SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1-TIPOS DE SUSTANCIAS

El objetivo de esta práctica es conseguir que el alumno aprenda a reconocer los diferentes tipos de
sustancias estudiando en el laboratorio sus propiedades físicas (punto de fusión, solubilidad,
conductividad eléctrica, dureza, …). También se pretende que relacione todas esas sustancias con el tipo
de enlace que hay entre las partículas que forman el retículo cristalino de la sustancia en estado sólido.

El alumno va a disponer de 5 sustancias no identificadas, y en ningún momento debemos reverlarles su
nombre o su fórmula para que sea un ejercicio experimental y no teórico. Se recomiendan las siguientes 5
sustancias por su fácil disponibilidad y manejo para los alumnos. Se les debe dar tanto cristalizadas como
pulverizadas para disolverlas:
1- Sal común (NaCl) (Cristalizada se denomina halita)
2- Glucosa (C6H12O6)
3- Iodo (I2) (Mantener tapado con un vidreo de reloj para no respirar sus vapores)
4- Cobre (Cu) (Es fácil de conseguir tanto en polvo como en láminas o hilos)
5- Granito (Compuesto de cuazo (SiO2), mica y feldespato). También se les puede dar arena como
    sustancia pulverizada que es muy rica en SiO2 que es la sustancia a la que se hace referencia.


MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS

   10 tubos de ensayo
   Mechero Bunsen
   Pila de Petaca
   2 electrodos de grafito
   Soporte con bombilla
   Cables
   Conductímetro
   Vaso de precipitados de 250cc
   Embudo de decantación
   Soporte triangular de madera
   Vaso de precipitados de 100cc
   Trípode
   Varilla de vidrio
   5 Sustancias sólidas cristalizadas y pulverizadas de diferente tipo (se recomienda las citadas arriba)
   Agua y tetracloruro de carbono


INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La materia se presenta en la naturaleza en 3 estados distintos de agregación: sólido, líquido y gaseoso,
caracterizados por las fuerzas de atracción que actúan entre las partículas del cuerpo.

SÓLIDOS. Son aquellas sustancias cuyas partículas se agrupan en redes cristalinas (sólidos cristalinos a
diferencia de los sólidos amorfos que no los trataremos). El hecho de que los cuerpos en estado sólido
posean forma y volumen constantes, así como una compresibilidad muy pequeña permite suponer que sus
partículas constituyentes (átomos, moléculas o iones) se encuentran muy cercanas unas a otras y situadas
en posiciones prácticamente fijas. Las fuerzas de atracción son relativamente grandes. Las partículas de
los sólidos carecen, casi por entero, de libertad de movimiento; sólo disponen de la posibilidad de oscilar
en torno a posiciones fijas, debido a que su agitación térmica no es suficiente para vencer la fuerza de
atracción entre ellas. Al calentar el sólido se incrementa la energía de sus partículas y éstas vibran más
intensamente. Cuando se alcanza una cierta temperatura, llamada de fusión, la energía de vibración es lo

                                                                                                             -1-
suficientemente elevada como para vencer la fuerza de atracción entre las partículas, que abandonan sus
posiciones fijas, destruyéndose el orden geométrico: se dice que el sólido funde.

Hay 4 tipos de sólidos cristalinos:

* Iónicos        (Las partículas que forman el retículo cristalino son iones + y – unidos por enlaces
                 iónicos)

* Covalentes o atómicos (Las partículas que forman el retículo cristalino son átomos unidos por
                              enlaces covalentes. Ej.: Diamante, SiO2, SiC, BN)

* Moleculares       (Las partículas que forman el retículo cristalino son moléculas que se atraen entre sí
                       por fuerzas intermoleculares: Ej.: H2O, Cl2, CO2, ...)

* Metálicos         (Las partículas que forman el retículo cristalino son cationes). En cuanto a la dureza y
                    puntos de fusión y de ebullición de los metales son bastante variables, por serlo la
                    energía del enlace metálico. Esta energía depende del tamaño de los iones positivos
                    que forman la red metálica, y del número de electrones que intervienen en el enlace
                    metálico, esto es, de los electrones de valencia de los correspondientes átomos. Así,
                    por ejemplo, los metales alcalinos, formados por iones de gran tamaño y con un solo
                    electrón de valencia, son bastante blandos, pueden cortarse con un cuchillo y tienen
                    puntos de fusión inferiores a 100ºC (excepto el litio, 186ºC), mientras que muchos
                    metales de transición, con iones relativamente pequeños y varios electrones, son muy
                    duros, como el osmio, que puede rayar el vidrio y tienen puntos de fusión muy
                    elevados (Os: 2700ºC, W: 3300ºC).

La temperatura de fusión varía con la presión. La temperatura de fusión a presión normal (1 atmósfera) se
conoce como punto de fusión. En casi todas las sustancias, salvo unas pocas (entre las que se encuentra el
agua) la fusión va acompañada de un aumento de volumen.

En el estado LÍQUIDO, las fuerzas de atracción son lo suficientemente débiles como para permitir una
cierta movilidad (traslación) a las partículas del cuerpo; pero a la vez son lo suficientemente intensas
como para mantener entre ellas una distancia media constante. Por eso, los líquidos contenidos en
recipientes tienen forma variable y volumen constante. El hecho de que las partículas de los líquidos no
estén totalmente ordenadas, ni tampoco desordenadas por entero, hace que su estudio sea bastante más
difícil que el de los restantes estados de agregación.

