SlideShare una empresa de Scribd logo
BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS - BPA
INOCUIDAD
DE ALIMENTOS
¿Qué son las
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS - BPA?
Son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas
aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos,
orientadas a cuidar la salud humana, proteger el ambiente y mejorar
las condiciones de los trabajadores y su familia.
¿Cuál es la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas
– BPA?
Los consumidores están cada vez más
preocupados por obtener alimentos sanos
y producidos respetando el medio
ambiente y el bienestar de los trabajadores.
En este contexto, nacen las Buenas
Prácticas Agrícolas, se las pueden definir
como:
¿Cuáles son los problemas de producir sin Buenas
Prácticas Agrícolas?
¿Cuáles son los pilares de Buenas Prácticas Agrícolas?
“Hacer las cosas bien y dar garantía de ello”
Actualmente, los mercados nacionales e internacionales están
exigiendo a sus proveedores cumplir con las exigencias de los
consumidores.
1. INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS:
Los productos agrícolas pueden contener
residuos de plaguicidas, enfermedades o
plagas que pueden causar enfermedades a los
consumidores.
Disminución de la venta de productos.
Desconfianza de los compradores.
Garantizar al consumidor un producto sano e
inocuo, es decir libre de peligros para el
consumidor.
Peligros físicos (pedazos de vidrios, astillas,
virutas, plásticos).
Los pilares fundamentales de BPA son:
INOCUIDAD
DE ALIMENTOS
2. CUIDADO Y MANEJO DEL AMBIENTE:
3. SEGURIDAD LABORAL:
Se refiere a la preservación y cuidado del agua,
suelo, especies vegetales arbustivas, insectos
benéficos y barreras naturales dentro de predio
agrícola.
El cuidado de la salud de los agricultores (sean
campesinos u operarios agrícolas) dentro del
predio.
Uso de las herramientas y equipos de
protección personal adecuados para su
trabajo.
Constante capacitación para recalcar la
importancia de sus funciones en el campo,
para proveer un producto sano e inocuo.
Peligros Químicos (residuos de plaguicidas,
residuos de detergentes).
Peligro Biológicos (virus, bacterias, parásitos,
hongos, u otros).
Identificar y prevenir que estos peligros se
inserten en el producto.
CON BPA:
Productos sanos y de calidad
para la nutrición y alimentación
de la familia.
SIN BPA:
Productos en mal estado y/o
contaminados que afectan la
salud de la familia.
Trabajadores sanos. Trabajadores enfermos.
Niños que van a la escuela. Trabajo infantil.
Sostenibilidad y acceso a
mercados más competitivos.
Pérdida de mercados y
productos rechazados por baja
calidad del producto.
¿Por qué debemos hacer las BPA?
INOCUIDAD
DE ALIMENTOS
CON BPA: SIN BPA:
Control de la producción. Confusión y desconocimiento.
Mayores rendimientos. Menores rendimientos.
Mejor calidad de vida de los
productores.
Emigración de trabajadores a la
cuidad (falta de mano de obra
agrícola).
Más ingresos (mejor precio por
calidad). Aumento de la
competitividad por reducción de
costos de producción (Mejora la
productividad).
Menos Ingresos. Mayores
costos (uso indiscriminado de
agroquímicos).
Para cumplir con las Buenas
Prácticas Agrícolas se debe
seguir las siguientes etapas:
¿Cómo implementar las Buena Prácticas Agrícolas?
CERTIFICACIÓN DE
BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS
META
1
HISTORIAL DE LA UPA Y
SELECCIÓN DEL TERRENO
Prever posibles riesgos
de contaminación.
12
SISTEMA DE TRAZABILIDAD,
DOCUMENTACIÓN Y
REGISTROS
Garantizar la buena labor de
campo mediante el seguimiento
de los procesos.
6
PROTECCIÓN DE CULTIVOS
Manejo Integrado de Plagas - MIP:
Prevenir, Monitorear -
Evaluar y Aplicar.
7
CALIDAD DE AGUA
Usar agua segura evita la
contaminación de los productos
y del cuidado de la salud del
trabajador.
INOCUIDAD
DE ALIMENTOS
GESTIÓN DEL SUELO
Preparar el suelo
adecuadamente, impide la
degradación del mismo.
2
4
LABORES
CULTURALES
Ejecutar actividades de
mantenimiento y cuidado durante
toda la producción del cultivo.
10
SEGURIDAD, HIGIENE Y
PROTECCIÓN DEL
PERSONAL
Brindar bienestar y cuidado
a los trabajadores.
11
PROTECCIÓN DEL
AMBIENTE
Mantener los recursos
naturales.
5
FERTILIZACIÓN
Agregar nutrientes
al suelo incrementa
la producción.
ESTABLECIMIENTO
DEL CULTIVO
Planificar las siembra
permite un desarrollo
normal de los cultivos.
3
8COSECHA, POSCOSECHA
Y TRANSPORTE
Manipular adecuadamente los
productos agrícolas, evita
riegos de contaminación.
9
ÁREAS E INSTALACIONES
Mantener, desinfectar y
