SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURAASIGNATURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIONESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
DECISIONES ECONOMICAS DEDECISIONES ECONOMICAS DE
LA EMPRESALA EMPRESA
III SEMESTRE (Vacacional)III SEMESTRE (Vacacional)
LIC. ADM. GUINO GUTIERREZ TOLEDOLIC. ADM. GUINO GUTIERREZ TOLEDO
C.U. PUNO, 2015C.U. PUNO, 2015
MICROECONOMIA
1. CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA
•Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro
"Economía", definen la economía como: "El estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas
y distribuirlas entre los diferentes individuos"
•Para Mark Skousen, autor del libro "La Economía en Tela de Juicio", la
economía es "el estudio de cómo los individuos transforman los recursos
naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas".
•Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", define la
economía como: "La recta y prudente administración de los bienes y
recursos".
MICROECONOMIA
•Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la
economía como "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus
recursos".
•Los economistas Benjamin Perles y Charles Sullivan, autores del libro
"Economía Para Todos", proporcionan la siguiente definición de economía:
"Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida. Explica
cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte".
•Karl E. Case y Ray C. Fair: “ Es el estudio de como los individuos y las
sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado
la naturaleza y las generaciones anteriores ”
2. ¿POR QUE ESTUDIAR ECONOMIA ? → (1.Para aprender una
manera de pensar)
•COSTO OPORTUNIDAD .- Tomar decisiones, escoger la mejor opción.
Se incurre en costo oportunidad por que los recursos son escasos.
Escaso significa “limitado”. Ejemplo: El tiempo (Día 24 horas)
•MARGINALISMO Y COSTOS HUNDIDOS .- El marginalismo es el
resultado del análisis de los costos o beneficios adicionales o incrementales
que procede de una decisión. Los costos hundidos son inevitables y ya se
incurrieron en ellos independientemente de lo que se haga.
•MERCADOS EFICIENTES.- Las oportunidades de obtener beneficios se
eliminan casi instantáneamente.
2. ¿POR QUE ESTUDIAR ECONOMIA ? → (2.Para entender a la
sociedad)
 
•Las decisiones económicas pasadas y actuales tienen influencia enorme en 
el carácter de la vida social.
•El estado actual del entorno físico, el nivel del bienestar y la naturaleza de 
los trabajos son producto del sistema económico.
•Desde  el  inicio  de  los  tiempos  existen  las  decisiones  económicas 
comunidad  primitiva,  esclavismo,  feudalismo,  revolución  industrial  y 
capitalismo en estos tiempos.
•Uno de los principales críticos sociales que estudio la economía fue Adam 
Smith en su obra “La riqueza de las naciones”
2. ¿POR QUE ESTUDIAR ECONOMIA ? → (3.Para entender los
asuntos globales)
 
 
•Los acontecimientos internacionales tienen enormes consecuencias para la 
economía.
 Terrorismo
 Incremento del petróleo
 Incremento y/o disminución del tipo de cambio
 Estado  económico  de  las  empresas  internacionales  del  mundo 
globalizado.
2. ¿POR QUE ESTUDIAR ECONOMIA ? → (4.Para ser un
votante informado)
 
Cuando  participamos  en  los  procesos  políticos,  votamos  por  temas  que 
requieren conocimientos básicos de economía.
3. DIFERENCIA ENTRE MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
 
Macroeconomía:  
Rama de la ciencia que estudia la economía en su conjunto y sus principales 
subdivisiones  o  agregados  económicos,  como  el  Estado,  los  sectores 
económicos y la economía doméstica, de forma que son tratados en bloque. 
La  macroeconomía  pretende  obtener  una  visión  global  o  general  de  la 
estructura  de  la  economía  y  las  relaciones  e  interacciones  entre  sus 
principales agregados. (PBI, EXPORTACIONES, EVOLUCION DE RIESGO 
PAIS,  RESERVAS  INTERNACIONALES  NETAS,  INFLACION, 
DEVALUACION, OTROS)
Microeconomía: 
Parte  de  la  ciencia  económica  dedicada  al  estudio  de  las  unidades 
económicas  fundamentales  (unidades  económicas  de  producción  o 
empresas y unidades económicas de consumo o familias), así como de los 
distintos mercados y de los precios que en ellos se forman, de los distintos 
comportamientos que tienen los participantes en ellos, etc. 
4. CAMPOS DE LA ECONOMIA
 
•Algunos    estudiosos  se  ocupan  de  la  historia  de  la  economía  ,  otros  se 
enfocan  a  la  economía  internacional  (países  menos  desarrollados),  otros 
estudian la economía en las ciudades (economía urbana), y otros de ver la 
relación de la economía con las diferentes profesiones. 
5. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA
 
5.1. ECONOMÍA POSITIVA (LO QUE ES).- La Economía positiva se define 
como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los 
fenómenos  económicos;  se  ocupa  "de  lo  que  es  o  podría  ser".  Trata  de 
establecer  proposiciones  del  tipo  "si  se  dan  tales  circunstancias,  entonces 
tendrán lugar tales acontecimientos".
 