Si aumentamos la temperatura de un líquido, la energía cinética de alguna de sus partículas puede llegar a
ser tan elevada que, al superar por completo las fuerzas de atracción, las obligue a moverse
independientemente de las demás. Esto se traducirá en dos fenómenos:

* el escape de partículas de la superficie del líquido de una forma suave y a cualquier temperatura
  (EVAPORACIÓN)

* la formación de burbujas gaseosas en toda la masa líquida, burbujas que, tras ascender y llegar a la
  superficie, se rompen, con lo que las partículas adquieren una completa libertad de movimiento
  (EBULLICIÓN). Se dice que el líquido hierve, verificándose este fenómeno a una temperatura
  determinada, llamada temperatura de ebullición, que depende de la presión a la que el líquido se
  encuentra sometido. De hecho, los montañeros pueden tener problemas para cocinar porque el agua
  hierve a menor temperatura (incluso a 80ºC) en la cima de las altas montañas, y esta temperatura no es
  suficiente para cocer algunos alimentos. Si la presión es de 1 atmósfera, la temperatura de ebullición
  recibe el nombre de punto de ebullición.

Tanto la ebullición como la evaporación son cambios de estado de líquido a gas que se designan con el
nombre común de vaporización.

                                                                                                        -2-
La cantidad de calor que absorbe o cede un mol de una sustancia, (que se encuentra a la temperatura a la
cual se produce el cambio de estado) para que pase de un estado a otro se llama calor latente o calor de
transformación.

                                           SUBLIMACIÓN



                               FUSIÓN                     VAPORIZACIÓN

                  SÓLIDO                       LÍQUIDO                       GAS

                           SOLIDIFICACIÓN                     LICUACIÓN



                                   SUBLIMACIÓN REGRESIVA
Los GASES se caracterizan por su tendencia a expansionarse hasta ocupar todo el volumen disponible.
Los gases tienen forma y volumen variables. Las fuerzas de atracción entre sus moléculas son
prácticamente nulas, lo que les permite moverse en todas direcciones y sentidos. Por otra parte, la
densidad de los gases es muy pequeña, en comparación con los líquidos y sólidos, lo que hace suponer
que sus moléculas estarán muy separadas, existiendo entre ellas espacios vacíos incomparablemente
mayores que en los estados sólido y líquido.
Así, por ejemplo, las moléculas contenidas en 1 mol de agua (18 g. de agua) en estado líquido ocupan un
volumen de 18 cm3 (densidad del agua: 1 g/cc), mientras que esas mismas moléculas en estado vapor
ocuparían en condiciones normales (0 C y 1 atm.) un volumen de 22.400 cc = 22,4 l.


PARTE EXPERIMENTAL

1. Puntos de fusión. En 5 tubos de ensayo limpios y secos, coloca un poco de polvo de las sustancias que
   analizas. Aplica la llama del mechero durante 30 segundos. Anota tus resultados y observaciones.
   ASEGÚRATE DE QUE EL TUBO DE ENSAYO NO APUNTA HACIA TI MISMO O HACIA
   OTRO COMPAÑERO.

2. Solubilidad en disolventes polares. Pon en 5 tubos de ensayo, con la punta de la espátula, polvo de
   las sustancias que analizas. Añade agua destilada hasta la mitad, agita con la varilla de vidrio y deja
   reposar. Observa qué sustancias se disuelven y cuales no lo hacen.

3. Solubilidad en disolventes apolares. Igual que en el apartado 2, pero vierte en los tubos de ensayo
   CCl4, en vez de agua, hasta un tercio del tubo. NO TOQUES CON LAS MANOS EL CCL4 NI
   RESPIRES SUS VAPORES.

4. Conductividad en estado sólido. Observa si pasa o no corriente a través de las sustancias que estás
   estudiando. Para ello, monta un pequeño circuito con una pila de petaca, una bombilla y la sustancia en
   estudio (esquema 1). Observa en qué casos se enciende la bombilla. Anota qué sólidos son conductores
   y cuáles no.

5. Conductividad en disolución. Comprueba si pasa la corriente a través de las disoluciones obtenidas
   en los apartados 2 y 3. Para ello utiliza un sencillo circuito con una bombilla y una fuente de
   alimentación. En medio del circuito interpondremos la disolución (esquema 2). Pon el dial de la fuente
   de alimentación en 0. Enciéndela y ves aumentando el voltaje. ¿Se enciende la bombilla? Anota las
   disoluciones que sí que conducen la corriente eléctrica y las que no. También puedes usar el
   conductímetro directamente para medir la conductividad de las disoluciones. La unidad es el Siemens.



                                                                                                      -3-
SUSTANCIA




                                                                      DISOLUCIÓN




Ahora con todos los resultados anotados completa el siguiente cuadro. Entre tus compañeros de
práctica comenta cuál ha de ser el tipo de enlace que tiene cada sustancia y básate en él para buscar
una EXPLICACION DE POR QUÉ ES SOLUBLE O POR QUÉ NO, DE POR QUÉ CONDUCE O
POR QUÉ NO, Y DE POR QUÉ FUNDE FACILMENTE O NO, todo ello según los conceptos
teóricos adquiridos en clase o que en esta página web aparecen.


                      Punto de     Solubilidad                    Conductividad   Conductividad      TIPO
                                                 Solubilidad en
                       fusión       en H2O                          en estado     en disolución       DE
                                                     CCl4
                                                                     sólido                       SUSTANCIA




    Sustancia 1




    Sustancia 2




    Sustancia 3




    Sustancia 4




    Sustancia 5




                                                                                                       -4-
A continuación, agitando insistentemente prepara en un vaso de precipitados una disolución acuosa
que contenga la sustancia 3 (yodo). Como habrás podido comprobar anteriormente se disuelve muy
mal en agua y te costará mucho, pero en cuanto una mínima cantidad de ella se haya disuelto la
disolución se volverá naranja. Vierte tu disolución a un embudo de decantación y añade tetracloruro
de carbono. Observa que se forman dos capas inmiscibles ¿Por qué?. Tapa el embudo y agita para
conseguir un buen contacto entre ambos líquidos. Déjalo reposar y espera a que vuelvan a formarse las
dos capas. ¿Qué observas? ¿Puedes encontrar alguna explicación?. Repite la operación varias veces.
Haz el dibujo del embudo con las dos capas y señala qué crees que hay en cada una.

CUESTIONES

     Al medir con un conductímetro la conductividad del agua destilada (su unidad es el Siemens),
      aunque es mucho menor que la del agua del grifo (que lleva sales disueltas) no es 0. ¿Por qué?.

