SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
MOUDULO: PRACTICA ESPECIALIZADA III
TEMA: ITEM- Selección Múltiples
Autores: Roberto Martínez
Dionicio Villalba
ORIENTADORA: Prof. Lilian Arzamendia.
Ciudad de Este – Paraguay
Diciembre, 2013
INTRODUCCION
En el proceso de enseñanza aprendizaje es de mucha importancia determinar las
Pruebas Objetivas que se van a realizar, pues estas nos dirán los logros y
dificultades en el aprendizaje de los educandos y aportan una información valiosa
para orientar la práctica docente. Pero para lograr esos propósitos u objetivos que
se espera de la Evaluación es muy importante saberlas elaborar siguiendo una
serie de normas de construcción.
En el trabajo que a continuación se presenta desarrollaremos brevemente la
Prueba Objetiva por “Items de selección Múltiple” en cuanto a generalidades,
definición, y demás aspectos propios de este tipo de prueba, haremos especial
énfasis en cómo se elaboran correctamente siguiendo cada una de las reglas de
construcción, pues requiere de mucho cuidado el formular este tipo de prueba; para
tener mayor comprensión de este tema se han establecido varios ejemplos que
facilitaran su entendimiento y nos remite a la práctica. Además en este documento
determinamos puntualmente las Ventajas y Desventajas de la utilización de la
misma.
Justificación del Trabajo
En la actualidad representa el tipo de prueba más empleado, en especial en
las pruebas de ingreso en las universidades. Los expertos en evaluación
consideran que son “definitivamente superiores a todos los demás tipos” para
evaluar objetivos tales como capacidad para inferir conclusiones, predecir
situaciones, discriminar, interpretar.
Por ello se dedicará a este tipo de ítems en este artículo. El ítem de selección
múltiple está constituido por una proposición que se expresa en forma de
pregunta directa o como un enunciado incompleto y una serie de soluciones
posibles que se plantean en forma de opciones (palabras, frases, símbolos,
números...) una de las cuales es correcta, clave, o la mejor respuesta y las
demás actúan como distractores (respuestas plausibles pero incorrectas),
entre las cuales se debe elegir la correcta.
El reactivo de opción múltiple consta de dos partes: el enunciado que
presenta el problema y la lista de las respuestas, opciones posibles. La
utilidad de las preguntas de selección múltiple depende en gran parte de
la plausibilidad de las opciones incorrectas. Si se añaden opciones
inverosímiles, aumenta la posibilidad de que el alumno acierte
respondiendo al azar y baje la calidad de la prueba. El número ideal de
opciones es de cuatro a cinco, preparar nada más de tres o cuatro
opciones falsas y a la vez plausibles no es nada fácil. Y si se dejan
solamente dos o tres opciones en total, queda mucho margen para
acertar la respuesta correcta respondiendo al azar.
Selección Múltiple u Opción Múltiple
La pregunta de opción múltiple o de selección múltiple o multiopción es una
forma de evaluación por la cual se solicita a los encuestados o examinados
seleccionar una o varias de las opciones de una lista de respuestas. Este tipo
de pregunta es usado en evaluaciones educativas (en lo que popularmente se
llaman exámenes tipo test), en elecciones (para escoger entre múltiples
candidatos o partidos políticos diferentes), en los cuestionarios para estudios
de mercado, encuestas, estadística y muchas otras áreas. Se considera a
Frederick J. Kelly, de la Universidad de Kansas, el creador de las preguntas
de opción múltiple (multiple-choice test) en 1914. Uno de los primeros usos de
este tipo de cuestionario sirvió para evaluar las capacidades de los reclutas
para la Primera Guerra Mundial. También se ha venido usando en las pruebas
de la taxonomía de objetivos de la educación.
Formato
Un formato típico puede ser el de un enunciado, seguido de una
pregunta al respecto. El examinador ofrecerá normalmente de entre
tres a cinco respuestas, típicamente a, b, c, d, e - de las cuales
solamente una va a ser la respuesta correcta (o la "mejor" respuesta)
mientras las restantes respuestas serán los distractores.
Ventajas y desventajas del ítem de selección múltiple
Las preguntas de selección múltiple han sido criticadas por algunos
autores, debido a su filiación con un modelo pedagógico conductista.