limpiar todos los sitios
de producción.
1. ¿CÓMO SELECCIONAR EL SITIO DEL CULTIVO?
Etapas de implementación de BPA:
Identifica tierras fértiles con
disponibilidad de agua segura.
Conoce los tipos de plaga,
enfermedades y malezas
existentes.
Evalúa las características
climáticas de la unidad
productiva.
Conoce los tipos de plaga,
enfermedades y malezas
existentes.
Revisa posibles fuentes de
contaminación proveniente de
terrenos cercanos.
Conoce la historia del suelo
(manejo de cultivos anteriores).
Dibuja el mapa de la unidad
productiva o plano de la misma.
Invierte en el análisis de las
características del suelo.
Busca la asesoría de un técnico
(ingeniero agrónomo o
profesional a fin) competente en
el cultivo.
No utilices terrenos que se
dedicaron a actividades
industriales o pecuarias no
tratadas.
INOCUIDAD
DE ALIMENTOS
2. ¿CÓMO PREPARAR EL SUELO?
Considera la pendiente del terreno.
Mejora la aireación del suelo mediante la incorporación de materia
orgánica o labranza cero.
Evita la erosión y compactación.
Utiliza técnicas apropiadas de labranza: manual, mecánica o animal.
Coloca abonos orgánicos bien descompuestos antes de
incorporarlos al suelo.
En el caso de desinfectar el suelo, toma en cuenta el tiempo de
acción del agroquímico antes de sembrar.
3. ¿CÓMO PREPARAR LA SIEMBRA DEL CULTIVO?
Planifica la siembra en periodos
favorables para el cultivo
(evitando sequias, plagas y
enfermedades).
Utiliza semilla certificada o
plántulas provenientes de
viveros registrados.
Planifica la rotación de cultivos.
Rotula cada lote con la
información de la siembra.
No uses herramientas sucias o
contaminadas.
Trasplanta plántulas vigorosas
y sanas.
Usa distancias de siembra
recomendadas según el clima,
el cultivo, la pendiente del
terreno y el tipo de suelo.
Utiliza barreras vivas para evitar
la erosión.
Lleva registros que señalen el
lote, fecha de siembra o
trasplante, variedad, cantidad
de semilla / plántula, entre otros
INOCUIDAD
DE ALIMENTOS
4. ¿CÓMO MANEJAR EL CULTIVO?
Realiza el control de malezas con métodos preventivos que no
afecten al ambiente.
Realiza podas de formación, podas fitosanitarias y de mantenimiento
para el desarrollo óptimo del cultivo.
Utiliza herbicidas registrados y autorizados.
Realiza la limpieza del equipo y herramientas utilizadas en otros lotes,
y en el caso de la poda, desinféctalas.
5. ¿CÓMO FERTILIZAR AL CULTIVO?
NO FUMAR
NO BEBER
NO TOCAR
Elabora un plan de fertilización
basado en los resultados de un
análisis de suelo.
Usa fertilizantes químicos
registrados por la Autoridad
Nacional Competente.
Consulta al técnico para ver si
es necesario aplicar fertilizantes
químicos u orgánicos y cumple
con las dosis recomendadas.
Separa los fertilizantes y aíslalos
de semillas, productos
cosechados y agroquímicos.
Lleva registros de las
aplicaciones de fertilizaciones.
No uses material que presente
contaminación microbiológica,
metales pesados u otros
productos químicos.
Almacena los fertilizantes en
zonas aisladas al área de
producción, para evitar la
contaminación cruzada por
lixiviación o escurrimiento.
Este lugar debe estar cerrado,
bajo llave, seguro, fresco y
ventilado.
INOCUIDAD
DE ALIMENTOS
6. ¿CÓMO PROTEGER MI CULTIVO DE LAS PLAGAS?
Elabora un plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP) bajo el
asesoramiento de un técnico, siguiendo la secuencia lógica:
Aplica agroquímicos registrados por la Autoridad Nacional
Competente, utilizando el Equipo de Protección Personal y la dosis
recomendada.
Almacena los plaguicidas en lugares seguros, bajo llaves,
señalizados con signos de peligro, separados de viviendas,
bodegas de alimentos y separados de fuentes de agua.
Prevención Monitoreo y evaluación Intervención
Desfavorece la
proliferación
de las plagas
Ejecuta prácticas
para disminuir las
plagas (manejo físico,
biológico, etológico,
genético y químico).
Observa en campo
la presencia de las
plagas.
NO FUMAR
NO BEBER
NO TOCAR
PREVENCIÓN
ROTAR CULTIVOS
DRENAJES EN CAMPO
DISTANCIA DE SIEMBRA
MONITOREO EJECUCIÓN
7. ¿CÓMO USAR Y MANEJAR EL AGUA?
Analiza el agua del predio al menos una vez al año para saber si está
contaminada.
Usa el agua necesaria para ahorrar.
Evita la entrada de animales a las fuentes de agua.
No realices aplicaciones de plaguicidas cerca de las fuentes de
agua.
Usar riego puede aumentar el rendimiento del cultivo.
Nunca uses aguas residuales para el riego ni para el uso doméstico.
INOCUIDAD
DE ALIMENTOS
8. ¿CÓMO MANEJAR ADECUADAMENTE LOS PRODUCTOS?
Planifica las cosechas, para