      Piensa que el agua es una sustancia anfótera, puede actuar de ácido y de base, y por eso
      reacciona consigo misma:
                                                                                                -
                     H2O          +         H2O                     H3O+            +        OH
                                                                                 +
                     O                          O                    O
                                  +                                                 +    -
                                                                             H                O H
                 H         H           H            H            H       H

                                                                 Ion hidronio            Ion hidroxilo
                      +           -        -7
      En el agua: [H3 O ] = [OH ] = 10 M. Por esto, el agua destilada no tiene conductividad nula.

      pH = - log [H3 O+] = - log 10-7 = 7 (NEUTRO).


     ¿Por qué salen burbujas de la disolución de NaCl al hacerle pasar una corriente?

      La pila genera corriente eléctrica y carga los electrodos. El electrodo negativo atrae los cationes
      de la disolución y por eso se llama cátodo. El positivo atrae los aniones y se llama ánodo.

                                      e-

                                                                     En el ánodo:
                                                                                -
             +                                      -
                                                                     - El OH se puede oxidar a O2
                                                                                -
        ÁNODO                                       CÁTODO
                                                                         (4 OH  O2 + 2 H2O + 4 e-)
                                                                              -
                                                                     - El Cl se puede oxidar a Cl2
                                                                              -
                                                                         (2 Cl  Cl2 + 2 e-)

                                                                     ¿Qué gas crees que se ha generado?. El O2 es
                           Na+                                       inodoro. ¿A qué olía?.
                           H+


                           OH -
                           Cl-                                       En el cátodo:
                                                                     - El Na+ se puede reducir a Na
                                                                         (Na+ + e-  Na)
      Se ha producido una reacción redox:                            - El H+ o H3O+ se puede reducir a H2
      - En el Ánodo se produce la Oxidación.                             (2 H+ + 2 e-  H2)
      - En el Cátodo se produce la Reducción.
                                                                     Tras hacerlo experimentalmente, ¿qué crees que
                                                                     ha pasado?


                                                                                                         -5-
2-ESTUDIO DE COMPUESTOS IÓNICOS HIDRATADOS

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Es frecuente encontrar sales que, por llevar en su estructura un número definido de moléculas de agua, se
llaman hidratos (Na2CO310H2O, MgSO47H2O, etc). Este agua de cristalización puede perderse por
calentamiento, originándose la sal anhidra.

Vamos a tratar de hallar la fórmula del sulfato cobre (II) hidratado, para lo cual habrá de determinarse el
número de moléculas de agua que cristalizan junto con cada anión sulfato y catión cobre.


PRIMERA PARTE: ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE UNA SAL HIDRATADA

MATERIAL NECESARIO

Modelos moleculares que contengan para cada alumno las siguientes bolas (átomos) y varillas (enlaces):
   - 1 negra (C)
   - 2 rojas (O)
   - 2 verdes (Na+)
   - 2 esferas pequeñas (H)
   - 2 enlaces del nº 5 (C-O)
   - 2 enlaces del nº 10 (C=O)
   - 2 enlaces del nº 1 (O-H)


PARTE EXPERIMENTAL

Después de dibujar la estructura del ácido carbónico y de pensar qué tipo de enlace hay entre los átomos
constrúyelo con los modelos moleculares. Una vez hecho, rompe heterolíticamente un enlace O-H.
¿Cómo se denomina el anión resultante?

Rompe el otro enlace O-H. ¿Cómo se llama el anión formado?

¿Puedes construir tú solo el carbonato de sodio, o necesitas de otros compañeros?
Según lo que hayas decidido constrúyelo. ¿Qué tipo de enlaces hay ahora y entre quién se establecen?

Por último, ¿cómo construirías el carbonato de sodio decahidratado?
¿Qué tipo de enlace hay entre el anión y el agua?¿Y entre el catión y el agua?


SEGUNDA PARTE: DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA DE UN HIDRATO.

MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS

   Cápsula de porcelana
   Balanza
   Mechero Bunsen
   Trípode y soporte triangular de porcelana
   Pinza de madera
   Espátula
   Vidrio de reloj
   Sulfato de cobre hidratado


                                                                                                       -6-
PARTE EXPERIMENTAL

Pesa en una pequeña cápsula de porcelana (crisol) 3 gramos de sulfato de cobre (II) hidratado. Caliéntala
asegurando que hay dos dedos de distancia entre el fondo del crisol y el mechero, y con cuidado de que el
CuSO4 no se quema (no debe adquirir tonalidad marrón, pues significaría que se está descomponiendo,
originando CuO y un gas: SO3. DE TODAS FORMAS NO TE ACERQUES DEMASIADO AL CRISOL
PARA QUE NO RESPIRES DIRECTAMENTE LOS VAPORES Y CALIENTA EN UN SITIO BIEN
VENTILADO.

Nada más empezar a calentar coge con la pinza de madera el vidrio de reloj y acércalo al crisol. Verás que
se empaña debido al vapor de agua que está saliendo de la sal hidratada. Pasados 2 ó 3 minutos, intenta
con la espátula dar la vuelta al sulfato de cobre que queda en el crisol (agarra el crisol con la pinza de
madera para no tirarlo). Al cabo de otros 2 ó 3 minutos estará blanco. Apaga el mechero y deja que se
enfríe el crisol. Pésalo:

1. ¿Por qué ahora pesa menos el crisol?



2. Por tanto ¿cuántos gramos de agua contenían los 3 gramos de sulfato de cobre hidratado? y ¿cuántos
   gramos de sulfato de cobre?



3. Sabiendo que el peso atómico del cobre es 63,54, el del azufre 32,064 y el del oxígeno 16, lleva a
   cabo los cálculos para la determinación de la fórmula del hidrato.




4. Coge ya el crisol (comprueba que está frío) y vierte su contenido en un vaso pequeño con un poco
   de agua. Observa ¿qué sucede?