Sin embargo, ello depende del uso que se dé a este tipo de
instrumento. Por ello, es importante que conozcas cuáles son las
ventajas y desventajas de este tipo de ejercicios.
Ventajas:
 Permite medir conocimientos generales, conocimientos especializados,
competencias, habilidades y destrezas pre-establecidas en una taxonomía.
 Elimina el factor de ambigüedad (o de polisemia) propio de las respuestas
abiertas.
 Su aplicación necesita de menos tiempo que las preguntas de desarrollo.
 La cantidad de ítems a utilizar depende del grado de medición que se vaya
a utilizar: un contenido específico, la materia de un tema general, un control
trimestral o semestral, una prueba final, etc.
 La corrección es rápida e incluso puede mecanizarse.
Desventajas:
 No evalúan aspectos de producción como los ítems de respuesta de desarrollo.
 Presentan ciertas dificultades en su construcción, como saber determinar con
precisión qué contenido se está evaluando y cómo se está haciendo (habilidad
cognitiva).
 A veces, no es fácil elaborar distractores posibles para los problemas
Pautas a seguir para la redacción de la pregunta de selección múltiple
 El enunciado debe incluir la mayor cantidad de información posible, es
decir, que debe ser relativamente extenso, mientras que las opciones de
respuesta, tanto la correcta como los distractores, deben ser relativamente
breves.
 Se debe evitar todo tipo de subjetividad en las respuestas, como pueden
ser los términos normalmente o con frecuencia.
 Se debe evitar todo tipo de afirmación tajante, como pueden ser los
términos siempre o nunca.
SELECCIÓN MÚLTIPLE: REGLAS BÁSICAS
Característica que identifica más al ser humano en comparación con los demás seres
vivientes es su
a.) destreza manual de mover objetos.
b.) uso práctico de la tecnología.
c.) estructura muscular recta
d.) comunicación oral.
FORMULE LA PREGUNTA SOBRE CONCEPTOS BÁSICOS.
PRESENTE LA PREGUNTA EN LA FORMA MÁS CLARA Y PRECISA
El líder político dirigente del Grito de Lares de 1868 fue
a.) Luis Muñoz Rivera
b.) Ramón Emeterio Betance
c.) José Baldorioty de Castro
d.) José Celso Barbosa
Los responsables de este movimiento liberador fueron los
a.) líderes independentistas criollos.
b.) militares españoles en la isla.
c.) líderes del movimiento autonomista.
d.) ninguna de las anteriores.
 QUE UNA PREGUNTA NO DE INFORMACIÓN PARA CONTESTAR OTRA.
 QUE LA RESPUESTA DE UNA NO DEPENDA DE LA PREMISA DE OTRA
No se debe formular de esta forma
Los primeros pobladores de América vinieron de
a.) Asia
b.) la Polinesia
c.) la India
d.) el Polo Norte
Formulación correcta:
De acuerdo a Paul Rivet los primeros pobladores de América vinieron de
a.) Asia
b.) la Polinesia
c.) la India
d.) el Polo Norte
 Si la pregunta está basada en una opinión, indique de quién es la opinión
Copiar documentos del disco duro al “diskette” se llama
 (a.) borrar (b.) archivar (c.) codificar (d.) b y c
•Una desventaja del plan de diseño abierto es (a.) poca privacidad
 (b.) pérdida de “status” (c.) ruido (d.) poca seguridad
 (e.) todas las anteriores
ERRORES:
 No está redactado según las reglas de redacción – estructura – de la
selección múltiple.
 No se permite que haya dos respuestas – dos alternativas correctas.
 No hay homogeneidad en el número de alternativas
Tener cautela con “todas las anteriores”.
¿Qué significa el concepto de tecnología?
a.) El uso práctico del conocimiento.
b.) La acumulación de datos e información.
c.) La aplicación del conocimiento al solucionar problemas.
d.= La a y la c son correctas.
 QUE NO CONTENGA MÁS DE UNA RESPUESTA CORRECTA
¿Cuál de las siguientes aseveraciones no corresponde a la escala de
razones?
a.) Pedro obtuvo 3.50 de promedio y María 3.20.
b.) Juan pesa 178 libras y Miguel 155.
c.)Las temperaturas registradas son 85 y 98 grados.
d.) Leticia obtuvo 69 puntos del total de 80 puntos en la prueba.
Debe ser…
¿Cuál de las siguientes aseveraciones NO corresponde a la
escala de razones?
Hasta donde sea posible, la premisa debe estar redactada en forma positiva. Si se
utilizara una premisa negativa, debemos enfatizar la palabra clave negativa en
mayúscula, subrayándola o escribirla en negrillas
Una variable discreta es aquella que se caracteriza por corresponder a un atributo
a. de carácter cuantitativo.
b. absoluto y permanente.
c. de naturaleza continúa.