que el producto tenga el grado
de madurez adecuado.
Usa herramientas específicas
para esta labor y mantenerlas
siempre limpias.
Lavate las manos, córtate las
uñas, recógete el pelo y no
fumes o bebas durante la
cosecha.
Utiliza recipientes o canastillas
adecuadas y limpias para la
recolección de la fruta.
El lugar destinado para la
poscosecha, debe estar limpio,
desinfectado, con suficiente
ventilación, protegido de la
lluvia, alejado de animales,
focos de contaminación y
depósitos de plaguicidas.
Transporta los alimentos en un
medio de transporte limpio, en
buen estado y que cumpla con
todas las normas de tránsito.
No transportes los productos
junto a animales, fertilizantes
y/o agroquímicos.
9. ¿CÓMO MANTENER LAS INSTALACIONES?
Mantén bajo condiciones adecuadas de ventilación las bodegas,
almacenes o centros de acopio y protegidas de la humedad.
Señaliza, separa y organiza correctamente las áreas y/o producto.
Controla las plagas, con el fin de minimizar el peligro de
contaminación.
Mantén alejados a los animales, incluidos animales domésticos.
Coloca pediluvios y/o rodiluvios al ingreso a las instalaciones.
Elabora un plan de limpieza, desinfección y mantenimiento de
equipos e instalaciones.
INOCUIDAD
DE ALIMENTOS
10. ¿CÓMO MEJORAR LAS CONDICIONES DEL
TRABAJADOR?
Capacita a todos los
trabajadores en el manejo de
agroquímicos / fertilizantes,
higiene y primeros auxilios.
Mantén por escrito y en lugares
visibles los procedimientos en
caso de emergencia.
Coloca en lugares visibles y
accesibles el listado de
números de teléfonos de
emergencia.
Realiza chequeos de salud
periódicamente y archiva los
respectivos certificados de
salud.
Instala baños fijos o móviles en
número suficiente para los
trabajadores.
Mantén los baños limpios y
buen estado, ventilados y las
puertas cerradas y contar con
todos los artículos de aseo.
Cuenta con botiquines de
primeros auxilios cercanos a las
áreas de trabajo.
Aísla a las personas que
presenten síntomas de
enfermedades contagiosas de
la manipulación de productos.
11. ¿CÓMO PROTEJO EL AMBIENTE?
Para proteger el ambiente se debe contar con un manejo adecuado
de los residuos líquidos y sólidos, para esto, sigue las siguientes
acciones:
Aspergea los desechos de los plaguicidas en un sitio de barbecho
debidamente identificado y alejado de las fuentes de agua.
Haz el triple lavado de los envases de plaguicidas cuando están
vacíos, perforarlos sin destruir la etiqueta y guardarlos en un sitio
aparte y restringido hasta entregarlos al gestor ambiental.
Retira de campo los restos vegetales resultantes de las laboras
culturales o material inorgánico y llévalo a un sitio para su
procesamiento.
Establece franjas de biodiversidad asociados con el cultivo (siembra
de árboles o arbustos).
INOCUIDAD
DE ALIMENTOS
12. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBO REGISTRAR PARA TENER
MEJOR CONTROL DE LA PRODUCCIÓN?
Los registros permiten
establecer el origen de
cualquier lote del producto
(historia del lote). Mantén los
siguientes registros:
Mapa o croquis de la unidad de
producción agrícola.
Información del terreno,
conteniendo su historial general
y las rotaciones realizadas
(análisis de suelo).
Plan de manejo del cultivo.
Calidad y uso del agua para
riego.
Calidad del material vegetativo.
Limpieza y desinfección de
instalaciones y equipos.
Capacitación.
Aplicación de plaguicidas y
fertilizantes.
META:
¿CÓMO CERTIFICARTE EN BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS?
Una vez cumplidas las diferentes etapas de implementación de
Buenas Prácticas Agrícolas descritas en esta cartilla, se puede
garantizar la calidad de los alimentos agrícolas.
Se debe cumplir con todo lo recomendado y conocer, aplicar y
transmitir los beneficios de las BPA para hacer las cosas bien.
Para solicitar el inicio del proceso de certificación, acerquese a las
oficinas de AGROCALIDAD en provincia, este es un servicio gratuito
para aquellos que comienzan el proceso y el tiempo de certificación
dura tres años.
La certificación garantiza la calidad e inocuidad de los alimentos en su
fase primaria de producción a través de la implementación de buenas
prácticas agrícolas para asegurar la soberanía alimentaria del país.
¡LAS BPA NOS BENEFICIAN A TODOS¡
INOCUIDAD
DE ALIMENTOS
www.agrocalidad.gob.ec
1800 247600
ATENCIÓN CIUDADANO
AGRO00
Av. Eloy Alfaro N30 - 350 y Av. Amazonas. Edificio MAG piso 9
Telf.: (593) 2 2567 232
direccion@agrocalidad.gob.ec
Quito-Ecuador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasFAO
 
