SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMADE SANTO DOMINGO
(UASD)
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Departamento de Ciencias Comerciales”.
Introducción A La Economía - ECN 2110 - 01
clave : 12488
Alumno : Carlos German Martinez Grullon
Matricula : 100299888
Fecha de entrega : 15-2-2022
Los modos de producción económica:
1.- ¿Qué es producto?
Definicióntécnica: un producto para la economíase define como el
resultado que se obtiene del procesode produccióndentro de una
empresa.
Por lo tanto, es producto todo lo que se produce o lo que resulta del
proceso de laproducción.Desde el punto de vista económico un
producto es todo aquello que se intercambia en el mercado,
también es consideradoun producto para la economía,todo aquello
de lo cual se puede obtener un ingreso o una renta, como podría
ser el rendimiento porcentual que puede generar una inversión
como un bono.
Los productos pueden ser :
a. Son bienes económicos
Sobre todo, los productos de consumo son bienes económicos
porque son limitados, eso implica que en su procesode producción
se han utilizado recursos escasos,por ello su proceso de
elaboración tiene un costo y no podemos producirtodo cuanto
necesitamos;además son económicos porque tienen un precio
dentro del mercado.
b. Puedenser materiales o inmateriales
Por otra parte, algunos productos tienen consistenciamaterial o
tangible como un carro, un cepillo de dientes o una computadora
entre otros.
De la misma forma, hay productos de consumo intangibles o
inmateriales que les llamamos servicios,pero igualmente resuelven
una necesidad como servicios médicos,educativos o de asesoría
legal, entre algunos que se pueden mencionar.
c. Tienen que ser producidos
Así mismo tienen que ser producidos,esto significa que deben
utilizarse los factores de producciónpara ser elaborados,ya que las
empresas usan insumos, trabajo y capital para poderrealizarlos.
d. Se intercambian en el mercado
Del mismo modo,para obtener estos productos se debepagar un
precio y este precio se establece conla interrelación de los
procesos de la oferta y la demanda.
e. Son producidos pordiferentes agentes económicos
Aparte de, por ser producidospordiferentes productores,hace que
se genere competenciaen su proceso de comercializaciónen el
mercado,y que finalmente sea el consumidorel que determine qué
productos serán demandados de acuerdo con sus gustos y
preferencias.
2.- ¿Qué es producción?
Definicióntécnica: La producciónes la actividad económicaque se
encarga de transformar los insumos para convertirlos en productos.
Por lo tanto, la producciónes cualquier actividad que aprovecha los
recursos y las materias primas para poderelaborar o fabricar bienes
y servicios,que serán utilizados para satisfacer una necesidad,
también se podríadecirque la producciónes una actividad dirigida
a la satisfacciónde las necesidadeshumanas, a través del
procesamiento de las materias primas, hasta generar productos o
mercancías,que serán intercambiadas dentro del mercado,por lo
tanto, la definicióneconómicade producciónes muy amplia, ya que
se puedenincluir como produccióncualquier actividad humana
donde se está elaborando un satisfactorde una necesidad
determinada.
1. Relación de la produccióny el consumo:Es decir, la produccióny
el consumo se relacionan de forma directa. Mientras más bienes y
servicios se produzcan dentro de las actividades económicas,
mayor será el nivel de consumo.Consecuentemente,a un menor
nivel de producción,menores también la posibilidad de cubrir
necesidades.
2. Relación de la produccióny el ingreso
Del mismo modo,la producciónorigina ingresos,que se distribuyen
dentro de los participantes de la actividad económica, un mayor
nivel de produccióngeneramayores ingresos reales y
consecuentemente mayor capacidad adquisitiva para la población,
por otro lado, si los ingresos reales son altos, el nivel de consumo
será probablemente elevado debido a que la producciónha
aportado a la economíauna mayor cantidad de productos.
3.- ¿Qué es un modo de producción?
Definicióntécnica: El modo de producciónes la forma en la que se
organiza la actividad económicade un territorio determinado.En
otras palabras, la forma en la que se organiza una economíapara
producir bienes y servicios,así como para organizar su distribución,
el modo de producción,en otras palabras, hace referenciaa las
distintas formas en las que puede organizarse la actividad
económicadentro de una sociedad determinada.En este sentido,
encontrando el escenario óptimo para satisfacerlas necesidades
ilimitadas de los agentes socioeconómicos.
El concepto nace en 1845,aunque este se publicó en 1932.Los
autores de este concepto fueronel filósofoy economistaKarl Marx,
así como su compañero FriedrichEngels, para Marx, la teoría se
basa en dos conceptosprincipales:las fuerzas productivas y las
relaciones de producción.