ECONOMÍA DESCRIPTIVA.- Recolección  de  datos,  descripción  y 
clasificación de los hechos económicos. (SUNAT,INEI BCRP, MEF, etc)
TEORÍA ECONÓMICA.- Transforma  los  hechos  observados  en 
generaciones  lógicas  (Teoría,  Leyes  y  modelos).    (Microeconomía  y 
Macroeconomía)
5. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA
 
5.2. ECONOMÍA NORMATIVA (LO QUE DEBERÍA SER):  La  Economía 
normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor 
personales y subjetivos; se ocupa "de lo que debería ser". Responde a unos 
criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o 
indeseable.
Aplicación de las teorías leyes modelos a la realidad para lograr objetivos.
Tiene su campo aplicativo en la Política económica la cual es el conjunto de 
medidas que aplica el gobierno para lograr ciertos objetivos. (Política fiscal, 
política monetaria, política cambiaria)
6. AGENTES ECONOMICOS Y SUS OBJETIVOS
Los hogares son las unidades sociales conformadas por las 
personas que viven en una misma vivienda.
Las empresas son las unidades que llevan a cabo la actividad 
económica de producción.
El gobierno es el conjunto de instituciones políticas, leyes y prácticas 
a través de las cuales se realiza la actividad de gobernar.
 
7. TEORIAS Y MODELOS
•Un modelo es un enunciado formal de una teoría. En general,
adopta la forma de un enunciado matemático de una supuesta
relación entre dos o mas variables.
•Una variable es una medida que cambia con el tiempo o de una
observación a otra.
•Por ejemplo el ingreso es una variable, pues tiene valores
diferentes para distintas personas y para la misma persona en
momento diversos.
•Como todos los modelos simplifican la realidad al separar una parte
de ella , son ABSTRACCIONES. Los críticos de la economía
señalan a la abstracción como una debilidad, aunque para la
mayoría de los economistas es una verdadera fortaleza. Ejemplo de
abstracción: Un Mapa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley De Los Rendimientos Decrecientes
Ley De Los Rendimientos DecrecientesLey De Los Rendimientos Decrecientes
Ley De Los Rendimientos Decrecientes
Salvador Almuina
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
Mario Mejia
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
petardatareas
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
Doreleys
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
CARLOS MASSUH
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
esteban segovia pariguana
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
Luis Zambrano
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
willy marcelo lopez
 
La medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económica
HugoAlcocer
 
Richard cantillon
Richard cantillonRichard cantillon
Richard cantillon
Rashid Rufeil
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
perla lizbeth huerta garcia
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Mariana Pimentel
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
anabeljaramillo
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
Mauricio Llamas
 
La Curva de Phillips
La Curva de PhillipsLa Curva de Phillips
La Curva de Phillips
saladehistoria.net
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
kelinmerlo
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Oferta
profericardo
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
axayacatlopilli
 

La actualidad más candente (20)

Ley De Los Rendimientos Decrecientes
Ley De Los Rendimientos DecrecientesLey De Los Rendimientos Decrecientes
Ley De Los Rendimientos Decrecientes
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
 
La medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económica
 
Richard cantillon
Richard cantillonRichard cantillon
Richard cantillon
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
 
La Curva de Phillips
La Curva de PhillipsLa Curva de Phillips
La Curva de Phillips
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Oferta
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
 

Similar a Parte i conceptos microeconomia

Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
RJ Manayay Chavez
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
Luis Zambrano
 
Actividad deaprendizaje 08
Actividad deaprendizaje   08Actividad deaprendizaje   08
Actividad deaprendizaje 08
Kevin Salinas
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
danielacorral-10
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
danielacorral-10
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
danielacorral-10
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
Forbes Trade
 