BPA Global GAP
BPA Global GAPBPA Global GAP
BPA Global GAP
postcosecha
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Fundación Plagbol
 
Uso y manejo de agroquimicos.rm
Uso y manejo de agroquimicos.rmUso y manejo de agroquimicos.rm
Uso y manejo de agroquimicos.rmSergio
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
Mitzi Zacarias Flores
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar   calibracion de aspersoras - copiaJoguitopar   calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
La produccion fresa en invernadero
La produccion fresa en invernaderoLa produccion fresa en invernadero
La produccion fresa en invernadero
Bryant Danniel
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
Mip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosMip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosSINAVEF_LAB
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
Plan de saneamiento
Plan de saneamientoPlan de saneamiento
Plan de saneamiento
maribel tobos
 
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  CropscienceUso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer CropscienceFEDEFRUTA
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Juan Melgarejo
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
MARKETLIBRO
 
Forraje Verde Hidroponico
Forraje Verde HidroponicoForraje Verde Hidroponico
Forraje Verde Hidroponico
Camaleon25
 
Bpa corpoica
Bpa corpoicaBpa corpoica
Bpa corpoica
ROQUE FELIX QUINTERO
 
Crianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos ICrianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos I
Alfonso Vigo Quiñones
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
Samir Moron Rojas
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguajose carlos mariategui
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
BPA Global GAP
BPA Global GAPBPA Global GAP
BPA Global GAP
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Uso y manejo de agroquimicos.rm
Uso y manejo de agroquimicos.rmUso y manejo de agroquimicos.rm
Uso y manejo de agroquimicos.rm
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar   calibracion de aspersoras - copiaJoguitopar   calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
 
La produccion fresa en invernadero
La produccion fresa en invernaderoLa produccion fresa en invernadero
La produccion fresa en invernadero
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Mip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosMip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 Insectos
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Plan de saneamiento
Plan de saneamientoPlan de saneamiento
Plan de saneamiento
 
