SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA EN LAS TIC
LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
GLADYS RANGEL SERRANO
ORIENTADO POR:
WILSON JAVIER ORTIZ GOMEZ.
INSTITUCION EDUCATIVA LLANO DE MOLAGAVITA.
SEDE H HIGUERONES
2.014
PRESENTACION
Este proyecto de aula es una herramienta pedagógica que facilitara el aprendizaje
significativo dentro y fuera del aula. También solucionara problemas de aprendizaje,
relacionados con las dificultades de vocalización y comprensión lectora en los estudiantes
del grado tercero y cuarto de la sede “H” Escuela Rural Higuerones .Institución Educativa
llano de Molagavita; ya que en el primer aspecto algunos niños tienen dificultad en la
pronunciación de algunos vocablos y en el segundo aspecto no analizan la lectura para
que así puedan alcanzar el objetivo de la comprensión del texto leído. Todo esto influye
en que los estudiantes no tengan buenos niveles de comunicación, expresión oral y
escrita y por ende presentan problemas de socialización y convivencia.
Los objetivos de aprendizaje que se pretenden lograr con este proyecto de aula son los
de alcanzar en los niños buenos niveles de competencias comunicativas, interpretativas,
argumentativas y propositivas que los conviertan en ciudadanos íntegros y competentes.
De igual manera despertar el hábito de la lectura y hagan de esta una actividad lúdica,
pretendiendo que el educando no sea más que un cómplice de sus pensamientos y
deseos, un testigo de su aprendizaje y un aliado de la construcción de conocimientos
para así encontrar una extensión del pensamiento, la imaginación y la memoria utilizando
en ello el uso de las TIC.
Para este proyecto se planea organizar actividades relacionadas con el aprendizaje de la
lecto-escritura utilizando estrategias pedagógicas con el apoyo de las TIC, donde le
damos al estudiante una serie de herramientas tecnológicas y la oportunidad para que
propongan, analicen, expongan, innoven y sean creativos en el manejo de las mismas y
así puedan obtener un mejor desempeño tecnológico y académico en las actividades
desarrolladas, además los estudiantes se interesaran por aprender, mejorar la
concentración, atención y dinamismo participando en su quehacer pedagógico esto les
ayudara a ser más autónomos, críticos, expresivos y en un futuro les ayudara a solucionar
los problemas que se le presenten en su cotidianeidad.
1. PREGUNTA DE INVESTIGACION.
¿Cómo mejorar a través de las TIC la lecto-escritura en los estudiantes de tercero
y cuarto de primaria de la sede “H” Escuela Rural Higuerones?
2. JUSTIFICACION.
Este proyecto de aula, se elabora con el fin de mejorar la comprensión lectora, partiendo
de la importancia que tiene ésta en el área de la lengua castellana, en donde se involucra
la lectura como proceso de construcción, de significación a partir de la relación entre el
texto, contexto y lector; las cuales a su vez determinan la comprensión.
Las razones por las cuales se emprendió este proyecto, se albergan en la necesidad de
lograr un cambio significativo en el proceso educativo que conduzca al reencuentro con el
lenguaje de manera creativa ,cuyo único objetivo sea el goce del texto, el placer de leer
o de escuchar una buena historia con lecturas gratuitas por parte de los estudiantes de
los grados tercero y cuarto de la escuela rural higuerones, y a la participación creativa de
la comunidad educativa en los procesos de formación.
El proyecto surge en respuesta a los resultados de las pruebas SABER y observación de
las actividades desarrolladas por los estudiantes durante el año lectivo. Donde se notaron
dificultades para expresar sus emociones, pensamientos y sentimientos. Desde este
momento se vio la necesidad de crear un espacio para desarrollar nuevas estrategias en
las que se afiancen la lectura libre o gratuita, la comunicación verbal y escrita de los
educandos de esta sede.
ALCANCE
Los alcance que deseamos lograr al aplicar este proyecto en los Estudiantes de la
Básica Primaria de la sede “H” Higuerones es:
 propiciar conversaciones a partir de las lecturas.
 trabajar los textos de diversas maneras. De manera gratuita
 promover espacios institucionales y familiares para la práctica de la
lectura y la escritura.
 interpretar la información.
 aplicar el conocimiento a nuevas situaciones.
 fortalecer la habilidad para expresarse de forma oral y escrita.
 trabajar en equipo.
 desarrollar la actitud de escucha.
 cumplir con las actividades asignadas.
 participar en cada una de las actividades planeadas.
 investigar y socializar conocimientos.
ENFASIS DEL PROYECTO PEDAGOGICO
Las áreas con las que se relaciona el Proyecto que se va a orientar son:
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Historia, humanidades Lengua Castellana
e Idiomas Extranjeros, Matemáticas y Competencias Ciudadanas, Ética y Valores,
Educación Física y Religión.
LA COMPETENCIA INTERPRETATIVA: es el conjunto de conocimientos que alguien tiene y que
determina de qué modo esa persona interpreta un texto dado. Estos
conocimientos dependen de la nacionalidad, el género, la edad, la clase social, los
valores religiosos o de cualquier tipo de la persona en cuestión.
Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de
significación. Las acciones se encuentran orientadas a identificar y reconocer
situaciones, problema el sentido de un texto, de una proposición, de un problema
de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de los argumentos en pro o en contra
de una teoría o de una propuesta, entre otras; es decir, se funda en la
reconstrucción local y global del texto.
LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS
Son estrategias y destrezas adquiridas que se basan en experiencias y
aprendizajes anteriores. Capacitan a la persona
para realizar unas ejecuciones concretas y obtener unos rendimientos evaluables:
 capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para
o alcanzar los objetivos de la persona que lee,
o desarrollar sus conocimientos y posibilidades
o y participar en la sociedad.
LAS TRES COMPETENCIAS REFERIDAS A LA LECTURA:
 Recuperación de la información: Se define como la ubicación de uno o más
fragmentos de información en un texto. Está ligado a la comprensión literal del
texto. Se exige precisión, rigor y exactitud para localizar y extraer la información
requerida. Los ejercicios de obtención de datos pueden referirse a la selección de
una información explícita o a otras tareas más complejas que requieren encontrar
información sinónima.
 Interpretación de texto: Se define como la construcción de significados y la
generación de inferencias a partir de una o más secciones de un texto.
 Reflexión: La reflexión y la evaluación se definen como la capacidad de relacionar
un texto con la experiencia, los conocimientos y las ideas propias. La reflexión
puede realizarse:
o Sobre el contenido del texto: requiere relacionar el contenido del texto con los
conocimientos, ideas y experiencias previas.
o Sobre la forma: requiere relacionar la forma del texto con su utilidad y con la
actitud e intenciones del autor
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar en los estudiantes de lo grados tercero y cuarto de primaria
habilidades lecto-escritoras, mediante estrategias de motivación y la
utilización de las TIC.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Aprovechar los recursos que ofrecen las TIC para promover aprendizajes
significativos.
 Ampliar el léxico para mejorar la ortografía aumentar la comprensión y potenciar las
memorias a corto y largo plazo en las diversas áreas del conocimiento y en la cotidianidad
del entorno.
 Promover la creación de nuevas realidades a través de la imaginación, la escritura y el uso