Tipos de modos de producción
La teoría de los modos de producciónde Marx recoge una serie de
modos que, en orden cronológico,van desde el más antiguo en la
historia de la humanidad, hasta el más reciente.
Así,Marx clasificó estos modos de la siguiente forma:
Comunismo primitivo.
Modo de producciónasiático.
Modo de producciónesclavista.
Modo de producciónfeudal.
Modo de produccióncapitalista.
Modo de producciónsocialista.
Este último se basó en la propuestade Marx. Propuestaque
considerabael modo de producciónsocialistacomo el necesario
para la transición de un modelo capitalista hacia otro modelo más
desarrollado.
Relaciones de producción
Para Marx, uno de los elementos más importantes de un modo de
producciónes la relación de producciónque este presenta. Así,
Marx se encargó de clasificar las distintas relaciones de producción
existentes de la siguiente forma.
De acuerdo con el autor, los tipos de relaciones de producciónson:
Relaciones laborales.
Dependencias socioeconómicas entre individuos.
Relaciones de propiedad y control.
Proporcionescuantitativas.
4.- Enumerar, definir y hacer una breve historia
sobre todos los modos de producción conocidos a
través del tiempo.
1. El ser humano nómada,solo consumía
1 Al principio los seres humanos eran nómadas, eso implicaba que
iban errantes de un lado a otro y para satisfacersus necesidades
utilizaban los recursos que les brindaba la naturaleza en forma
originaria, por ejemplo,si les daba hambre comían los frutos que
encontraban en el entorno natural, consumíanel agua disponible y
se alimentaban con los animales que tenían a su alcance.
Cuando se acababan los recursos disponibles,simplemente
migraban a otra región que les proveyera las condiciones más
favorables para su consumo,entonces en esta fase los seres
humanos solo son agentes consumidores,no producennada.
2. El ser humano y el problemaeconómico
Los seres humanos cambiaron su forma de vida nómada a
sedentaria. Cuando se enfrentaron al problemaeconómicoy se
empezaron a dar cuenta que los recursos que les brindaba la
naturaleza se volvieron insuficientes para cubrir sus necesidades,
resulta que los seres humanos se iban reproduciendo yla población
aumentaba en mayor proporciónque los recursos disponibles en la
naturaleza.
3. El ser humano sedentario,empiezaa producir
Después de darse cuenta del problemaeconómico,los seres
humanos se asentaron en lugares determinados y se convirtieron
en agentes productores.En ese momento,empezaron a aplicar el
trabajo en tareas como cultivos agrícolas y la crianza de animales,
de esta manera el ser humano se convierte en agente productor,
pero desde luego los procesos productivoseran muy incipientes y
rudimentarios.
4. Cambios y mejoras de la producción
Asimismo,la producciónha ido cambiando a lo largo del tiempo,
cada vez se busca que el proceso sehaga de forma más eficiente,
combinando de mejor manera los factores de producción,para
lograr el objetivo de producir más productos en proporcióna los
recursos empleadosdurante el proceso,ahora el proceso de
producciónse basa más en el conocimiento y la aplicación de los
conocimientos tecnológicos,que buscan lograr el uso más
adecuado del capital y de la mano de obra, la cual se encuentra
cada vez mejor calificada, sobre todo, la mejora y evolución en la
producciónha logrado que se pueda producir una inmensa variedad
de bienes y servicios,que permitan hacer cada vez más fácil la vida
del ser humano.
5.- Hablar sobre las diferentes escuelas del
pensamiento economico y sus principales figuras.
Las escuelas de pensamiento económico,o simplemente escuelas
económicas,están formadas por las agrupaciones de ideologías
económicas,una escuela de pensamiento económico o corriente de
pensamiento económico estáformada por un conjunto de ideas
económicas.En general, las escuelas de pensamiento económico
se centran en indicar cuál es la forma en que la economíadebería
funcionar. Es decir, cómo se supone que deberíaserla economía.
Principales escuelas económicas
Desde el origen de economía, han surgido muchas escuelas económicas de
diferente índole. Sin duda, las escuelas económicas están continuo cambio y
evolución. Las principales escuelas económicas son:
 Economía Antigua y Medieval.
 Escuela de Salamanca.
 Escuela mercantilista.
 Fisiocracia.
 Escuela clásica.
 Escuela neoclásica.
 Marxismo.
 Escuela austriaca.
 Keynesianismo.
 Escuela de Chicago.
 Economía Institucional.
 Neoliberalismo.
Seguramente escuchaste hablar de ellos: Adam Smith, Karl Marx, John Maynard
Keynes. Todos son economistas famosos. ...
-Adam Smith.
-David Ricardo.
-Karl Marx.
-Alfred Marshall.
-Irving Fisher.
-John Maynard Keynes.
-Joseph Schumpeter.
BIBLIOGRAFIA
https://economipedia.com/definiciones/producto.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrolloUnidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrollo
Bethza Sandoval
 