                                                                                                      -7-
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1-TIPOS DE SUSTANCIAS

El objetivo de esta práctica es conseguir que el alumno aprenda a reconocer los diferentes tipos de
sustancias estudiando en el laboratorio sus propiedades físicas (punto de fusión, solubilidad,
conductividad eléctrica, dureza, …). También se pretende que relacione todas esas sustancias con el tipo
de enlace que hay entre las partículas que forman el retículo cristalino de la sustancia en estado sólido.

El alumno va a disponer de 5 sustancias no identificadas, y en ningún momento debemos reverlarles su
nombre o su fórmula para que sea un ejercicio experimental y no teórico. Se recomiendan las siguientes 5
sustancias por su fácil disponibilidad y manejo para los alumnos. Se les debe dar tanto cristalizadas como
pulverizadas para disolverlas:
1- Sal común (NaCl) (Cristalizada se denomina halita)
2- Glucosa (C6H12O6)
3- Iodo (I2) (Mantener tapado con un vidreo de reloj para no respirar sus vapores)
4- Cobre (Cu) (Es fácil de conseguir tanto en polvo como en láminas o hilos)
5- Granito (Compuesto de cuazo (SiO2), mica y feldespato). También se les puede dar arena como
    sustancia pulverizada que es muy rica en SiO2 que es la sustancia a la que se hace referencia.


MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS

   10 tubos de ensayo
   Mechero Bunsen
   Pila de Petaca
   2 electrodos de grafito
   Soporte con bombilla
   Cables
   Conductímetro
   Vaso de precipitados de 250cc
   Embudo de decantación
   Soporte triangular de madera
   Vaso de precipitados de 100cc
   Trípode
   Varilla de vidrio
   5 Sustancias sólidas cristalizadas y pulverizadas de diferente tipo (se recomienda las citadas arriba)
   Agua y tetracloruro de carbono


INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La materia se presenta en la naturaleza en 3 estados distintos de agregación: sólido, líquido y gaseoso,
caracterizados por las fuerzas de atracción que actúan entre las partículas del cuerpo.

SÓLIDOS. Son aquellas sustancias cuyas partículas se agrupan en redes cristalinas (sólidos cristalinos a
diferencia de los sólidos amorfos que no los trataremos). El hecho de que los cuerpos en estado sólido
posean forma y volumen constantes, así como una compresibilidad muy pequeña permite suponer que sus
partículas constituyentes (átomos, moléculas o iones) se encuentran muy cercanas unas a otras y situadas
en posiciones prácticamente fijas. Las fuerzas de atracción son relativamente grandes. Las partículas de
los sólidos carecen, casi por entero, de libertad de movimiento; sólo disponen de la posibilidad de oscilar
en torno a posiciones fijas, debido a que su agitación térmica no es suficiente para vencer la fuerza de
atracción entre ellas. Al calentar el sólido se incrementa la energía de sus partículas y éstas vibran más
intensamente. Cuando se alcanza una cierta temperatura, llamada de fusión, la energía de vibración es lo

                                                                                                             -1-
suficientemente elevada como para vencer la fuerza de atracción entre las partículas, que abandonan sus
posiciones fijas, destruyéndose el orden geométrico: se dice que el sólido funde.

Hay 4 tipos de sólidos cristalinos:

* Iónicos        (Las partículas que forman el retículo cristalino son iones + y – unidos por enlaces
                 iónicos)

* Covalentes o atómicos (Las partículas que forman el retículo cristalino son átomos unidos por
                              enlaces covalentes. Ej.: Diamante, SiO2, SiC, BN)

* Moleculares       (Las partículas que forman el retículo cristalino son moléculas que se atraen entre sí
                       por fuerzas intermoleculares: Ej.: H2O, Cl2, CO2, ...)

* Metálicos         (Las partículas que forman el retículo cristalino son cationes). En cuanto a la dureza y
                    puntos de fusión y de ebullición de los metales son bastante variables, por serlo la
                    energía del enlace metálico. Esta energía depende del tamaño de los iones positivos
                    que forman la red metálica, y del número de electrones que intervienen en el enlace
                    metálico, esto es, de los electrones de valencia de los correspondientes átomos. Así,
                    por ejemplo, los metales alcalinos, formados por iones de gran tamaño y con un solo
                    electrón de valencia, son bastante blandos, pueden cortarse con un cuchillo y tienen
                    puntos de fusión inferiores a 100ºC (excepto el litio, 186ºC), mientras que muchos
                    metales de transición, con iones relativamente pequeños y varios electrones, son muy
                    duros, como el osmio, que puede rayar el vidrio y tienen puntos de fusión muy
                    elevados (Os: 2700ºC, W: 3300ºC).

La temperatura de fusión varía con la presión. La temperatura de fusión a presión normal (1 atmósfera) se
conoce como punto de fusión. En casi todas las sustancias, salvo unas pocas (entre las que se encuentra el
agua) la fusión va acompañada de un aumento de volumen.

En el estado LÍQUIDO, las fuerzas de atracción son lo suficientemente débiles como para permitir una
cierta movilidad (traslación) a las partículas del cuerpo; pero a la vez son lo suficientemente intensas
como para mantener entre ellas una distancia media constante. Por eso, los líquidos contenidos en
recipientes tienen forma variable y volumen constante. El hecho de que las partículas de los líquidos no
estén totalmente ordenadas, ni tampoco desordenadas por entero, hace que su estudio sea bastante más
difícil que el de los restantes estados de agregación.

Si aumentamos la temperatura de un líquido, la energía cinética de alguna de sus partículas puede llegar a
ser tan elevada que, al superar por completo las fuerzas de atracción, las obligue a moverse
independientemente de las demás. Esto se traducirá en dos fenómenos:

* el escape de partículas de la superficie del líquido de una forma suave y a cualquier temperatura
  (EVAPORACIÓN)

* la formación de burbujas gaseosas en toda la masa líquida, burbujas que, tras ascender y llegar a la
  superficie, se rompen, con lo que las partículas adquieren una completa libertad de movimiento
  (EBULLICIÓN). Se dice que el líquido hierve, verificándose este fenómeno a una temperatura
  determinada, llamada temperatura de ebullición, que depende de la presión a la que el líquido se
  encuentra sometido. De hecho, los montañeros pueden tener problemas para cocinar porque el agua
  hierve a menor temperatura (incluso a 80ºC) en la cima de las altas montañas, y esta temperatura no es
  suficiente para cocer algunos alimentos. Si la presión es de 1 atmósfera, la temperatura de ebullición
  recibe el nombre de punto de ebullición.