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  CropscienceUso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
Forraje Verde Hidroponico
Forraje Verde HidroponicoForraje Verde Hidroponico
Forraje Verde Hidroponico
 
Bpa corpoica
Bpa corpoicaBpa corpoica
Bpa corpoica
 
Crianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos ICrianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos I
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moquegua
 

Similar a Practicas Agricolas(NelsonMadueño)

Guia bpa
Guia bpaGuia bpa
Guia bpa
Pedro Baca
 
Bpa
BpaBpa
manual_productore.pdf
manual_productore.pdfmanual_productore.pdf
manual_productore.pdf
JUANVICTORNUEZPALOMI
 
DIAPOS.pptx
DIAPOS.pptxDIAPOS.pptx
DIAPOS.pptx
ssuserf2416a
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaOverallhealth En Salud
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaJose Claudio Decima
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
IPN
 
Buenas practicas agricolas.pdf
Buenas practicas agricolas.pdfBuenas practicas agricolas.pdf
Buenas practicas agricolas.pdf
GabrielaNunezPalma
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaOverallhealth En Salud
 
Bpa (buenas practicas agrícolas)
Bpa (buenas practicas agrícolas)Bpa (buenas practicas agrícolas)
Bpa (buenas practicas agrícolas)DuvanE_Viafara
 
Garantizar la inocuidad
Garantizar la inocuidadGarantizar la inocuidad
Garantizar la inocuidad
Katy J. Saldaña
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasFelipe Torres
 
CAPACITACION EMPRESAS.pptx
CAPACITACION EMPRESAS.pptxCAPACITACION EMPRESAS.pptx
CAPACITACION EMPRESAS.pptx
DIANAMMONTOYAB
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
mariduarte006
 
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
FranciscoLaborde3
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Harry Wilson Bañez Aldave
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolaslegiobuca
 

Similar a Practicas Agricolas(NelsonMadueño) (20)

Guia bpa
Guia bpaGuia bpa
Guia bpa
 
Bpa
BpaBpa
Bpa
 
manual_productore.pdf
manual_productore.pdfmanual_productore.pdf
manual_productore.pdf
 
DIAPOS.pptx
DIAPOS.pptxDIAPOS.pptx
DIAPOS.pptx
 
Bpa gap
Bpa gapBpa gap
Bpa gap
 
Bpa gap
Bpa gapBpa gap
Bpa gap
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
 
Buenas practicas agricolas.pdf
Buenas practicas agricolas.pdfBuenas practicas agricolas.pdf
Buenas practicas agricolas.pdf
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
 
Bpa (buenas practicas agrícolas)
Bpa (buenas practicas agrícolas)Bpa (buenas practicas agrícolas)
Bpa (buenas practicas agrícolas)
 
Garantizar la inocuidad
Garantizar la inocuidadGarantizar la inocuidad
Garantizar la inocuidad
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolas
 
CAPACITACION EMPRESAS.pptx
CAPACITACION EMPRESAS.pptxCAPACITACION EMPRESAS.pptx
CAPACITACION EMPRESAS.pptx
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
 
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
 
Manualbpa
ManualbpaManualbpa
Manualbpa
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

Practicas Agricolas(NelsonMadueño)