Glendis Julio: COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO.
Glendis Julio: COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO. Glendis Julio: COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO.
Glendis Julio: COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO.
Rafael Maya Sanabria
 
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Natali Torres
 
Teoría de mercados
Teoría de mercadosTeoría de mercados
Teoría de mercados
Fernanda Paz Barragán
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
GABRIELAMARIBELORDOE
 
Microeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-KeynesianaMicroeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-Keynesiana
Kevin Enrique Gamero
 
Teoria microeconomia
Teoria microeconomiaTeoria microeconomia
Teoria microeconomia
fernando suarez
 
Fundamentos Microeconomicos
Fundamentos MicroeconomicosFundamentos Microeconomicos
Fundamentos Microeconomicos
Juan Carlos Campuzano
 
Mercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
Mercado y mecanismo de mercado según Paul SamuelsonMercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
Mercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
Ignacio Gonzalez de los Reyes Gavilan
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
celenasaltos
 
Determinantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demandaDeterminantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demanda
Dulce Maria Manzo
 
Oy D Y Otros
Oy D Y OtrosOy D Y Otros
Oy D Y Otros
blogdgalvan
 
Economía de mercado, oferta y demanda
Economía de mercado, oferta y demandaEconomía de mercado, oferta y demanda
Economía de mercado, oferta y demanda
MoissRodrguez19
 
Fundamentos economicos ib 4
Fundamentos economicos ib 4Fundamentos economicos ib 4
Fundamentos economicos ib 4
mariaantonieta60
 
Sistemas economicos Erasmo Salazar
Sistemas economicos Erasmo SalazarSistemas economicos Erasmo Salazar
Sistemas economicos Erasmo Salazar
konigin22
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - AutoevaluaciónBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BrayhanRuiz1
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 3. Sistemas económicos y mercados perfectos e ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 3. Sistemas económicos y mercados perfectos e ...Primero medio. Unidad 4. Clase 3. Sistemas económicos y mercados perfectos e ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 3. Sistemas económicos y mercados perfectos e ...
Jorge Ramirez Adonis
 
Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)
alejandra coromoto silva estanga
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
Jose Chavez Morales
 
Síntesis microeconomía
Síntesis microeconomíaSíntesis microeconomía
Síntesis microeconomía
Katherin Rinkón
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrolloUnidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrollo
 
Glendis Julio: COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO.
Glendis Julio: COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO. Glendis Julio: COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO.
Glendis Julio: COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO.
 
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
 
Teoría de mercados
Teoría de mercadosTeoría de mercados
Teoría de mercados
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
 
Microeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-KeynesianaMicroeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-Keynesiana
 
Teoria microeconomia
Teoria microeconomiaTeoria microeconomia
Teoria microeconomia
 
Fundamentos Microeconomicos
Fundamentos MicroeconomicosFundamentos Microeconomicos
Fundamentos Microeconomicos
 
Mercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
Mercado y mecanismo de mercado según Paul SamuelsonMercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
Mercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Determinantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demandaDeterminantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demanda
 
Oy D Y Otros
Oy D Y OtrosOy D Y Otros
Oy D Y Otros
 
Economía de mercado, oferta y demanda
Economía de mercado, oferta y demandaEconomía de mercado, oferta y demanda
Economía de mercado, oferta y demanda
 
Fundamentos economicos ib 4
Fundamentos economicos ib 4Fundamentos economicos ib 4
Fundamentos economicos ib 4
 
Sistemas economicos Erasmo Salazar
Sistemas economicos Erasmo SalazarSistemas economicos Erasmo Salazar
Sistemas economicos Erasmo Salazar
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - AutoevaluaciónBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Autoevaluación
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 3. Sistemas económicos y mercados perfectos e ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 3. Sistemas económicos y mercados perfectos e ...Primero medio. Unidad 4. Clase 3. Sistemas económicos y mercados perfectos e ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 3. Sistemas económicos y mercados perfectos e ...
 
Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Síntesis microeconomía
Síntesis microeconomíaSíntesis microeconomía
Síntesis microeconomía
 

Similar a practica Economia 2

Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.
zulaimahernandez
 
Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.
zulaimahernandez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Jhoanatorres7
 
Economía como ciencia social y procesos económicos.
Economía como ciencia social y procesos económicos.Economía como ciencia social y procesos económicos.
Economía como ciencia social y procesos económicos.
Difusión de Recursos Digitales Educativos (DRDE)
 
Zulaima Hernández 4.
Zulaima Hernández 4.Zulaima Hernández 4.
Zulaima Hernández 4.
zulaimahernandez
 
Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.
zulaimahernandez
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.
hallacadecarne
 
Procesos y modos de produccion. br. Frankdiangel Garcia. y br. Sergio Salazar.
Procesos y modos de produccion. br. Frankdiangel Garcia. y br. Sergio Salazar.Procesos y modos de produccion. br. Frankdiangel Garcia. y br. Sergio Salazar.
Procesos y modos de produccion. br. Frankdiangel Garcia. y br. Sergio Salazar.
FrankdiangelGarcia
 
Economia
EconomiaEconomia
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
guestca427b
 
Ecomomia en la vida diaria
Ecomomia en la vida diaria Ecomomia en la vida diaria
Ecomomia en la vida diaria
adriantorres135
 
Actividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomicoActividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomico
rickymuny
 
Diannys Tineo "Procesos de Produccion"
Diannys Tineo "Procesos de Produccion"Diannys Tineo "Procesos de Produccion"
Diannys Tineo "Procesos de Produccion"
Diannys Tineo
 
Introducción a la economia.pptx
Introducción a la economia.pptxIntroducción a la economia.pptx
Introducción a la economia.pptx
Dashia lushiana Solis collantes
 
Terminologia básica sociologia
Terminologia básica sociologiaTerminologia básica sociologia
Terminologia básica sociologia
mcubias
 
Exposición - Unidad 2
Exposición - Unidad 2Exposición - Unidad 2
Exposición - Unidad 2
sandra_mariscal
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
KeiryMichelleMartine
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1
fanymercedes
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
Teodoro Zeña Bustamante
 
Principios básicos de economía
Principios básicos de economíaPrincipios básicos de economía
Principios básicos de economía
Miguel Abeth
 

Similar a practica Economia 2 (20)

Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.
 
Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía como ciencia social y procesos económicos.
Economía como ciencia social y procesos económicos.Economía como ciencia social y procesos económicos.
Economía como ciencia social y procesos económicos.
 
Zulaima Hernández 4.
Zulaima Hernández 4.Zulaima Hernández 4.
Zulaima Hernández 4.
 
Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.
 
Procesos y modos de produccion. br. Frankdiangel Garcia. y br. Sergio Salazar.
Procesos y modos de produccion. br. Frankdiangel Garcia. y br. Sergio Salazar.Procesos y modos de produccion. br. Frankdiangel Garcia. y br. Sergio Salazar.
Procesos y modos de produccion. br. Frankdiangel Garcia. y br. Sergio Salazar.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
 
Ecomomia en la vida diaria
Ecomomia en la vida diaria Ecomomia en la vida diaria
Ecomomia en la vida diaria
 
Actividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomicoActividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomico
 
Diannys Tineo "Procesos de Produccion"
Diannys Tineo "Procesos de Produccion"Diannys Tineo "Procesos de Produccion"
Diannys Tineo "Procesos de Produccion"
 
Introducción a la economia.pptx
Introducción a la economia.pptxIntroducción a la economia.pptx
Introducción a la economia.pptx
 
Terminologia básica sociologia
Terminologia básica sociologiaTerminologia básica sociologia
Terminologia básica sociologia
 
Exposición - Unidad 2
Exposición - Unidad 2Exposición - Unidad 2
Exposición - Unidad 2
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
 