d. todas las anteriores.
La capital de Colombia es
a. Lima.
b. La Paz.
c. Bogotá.
d. ninguna de las anteriores.
Las alternativas “todas las anteriores” y “ninguna de las anteriores” pueden utilizarse,
pero con cautela y no repetirse mucho en un ejercicio de selección múltiple.
Sin embargo, en el siguiente caso no es recomendable utilizar todas las anteriores, ya
que de acuerdo como está redactada la premisa, cualquiera de las alternativas resulta ser
la correcta y esto de por sí, contradice la regla anterior que estipula que debe haber sólo
una alternativa correcta.
¿Cuál es el tipo de gráfica que se recomienda al presentar una
información cuantitativa o de variable continua?
a. Histograma.
b. Polígono.
c. Ojiva.
d. Todas las anteriores.
• ¿Quién fue el líder máximo que logró la concesión de la Carta Autonómica
para Puerto Rico?
a. Eugenio María de Hostos
b. Dwight Eisenhower
c. Rafael Hernández Colón
d. Luis Muñoz Rivera
Que todas las alternativas correspondan al mismo contexto o situación.
La colonización española en América motivó a muchos españoles a la
búsqueda de oro, lo cual afectó al desarrollo colonial de otras colonias.
Esto motivo la conquista de México, quien fue realizada por
a. Francisco Pizarro.
b. Núñez de Balboa.
c. Juan Ponce de León.
d. Hernán Cortés.
La premisa debiera decir…
La conquista de México para la corona española fue realizada por
¿Cuál de las siguientes expresiones en grados correspondería a un ángulo
recto?
a. 90 grados.
b. 180 grados
c. 30 grados
d. 45 grados
Recomendaciones
Cuando las alternativas indiquen cantidades o fechas deben disponerse en
orden ascendente
 Evite que información de otro ítem en el ejercicio de selección múltiple o
información de otro ejercicio del examen ayude a los estudiantes a
contestar las preguntas.
 Alterne la posición de la opción correcta dentro del ejercicio de
selección múltiple.
 Una prueba puede ser toda en ejercicios de selección múltiple y está
correcto.
Conclusión
Las pruebas o test son “un conjunto de tareas o situaciones problemáticas que se presentan al
educando con el propósito de determinar cómo realiza la tarea o resuelve el problema y/o cuál
es la calidad o logro de los aprendizajes”. Los ítems, preguntas, o reactivos son “los elementos
constitutivos de un test o prueba”. Un examen de opción múltiple por lo general cuenta con
decenas de preguntas o "elementos". Para cada pregunta, el examinado se supone que debe
seleccionar la “mejor” elección entre un conjunto de cuatro o cinco opciones.
Para el proceso de elaboración de los ítems de elección múltiple o preguntas se requiere, por
una parte, un manejo de los “saberes” en el área disciplina y el conocimiento de los “procesos
de aprendizaje” que se desea medir, y por otra, la habilidad del profesor para construir
preguntas técnicamente bien formuladas. A pesar de su uso tan extensivo, no resulta
infrecuente encontrarse con exámenes de este tipo con preguntas mal formuladas desde el
punto de vista técnico. En cuanto, al enunciado de la pregunta debe de formularse de una forma
clara para que los alumnos puedan llegar a la respuesta con las opciones ocultas. Todos los
distractores (es decir, las opciones incorrectas) deben ser homogéneos. Deben estar dentro de
la misma categoría que la respuesta correcta.
Bibliografía
 Bases pedagógicas de la evaluación. Guía práctica para educadores. Editorial
Síntesis, Madrid, España.GOOD, THOMAS L. y BROPHY, JEREMIAS.1996
 Psicología educativa contemporánea. Editorial Mc Graw Hill, 5°
edición.RODRÍGUEZ, CRISTINA.1995
 La Evaluación en el Área del Lenguaje y la Comunicación. Mineduc, Programa
Mece, Santiago. ROMÁN PÉREZ, MARIANO y DIEZ LÓPEZ, ELOÍSA.1998
 Psicología educativa. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., 3° edición. Materiales
pedagógicos: CARUMAN, S.; COLOMA, C. J.; FLÓREZ, M. T.; MIRANDA, P.; URZÚA,
B.; WALLACE, D. 2003
 ww2.educarchile.cl/portal.herramientas/.../1610/article-96050.html
 es.wikipedia.org/wiki/Pregunta_de_opción_múltiple
 portalweb.ucatolica.edu.co/.../13_1314_errores-comunes-en-la-formulac...
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Items-Seleccion-Multiple
Anexo
Muchas Gracias ……!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte IiEvaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Jonhy Leyva Aguilar
 