  • 2.
  • 3. INOCUIDAD DE ALIMENTOS ¿Qué son las BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS - BPA? Son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a cuidar la salud humana, proteger el ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia. ¿Cuál es la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA? Los consumidores están cada vez más preocupados por obtener alimentos sanos y producidos respetando el medio ambiente y el bienestar de los trabajadores. En este contexto, nacen las Buenas Prácticas Agrícolas, se las pueden definir como:
  • 4. ¿Cuáles son los problemas de producir sin Buenas Prácticas Agrícolas? ¿Cuáles son los pilares de Buenas Prácticas Agrícolas? “Hacer las cosas bien y dar garantía de ello” Actualmente, los mercados nacionales e internacionales están exigiendo a sus proveedores cumplir con las exigencias de los consumidores. 1. INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: Los productos agrícolas pueden contener residuos de plaguicidas, enfermedades o plagas que pueden causar enfermedades a los consumidores. Disminución de la venta de productos. Desconfianza de los compradores. Garantizar al consumidor un producto sano e inocuo, es decir libre de peligros para el consumidor. Peligros físicos (pedazos de vidrios, astillas, virutas, plásticos). Los pilares fundamentales de BPA son:
  • 5. INOCUIDAD DE ALIMENTOS 2. CUIDADO Y MANEJO DEL AMBIENTE: 3. SEGURIDAD LABORAL: Se refiere a la preservación y cuidado del agua, suelo, especies vegetales arbustivas, insectos benéficos y barreras naturales dentro de predio agrícola. El cuidado de la salud de los agricultores (sean campesinos u operarios agrícolas) dentro del predio. Uso de las herramientas y equipos de protección personal adecuados para su trabajo. Constante capacitación para recalcar la importancia de sus funciones en el campo, para proveer un producto sano e inocuo. Peligros Químicos (residuos de plaguicidas, residuos de detergentes). Peligro Biológicos (virus, bacterias, parásitos, hongos, u otros). Identificar y prevenir que estos peligros se inserten en el producto.
  • 6. CON BPA: Productos sanos y de calidad para la nutrición y alimentación de la familia. SIN BPA: Productos en mal estado y/o contaminados que afectan la salud de la familia. Trabajadores sanos. Trabajadores enfermos. Niños que van a la escuela. Trabajo infantil. Sostenibilidad y acceso a mercados más competitivos. Pérdida de mercados y productos rechazados por baja calidad del producto. ¿Por qué debemos hacer las BPA?
  • 7. INOCUIDAD DE ALIMENTOS CON BPA: SIN BPA: Control de la producción. Confusión y desconocimiento. Mayores rendimientos. Menores rendimientos. Mejor calidad de vida de los productores. Emigración de trabajadores a la cuidad (falta de mano de obra agrícola). Más ingresos (mejor precio por calidad). Aumento de la competitividad por reducción de costos de producción (Mejora la productividad). Menos Ingresos. Mayores costos (uso indiscriminado de agroquímicos).
  • 8. Para cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas se debe seguir las siguientes etapas: ¿Cómo implementar las Buena Prácticas Agrícolas? CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS META 1 HISTORIAL DE LA UPA Y SELECCIÓN DEL TERRENO Prever posibles riesgos de contaminación. 12 SISTEMA DE TRAZABILIDAD, DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS Garantizar la buena labor de campo mediante el seguimiento de los procesos. 6 PROTECCIÓN DE CULTIVOS Manejo Integrado de Plagas - MIP: Prevenir, Monitorear - Evaluar y Aplicar. 7 CALIDAD DE AGUA Usar agua segura evita la contaminación de los productos y del cuidado de la salud del trabajador.
  • 9. INOCUIDAD DE ALIMENTOS GESTIÓN DEL SUELO Preparar el suelo adecuadamente, impide la degradación del mismo. 2 4 LABORES CULTURALES Ejecutar actividades de mantenimiento y cuidado durante toda la producción del cultivo. 10 SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN DEL PERSONAL Brindar bienestar y cuidado a los trabajadores. 11 PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Mantener los recursos naturales. 5 FERTILIZACIÓN Agregar nutrientes al suelo incrementa la producción. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Planificar las siembra permite un desarrollo normal de los cultivos. 3 8COSECHA, POSCOSECHA Y TRANSPORTE Manipular adecuadamente los productos agrícolas, evita riegos de contaminación. 9 ÁREAS E INSTALACIONES Mantener, desinfectar y limpiar todos los sitios de producción.