Principios básicos de economía
Principios básicos de economíaPrincipios básicos de economía
Principios básicos de economía
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 

practica Economia 2

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMADE SANTO DOMINGO (UASD) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Departamento de Ciencias Comerciales”. Introducción A La Economía - ECN 2110 - 01 clave : 12488 Alumno : Carlos German Martinez Grullon Matricula : 100299888 Fecha de entrega : 15-2-2022
  • 2. Los modos de producción económica: 1.- ¿Qué es producto? Definicióntécnica: un producto para la economíase define como el resultado que se obtiene del procesode produccióndentro de una empresa. Por lo tanto, es producto todo lo que se produce o lo que resulta del proceso de laproducción.Desde el punto de vista económico un producto es todo aquello que se intercambia en el mercado, también es consideradoun producto para la economía,todo aquello de lo cual se puede obtener un ingreso o una renta, como podría ser el rendimiento porcentual que puede generar una inversión como un bono. Los productos pueden ser : a. Son bienes económicos Sobre todo, los productos de consumo son bienes económicos porque son limitados, eso implica que en su procesode producción se han utilizado recursos escasos,por ello su proceso de elaboración tiene un costo y no podemos producirtodo cuanto necesitamos;además son económicos porque tienen un precio dentro del mercado. b. Puedenser materiales o inmateriales Por otra parte, algunos productos tienen consistenciamaterial o tangible como un carro, un cepillo de dientes o una computadora entre otros. De la misma forma, hay productos de consumo intangibles o inmateriales que les llamamos servicios,pero igualmente resuelven una necesidad como servicios médicos,educativos o de asesoría legal, entre algunos que se pueden mencionar. c. Tienen que ser producidos Así mismo tienen que ser producidos,esto significa que deben utilizarse los factores de producciónpara ser elaborados,ya que las empresas usan insumos, trabajo y capital para poderrealizarlos.
  • 3. d. Se intercambian en el mercado Del mismo modo,para obtener estos productos se debepagar un precio y este precio se establece conla interrelación de los procesos de la oferta y la demanda. e. Son producidos pordiferentes agentes económicos Aparte de, por ser producidospordiferentes productores,hace que se genere competenciaen su proceso de comercializaciónen el mercado,y que finalmente sea el consumidorel que determine qué productos serán demandados de acuerdo con sus gustos y preferencias. 2.- ¿Qué es producción? Definicióntécnica: La producciónes la actividad económicaque se encarga de transformar los insumos para convertirlos en productos. Por lo tanto, la producciónes cualquier actividad que aprovecha los recursos y las materias primas para poderelaborar o fabricar bienes y servicios,que serán utilizados para satisfacer una necesidad, también se podríadecirque la producciónes una actividad dirigida a la satisfacciónde las necesidadeshumanas, a través del procesamiento de las materias primas, hasta generar productos o mercancías,que serán intercambiadas dentro del mercado,por lo tanto, la definicióneconómicade producciónes muy amplia, ya que se puedenincluir como produccióncualquier actividad humana donde se está elaborando un satisfactorde una necesidad determinada. 1. Relación de la produccióny el consumo:Es decir, la produccióny el consumo se relacionan de forma directa. Mientras más bienes y servicios se produzcan dentro de las actividades económicas, mayor será el nivel de consumo.Consecuentemente,a un menor nivel de producción,menores también la posibilidad de cubrir necesidades. 2. Relación de la produccióny el ingreso Del mismo modo,la producciónorigina ingresos,que se distribuyen dentro de los participantes de la actividad económica, un mayor nivel de produccióngeneramayores ingresos reales y consecuentemente mayor capacidad adquisitiva para la población,
  • 4. por otro lado, si los ingresos reales son altos, el nivel de consumo será probablemente elevado debido a que la producciónha aportado a la economíauna mayor cantidad de productos. 3.- ¿Qué es un modo de producción? Definicióntécnica: El modo de producciónes la forma en la que se organiza la actividad económicade un territorio determinado.En otras palabras, la forma en la que se organiza una economíapara producir bienes y servicios,así como para organizar su distribución, el modo de producción,en otras palabras, hace referenciaa las distintas formas en las que puede organizarse la actividad económicadentro de una sociedad determinada.En este sentido, encontrando el escenario óptimo para satisfacerlas necesidades ilimitadas de los agentes socioeconómicos. El concepto nace en 1845,aunque este se publicó en 1932.Los autores de este concepto fueronel filósofoy economistaKarl Marx, así como su compañero FriedrichEngels, para Marx, la teoría se basa en dos conceptosprincipales:las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Tipos de modos de producción La teoría de los modos de producciónde Marx recoge una serie de modos que, en orden cronológico,van desde el más antiguo en la historia de la humanidad, hasta el más reciente. Así,Marx clasificó estos modos de la siguiente forma: Comunismo primitivo. Modo de producciónasiático. Modo de producciónesclavista. Modo de producciónfeudal. Modo de produccióncapitalista. Modo de producciónsocialista.