adecuado de las herramientas tecnológicas.
+* Buscar en la web contenidos pedagógicos que me permitan desarrollar este proyecto.
*. Fomentar en los estudiantes la motivación por la lectura y la escritura.
*.Realizar material didáctico de lecto escritura mediante la utilización de las TIC.
*.Dar libertad de escogencia de los textos a los estudiantes.
*.Crear a través de las TIC un programa donde el estudiante ejercite el proceso de lectura
de manera significativa.
*.Diseñar un blog con la temática utilizada y las evidencias recopiladas durante el
desarrollo del proyecto de la sede “H” Higuerones.
4. REFERENTES CONCEPTUALES
MARCO TEORICO
LERNER DELIA:, (1995) ¿Es posible leer en la escuela?, Conferencia dictada en
el 2° Congreso Nacional de Lectura “Lectura – escuela - biblioteca”, Bogotá,En
esta conferencia la autora nos muestra como abrir espacios de lectura en la
escuela es una responsabilidad y compromiso de cada uno de nosotros los
docentes como mediadores en el proceso que vive el lector y su encuentro con el
texto. Se hace una crítica al espacio escolar frente a la limitación que en
ocasiones se da, y que por ella se desconoce la diversidad de modalidades de
lectura y la diversidad de propósitos que existen. Esta conferencia nos lleva a
reflexionar sobre la posibilidad de encuentro con la lectura con sentido social y
comunicativo que se debe generar desde la escuela para que nuestros niños se
apropien de ella.
Se llama lecto escritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente, pero
también la lecto-escritura constituye un proceso de aprendizaje en el cual los educadores
pondrán especial énfasis durante la educación inicial proponiendo a los educandos
diversas tareas que implican actividades de lectoescritura.
Existen variados métodos y teorías acerca de cómo llevar a buen puerto el proceso de
lecto-escritura, por ejemplo, algunos se centran en los aspectos más formales y entonces
tratan el proceso desde sus partes hacia lo general, es decir partiendo desde las letras,
siguiendo por las silabas para luego pasar por las palabras y finalmente por las frases,
luego con la construcción de pequeños párrafos, por el contrario los llamados
constructivistas, proponen que la percepción del niño comienza siendo una mezcla,
captando la totalidad sin detenerse en los detalles, entonces parten del todo y le
presentan al niño palabras completas con sus pertinentes significados.
Por su puesto que el uso de tal o cual postura, dependerá de un conocimiento en
profundidad de los educandos primero para luego si poder estipular las mejores y más
adecuadas estrategias. Como de su denominación se desprende; lecto escritura supone
la unión de dos procesos íntimamente vinculados, tal es el caso de la escritura y de la
lectura. Leer y escribir son actividades complejas pero fundamentales de las cuales
dependerá el hecho de que el individuo siga aprendiendo por el resto de su vida.
También son determinantes para poder ingresar en el saber organizado, que es sin duda
el elemento más importante de la cultura.
El dominio satisfactorio, tanto de la lectura como la escritura, no solamente nos permite
construir significados para ampliar nuestros conocimientos, sino que también facilita la
apertura de nuevas vías de comunicación entre los educandos y el entorno social en el
que se desenvuelven. Cabe destacar que ambas herramientas, leer y escribir, deben ser
introducidas al niño de modo motivante, conectándolo con algún objeto de interés. Por
ejemplo, mostrarle a los niños la escritura de su propio nombre y de sus compañeros , el
de su mascota preferida en un comienzo auspicioso.
Y a la parte de la lecto escritura deberán ir actividades interesantes que promuevan la
motricidad fina y la coordinación viso motora haciendo ejercicios como: el trabajo de la
plastilina, el punzado, la utilización del pincel en la pintura para la creación de obras
propias que resulten de la imaginación y la creatividad de los educandos.
PATTE GENEVIEVE: (2008).Déjenlos leer, los niños y las bibliotecas, Fondo de
Cultura Económica,Este referente permite tener una mirada más amplia sobre la
importancia de la biblioteca como espacio de interacción directa que tienen los
niños y niñas con los textos y sus diferentes estructuras y como este encuentro
permite la formación del gusto por la lectura desde temprana edad. En el texto se
hace especial énfasis en la importancia y tarea que cumplen las bibliotecas, lo cual
nos da un fundamento sobre las condiciones y características que se deben
generar o abrir en las bibliotecas escolares para propiciar una exploración a la
lectura con sentido.
La concepción constructivista, por su parte, propone que:
- El sujeto, con sus conocimientos previos, competencia lingüística y
Experiencias, constituye el centro del proceso de aprendizaje.
- La cooperación entre participantes es un factor fundamental para la
Construcción del conocimiento.
- Las situaciones de aprendizaje propuestas mantienen una estrecha relación
Con la función social de la lengua escrita.
- El maestro desempeña el papel de facilitador del aprendizaje
. MARCO CONCEPTUAL
Lectoescritura inicial, en educación, se refiere a ese breve período en que
los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden
a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino
a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han
dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben
que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego
leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente
cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro
estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta
con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que
tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y
la psicolingüística
*. LECTURA:
La lectura es una capacidad técnica, habilidad o destreza que permite al hombre hacerse
con las claves ( signos gráficos) o significantes con los que representan la realidad o
significados. La lectura es un medio de comunicación de conocimiento, comprensión,
análisis, síntesis aplicación y valoración del entorno donde se inscribe. La lectura es un
instrumento de gran valor para la formación integral del ser humano.
*. ESCRITURA:
La escritura es un medio de expresión por tanto de comunicación, del lenguaje gráfico,
facilitado por el aprendizaje de una técnica concreta. Es un instrumento indispensable del
trabajo intelectual por ella se registra, precisa y clarifica el pensamiento y se concreta la
expresión; y lo que es más importante, contribuye a la maduración del pensamiento, por lo
que es útil no solo a nivel personal sino además a nivel social.
*. PROCESO LECTOR:
El proceso lector, a nivel puramente mecánico no consiste en la percepción e
identificación de signos gráficos y su traducción homologa en fonemas. Lo que implica el
sentido de la vista, percepción espacial, pensamiento, órganos articulatorios del habla,
coordinación general y particular de los distintos elementos en juego y relación entre
ellos todo ello inscrito en el contexto de inteligencia, memoria y atención.
*. PROCESO ESCRITOR:
El proceso escritor es un proceso psicológico que supone la evocación de unas
impresiones, la posibilidad de relacionarlas con signos orales y gráficos, y la elaboración
de unas imágenes motoras para la realización de los movimientos necesarios para el
trazado de los signos.
*. PROCESO LECTO-ESCRITOR:
Sin embargo, dada la simultaneidad de la lectura y la escritura como proceso de
aprendizaje siempre que nos refiramos a estos dos conceptos se les va a tratar
conjuntamente como proceso lecto-escritor.
La lectura y la escritura son dos aspectos de un mismo proceso. De ahí la convivencia