Informe pruebas objetivas 1.6
Informe pruebas objetivas 1.6Informe pruebas objetivas 1.6
Informe pruebas objetivas 1.6
barman0975
 
Elaboracion de pruebas
Elaboracion de pruebasElaboracion de pruebas
Elaboracion de pruebas
Nacoleín Cordero García
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
karina
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
JESUS ANTONIO DURAN ACEVEDO
 
ElaboracióN De Pruebas Escritas
ElaboracióN De Pruebas EscritasElaboracióN De Pruebas Escritas
ElaboracióN De Pruebas Escritas
sandra majano
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
beliatio
 
MODELO DE PREGUNTAS DEL COMPLEXIVO
MODELO DE PREGUNTAS DEL COMPLEXIVOMODELO DE PREGUNTAS DEL COMPLEXIVO
MODELO DE PREGUNTAS DEL COMPLEXIVO
GERARDOT1959
 
REACTIVOS
REACTIVOSREACTIVOS
REACTIVOS
Gpe Herrera
 
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASMODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
dianaelizabethlara
 
Elaboracion de reactivos
Elaboracion de reactivosElaboracion de reactivos
Elaboracion de reactivos
Sandra Guadalupe Hernandez Anaya
 
Elaboración de instrumentos de evaluación lineamientos tecnicos
Elaboración de instrumentos de evaluación  lineamientos tecnicosElaboración de instrumentos de evaluación  lineamientos tecnicos
Elaboración de instrumentos de evaluación lineamientos tecnicos
alexxandrom
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
nayetcontreras
 
Examen complexivo
Examen complexivoExamen complexivo
Examen complexivo
nguarnizo2015
 
Pruebas de términos pareados
Pruebas de términos pareados Pruebas de términos pareados
Pruebas de términos pareados
SUYAPA HERNANDEZ DOMINGUEZ
 
Base estructurada para estudiantes santo domingo
Base estructurada para estudiantes santo domingoBase estructurada para estudiantes santo domingo
Base estructurada para estudiantes santo domingo
Alfredo Carrion
 
Pruebas de Admisión
Pruebas de AdmisiónPruebas de Admisión
Pruebas de Admisión
Grupo Educandos
 
Ponencia Instituto de Ciencias y Humanidades
Ponencia Instituto de Ciencias y HumanidadesPonencia Instituto de Ciencias y Humanidades
Ponencia Instituto de Ciencias y Humanidades
guested7395
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
Angie VM
 

La actualidad más candente (19)

Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte IiEvaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
 
Informe pruebas objetivas 1.6
Informe pruebas objetivas 1.6Informe pruebas objetivas 1.6
Informe pruebas objetivas 1.6
 
Elaboracion de pruebas
Elaboracion de pruebasElaboracion de pruebas
Elaboracion de pruebas
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
 
ElaboracióN De Pruebas Escritas
ElaboracióN De Pruebas EscritasElaboracióN De Pruebas Escritas
ElaboracióN De Pruebas Escritas
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
 
MODELO DE PREGUNTAS DEL COMPLEXIVO
MODELO DE PREGUNTAS DEL COMPLEXIVOMODELO DE PREGUNTAS DEL COMPLEXIVO
MODELO DE PREGUNTAS DEL COMPLEXIVO
 
REACTIVOS
REACTIVOSREACTIVOS
REACTIVOS
 
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASMODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
 
Elaboracion de reactivos
Elaboracion de reactivosElaboracion de reactivos
Elaboracion de reactivos
 
Elaboración de instrumentos de evaluación lineamientos tecnicos
Elaboración de instrumentos de evaluación  lineamientos tecnicosElaboración de instrumentos de evaluación  lineamientos tecnicos
Elaboración de instrumentos de evaluación lineamientos tecnicos
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Examen complexivo
Examen complexivoExamen complexivo
Examen complexivo
 