  • 10. 1. ¿CÓMO SELECCIONAR EL SITIO DEL CULTIVO? Etapas de implementación de BPA: Identifica tierras fértiles con disponibilidad de agua segura. Conoce los tipos de plaga, enfermedades y malezas existentes. Evalúa las características climáticas de la unidad productiva. Conoce los tipos de plaga, enfermedades y malezas existentes. Revisa posibles fuentes de contaminación proveniente de terrenos cercanos. Conoce la historia del suelo (manejo de cultivos anteriores). Dibuja el mapa de la unidad productiva o plano de la misma. Invierte en el análisis de las características del suelo. Busca la asesoría de un técnico (ingeniero agrónomo o profesional a fin) competente en el cultivo. No utilices terrenos que se dedicaron a actividades industriales o pecuarias no tratadas.
  • 11. INOCUIDAD DE ALIMENTOS 2. ¿CÓMO PREPARAR EL SUELO? Considera la pendiente del terreno. Mejora la aireación del suelo mediante la incorporación de materia orgánica o labranza cero. Evita la erosión y compactación. Utiliza técnicas apropiadas de labranza: manual, mecánica o animal. Coloca abonos orgánicos bien descompuestos antes de incorporarlos al suelo. En el caso de desinfectar el suelo, toma en cuenta el tiempo de acción del agroquímico antes de sembrar.
  • 12. 3. ¿CÓMO PREPARAR LA SIEMBRA DEL CULTIVO? Planifica la siembra en periodos favorables para el cultivo (evitando sequias, plagas y enfermedades). Utiliza semilla certificada o plántulas provenientes de viveros registrados. Planifica la rotación de cultivos. Rotula cada lote con la información de la siembra. No uses herramientas sucias o contaminadas. Trasplanta plántulas vigorosas y sanas. Usa distancias de siembra recomendadas según el clima, el cultivo, la pendiente del terreno y el tipo de suelo. Utiliza barreras vivas para evitar la erosión. Lleva registros que señalen el lote, fecha de siembra o trasplante, variedad, cantidad de semilla / plántula, entre otros
  • 13. INOCUIDAD DE ALIMENTOS 4. ¿CÓMO MANEJAR EL CULTIVO? Realiza el control de malezas con métodos preventivos que no afecten al ambiente. Realiza podas de formación, podas fitosanitarias y de mantenimiento para el desarrollo óptimo del cultivo. Utiliza herbicidas registrados y autorizados. Realiza la limpieza del equipo y herramientas utilizadas en otros lotes, y en el caso de la poda, desinféctalas.
  • 14. 5. ¿CÓMO FERTILIZAR AL CULTIVO? NO FUMAR NO BEBER NO TOCAR Elabora un plan de fertilización basado en los resultados de un análisis de suelo. Usa fertilizantes químicos registrados por la Autoridad Nacional Competente. Consulta al técnico para ver si es necesario aplicar fertilizantes químicos u orgánicos y cumple con las dosis recomendadas. Separa los fertilizantes y aíslalos de semillas, productos cosechados y agroquímicos. Lleva registros de las aplicaciones de fertilizaciones. No uses material que presente contaminación microbiológica, metales pesados u otros productos químicos. Almacena los fertilizantes en zonas aisladas al área de producción, para evitar la contaminación cruzada por lixiviación o escurrimiento. Este lugar debe estar cerrado, bajo llave, seguro, fresco y ventilado.
  • 15. INOCUIDAD DE ALIMENTOS 6. ¿CÓMO PROTEGER MI CULTIVO DE LAS PLAGAS? Elabora un plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP) bajo el asesoramiento de un técnico, siguiendo la secuencia lógica: Aplica agroquímicos registrados por la Autoridad Nacional Competente, utilizando el Equipo de Protección Personal y la dosis recomendada. Almacena los plaguicidas en lugares seguros, bajo llaves, señalizados con signos de peligro, separados de viviendas, bodegas de alimentos y separados de fuentes de agua. Prevención Monitoreo y evaluación Intervención Desfavorece la proliferación de las plagas Ejecuta prácticas para disminuir las plagas (manejo físico, biológico, etológico, genético y químico). Observa en campo la presencia de las plagas. NO FUMAR NO BEBER NO TOCAR PREVENCIÓN ROTAR CULTIVOS DRENAJES EN CAMPO DISTANCIA DE SIEMBRA MONITOREO EJECUCIÓN
  • 16. 7. ¿CÓMO USAR Y MANEJAR EL AGUA? Analiza el agua del predio al menos una vez al año para saber si está contaminada. Usa el agua necesaria para ahorrar. Evita la entrada de animales a las fuentes de agua. No realices aplicaciones de plaguicidas cerca de las fuentes de agua. Usar riego puede aumentar el rendimiento del cultivo. Nunca uses aguas residuales para el riego ni para el uso doméstico.