Tanto la ebullición como la evaporación son cambios de estado de líquido a gas que se designan con el
nombre común de vaporización.

                                                                                                        -2-
La cantidad de calor que absorbe o cede un mol de una sustancia, (que se encuentra a la temperatura a la
cual se produce el cambio de estado) para que pase de un estado a otro se llama calor latente o calor de
transformación.

                                           SUBLIMACIÓN



                               FUSIÓN                     VAPORIZACIÓN

                  SÓLIDO                       LÍQUIDO                       GAS

                           SOLIDIFICACIÓN                     LICUACIÓN



                                   SUBLIMACIÓN REGRESIVA
Los GASES se caracterizan por su tendencia a expansionarse hasta ocupar todo el volumen disponible.
Los gases tienen forma y volumen variables. Las fuerzas de atracción entre sus moléculas son
prácticamente nulas, lo que les permite moverse en todas direcciones y sentidos. Por otra parte, la
densidad de los gases es muy pequeña, en comparación con los líquidos y sólidos, lo que hace suponer
que sus moléculas estarán muy separadas, existiendo entre ellas espacios vacíos incomparablemente
mayores que en los estados sólido y líquido.
Así, por ejemplo, las moléculas contenidas en 1 mol de agua (18 g. de agua) en estado líquido ocupan un
volumen de 18 cm3 (densidad del agua: 1 g/cc), mientras que esas mismas moléculas en estado vapor
ocuparían en condiciones normales (0 C y 1 atm.) un volumen de 22.400 cc = 22,4 l.


PARTE EXPERIMENTAL

1. Puntos de fusión. En 5 tubos de ensayo limpios y secos, coloca un poco de polvo de las sustancias que
   analizas. Aplica la llama del mechero durante 30 segundos. Anota tus resultados y observaciones.
   ASEGÚRATE DE QUE EL TUBO DE ENSAYO NO APUNTA HACIA TI MISMO O HACIA
   OTRO COMPAÑERO.

2. Solubilidad en disolventes polares. Pon en 5 tubos de ensayo, con la punta de la espátula, polvo de
   las sustancias que analizas. Añade agua destilada hasta la mitad, agita con la varilla de vidrio y deja
   reposar. Observa qué sustancias se disuelven y cuales no lo hacen.

3. Solubilidad en disolventes apolares. Igual que en el apartado 2, pero vierte en los tubos de ensayo
   CCl4, en vez de agua, hasta un tercio del tubo. NO TOQUES CON LAS MANOS EL CCL4 NI
   RESPIRES SUS VAPORES.

4. Conductividad en estado sólido. Observa si pasa o no corriente a través de las sustancias que estás
   estudiando. Para ello, monta un pequeño circuito con una pila de petaca, una bombilla y la sustancia en
   estudio (esquema 1). Observa en qué casos se enciende la bombilla. Anota qué sólidos son conductores
   y cuáles no.

5. Conductividad en disolución. Comprueba si pasa la corriente a través de las disoluciones obtenidas
   en los apartados 2 y 3. Para ello utiliza un sencillo circuito con una bombilla y una fuente de
   alimentación. En medio del circuito interpondremos la disolución (esquema 2). Pon el dial de la fuente
   de alimentación en 0. Enciéndela y ves aumentando el voltaje. ¿Se enciende la bombilla? Anota las
   disoluciones que sí que conducen la corriente eléctrica y las que no. También puedes usar el
   conductímetro directamente para medir la conductividad de las disoluciones. La unidad es el Siemens.



                                                                                                      -3-
SUSTANCIA




                                                                      DISOLUCIÓN




Ahora con todos los resultados anotados completa el siguiente cuadro. Entre tus compañeros de
práctica comenta cuál ha de ser el tipo de enlace que tiene cada sustancia y básate en él para buscar
una EXPLICACION DE POR QUÉ ES SOLUBLE O POR QUÉ NO, DE POR QUÉ CONDUCE O
POR QUÉ NO, Y DE POR QUÉ FUNDE FACILMENTE O NO, todo ello según los conceptos
teóricos adquiridos en clase o que en esta página web aparecen.


                      Punto de     Solubilidad                    Conductividad   Conductividad      TIPO
                                                 Solubilidad en
                       fusión       en H2O                          en estado     en disolución       DE
                                                     CCl4
                                                                     sólido                       SUSTANCIA




    Sustancia 1




    Sustancia 2




    Sustancia 3




    Sustancia 4




    Sustancia 5




                                                                                                       -4-
A continuación, agitando insistentemente prepara en un vaso de precipitados una disolución acuosa
que contenga la sustancia 3 (yodo). Como habrás podido comprobar anteriormente se disuelve muy
mal en agua y te costará mucho, pero en cuanto una mínima cantidad de ella se haya disuelto la
disolución se volverá naranja. Vierte tu disolución a un embudo de decantación y añade tetracloruro
de carbono. Observa que se forman dos capas inmiscibles ¿Por qué?. Tapa el embudo y agita para
conseguir un buen contacto entre ambos líquidos. Déjalo reposar y espera a que vuelvan a formarse las
dos capas. ¿Qué observas? ¿Puedes encontrar alguna explicación?. Repite la operación varias veces.
Haz el dibujo del embudo con las dos capas y señala qué crees que hay en cada una.

CUESTIONES

     Al medir con un conductímetro la conductividad del agua destilada (su unidad es el Siemens),
      aunque es mucho menor que la del agua del grifo (que lleva sales disueltas) no es 0. ¿Por qué?.

