicos y microbiológicos. El método de difusión en disco más comúnmente usado (también conocido como prueba de Kirby-Bauer) es adecuado para los microorganismos de crecimiento rápido. Se basa en la colocación de discos impregnados con antibióticos en placas de agar inoculadas con el microorganismo que está probándose. Después de la incubación (por lo general de 16 a 18 h), se mide el diámetro de la zona de inhibición que rodea a cada disco. Cada combinación de microorganismo-antibiótico tiene diámetros diferentes que implican que es S, I o R. Métodos semicuantitativos Los métodos semicuantitativos determinan la concentración mínima de un antibiótico que inhibe el crecimiento de un microorganismo en particular in vitro. Esta concentración inhibitoria mínima (CIM) se informa como un valor numérico que luego puede traducirse en una de 4 clases: S (sensible), I (intermedio), R (resistente), o a veces no susceptible. La determinación de la CIM se usa principalmente para aislamientos de bacterias, incluidas micobacterias y anaerobios, y a veces para hongos, en especial del género Candida. La concentración bactericida mínima (CBM) también puede determinarse, pero es técnicamente más complicado y no se han
  • 5. definido aún los estándares para su interpretación. El valor de la prueba de CBM radica en que establece si un fármaco puede ser bacteriostático o bactericida. El antibiótico se diluye en agar o caldo de cultivo, que luego se inoculan con el microorganismo. La dilución en caldo es el estándar de referencia, pero es más trabajosa porque puede probarse sólo una concentración del fármaco en cada tubo de ensayo. Un método más eficiente se basa en el uso de una tira de película de poliéster impregnada con el antibiótico en un gradiente de concentraciones. La tira se coloca sobre una placa de agar que contiene el inóculo, y la CIM se determina a partir del lugar de la tira en donde comienza la inhibición. Pueden probarse varios antibióticos en una misma placa. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.