  • 17. INOCUIDAD DE ALIMENTOS 8. ¿CÓMO MANEJAR ADECUADAMENTE LOS PRODUCTOS? Planifica las cosechas, para que el producto tenga el grado de madurez adecuado. Usa herramientas específicas para esta labor y mantenerlas siempre limpias. Lavate las manos, córtate las uñas, recógete el pelo y no fumes o bebas durante la cosecha. Utiliza recipientes o canastillas adecuadas y limpias para la recolección de la fruta. El lugar destinado para la poscosecha, debe estar limpio, desinfectado, con suficiente ventilación, protegido de la lluvia, alejado de animales, focos de contaminación y depósitos de plaguicidas. Transporta los alimentos en un medio de transporte limpio, en buen estado y que cumpla con todas las normas de tránsito. No transportes los productos junto a animales, fertilizantes y/o agroquímicos.
  • 18. 9. ¿CÓMO MANTENER LAS INSTALACIONES? Mantén bajo condiciones adecuadas de ventilación las bodegas, almacenes o centros de acopio y protegidas de la humedad. Señaliza, separa y organiza correctamente las áreas y/o producto. Controla las plagas, con el fin de minimizar el peligro de contaminación. Mantén alejados a los animales, incluidos animales domésticos. Coloca pediluvios y/o rodiluvios al ingreso a las instalaciones. Elabora un plan de limpieza, desinfección y mantenimiento de equipos e instalaciones.
  • 19. INOCUIDAD DE ALIMENTOS 10. ¿CÓMO MEJORAR LAS CONDICIONES DEL TRABAJADOR? Capacita a todos los trabajadores en el manejo de agroquímicos / fertilizantes, higiene y primeros auxilios. Mantén por escrito y en lugares visibles los procedimientos en caso de emergencia. Coloca en lugares visibles y accesibles el listado de números de teléfonos de emergencia. Realiza chequeos de salud periódicamente y archiva los respectivos certificados de salud. Instala baños fijos o móviles en número suficiente para los trabajadores. Mantén los baños limpios y buen estado, ventilados y las puertas cerradas y contar con todos los artículos de aseo. Cuenta con botiquines de primeros auxilios cercanos a las áreas de trabajo. Aísla a las personas que presenten síntomas de enfermedades contagiosas de la manipulación de productos.
  • 20. 11. ¿CÓMO PROTEJO EL AMBIENTE? Para proteger el ambiente se debe contar con un manejo adecuado de los residuos líquidos y sólidos, para esto, sigue las siguientes acciones: Aspergea los desechos de los plaguicidas en un sitio de barbecho debidamente identificado y alejado de las fuentes de agua. Haz el triple lavado de los envases de plaguicidas cuando están vacíos, perforarlos sin destruir la etiqueta y guardarlos en un sitio aparte y restringido hasta entregarlos al gestor ambiental. Retira de campo los restos vegetales resultantes de las laboras culturales o material inorgánico y llévalo a un sitio para su procesamiento. Establece franjas de biodiversidad asociados con el cultivo (siembra de árboles o arbustos).
  • 21. INOCUIDAD DE ALIMENTOS 12. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBO REGISTRAR PARA TENER MEJOR CONTROL DE LA PRODUCCIÓN? Los registros permiten establecer el origen de cualquier lote del producto (historia del lote). Mantén los siguientes registros: Mapa o croquis de la unidad de producción agrícola. Información del terreno, conteniendo su historial general y las rotaciones realizadas (análisis de suelo). Plan de manejo del cultivo. Calidad y uso del agua para riego. Calidad del material vegetativo. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Capacitación. Aplicación de plaguicidas y fertilizantes.
  • 22. META: ¿CÓMO CERTIFICARTE EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS? Una vez cumplidas las diferentes etapas de implementación de Buenas Prácticas Agrícolas descritas en esta cartilla, se puede garantizar la calidad de los alimentos agrícolas. Se debe cumplir con todo lo recomendado y conocer, aplicar y transmitir los beneficios de las BPA para hacer las cosas bien. Para solicitar el inicio del proceso de certificación, acerquese a las oficinas de AGROCALIDAD en provincia, este es un servicio gratuito para aquellos que comienzan el proceso y el tiempo de certificación dura tres años. La certificación garantiza la calidad e inocuidad de los alimentos en su fase primaria de producción a través de la implementación de buenas prácticas agrícolas para asegurar la soberanía alimentaria del país. ¡LAS BPA NOS BENEFICIAN A TODOS¡
  • 24. www.agrocalidad.gob.ec 1800 247600 ATENCIÓN CIUDADANO AGRO00 Av. Eloy Alfaro N30 - 350 y Av. Amazonas. Edificio MAG piso 9 Telf.: (593) 2 2567 232 direccion@agrocalidad.gob.ec Quito-Ecuador