de que exista simultaneidad en la enseñanza de los mismos. Sin embargo es palpable la
dificultad de una sincronización total, debido a la diversidad de funciones implicada en
cada uno de los procesos y a la diferente motivación para el alumno en uno y otro
ejercicio. La solución al problema no esta en retrasar el aprendizaje de menor dificultad
para igualar a ambos procesos, sino en proporcionar actividades paralelas de manera
que todo lo que lea el alumno sea producido gráficamente y viceversa.
MARCO CONCEPTUAL
Lectoescritura inicial, en educación, se refiere a ese breve período en que
los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden
a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un
proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a
diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es
crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros
temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños avanzan
notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura
inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica
educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y
la psicolingüística.
La lectoescritura como facilitadora de procesos
La lectura y la escritura son invenciones sociales que el hombre ha creado gracias
a la necesidad de comunicarse, son procesos que se interrelacionan entre si ya
que de la adquisición de una depende la otra, y es aquí en donde la lectoescritura
juega un papel importante pues, según Yetta Goodman la lectoescritura es un
"evento" en donde el niño produce por primera vez ciertos caracteres similares a
letras del alfabeto,lo cual demuestra la manera en que el niño descubre el sistema
de escritura de su lengua, después se desarrolla en el niño los principio
funcionales de la escritura, que lo llevan a preguntarse cómo y para que
escribir;todo esto dependiendo de lo significativo que sea la escritura en su
entorno.Después intervienen los principios lingüísticos, en donde el niño tiene
presente la forma en que el lenguaje escrito es organizado y por último los
principios se relacionan a medida que el niño encuentre el valor significativo de la
lengua escrita.
La adquisición del proceso de lectura esta "condicionada" por la conciencia
fonológica que tenga el niño, la cual forma parte de los conocimientos
metalingüísticos que son definidos como la capacidad de reflexión y manipulación
del lenguaje en sus distintos niveles: fonológico, sintáctico, léxico, semántico,
textual y pragmático (Gombert 1990). Estas capacidades metalingüísticas son
parte de la meta cognición en donde el individuo tiene conocimiento acerca de sus
procesos y productos cognitivos (Flavell1976,1978,1981, citado en Gombert,1990)
- El sujeto, con sus conocimientos previos, competencia lingüística y
Experiencias, constituye el centro del proceso de aprendizaje.
- La cooperación entre participantes es un factor fundamental para la
Construcción del conocimiento.
- Las situaciones de aprendizaje propuestas mantienen una estrecha relación
Con la función social de la lengua escrita.
- El maestro desempeña el papel de facilitador del aprendizaje
5. METODOLOGIA:
La metodología utilizada en el proyecto de aula “ leo y y escribo con las tic” es cognitiva
e interpretativa ya que esta competencia incluye la habilidad que se tiene para identificar
y comprender las idas fundamentales es una comunicación, un mensaje, una grafica, un
dibujo para comprender las relaciones existentes entre estas ideas incluyendo asi en el
proyecto la participación activa de los estudiantes de la sede “H” Higuerones en el manejo
del conocimiento comprendido en texto, imágenes y videos.
El objetivo principal de este método es la simplificación de todo el proceso
didáctico: en la identificación de los grafemas, en el número de asociaciones para
hacer posibles la lectura, las estructuras sintácticas, los ejercicios de
entrenamiento Se diferenciarán los grafemas y se evitará su confusión. Se hará
un análisis fonético para evitar las dislalias, se enriquecerán las imágenes
auditivas o articulatorias.
El método sintético comienza por el estudio de los grafemas, pasa después a
combinarlos entre sí hasta formar las sílabas, luego a recomponer las palabras y
llegar al estudio de las frases.
El método analítico comienza presentando primero la frase para realizar un
análisis posterior de la palabra, de la sílaba o de la letra.
ESTANDAR:
Produzco textos orales y escritos que respondan a distintos propósitos comunicativos.
INDICADOR DE LOGRO:
Identificar las vocales y consonantes mediante rondas y canciones.
LOGROS TERCERO Y CUARTO GRADO DE PRIMARIA
*. Pronunciación correcta de las palabras.
*. Escritura correcta de las palabras.
INDICADOSR DE LOGRO.
Correcta pronunciación en el desarrollo de una lectura y correcta escritura de un texto.
LABOR DEL ESTUDIANTE:
- Desarrollar cada una de las actividades ´propuestas en el proyecto de aula donde
se entregaran los siguientes productos.
- Socialización de sus compañeros de clase.
- Solucionar actividades con juegos.
- Solucionar actividades con palabras.
ACTIVIDADES PREPARATORIAS.
FASE INICIAL:
Búsqueda de información para preparar el desarrollo del tema en el aula de clase
ingresando a sitios web y descargando la información más completa y apropiada para la
ejecución del proyecto.
FASE CENTRAL:
Se inicia con la complementación del proyecto de aula ejecutando las actividades
propuestas, se hace un preámbulo del tema a exponer, luego se desarrollan los talleres
y se muestra el contenido de los videos descargados de la web y las diapositivas
realizadas.
FASE FINAL:
Expuesto el tema, ejecutado el taller y observado los contenidos descargados de la web
se inicia la fase final que es la evaluativa, donde se socializa lo aprendido y se identifican
las fortalezas y las debilidades en los estudiantes evaluados, registrando la nota final
adquirida por el estudiante en el desarrollo del proyecto de aula “ leo y escribo con las tic”
6. EVALUACION:
La evaluación será continua y permanente debido a que es un proyecto que se estará
ejecutando por etapas y también viendo el cambio y progreso de nuestros estudiantes
en el aula de clase. Se evaluara a nivel de vocalización y comprensión lectora que tenga
cada estudiante y se hará a lo largo del desarrollo de cada actividad.
Para la vocalización lectora se usara como criterio de evaluación el manejo y entonación
de la voz que el niño haga al leer diferentes textos. Para la comprensión lectora se usara
como criterio devaluación la capacidad interpretativa, argumentativa y propositiva que
haga a través de los talleres de lectura comprensiva. Se dará la oportunidad al estudiante
de escoger los textos que desee leer dando origen a una lectura gratuita y enriquecedora
sin hacerla una obligación o un castigo sino una diversión para que el estudiante le tome
más interés y amor hacia ella.
7. CRONOGRAMA:
CRONOGRAMA ACTIVIDADES no vi em bre
1.seleccion del tema del proyecto 13
2.formulacion de la pregunta de investigación 15
3.busqueda de información del internet 21-
22
4.hcer presentación power poin del proyecto 24
5.presentación del material para el
fortalecimiento de la lectura
24
6.seleccion de la herramienta pedagógica del
proyecto
26
7.creacion del blog 26
8.implementacion del proyecto 26
9.socializacion del proyecto 26
BIBLIOGRAFIA
 www.google.com
 es.wikipedia.org/wiki/lectura
 potencial humano
www.importancia.org/lectura
http//www.definicionabc.com
http//www.google.lectoescritura.com
recursos educativos digitales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto brisas y evaluacion
Proyecto brisas y evaluacionProyecto brisas y evaluacion
Proyecto brisas y evaluacionoscarjavier20
 