  • 5. Este último se basó en la propuestade Marx. Propuestaque considerabael modo de producciónsocialistacomo el necesario para la transición de un modelo capitalista hacia otro modelo más desarrollado. Relaciones de producción Para Marx, uno de los elementos más importantes de un modo de producciónes la relación de producciónque este presenta. Así, Marx se encargó de clasificar las distintas relaciones de producción existentes de la siguiente forma. De acuerdo con el autor, los tipos de relaciones de producciónson: Relaciones laborales. Dependencias socioeconómicas entre individuos. Relaciones de propiedad y control. Proporcionescuantitativas. 4.- Enumerar, definir y hacer una breve historia sobre todos los modos de producción conocidos a través del tiempo. 1. El ser humano nómada,solo consumía 1 Al principio los seres humanos eran nómadas, eso implicaba que iban errantes de un lado a otro y para satisfacersus necesidades utilizaban los recursos que les brindaba la naturaleza en forma originaria, por ejemplo,si les daba hambre comían los frutos que encontraban en el entorno natural, consumíanel agua disponible y se alimentaban con los animales que tenían a su alcance. Cuando se acababan los recursos disponibles,simplemente migraban a otra región que les proveyera las condiciones más favorables para su consumo,entonces en esta fase los seres humanos solo son agentes consumidores,no producennada. 2. El ser humano y el problemaeconómico Los seres humanos cambiaron su forma de vida nómada a sedentaria. Cuando se enfrentaron al problemaeconómicoy se
  • 6. empezaron a dar cuenta que los recursos que les brindaba la naturaleza se volvieron insuficientes para cubrir sus necesidades, resulta que los seres humanos se iban reproduciendo yla población aumentaba en mayor proporciónque los recursos disponibles en la naturaleza. 3. El ser humano sedentario,empiezaa producir Después de darse cuenta del problemaeconómico,los seres humanos se asentaron en lugares determinados y se convirtieron en agentes productores.En ese momento,empezaron a aplicar el trabajo en tareas como cultivos agrícolas y la crianza de animales, de esta manera el ser humano se convierte en agente productor, pero desde luego los procesos productivoseran muy incipientes y rudimentarios. 4. Cambios y mejoras de la producción Asimismo,la producciónha ido cambiando a lo largo del tiempo, cada vez se busca que el proceso sehaga de forma más eficiente, combinando de mejor manera los factores de producción,para lograr el objetivo de producir más productos en proporcióna los recursos empleadosdurante el proceso,ahora el proceso de producciónse basa más en el conocimiento y la aplicación de los conocimientos tecnológicos,que buscan lograr el uso más adecuado del capital y de la mano de obra, la cual se encuentra cada vez mejor calificada, sobre todo, la mejora y evolución en la producciónha logrado que se pueda producir una inmensa variedad de bienes y servicios,que permitan hacer cada vez más fácil la vida del ser humano. 5.- Hablar sobre las diferentes escuelas del pensamiento economico y sus principales figuras. Las escuelas de pensamiento económico,o simplemente escuelas económicas,están formadas por las agrupaciones de ideologías económicas,una escuela de pensamiento económico o corriente de pensamiento económico estáformada por un conjunto de ideas económicas.En general, las escuelas de pensamiento económico se centran en indicar cuál es la forma en que la economíadebería funcionar. Es decir, cómo se supone que deberíaserla economía. Principales escuelas económicas
  • 7. Desde el origen de economía, han surgido muchas escuelas económicas de diferente índole. Sin duda, las escuelas económicas están continuo cambio y evolución. Las principales escuelas económicas son:  Economía Antigua y Medieval.  Escuela de Salamanca.  Escuela mercantilista.  Fisiocracia.  Escuela clásica.  Escuela neoclásica.  Marxismo.  Escuela austriaca.  Keynesianismo.  Escuela de Chicago.  Economía Institucional.  Neoliberalismo. Seguramente escuchaste hablar de ellos: Adam Smith, Karl Marx, John Maynard Keynes. Todos son economistas famosos. ... -Adam Smith. -David Ricardo. -Karl Marx. -Alfred Marshall. -Irving Fisher. -John Maynard Keynes. -Joseph Schumpeter. BIBLIOGRAFIA https://economipedia.com/definiciones/producto.html