Pruebas de términos pareados
Pruebas de términos pareados Pruebas de términos pareados
Pruebas de términos pareados
 
Base estructurada para estudiantes santo domingo
Base estructurada para estudiantes santo domingoBase estructurada para estudiantes santo domingo
Base estructurada para estudiantes santo domingo
 
Pruebas de Admisión
Pruebas de AdmisiónPruebas de Admisión
Pruebas de Admisión
 
Ponencia Instituto de Ciencias y Humanidades
Ponencia Instituto de Ciencias y HumanidadesPonencia Instituto de Ciencias y Humanidades
Ponencia Instituto de Ciencias y Humanidades
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
 

Similar a Practica especializada iii

Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
LilibethNoboa
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
juanparivadeneira1995
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
ericka solis
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Norma yantalema
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
byronblacio
 
Pruebasobjetivas 170705003226
Pruebasobjetivas 170705003226Pruebasobjetivas 170705003226
Pruebasobjetivas 170705003226
Jonas Arevalo
 
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente QuibdóMemorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
pcdquibdo
 
10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones
guest7f737265
 
Instrumentos Semper
Instrumentos SemperInstrumentos Semper
Instrumentos Semper
Deborah Garcia
 
PYT Final2.pptx
PYT Final2.pptxPYT Final2.pptx
PYT Final2.pptx
AndresSolis45
 
Analis de informacion trabajo
Analis de informacion trabajoAnalis de informacion trabajo
Analis de informacion trabajo
Alba Montoya
 
Construcción de reactivos de opción múltiple.pptx
Construcción de reactivos de opción múltiple.pptxConstrucción de reactivos de opción múltiple.pptx
Construcción de reactivos de opción múltiple.pptx
elenacorona10
 
Presentación reactivos red maestros
Presentación reactivos red maestrosPresentación reactivos red maestros
Presentación reactivos red maestros
edwar salazar arango
 
Evaluacin formativa
Evaluacin formativaEvaluacin formativa
Evaluacin formativa
Javiera Fernandez
 
Cómo elaborar buenas pruebas
Cómo elaborar buenas pruebasCómo elaborar buenas pruebas
Cómo elaborar buenas pruebas
ANGEL JAPON
 
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonarioElaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
Enrique Espino Soria
 
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
Alfredo Prieto Martín
 
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
Alfredo Prieto Martín
 
Evaluaciondelosaprendizajes 000
Evaluaciondelosaprendizajes 000Evaluaciondelosaprendizajes 000
Evaluaciondelosaprendizajes 000
Rutimber Perez
 
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
Alfredo Prieto Martín
 

Similar a Practica especializada iii (20)

Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebasobjetivas 170705003226
Pruebasobjetivas 170705003226Pruebasobjetivas 170705003226
Pruebasobjetivas 170705003226
 
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente QuibdóMemorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
 
10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones
 
Instrumentos Semper
Instrumentos SemperInstrumentos Semper
Instrumentos Semper
 
PYT Final2.pptx
PYT Final2.pptxPYT Final2.pptx
PYT Final2.pptx
 
Analis de informacion trabajo
Analis de informacion trabajoAnalis de informacion trabajo
Analis de informacion trabajo
 
Construcción de reactivos de opción múltiple.pptx
Construcción de reactivos de opción múltiple.pptxConstrucción de reactivos de opción múltiple.pptx
Construcción de reactivos de opción múltiple.pptx
 
Presentación reactivos red maestros
Presentación reactivos red maestrosPresentación reactivos red maestros
Presentación reactivos red maestros
 
Evaluacin formativa
Evaluacin formativaEvaluacin formativa
Evaluacin formativa
 
Cómo elaborar buenas pruebas
Cómo elaborar buenas pruebasCómo elaborar buenas pruebas
Cómo elaborar buenas pruebas
 
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonarioElaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
 
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
 
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
 
Evaluaciondelosaprendizajes 000
Evaluaciondelosaprendizajes 000Evaluaciondelosaprendizajes 000
Evaluaciondelosaprendizajes 000
 