Fundamentos de la economi
Fundamentos de la economiFundamentos de la economi
Fundamentos de la economi
Zolangie_Pulido
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Bahir9o
 
Unidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomiaUnidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomia
ezequielvillalobos
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Carlos Pacheco
 
Generalidades de la economía
Generalidades  de la economíaGeneralidades  de la economía
Generalidades de la economía
cwrd
 
Microeconomia trabajo grupal1
Microeconomia trabajo grupal1Microeconomia trabajo grupal1
Microeconomia trabajo grupal1
CristinaOrdoez15
 
La economia.
La economia.La economia.
La economia.
rodercito
 
2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio
David Avila Espindola
 
Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1
Praxisfhycs
 
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
sbarriosmartinez
 
Economia
EconomiaEconomia
Introduccion Economia empresarial
Introduccion Economia empresarialIntroduccion Economia empresarial
Introduccion Economia empresarial
sotomelanie
 
Introducción a la Economía Empresarial
Introducción a la Economía EmpresarialIntroducción a la Economía Empresarial
Introducción a la Economía Empresarial
Juan Navarrete
 

Similar a Parte i conceptos microeconomia (20)

Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Actividad deaprendizaje 08
Actividad deaprendizaje   08Actividad deaprendizaje   08
Actividad deaprendizaje 08
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
 
Fundamentos de la economi
Fundamentos de la economiFundamentos de la economi
Fundamentos de la economi
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Unidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomiaUnidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomia
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 
Generalidades de la economía
Generalidades  de la economíaGeneralidades  de la economía
Generalidades de la economía
 
Microeconomia trabajo grupal1
Microeconomia trabajo grupal1Microeconomia trabajo grupal1
Microeconomia trabajo grupal1
 
La economia.
La economia.La economia.
La economia.
 
2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio
 
Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1
 
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Introduccion Economia empresarial
Introduccion Economia empresarialIntroduccion Economia empresarial
Introduccion Economia empresarial
 
Introducción a la Economía Empresarial
Introducción a la Economía EmpresarialIntroducción a la Economía Empresarial
Introducción a la Economía Empresarial
 

Último

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 

Último (20)