      Piensa que el agua es una sustancia anfótera, puede actuar de ácido y de base, y por eso
      reacciona consigo misma:
                                                                                                 -
                     H2O            +            H2O                   H3O+            +       OH
                                                                                    +
                     O                            O                     O
                                    +                                                  +   -
                                                                                H               O H
                 H           H               H         H            H       H

                                                      Ion hidronio        Ion hidroxilo
                         +              -         -7
      En el agua: [H3O ] = [OH ] = 10 M. Por esto, el agua destilada no tiene conductividad nula.

      pH = - log [H3O+] = - log 10-7 = 7 (NEUTRO).


     ¿Por qué salen burbujas de la disolución de NaCl al hacerle pasar una corriente?

      La pila genera corriente eléctrica y carga los electrodos. El electrodo negativo atrae los cationes
      de la disolución y por eso se llama cátodo. El positivo atrae los aniones y se llama ánodo.

                                            e-

                                                                        En el ánodo:
                                                                                   -
             +                                                          - El OH se puede oxidar a O2
                                                       -                           -
        ÁNODO                                          CÁTODO
                                                                            (4 OH  O2 + 2 H2O + 4 e-)
                                                                                 -
                                                                        - El Cl se puede oxidar a Cl2
                                                                                 -
                                                                            (2 Cl  Cl2 + 2 e-)

                                                                        ¿Qué gas crees que se ha generado?. El O2 es
                             Na+                                        inodoro. ¿A qué olía?.
                             H+


                             OH -
                             Cl-                                        En el cátodo:
                                                                        - El Na+ se puede reducir a Na
                                                                            (Na+ + e-  Na)
      Se ha producido una reacción redox:                               - El H+ o H3O+ se puede reducir a H2
      - En el Ánodo se produce la Oxidación.                                (2 H+ + 2 e-  H2)
      - En el Cátodo se produce la Reducción.
                                                                        Tras hacerlo experimentalmente, ¿qué crees que
                                                                        ha pasado?


                                                                                                            -5-
2-ESTUDIO DE COMPUESTOS IÓNICOS HIDRATADOS

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Es frecuente encontrar sales que, por llevar en su estructura un número definido de moléculas de agua, se
llaman hidratos (Na2CO310H2O, MgSO47H2O, etc). Este agua de cristalización puede perderse por
calentamiento, originándose la sal anhidra.

Vamos a tratar de hallar la fórmula del sulfato cobre (II) hidratado, para lo cual habrá de determinarse el
número de moléculas de agua que cristalizan junto con cada anión sulfato y catión cobre.


PRIMERA PARTE: ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE UNA SAL HIDRATADA

MATERIAL NECESARIO

Modelos moleculares que contengan para cada alumno las siguientes bolas (átomos) y varillas (enlaces):
   - 1 negra (C)
   - 2 rojas (O)
   - 2 verdes (Na+)
   - 2 esferas pequeñas (H)
   - 2 enlaces del nº 5 (C-O)
   - 2 enlaces del nº 10 (C=O)
   - 2 enlaces del nº 1 (O-H)


PARTE EXPERIMENTAL

Después de dibujar la estructura del ácido carbónico y de pensar qué tipo de enlace hay entre los átomos
constrúyelo con los modelos moleculares. Una vez hecho, rompe heterolíticamente un enlace O-H.
¿Cómo se denomina el anión resultante?

Rompe el otro enlace O-H. ¿Cómo se llama el anión formado?

¿Puedes construir tú solo el carbonato de sodio, o necesitas de otros compañeros?
Según lo que hayas decidido constrúyelo. ¿Qué tipo de enlaces hay ahora y entre quién se establecen?

Por último, ¿cómo construirías el carbonato de sodio decahidratado?
¿Qué tipo de enlace hay entre el anión y el agua?¿Y entre el catión y el agua?


SEGUNDA PARTE: DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA DE UN HIDRATO.

MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS

   Cápsula de porcelana
   Balanza
   Mechero Bunsen
   Trípode y soporte triangular de porcelana
   Pinza de madera
   Espátula
   Vidrio de reloj
   Sulfato de cobre hidratado


                                                                                                       -6-
PARTE EXPERIMENTAL

Pesa en una pequeña cápsula de porcelana (crisol) 3 gramos de sulfato de cobre (II) hidratado. Caliéntala
asegurando que hay dos dedos de distancia entre el fondo del crisol y el mechero, y con cuidado de que el
CuSO4 no se quema (no debe adquirir tonalidad marrón, pues significaría que se está descomponiendo,
originando CuO y un gas: SO3. DE TODAS FORMAS NO TE ACERQUES DEMASIADO AL CRISOL
PARA QUE NO RESPIRES DIRECTAMENTE LOS VAPORES Y CALIENTA EN UN SITIO BIEN
VENTILADO.

Nada más empezar a calentar coge con la pinza de madera el vidrio de reloj y acércalo al crisol. Verás que
se empaña debido al vapor de agua que está saliendo de la sal hidratada. Pasados 2 ó 3 minutos, intenta
con la espátula dar la vuelta al sulfato de cobre que queda en el crisol (agarra el crisol con la pinza de
madera para no tirarlo). Al cabo de otros 2 ó 3 minutos estará blanco. Apaga el mechero y deja que se
enfríe el crisol. Pésalo:

1. ¿Por qué ahora pesa menos el crisol?



2. Por tanto ¿cuántos gramos de agua contenían los 3 gramos de sulfato de cobre hidratado? y ¿cuántos
   gramos de sulfato de cobre?



3. Sabiendo que el peso atómico del cobre es 63,54, el del azufre 32,064 y el del oxígeno 16, lleva a
   cabo los cálculos para la determinación de la fórmula del hidrato.




4. Coge ya el crisol (comprueba que está frío) y vierte su contenido en un vaso pequeño con un poco
   de agua. Observa ¿qué sucede?