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
 

Practica especializada iii

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL MOUDULO: PRACTICA ESPECIALIZADA III TEMA: ITEM- Selección Múltiples Autores: Roberto Martínez Dionicio Villalba ORIENTADORA: Prof. Lilian Arzamendia. Ciudad de Este – Paraguay Diciembre, 2013
  • 2. INTRODUCCION En el proceso de enseñanza aprendizaje es de mucha importancia determinar las Pruebas Objetivas que se van a realizar, pues estas nos dirán los logros y dificultades en el aprendizaje de los educandos y aportan una información valiosa para orientar la práctica docente. Pero para lograr esos propósitos u objetivos que se espera de la Evaluación es muy importante saberlas elaborar siguiendo una serie de normas de construcción. En el trabajo que a continuación se presenta desarrollaremos brevemente la Prueba Objetiva por “Items de selección Múltiple” en cuanto a generalidades, definición, y demás aspectos propios de este tipo de prueba, haremos especial énfasis en cómo se elaboran correctamente siguiendo cada una de las reglas de construcción, pues requiere de mucho cuidado el formular este tipo de prueba; para tener mayor comprensión de este tema se han establecido varios ejemplos que facilitaran su entendimiento y nos remite a la práctica. Además en este documento determinamos puntualmente las Ventajas y Desventajas de la utilización de la misma.
  • 3. Justificación del Trabajo En la actualidad representa el tipo de prueba más empleado, en especial en las pruebas de ingreso en las universidades. Los expertos en evaluación consideran que son “definitivamente superiores a todos los demás tipos” para evaluar objetivos tales como capacidad para inferir conclusiones, predecir situaciones, discriminar, interpretar. Por ello se dedicará a este tipo de ítems en este artículo. El ítem de selección múltiple está constituido por una proposición que se expresa en forma de pregunta directa o como un enunciado incompleto y una serie de soluciones posibles que se plantean en forma de opciones (palabras, frases, símbolos, números...) una de las cuales es correcta, clave, o la mejor respuesta y las demás actúan como distractores (respuestas plausibles pero incorrectas), entre las cuales se debe elegir la correcta.
  • 4. El reactivo de opción múltiple consta de dos partes: el enunciado que presenta el problema y la lista de las respuestas, opciones posibles. La utilidad de las preguntas de selección múltiple depende en gran parte de la plausibilidad de las opciones incorrectas. Si se añaden opciones inverosímiles, aumenta la posibilidad de que el alumno acierte respondiendo al azar y baje la calidad de la prueba. El número ideal de opciones es de cuatro a cinco, preparar nada más de tres o cuatro opciones falsas y a la vez plausibles no es nada fácil. Y si se dejan solamente dos o tres opciones en total, queda mucho margen para acertar la respuesta correcta respondiendo al azar.
  • 5. Selección Múltiple u Opción Múltiple La pregunta de opción múltiple o de selección múltiple o multiopción es una forma de evaluación por la cual se solicita a los encuestados o examinados seleccionar una o varias de las opciones de una lista de respuestas. Este tipo de pregunta es usado en evaluaciones educativas (en lo que popularmente se llaman exámenes tipo test), en elecciones (para escoger entre múltiples candidatos o partidos políticos diferentes), en los cuestionarios para estudios de mercado, encuestas, estadística y muchas otras áreas. Se considera a Frederick J. Kelly, de la Universidad de Kansas, el creador de las preguntas de opción múltiple (multiple-choice test) en 1914. Uno de los primeros usos de este tipo de cuestionario sirvió para evaluar las capacidades de los reclutas para la Primera Guerra Mundial. También se ha venido usando en las pruebas de la taxonomía de objetivos de la educación.
  • 6. Formato Un formato típico puede ser el de un enunciado, seguido de una pregunta al respecto. El examinador ofrecerá normalmente de entre tres a cinco respuestas, típicamente a, b, c, d, e - de las cuales solamente una va a ser la respuesta correcta (o la "mejor" respuesta) mientras las restantes respuestas serán los distractores. Ventajas y desventajas del ítem de selección múltiple Las preguntas de selección múltiple han sido criticadas por algunos autores, debido a su filiación con un modelo pedagógico conductista. Sin embargo, ello depende del uso que se dé a este tipo de instrumento. Por ello, es importante que conozcas cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de ejercicios.