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 

Parte i conceptos microeconomia

  • 1. ASIGNATURAASIGNATURA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIONESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DECISIONES ECONOMICAS DEDECISIONES ECONOMICAS DE LA EMPRESALA EMPRESA III SEMESTRE (Vacacional)III SEMESTRE (Vacacional) LIC. ADM. GUINO GUTIERREZ TOLEDOLIC. ADM. GUINO GUTIERREZ TOLEDO C.U. PUNO, 2015C.U. PUNO, 2015
  • 2. MICROECONOMIA 1. CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA •Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro "Economía", definen la economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos" •Para Mark Skousen, autor del libro "La Economía en Tela de Juicio", la economía es "el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas". •Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", define la economía como: "La recta y prudente administración de los bienes y recursos".
  • 3. MICROECONOMIA •Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la economía como "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos". •Los economistas Benjamin Perles y Charles Sullivan, autores del libro "Economía Para Todos", proporcionan la siguiente definición de economía: "Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte". •Karl E. Case y Ray C. Fair: “ Es el estudio de como los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones anteriores ”
  • 4. 2. ¿POR QUE ESTUDIAR ECONOMIA ? → (1.Para aprender una manera de pensar) •COSTO OPORTUNIDAD .- Tomar decisiones, escoger la mejor opción. Se incurre en costo oportunidad por que los recursos son escasos. Escaso significa “limitado”. Ejemplo: El tiempo (Día 24 horas) •MARGINALISMO Y COSTOS HUNDIDOS .- El marginalismo es el resultado del análisis de los costos o beneficios adicionales o incrementales que procede de una decisión. Los costos hundidos son inevitables y ya se incurrieron en ellos independientemente de lo que se haga. •MERCADOS EFICIENTES.- Las oportunidades de obtener beneficios se eliminan casi instantáneamente.
  • 5. 2. ¿POR QUE ESTUDIAR ECONOMIA ? → (2.Para entender a la sociedad)   •Las decisiones económicas pasadas y actuales tienen influencia enorme en  el carácter de la vida social. •El estado actual del entorno físico, el nivel del bienestar y la naturaleza de  los trabajos son producto del sistema económico. •Desde  el  inicio  de  los  tiempos  existen  las  decisiones  económicas  comunidad  primitiva,  esclavismo,  feudalismo,  revolución  industrial  y  capitalismo en estos tiempos. •Uno de los principales críticos sociales que estudio la economía fue Adam  Smith en su obra “La riqueza de las naciones”
  • 6. 2. ¿POR QUE ESTUDIAR ECONOMIA ? → (3.Para entender los asuntos globales)     •Los acontecimientos internacionales tienen enormes consecuencias para la  economía.  Terrorismo  Incremento del petróleo  Incremento y/o disminución del tipo de cambio  Estado  económico  de  las  empresas  internacionales  del  mundo  globalizado.
  • 7. 2. ¿POR QUE ESTUDIAR ECONOMIA ? → (4.Para ser un votante informado)   Cuando  participamos  en  los  procesos  políticos,  votamos  por  temas  que  requieren conocimientos básicos de economía.
  • 8. 3. DIFERENCIA ENTRE MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA   Macroeconomía:   Rama de la ciencia que estudia la economía en su conjunto y sus principales  subdivisiones  o  agregados  económicos,  como  el  Estado,  los  sectores  económicos y la economía doméstica, de forma que son tratados en bloque.  La  macroeconomía  pretende  obtener  una  visión  global  o  general  de  la  estructura  de  la  economía  y  las  relaciones  e  interacciones  entre  sus  principales agregados. (PBI, EXPORTACIONES, EVOLUCION DE RIESGO  PAIS,  RESERVAS  INTERNACIONALES  NETAS,  INFLACION,  DEVALUACION, OTROS) Microeconomía:  Parte  de  la  ciencia  económica  dedicada  al  estudio  de  las  unidades  económicas  fundamentales  (unidades  económicas  de  producción  o  empresas y unidades económicas de consumo o familias), así como de los  distintos mercados y de los precios que en ellos se forman, de los distintos  comportamientos que tienen los participantes en ellos, etc. 
  • 9. 4. CAMPOS DE LA ECONOMIA   •Algunos    estudiosos  se  ocupan  de  la  historia  de  la  economía  ,  otros  se  enfocan  a  la  economía  internacional  (países  menos  desarrollados),  otros  estudian la economía en las ciudades (economía urbana), y otros de ver la  relación de la economía con las diferentes profesiones. 
  • 10. 5. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA   5.1. ECONOMÍA POSITIVA (LO QUE ES).- La Economía positiva se define  como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los  fenómenos  económicos;  se  ocupa  "de  lo  que  es  o  podría  ser".  Trata  de  establecer  proposiciones  del  tipo  "si  se  dan  tales  circunstancias,  entonces  tendrán lugar tales acontecimientos".   ECONOMÍA DESCRIPTIVA.- Recolección  de  datos,  descripción  y  clasificación de los hechos económicos. (SUNAT,INEI BCRP, MEF, etc) TEORÍA ECONÓMICA.- Transforma  los  hechos  observados  en  generaciones  lógicas  (Teoría,  Leyes  y  modelos).    (Microeconomía  y  Macroeconomía)
  • 11. 5. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA   5.2. ECONOMÍA NORMATIVA (LO QUE DEBERÍA SER):  La  Economía  normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor  personales y subjetivos; se ocupa "de lo que debería ser". Responde a unos  criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o  indeseable. Aplicación de las teorías leyes modelos a la realidad para lograr objetivos. Tiene su campo aplicativo en la Política económica la cual es el conjunto de  medidas que aplica el gobierno para lograr ciertos objetivos. (Política fiscal,  política monetaria, política cambiaria)
  • 12. 6. AGENTES ECONOMICOS Y SUS OBJETIVOS Los hogares son las unidades sociales conformadas por las  personas que viven en una misma vivienda. Las empresas son las unidades que llevan a cabo la actividad  económica de producción. El gobierno es el conjunto de instituciones políticas, leyes y prácticas  a través de las cuales se realiza la actividad de gobernar.  
  • 13. 7. TEORIAS Y MODELOS •Un modelo es un enunciado formal de una teoría. En general, adopta la forma de un enunciado matemático de una supuesta relación entre dos o mas variables. •Una variable es una medida que cambia con el tiempo o de una observación a otra. •Por ejemplo el ingreso es una variable, pues tiene valores diferentes para distintas personas y para la misma persona en momento diversos. •Como todos los modelos simplifican la realidad al separar una parte de ella , son ABSTRACCIONES. Los críticos de la economía señalan a la abstracción como una debilidad, aunque para la mayoría de los economistas es una verdadera fortaleza. Ejemplo de abstracción: Un Mapa