                                                                                                      -7-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de agregación de la materia
Estado de agregación de la materiaEstado de agregación de la materia
Estado de agregación de la materiaMario Andrade Ayala
 
Estados De Agregación de la materia
Estados De Agregación de la materiaEstados De Agregación de la materia
Estados De Agregación de la materiaisasua
 
Los estados de la materia
Los estados de la materiaLos estados de la materia
Los estados de la materiaavrilleiva
 
estados de agregacion de la materia y transformaciones de fase
estados de agregacion de la materia y transformaciones de faseestados de agregacion de la materia y transformaciones de fase
estados de agregacion de la materia y transformaciones de faseCarlos Saldaña
 
Seminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseosoSeminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseosomvclarke
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materiaMaría Mena
 
Estados de agregación físicos de la materia
Estados de agregación físicos de la materiaEstados de agregación físicos de la materia
Estados de agregación físicos de la materiaDiego Uv
 
Propiedadesmateria
PropiedadesmateriaPropiedadesmateria
Propiedadesmateriaguest966833
 
ESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICAS
ESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICASESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICAS
ESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICASEDCRAFT16
 
Primera unidad de bioquimica
Primera unidad de bioquimicaPrimera unidad de bioquimica
Primera unidad de bioquimicaximenayrichard
 
Química 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la Materia
Química 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la MateriaQuímica 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la Materia
Química 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la Materiainsucoppt
 
Cambios de-la-materia
Cambios de-la-materiaCambios de-la-materia
Cambios de-la-materiaDome Oyola
 
ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA Karen Bonis
 
Estados de agregacion de agregacion de la materia
Estados de agregacion de agregacion de la materiaEstados de agregacion de agregacion de la materia
Estados de agregacion de agregacion de la materiayanellilike
 
Estados de agregacion3.0
Estados de agregacion3.0Estados de agregacion3.0
Estados de agregacion3.0LUIS MONREAL
 
Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)
Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)
Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)antorreciencias
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materiaAleyulita
 
La Materia Y Sus Transformaciones
La Materia Y Sus TransformacionesLa Materia Y Sus Transformaciones
La Materia Y Sus Transformacionesjuan
 

La actualidad más candente (20)

Estado de agregación de la materia
Estado de agregación de la materiaEstado de agregación de la materia
Estado de agregación de la materia
 
Estados De Agregación de la materia
Estados De Agregación de la materiaEstados De Agregación de la materia
Estados De Agregación de la materia
 
Los estados de la materia
Los estados de la materiaLos estados de la materia
Los estados de la materia
 
estados de agregacion de la materia y transformaciones de fase
estados de agregacion de la materia y transformaciones de faseestados de agregacion de la materia y transformaciones de fase
estados de agregacion de la materia y transformaciones de fase
 
Seminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseosoSeminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseoso
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Estados de agregación físicos de la materia
Estados de agregación físicos de la materiaEstados de agregación físicos de la materia
Estados de agregación físicos de la materia
 
Propiedadesmateria
PropiedadesmateriaPropiedadesmateria
Propiedadesmateria
 
ESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICAS
ESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICASESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICAS
ESTADOS DE LA MATERIA Y PROPIEDADES QUIMICAS
 
Primera unidad de bioquimica
Primera unidad de bioquimicaPrimera unidad de bioquimica
Primera unidad de bioquimica
 
Química 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la Materia
Química 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la MateriaQuímica 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la Materia
Química 1 Primer Parcial Estados de Agregacion de la Materia
 
Cambios de-la-materia
Cambios de-la-materiaCambios de-la-materia
Cambios de-la-materia
 
1.4 estados de agregacion
1.4 estados de agregacion1.4 estados de agregacion
1.4 estados de agregacion
 
ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA
 
Estados de agregacion de agregacion de la materia
Estados de agregacion de agregacion de la materiaEstados de agregacion de agregacion de la materia
Estados de agregacion de agregacion de la materia
 
Estados de agregacion3.0
Estados de agregacion3.0Estados de agregacion3.0
Estados de agregacion3.0
 
Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)
Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)
Tema 2 la materia y sus estados de agregación (2)
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
La Materia Y Sus Transformaciones
La Materia Y Sus TransformacionesLa Materia Y Sus Transformaciones
La Materia Y Sus Transformaciones
 
Estado supersolido
Estado supersolidoEstado supersolido
Estado supersolido
 

Similar a Propiedades físicas de sustancias

Practica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionPractica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionRochin Piolin
 
Practica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionPractica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionRochin Piolin
 
Estados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materiaEstados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materiaDaniel Muñoz
 
Practica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionPractica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionRochin Piolin
 
Estados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materiaEstados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materiaDaniel Muñoz
 
Fundamentos de química
Fundamentos de químicaFundamentos de química
Fundamentos de químicaCecilia Acosta
 
LA MATERIA Y SUS INTERACCIONES PDF (5).pdf
LA MATERIA Y SUS INTERACCIONES PDF (5).pdfLA MATERIA Y SUS INTERACCIONES PDF (5).pdf
LA MATERIA Y SUS INTERACCIONES PDF (5).pdfJosueCaneda1
 
Nivelacion 3 de quimica once
Nivelacion 3 de quimica onceNivelacion 3 de quimica once
Nivelacion 3 de quimica onceLeonardo Muñoz
 
Informe de Ciencias 4
Informe de Ciencias 4Informe de Ciencias 4
Informe de Ciencias 4Lenin Arriola
 
Agua y sus propiedades fisicas y quimicas .ppt
Agua y sus propiedades fisicas y quimicas .pptAgua y sus propiedades fisicas y quimicas .ppt
Agua y sus propiedades fisicas y quimicas .pptYesidVianch1
 
propiedades de la materia
propiedades de la materiapropiedades de la materia
propiedades de la materiakarmenconk
 

Similar a Propiedades físicas de sustancias (20)

Practica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionPractica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacion
 
Practica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionPractica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacion
 
Estados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materiaEstados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materia
 
Practica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionPractica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacion
 
Estados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materiaEstados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materia
 
Fundamentos de química
Fundamentos de químicaFundamentos de química
Fundamentos de química
 