  • 7. Ventajas:  Permite medir conocimientos generales, conocimientos especializados, competencias, habilidades y destrezas pre-establecidas en una taxonomía.  Elimina el factor de ambigüedad (o de polisemia) propio de las respuestas abiertas.  Su aplicación necesita de menos tiempo que las preguntas de desarrollo.  La cantidad de ítems a utilizar depende del grado de medición que se vaya a utilizar: un contenido específico, la materia de un tema general, un control trimestral o semestral, una prueba final, etc.  La corrección es rápida e incluso puede mecanizarse.
  • 8. Desventajas:  No evalúan aspectos de producción como los ítems de respuesta de desarrollo.  Presentan ciertas dificultades en su construcción, como saber determinar con precisión qué contenido se está evaluando y cómo se está haciendo (habilidad cognitiva).  A veces, no es fácil elaborar distractores posibles para los problemas Pautas a seguir para la redacción de la pregunta de selección múltiple  El enunciado debe incluir la mayor cantidad de información posible, es decir, que debe ser relativamente extenso, mientras que las opciones de respuesta, tanto la correcta como los distractores, deben ser relativamente breves.  Se debe evitar todo tipo de subjetividad en las respuestas, como pueden ser los términos normalmente o con frecuencia.  Se debe evitar todo tipo de afirmación tajante, como pueden ser los términos siempre o nunca.
  • 9. SELECCIÓN MÚLTIPLE: REGLAS BÁSICAS Característica que identifica más al ser humano en comparación con los demás seres vivientes es su a.) destreza manual de mover objetos. b.) uso práctico de la tecnología. c.) estructura muscular recta d.) comunicación oral. FORMULE LA PREGUNTA SOBRE CONCEPTOS BÁSICOS. PRESENTE LA PREGUNTA EN LA FORMA MÁS CLARA Y PRECISA El líder político dirigente del Grito de Lares de 1868 fue a.) Luis Muñoz Rivera b.) Ramón Emeterio Betance c.) José Baldorioty de Castro d.) José Celso Barbosa
  • 10. Los responsables de este movimiento liberador fueron los a.) líderes independentistas criollos. b.) militares españoles en la isla. c.) líderes del movimiento autonomista. d.) ninguna de las anteriores.  QUE UNA PREGUNTA NO DE INFORMACIÓN PARA CONTESTAR OTRA.  QUE LA RESPUESTA DE UNA NO DEPENDA DE LA PREMISA DE OTRA No se debe formular de esta forma Los primeros pobladores de América vinieron de a.) Asia b.) la Polinesia c.) la India d.) el Polo Norte Formulación correcta: De acuerdo a Paul Rivet los primeros pobladores de América vinieron de a.) Asia b.) la Polinesia c.) la India d.) el Polo Norte  Si la pregunta está basada en una opinión, indique de quién es la opinión
  • 11. Copiar documentos del disco duro al “diskette” se llama  (a.) borrar (b.) archivar (c.) codificar (d.) b y c •Una desventaja del plan de diseño abierto es (a.) poca privacidad  (b.) pérdida de “status” (c.) ruido (d.) poca seguridad  (e.) todas las anteriores ERRORES:  No está redactado según las reglas de redacción – estructura – de la selección múltiple.  No se permite que haya dos respuestas – dos alternativas correctas.  No hay homogeneidad en el número de alternativas Tener cautela con “todas las anteriores”.
  • 12. ¿Qué significa el concepto de tecnología? a.) El uso práctico del conocimiento. b.) La acumulación de datos e información. c.) La aplicación del conocimiento al solucionar problemas. d.= La a y la c son correctas.  QUE NO CONTENGA MÁS DE UNA RESPUESTA CORRECTA ¿Cuál de las siguientes aseveraciones no corresponde a la escala de razones? a.) Pedro obtuvo 3.50 de promedio y María 3.20. b.) Juan pesa 178 libras y Miguel 155. c.)Las temperaturas registradas son 85 y 98 grados. d.) Leticia obtuvo 69 puntos del total de 80 puntos en la prueba. Debe ser…
  • 13. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones NO corresponde a la escala de razones? Hasta donde sea posible, la premisa debe estar redactada en forma positiva. Si se utilizara una premisa negativa, debemos enfatizar la palabra clave negativa en mayúscula, subrayándola o escribirla en negrillas Una variable discreta es aquella que se caracteriza por corresponder a un atributo a. de carácter cuantitativo. b. absoluto y permanente. c. de naturaleza continúa. d. todas las anteriores. La capital de Colombia es a. Lima. b. La Paz. c. Bogotá. d. ninguna de las anteriores.