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Graciela Rìos Gonzàlez
 
38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aulaoveyp1967
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826aceciliamendoza
 
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundoproyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundodaicydiazsalas5092
 
proyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoproyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoMonik349
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionyamithmora32
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
diplomm
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español Liiver-zoe
 
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Anaureche
 
Articulo de investigación completo
Articulo de  investigación  completoArticulo de  investigación  completo
Articulo de investigación completoDiana Neira
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
diplomm
 
Antologia de literatura
Antologia de literaturaAntologia de literatura
Antologia de literatura
HugoAlbertoDelRioVaz
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
MAGDA NATALIAA LADINO TOVAR
 
Proyecto. Escritura Creativa
Proyecto. Escritura CreativaProyecto. Escritura Creativa
Proyecto. Escritura Creativa
K'iin láak' ka'an
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto el encanto
Proyecto el encantoProyecto el encanto
Proyecto el encanto
 
Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
 
Proyecto brisas y evaluacion
Proyecto brisas y evaluacionProyecto brisas y evaluacion
Proyecto brisas y evaluacion
 
Proyecto brisas
Proyecto brisasProyecto brisas
Proyecto brisas
 
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
 
38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826
 
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundoproyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
 
proyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoproyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundo
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Proyecto berlin
Proyecto berlinProyecto berlin
Proyecto berlin
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español
 
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
 
Articulo de investigación completo
Articulo de  investigación  completoArticulo de  investigación  completo
Articulo de investigación completo
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
 
Antologia de literatura
Antologia de literaturaAntologia de literatura
Antologia de literatura
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
Proyecto. Escritura Creativa
Proyecto. Escritura CreativaProyecto. Escritura Creativa
Proyecto. Escritura Creativa
 

Destacado

Proyecto de aula en tic . leyendo y escribiendo con las tic aprendiendo. i.e....
Proyecto de aula en tic . leyendo y escribiendo con las tic aprendiendo. i.e....Proyecto de aula en tic . leyendo y escribiendo con las tic aprendiendo. i.e....
Proyecto de aula en tic . leyendo y escribiendo con las tic aprendiendo. i.e....
catalinalondon10
 
Las tic en el aprendizaje de la lectoescritura
Las tic en el aprendizaje de la lectoescrituraLas tic en el aprendizaje de la lectoescritura
Las tic en el aprendizaje de la lectoescritura
MARCELA MARIN
 
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º gradoSecuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Laura Soluaga
 
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...Blaidemar
 
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TICPROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TICCPESANSEBASTIAN
 
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescrituraProyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
Leonel_Garcia_Cr
 
APRENDO LECTOESCRITURA MIENTRAS ME DIVIERTO CON LA TIC
APRENDO LECTOESCRITURA MIENTRAS  ME DIVIERTO  CON  LA  TICAPRENDO LECTOESCRITURA MIENTRAS  ME DIVIERTO  CON  LA  TIC
APRENDO LECTOESCRITURA MIENTRAS ME DIVIERTO CON LA TICarturocabeza1
 

Destacado (7)

Proyecto de aula en tic . leyendo y escribiendo con las tic aprendiendo. i.e....
Proyecto de aula en tic . leyendo y escribiendo con las tic aprendiendo. i.e....Proyecto de aula en tic . leyendo y escribiendo con las tic aprendiendo. i.e....
Proyecto de aula en tic . leyendo y escribiendo con las tic aprendiendo. i.e....
 
Las tic en el aprendizaje de la lectoescritura
Las tic en el aprendizaje de la lectoescrituraLas tic en el aprendizaje de la lectoescritura
Las tic en el aprendizaje de la lectoescritura
 
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º gradoSecuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
Secuencia didáctica Tecnología-herramientas manuales 1º grado
 
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
 
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TICPROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
 
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescrituraProyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
 
APRENDO LECTOESCRITURA MIENTRAS ME DIVIERTO CON LA TIC
APRENDO LECTOESCRITURA MIENTRAS  ME DIVIERTO  CON  LA  TICAPRENDO LECTOESCRITURA MIENTRAS  ME DIVIERTO  CON  LA  TIC
APRENDO LECTOESCRITURA MIENTRAS ME DIVIERTO CON LA TIC
 

Similar a Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic

Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
catire1111
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortegaProyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortegaritaortega
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
Gladys_16
 
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA CELESTINO P0SSI.docx
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA CELESTINO P0SSI.docxEXPERIENCIA TRANSFORMADORA CELESTINO P0SSI.docx
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA CELESTINO P0SSI.docx
DoraSilesalvarez
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic franciscaFRANCISCAHERNAR
 
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdfPROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
TUTOR TODOS APRENDER 2.0 MIN EDUCACION DE COLOMBIA
 
Proyecto la florida
Proyecto la floridaProyecto la florida
Proyecto la florida
ermixlaflorida
 
Plantilla ppa documento-4 cpe 2011 nuevo
Plantilla ppa documento-4 cpe 2011 nuevoPlantilla ppa documento-4 cpe 2011 nuevo
Plantilla ppa documento-4 cpe 2011 nuevoMagda Estacio Diaz
 
Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)
Lupitha León
 
Portafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDO
Portafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDOPortafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDO
Portafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDO
Anlly Carolina Alzate Nuñez
 
47035 narrando, narrando me voy expresando
47035   narrando, narrando me voy expresando47035   narrando, narrando me voy expresando
47035 narrando, narrando me voy expresandoangelmanuel22
 
Formato proyectos de aula wilson vargas (paraiso)
Formato proyectos de aula wilson vargas (paraiso)Formato proyectos de aula wilson vargas (paraiso)
Formato proyectos de aula wilson vargas (paraiso)Efrén Ingledue
 
Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016
Fundación Nemi
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336angelmanuel22
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336angelmanuel22
 
Resumen Modelos y Proyectos
Resumen Modelos y ProyectosResumen Modelos y Proyectos
Resumen Modelos y Proyectos
cirtalisbeth
 
PROYECTO TIC LECTURA COMPRENSIVA GRADO TERCERO INEALES, C.E.SAN ANTONIO BELEN
PROYECTO TIC LECTURA COMPRENSIVA GRADO TERCERO INEALES, C.E.SAN ANTONIO BELENPROYECTO TIC LECTURA COMPRENSIVA GRADO TERCERO INEALES, C.E.SAN ANTONIO BELEN
PROYECTO TIC LECTURA COMPRENSIVA GRADO TERCERO INEALES, C.E.SAN ANTONIO BELEN
Jaimitortega
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
proyecto2013cpe
 

Similar a Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (20)

Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortegaProyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA CELESTINO P0SSI.docx
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA CELESTINO P0SSI.docxEXPERIENCIA TRANSFORMADORA CELESTINO P0SSI.docx
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA CELESTINO P0SSI.docx
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
 
AHD
AHDAHD
AHD
 
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdfPROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
 
Proyecto la florida
Proyecto la floridaProyecto la florida
Proyecto la florida
 
Plantilla ppa documento-4 cpe 2011 nuevo
Plantilla ppa documento-4 cpe 2011 nuevoPlantilla ppa documento-4 cpe 2011 nuevo
Plantilla ppa documento-4 cpe 2011 nuevo
 
Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)Reseña enseñar-lengua (1)
Reseña enseñar-lengua (1)
 
Portafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDO
Portafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDOPortafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDO
Portafolio digital LEYENDO, LEYENDO CON LAS TIC´S VOY APRENDIENDO
 
47035 narrando, narrando me voy expresando
47035   narrando, narrando me voy expresando47035   narrando, narrando me voy expresando
47035 narrando, narrando me voy expresando
 
Formato proyectos de aula wilson vargas (paraiso)
Formato proyectos de aula wilson vargas (paraiso)Formato proyectos de aula wilson vargas (paraiso)
Formato proyectos de aula wilson vargas (paraiso)
 
Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
 
Proyecto sexto 2014
Proyecto sexto 2014Proyecto sexto 2014
Proyecto sexto 2014
 
Resumen Modelos y Proyectos
Resumen Modelos y ProyectosResumen Modelos y Proyectos
Resumen Modelos y Proyectos
 
PROYECTO TIC LECTURA COMPRENSIVA GRADO TERCERO INEALES, C.E.SAN ANTONIO BELEN
PROYECTO TIC LECTURA COMPRENSIVA GRADO TERCERO INEALES, C.E.SAN ANTONIO BELENPROYECTO TIC LECTURA COMPRENSIVA GRADO TERCERO INEALES, C.E.SAN ANTONIO BELEN
PROYECTO TIC LECTURA COMPRENSIVA GRADO TERCERO INEALES, C.E.SAN ANTONIO BELEN
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic

  • 1. PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA EN LAS TIC LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC PRESENTADO POR: DOCENTE: GLADYS RANGEL SERRANO ORIENTADO POR: WILSON JAVIER ORTIZ GOMEZ. INSTITUCION EDUCATIVA LLANO DE MOLAGAVITA. SEDE H HIGUERONES 2.014
  • 2. PRESENTACION Este proyecto de aula es una herramienta pedagógica que facilitara el aprendizaje significativo dentro y fuera del aula. También solucionara problemas de aprendizaje, relacionados con las dificultades de vocalización y comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero y cuarto de la sede “H” Escuela Rural Higuerones .Institución Educativa llano de Molagavita; ya que en el primer aspecto algunos niños tienen dificultad en la pronunciación de algunos vocablos y en el segundo aspecto no analizan la lectura para que así puedan alcanzar el objetivo de la comprensión del texto leído. Todo esto influye en que los estudiantes no tengan buenos niveles de comunicación, expresión oral y escrita y por ende presentan problemas de socialización y convivencia. Los objetivos de aprendizaje que se pretenden lograr con este proyecto de aula son los de alcanzar en los niños buenos niveles de competencias comunicativas, interpretativas, argumentativas y propositivas que los conviertan en ciudadanos íntegros y competentes. De igual manera despertar el hábito de la lectura y hagan de esta una actividad lúdica, pretendiendo que el educando no sea más que un cómplice de sus pensamientos y deseos, un testigo de su aprendizaje y un aliado de la construcción de conocimientos para así encontrar una extensión del pensamiento, la imaginación y la memoria utilizando en ello el uso de las TIC. Para este proyecto se planea organizar actividades relacionadas con el aprendizaje de la lecto-escritura utilizando estrategias pedagógicas con el apoyo de las TIC, donde le damos al estudiante una serie de herramientas tecnológicas y la oportunidad para que propongan, analicen, expongan, innoven y sean creativos en el manejo de las mismas y así puedan obtener un mejor desempeño tecnológico y académico en las actividades desarrolladas, además los estudiantes se interesaran por aprender, mejorar la concentración, atención y dinamismo participando en su quehacer pedagógico esto les ayudara a ser más autónomos, críticos, expresivos y en un futuro les ayudara a solucionar los problemas que se le presenten en su cotidianeidad. 1. PREGUNTA DE INVESTIGACION.
  • 3. ¿Cómo mejorar a través de las TIC la lecto-escritura en los estudiantes de tercero y cuarto de primaria de la sede “H” Escuela Rural Higuerones? 2. JUSTIFICACION.
  • 4. Este proyecto de aula, se elabora con el fin de mejorar la comprensión lectora, partiendo de la importancia que tiene ésta en el área de la lengua castellana, en donde se involucra la lectura como proceso de construcción, de significación a partir de la relación entre el texto, contexto y lector; las cuales a su vez determinan la comprensión. Las razones por las cuales se emprendió este proyecto, se albergan en la necesidad de lograr un cambio significativo en el proceso educativo que conduzca al reencuentro con el lenguaje de manera creativa ,cuyo único objetivo sea el goce del texto, el placer de leer o de escuchar una buena historia con lecturas gratuitas por parte de los estudiantes de los grados tercero y cuarto de la escuela rural higuerones, y a la participación creativa de la comunidad educativa en los procesos de formación. El proyecto surge en respuesta a los resultados de las pruebas SABER y observación de las actividades desarrolladas por los estudiantes durante el año lectivo. Donde se notaron dificultades para expresar sus emociones, pensamientos y sentimientos. Desde este momento se vio la necesidad de crear un espacio para desarrollar nuevas estrategias en las que se afiancen la lectura libre o gratuita, la comunicación verbal y escrita de los educandos de esta sede.
  • 5. ALCANCE Los alcance que deseamos lograr al aplicar este proyecto en los Estudiantes de la Básica Primaria de la sede “H” Higuerones es:  propiciar conversaciones a partir de las lecturas.  trabajar los textos de diversas maneras. De manera gratuita  promover espacios institucionales y familiares para la práctica de la lectura y la escritura.  interpretar la información.  aplicar el conocimiento a nuevas situaciones.  fortalecer la habilidad para expresarse de forma oral y escrita.  trabajar en equipo.  desarrollar la actitud de escucha.  cumplir con las actividades asignadas.  participar en cada una de las actividades planeadas.  investigar y socializar conocimientos. ENFASIS DEL PROYECTO PEDAGOGICO Las áreas con las que se relaciona el Proyecto que se va a orientar son: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Historia, humanidades Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros, Matemáticas y Competencias Ciudadanas, Ética y Valores, Educación Física y Religión. LA COMPETENCIA INTERPRETATIVA: es el conjunto de conocimientos que alguien tiene y que determina de qué modo esa persona interpreta un texto dado. Estos conocimientos dependen de la nacionalidad, el género, la edad, la clase social, los valores religiosos o de cualquier tipo de la persona en cuestión. Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran orientadas a identificar y reconocer situaciones, problema el sentido de un texto, de una proposición, de un problema de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de los argumentos en pro o en contra de una teoría o de una propuesta, entre otras; es decir, se funda en la reconstrucción local y global del texto. LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS
  • 6. Son estrategias y destrezas adquiridas que se basan en experiencias y aprendizajes anteriores. Capacitan a la persona para realizar unas ejecuciones concretas y obtener unos rendimientos evaluables:  capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para o alcanzar los objetivos de la persona que lee, o desarrollar sus conocimientos y posibilidades o y participar en la sociedad. LAS TRES COMPETENCIAS REFERIDAS A LA LECTURA:  Recuperación de la información: Se define como la ubicación de uno o más fragmentos de información en un texto. Está ligado a la comprensión literal del texto. Se exige precisión, rigor y exactitud para localizar y extraer la información requerida. Los ejercicios de obtención de datos pueden referirse a la selección de una información explícita o a otras tareas más complejas que requieren encontrar información sinónima.  Interpretación de texto: Se define como la construcción de significados y la generación de inferencias a partir de una o más secciones de un texto.  Reflexión: La reflexión y la evaluación se definen como la capacidad de relacionar un texto con la experiencia, los conocimientos y las ideas propias. La reflexión puede realizarse: o Sobre el contenido del texto: requiere relacionar el contenido del texto con los conocimientos, ideas y experiencias previas. o Sobre la forma: requiere relacionar la forma del texto con su utilidad y con la actitud e intenciones del autor