  • 14. Las alternativas “todas las anteriores” y “ninguna de las anteriores” pueden utilizarse, pero con cautela y no repetirse mucho en un ejercicio de selección múltiple. Sin embargo, en el siguiente caso no es recomendable utilizar todas las anteriores, ya que de acuerdo como está redactada la premisa, cualquiera de las alternativas resulta ser la correcta y esto de por sí, contradice la regla anterior que estipula que debe haber sólo una alternativa correcta. ¿Cuál es el tipo de gráfica que se recomienda al presentar una información cuantitativa o de variable continua? a. Histograma. b. Polígono. c. Ojiva. d. Todas las anteriores. • ¿Quién fue el líder máximo que logró la concesión de la Carta Autonómica para Puerto Rico? a. Eugenio María de Hostos b. Dwight Eisenhower c. Rafael Hernández Colón d. Luis Muñoz Rivera Que todas las alternativas correspondan al mismo contexto o situación.
  • 15. La colonización española en América motivó a muchos españoles a la búsqueda de oro, lo cual afectó al desarrollo colonial de otras colonias. Esto motivo la conquista de México, quien fue realizada por a. Francisco Pizarro. b. Núñez de Balboa. c. Juan Ponce de León. d. Hernán Cortés. La premisa debiera decir… La conquista de México para la corona española fue realizada por ¿Cuál de las siguientes expresiones en grados correspondería a un ángulo recto? a. 90 grados. b. 180 grados c. 30 grados d. 45 grados
  • 16. Recomendaciones Cuando las alternativas indiquen cantidades o fechas deben disponerse en orden ascendente  Evite que información de otro ítem en el ejercicio de selección múltiple o información de otro ejercicio del examen ayude a los estudiantes a contestar las preguntas.  Alterne la posición de la opción correcta dentro del ejercicio de selección múltiple.  Una prueba puede ser toda en ejercicios de selección múltiple y está correcto.
  • 17. Conclusión Las pruebas o test son “un conjunto de tareas o situaciones problemáticas que se presentan al educando con el propósito de determinar cómo realiza la tarea o resuelve el problema y/o cuál es la calidad o logro de los aprendizajes”. Los ítems, preguntas, o reactivos son “los elementos constitutivos de un test o prueba”. Un examen de opción múltiple por lo general cuenta con decenas de preguntas o "elementos". Para cada pregunta, el examinado se supone que debe seleccionar la “mejor” elección entre un conjunto de cuatro o cinco opciones. Para el proceso de elaboración de los ítems de elección múltiple o preguntas se requiere, por una parte, un manejo de los “saberes” en el área disciplina y el conocimiento de los “procesos de aprendizaje” que se desea medir, y por otra, la habilidad del profesor para construir preguntas técnicamente bien formuladas. A pesar de su uso tan extensivo, no resulta infrecuente encontrarse con exámenes de este tipo con preguntas mal formuladas desde el punto de vista técnico. En cuanto, al enunciado de la pregunta debe de formularse de una forma clara para que los alumnos puedan llegar a la respuesta con las opciones ocultas. Todos los distractores (es decir, las opciones incorrectas) deben ser homogéneos. Deben estar dentro de la misma categoría que la respuesta correcta.
  • 18. Bibliografía  Bases pedagógicas de la evaluación. Guía práctica para educadores. Editorial Síntesis, Madrid, España.GOOD, THOMAS L. y BROPHY, JEREMIAS.1996  Psicología educativa contemporánea. Editorial Mc Graw Hill, 5° edición.RODRÍGUEZ, CRISTINA.1995  La Evaluación en el Área del Lenguaje y la Comunicación. Mineduc, Programa Mece, Santiago. ROMÁN PÉREZ, MARIANO y DIEZ LÓPEZ, ELOÍSA.1998  Psicología educativa. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., 3° edición. Materiales pedagógicos: CARUMAN, S.; COLOMA, C. J.; FLÓREZ, M. T.; MIRANDA, P.; URZÚA, B.; WALLACE, D. 2003  ww2.educarchile.cl/portal.herramientas/.../1610/article-96050.html  es.wikipedia.org/wiki/Pregunta_de_opción_múltiple  portalweb.ucatolica.edu.co/.../13_1314_errores-comunes-en-la-formulac...  http://www.buenastareas.com/ensayos/Items-Seleccion-Multiple
  • 19. Anexo
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.