  • 7. 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL. Desarrollar en los estudiantes de lo grados tercero y cuarto de primaria habilidades lecto-escritoras, mediante estrategias de motivación y la utilización de las TIC. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Aprovechar los recursos que ofrecen las TIC para promover aprendizajes significativos.  Ampliar el léxico para mejorar la ortografía aumentar la comprensión y potenciar las memorias a corto y largo plazo en las diversas áreas del conocimiento y en la cotidianidad del entorno.  Promover la creación de nuevas realidades a través de la imaginación, la escritura y el uso adecuado de las herramientas tecnológicas. +* Buscar en la web contenidos pedagógicos que me permitan desarrollar este proyecto. *. Fomentar en los estudiantes la motivación por la lectura y la escritura. *.Realizar material didáctico de lecto escritura mediante la utilización de las TIC. *.Dar libertad de escogencia de los textos a los estudiantes. *.Crear a través de las TIC un programa donde el estudiante ejercite el proceso de lectura de manera significativa. *.Diseñar un blog con la temática utilizada y las evidencias recopiladas durante el desarrollo del proyecto de la sede “H” Higuerones. 4. REFERENTES CONCEPTUALES
  • 8. MARCO TEORICO LERNER DELIA:, (1995) ¿Es posible leer en la escuela?, Conferencia dictada en el 2° Congreso Nacional de Lectura “Lectura – escuela - biblioteca”, Bogotá,En esta conferencia la autora nos muestra como abrir espacios de lectura en la escuela es una responsabilidad y compromiso de cada uno de nosotros los docentes como mediadores en el proceso que vive el lector y su encuentro con el texto. Se hace una crítica al espacio escolar frente a la limitación que en ocasiones se da, y que por ella se desconoce la diversidad de modalidades de lectura y la diversidad de propósitos que existen. Esta conferencia nos lleva a reflexionar sobre la posibilidad de encuentro con la lectura con sentido social y comunicativo que se debe generar desde la escuela para que nuestros niños se apropien de ella. Se llama lecto escritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente, pero también la lecto-escritura constituye un proceso de aprendizaje en el cual los educadores pondrán especial énfasis durante la educación inicial proponiendo a los educandos diversas tareas que implican actividades de lectoescritura. Existen variados métodos y teorías acerca de cómo llevar a buen puerto el proceso de lecto-escritura, por ejemplo, algunos se centran en los aspectos más formales y entonces tratan el proceso desde sus partes hacia lo general, es decir partiendo desde las letras, siguiendo por las silabas para luego pasar por las palabras y finalmente por las frases, luego con la construcción de pequeños párrafos, por el contrario los llamados constructivistas, proponen que la percepción del niño comienza siendo una mezcla, captando la totalidad sin detenerse en los detalles, entonces parten del todo y le presentan al niño palabras completas con sus pertinentes significados. Por su puesto que el uso de tal o cual postura, dependerá de un conocimiento en profundidad de los educandos primero para luego si poder estipular las mejores y más adecuadas estrategias. Como de su denominación se desprende; lecto escritura supone la unión de dos procesos íntimamente vinculados, tal es el caso de la escritura y de la lectura. Leer y escribir son actividades complejas pero fundamentales de las cuales dependerá el hecho de que el individuo siga aprendiendo por el resto de su vida. También son determinantes para poder ingresar en el saber organizado, que es sin duda el elemento más importante de la cultura. El dominio satisfactorio, tanto de la lectura como la escritura, no solamente nos permite construir significados para ampliar nuestros conocimientos, sino que también facilita la apertura de nuevas vías de comunicación entre los educandos y el entorno social en el que se desenvuelven. Cabe destacar que ambas herramientas, leer y escribir, deben ser introducidas al niño de modo motivante, conectándolo con algún objeto de interés. Por
  • 9. ejemplo, mostrarle a los niños la escritura de su propio nombre y de sus compañeros , el de su mascota preferida en un comienzo auspicioso. Y a la parte de la lecto escritura deberán ir actividades interesantes que promuevan la motricidad fina y la coordinación viso motora haciendo ejercicios como: el trabajo de la plastilina, el punzado, la utilización del pincel en la pintura para la creación de obras propias que resulten de la imaginación y la creatividad de los educandos. PATTE GENEVIEVE: (2008).Déjenlos leer, los niños y las bibliotecas, Fondo de Cultura Económica,Este referente permite tener una mirada más amplia sobre la importancia de la biblioteca como espacio de interacción directa que tienen los niños y niñas con los textos y sus diferentes estructuras y como este encuentro permite la formación del gusto por la lectura desde temprana edad. En el texto se hace especial énfasis en la importancia y tarea que cumplen las bibliotecas, lo cual nos da un fundamento sobre las condiciones y características que se deben generar o abrir en las bibliotecas escolares para propiciar una exploración a la lectura con sentido. La concepción constructivista, por su parte, propone que: - El sujeto, con sus conocimientos previos, competencia lingüística y Experiencias, constituye el centro del proceso de aprendizaje. - La cooperación entre participantes es un factor fundamental para la Construcción del conocimiento. - Las situaciones de aprendizaje propuestas mantienen una estrecha relación Con la función social de la lengua escrita. - El maestro desempeña el papel de facilitador del aprendizaje . MARCO CONCEPTUAL Lectoescritura inicial, en educación, se refiere a ese breve período en que los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden
  • 10. a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística *. LECTURA: La lectura es una capacidad técnica, habilidad o destreza que permite al hombre hacerse con las claves ( signos gráficos) o significantes con los que representan la realidad o significados. La lectura es un medio de comunicación de conocimiento, comprensión, análisis, síntesis aplicación y valoración del entorno donde se inscribe. La lectura es un instrumento de gran valor para la formación integral del ser humano. *. ESCRITURA: La escritura es un medio de expresión por tanto de comunicación, del lenguaje gráfico, facilitado por el aprendizaje de una técnica concreta. Es un instrumento indispensable del trabajo intelectual por ella se registra, precisa y clarifica el pensamiento y se concreta la expresión; y lo que es más importante, contribuye a la maduración del pensamiento, por lo que es útil no solo a nivel personal sino además a nivel social. *. PROCESO LECTOR: El proceso lector, a nivel puramente mecánico no consiste en la percepción e identificación de signos gráficos y su traducción homologa en fonemas. Lo que implica el sentido de la vista, percepción espacial, pensamiento, órganos articulatorios del habla, coordinación general y particular de los distintos elementos en juego y relación entre ellos todo ello inscrito en el contexto de inteligencia, memoria y atención. *. PROCESO ESCRITOR: El proceso escritor es un proceso psicológico que supone la evocación de unas impresiones, la posibilidad de relacionarlas con signos orales y gráficos, y la elaboración
  • 11. de unas imágenes motoras para la realización de los movimientos necesarios para el trazado de los signos. *. PROCESO LECTO-ESCRITOR: Sin embargo, dada la simultaneidad de la lectura y la escritura como proceso de aprendizaje siempre que nos refiramos a estos dos conceptos se les va a tratar conjuntamente como proceso lecto-escritor. La lectura y la escritura son dos aspectos de un mismo proceso. De ahí la convivencia de que exista simultaneidad en la enseñanza de los mismos. Sin embargo es palpable la dificultad de una sincronización total, debido a la diversidad de funciones implicada en cada uno de los procesos y a la diferente motivación para el alumno en uno y otro ejercicio. La solución al problema no esta en retrasar el aprendizaje de menor dificultad para igualar a ambos procesos, sino en proporcionar actividades paralelas de manera que todo lo que lea el alumno sea producido gráficamente y viceversa. MARCO CONCEPTUAL Lectoescritura inicial, en educación, se refiere a ese breve período en que los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística. La lectoescritura como facilitadora de procesos La lectura y la escritura son invenciones sociales que el hombre ha creado gracias a la necesidad de comunicarse, son procesos que se interrelacionan entre si ya que de la adquisición de una depende la otra, y es aquí en donde la lectoescritura juega un papel importante pues, según Yetta Goodman la lectoescritura es un "evento" en donde el niño produce por primera vez ciertos caracteres similares a
  • 12. letras del alfabeto,lo cual demuestra la manera en que el niño descubre el sistema de escritura de su lengua, después se desarrolla en el niño los principio funcionales de la escritura, que lo llevan a preguntarse cómo y para que escribir;todo esto dependiendo de lo significativo que sea la escritura en su entorno.Después intervienen los principios lingüísticos, en donde el niño tiene presente la forma en que el lenguaje escrito es organizado y por último los principios se relacionan a medida que el niño encuentre el valor significativo de la lengua escrita. La adquisición del proceso de lectura esta "condicionada" por la conciencia fonológica que tenga el niño, la cual forma parte de los conocimientos metalingüísticos que son definidos como la capacidad de reflexión y manipulación del lenguaje en sus distintos niveles: fonológico, sintáctico, léxico, semántico, textual y pragmático (Gombert 1990). Estas capacidades metalingüísticas son parte de la meta cognición en donde el individuo tiene conocimiento acerca de sus procesos y productos cognitivos (Flavell1976,1978,1981, citado en Gombert,1990) - El sujeto, con sus conocimientos previos, competencia lingüística y Experiencias, constituye el centro del proceso de aprendizaje. - La cooperación entre participantes es un factor fundamental para la Construcción del conocimiento. - Las situaciones de aprendizaje propuestas mantienen una estrecha relación Con la función social de la lengua escrita. - El maestro desempeña el papel de facilitador del aprendizaje 5. METODOLOGIA:
  • 13. La metodología utilizada en el proyecto de aula “ leo y y escribo con las tic” es cognitiva e interpretativa ya que esta competencia incluye la habilidad que se tiene para identificar y comprender las idas fundamentales es una comunicación, un mensaje, una grafica, un dibujo para comprender las relaciones existentes entre estas ideas incluyendo asi en el proyecto la participación activa de los estudiantes de la sede “H” Higuerones en el manejo del conocimiento comprendido en texto, imágenes y videos. El objetivo principal de este método es la simplificación de todo el proceso didáctico: en la identificación de los grafemas, en el número de asociaciones para hacer posibles la lectura, las estructuras sintácticas, los ejercicios de entrenamiento Se diferenciarán los grafemas y se evitará su confusión. Se hará un análisis fonético para evitar las dislalias, se enriquecerán las imágenes auditivas o articulatorias. El método sintético comienza por el estudio de los grafemas, pasa después a combinarlos entre sí hasta formar las sílabas, luego a recomponer las palabras y llegar al estudio de las frases. El método analítico comienza presentando primero la frase para realizar un análisis posterior de la palabra, de la sílaba o de la letra. ESTANDAR: Produzco textos orales y escritos que respondan a distintos propósitos comunicativos. INDICADOR DE LOGRO: Identificar las vocales y consonantes mediante rondas y canciones. LOGROS TERCERO Y CUARTO GRADO DE PRIMARIA *. Pronunciación correcta de las palabras. *. Escritura correcta de las palabras. INDICADOSR DE LOGRO. Correcta pronunciación en el desarrollo de una lectura y correcta escritura de un texto. LABOR DEL ESTUDIANTE:
  • 14. - Desarrollar cada una de las actividades ´propuestas en el proyecto de aula donde se entregaran los siguientes productos. - Socialización de sus compañeros de clase. - Solucionar actividades con juegos. - Solucionar actividades con palabras. ACTIVIDADES PREPARATORIAS. FASE INICIAL: Búsqueda de información para preparar el desarrollo del tema en el aula de clase ingresando a sitios web y descargando la información más completa y apropiada para la ejecución del proyecto. FASE CENTRAL: Se inicia con la complementación del proyecto de aula ejecutando las actividades propuestas, se hace un preámbulo del tema a exponer, luego se desarrollan los talleres y se muestra el contenido de los videos descargados de la web y las diapositivas realizadas. FASE FINAL: Expuesto el tema, ejecutado el taller y observado los contenidos descargados de la web se inicia la fase final que es la evaluativa, donde se socializa lo aprendido y se identifican las fortalezas y las debilidades en los estudiantes evaluados, registrando la nota final adquirida por el estudiante en el desarrollo del proyecto de aula “ leo y escribo con las tic” 6. EVALUACION: La evaluación será continua y permanente debido a que es un proyecto que se estará ejecutando por etapas y también viendo el cambio y progreso de nuestros estudiantes en el aula de clase. Se evaluara a nivel de vocalización y comprensión lectora que tenga cada estudiante y se hará a lo largo del desarrollo de cada actividad. Para la vocalización lectora se usara como criterio de evaluación el manejo y entonación de la voz que el niño haga al leer diferentes textos. Para la comprensión lectora se usara como criterio devaluación la capacidad interpretativa, argumentativa y propositiva que haga a través de los talleres de lectura comprensiva. Se dará la oportunidad al estudiante de escoger los textos que desee leer dando origen a una lectura gratuita y enriquecedora
  • 15. sin hacerla una obligación o un castigo sino una diversión para que el estudiante le tome más interés y amor hacia ella. 7. CRONOGRAMA: CRONOGRAMA ACTIVIDADES no vi em bre 1.seleccion del tema del proyecto 13 2.formulacion de la pregunta de investigación 15 3.busqueda de información del internet 21- 22 4.hcer presentación power poin del proyecto 24 5.presentación del material para el fortalecimiento de la lectura 24 6.seleccion de la herramienta pedagógica del proyecto 26 7.creacion del blog 26 8.implementacion del proyecto 26 9.socializacion del proyecto 26 BIBLIOGRAFIA
  • 16.  www.google.com  es.wikipedia.org/wiki/lectura  potencial humano www.importancia.org/lectura http//www.definicionabc.com http//www.google.lectoescritura.com recursos educativos digitales