Como es el volumen del agua
Como es el volumen del aguaComo es el volumen del agua
Como es el volumen del agua
 
Estados de la materia quimica
Estados de la materia quimicaEstados de la materia quimica
Estados de la materia quimica
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
LA MATERIA Y SUS INTERACCIONES PDF (5).pdf
LA MATERIA Y SUS INTERACCIONES PDF (5).pdfLA MATERIA Y SUS INTERACCIONES PDF (5).pdf
LA MATERIA Y SUS INTERACCIONES PDF (5).pdf
 
Nivelacion 3 de quimica once
Nivelacion 3 de quimica onceNivelacion 3 de quimica once
Nivelacion 3 de quimica once
 
Informe de Ciencias 4
Informe de Ciencias 4Informe de Ciencias 4
Informe de Ciencias 4
 
Agua y sus propiedades fisicas y quimicas .ppt
Agua y sus propiedades fisicas y quimicas .pptAgua y sus propiedades fisicas y quimicas .ppt
Agua y sus propiedades fisicas y quimicas .ppt
 
propiedades de la materia
propiedades de la materiapropiedades de la materia
propiedades de la materia
 
La materia y sus cambios
La materia y sus cambiosLa materia y sus cambios
La materia y sus cambios
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
UNIDAD CERO
UNIDAD CEROUNIDAD CERO
UNIDAD CERO
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Propiedades físicas de sustancias

  • 1. PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1-TIPOS DE SUSTANCIAS El objetivo de esta práctica es conseguir que el alumno aprenda a reconocer los diferentes tipos de sustancias estudiando en el laboratorio sus propiedades físicas (punto de fusión, solubilidad, conductividad eléctrica, dureza, …). También se pretende que relacione todas esas sustancias con el tipo de enlace que hay entre las partículas que forman el retículo cristalino de la sustancia en estado sólido. El alumno va a disponer de 5 sustancias no identificadas, y en ningún momento debemos reverlarles su nombre o su fórmula para que sea un ejercicio experimental y no teórico. Se recomiendan las siguientes 5 sustancias por su fácil disponibilidad y manejo para los alumnos. Se les debe dar tanto cristalizadas como pulverizadas para disolverlas: 1- Sal común (NaCl) (Cristalizada se denomina halita) 2- Glucosa (C6H12O6) 3- Iodo (I2) (Mantener tapado con un vidreo de reloj para no respirar sus vapores) 4- Cobre (Cu) (Es fácil de conseguir tanto en polvo como en láminas o hilos) 5- Granito (Compuesto de cuazo (SiO2), mica y feldespato). También se les puede dar arena como sustancia pulverizada que es muy rica en SiO2 que es la sustancia a la que se hace referencia. MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS  10 tubos de ensayo  Mechero Bunsen  Pila de Petaca  2 electrodos de grafito  Soporte con bombilla  Cables  Conductímetro  Vaso de precipitados de 250cc  Embudo de decantación  Soporte triangular de madera  Vaso de precipitados de 100cc  Trípode  Varilla de vidrio  5 Sustancias sólidas cristalizadas y pulverizadas de diferente tipo (se recomienda las citadas arriba)  Agua y tetracloruro de carbono INTRODUCCIÓN TEÓRICA La materia se presenta en la naturaleza en 3 estados distintos de agregación: sólido, líquido y gaseoso, caracterizados por las fuerzas de atracción que actúan entre las partículas del cuerpo. SÓLIDOS. Son aquellas sustancias cuyas partículas se agrupan en redes cristalinas (sólidos cristalinos a diferencia de los sólidos amorfos que no los trataremos). El hecho de que los cuerpos en estado sólido posean forma y volumen constantes, así como una compresibilidad muy pequeña permite suponer que sus partículas constituyentes (átomos, moléculas o iones) se encuentran muy cercanas unas a otras y situadas en posiciones prácticamente fijas. Las fuerzas de atracción son relativamente grandes. Las partículas de los sólidos carecen, casi por entero, de libertad de movimiento; sólo disponen de la posibilidad de oscilar en torno a posiciones fijas, debido a que su agitación térmica no es suficiente para vencer la fuerza de atracción entre ellas. Al calentar el sólido se incrementa la energía de sus partículas y éstas vibran más intensamente. Cuando se alcanza una cierta temperatura, llamada de fusión, la energía de vibración es lo -1-
  • 2. suficientemente elevada como para vencer la fuerza de atracción entre las partículas, que abandonan sus posiciones fijas, destruyéndose el orden geométrico: se dice que el sólido funde. Hay 4 tipos de sólidos cristalinos: * Iónicos (Las partículas que forman el retículo cristalino son iones + y – unidos por enlaces iónicos) * Covalentes o atómicos (Las partículas que forman el retículo cristalino son átomos unidos por enlaces covalentes. Ej.: Diamante, SiO2, SiC, BN) * Moleculares (Las partículas que forman el retículo cristalino son moléculas que se atraen entre sí por fuerzas intermoleculares: Ej.: H2O, Cl2, CO2, ...) * Metálicos (Las partículas que forman el retículo cristalino son cationes). En cuanto a la dureza y puntos de fusión y de ebullición de los metales son bastante variables, por serlo la energía del enlace metálico. Esta energía depende del tamaño de los iones positivos que forman la red metálica, y del número de electrones que intervienen en el enlace metálico, esto es, de los electrones de valencia de los correspondientes átomos. Así, por ejemplo, los metales alcalinos, formados por iones de gran tamaño y con un solo electrón de valencia, son bastante blandos, pueden cortarse con un cuchillo y tienen puntos de fusión inferiores a 100ºC (excepto el litio, 186ºC), mientras que muchos metales de transición, con iones relativamente pequeños y varios electrones, son muy duros, como el osmio, que puede rayar el vidrio y tienen puntos de fusión muy elevados (Os: 2700ºC, W: 3300ºC). La temperatura de fusión varía con la presión. La temperatura de fusión a presión normal (1 atmósfera) se conoce como punto de fusión. En casi todas las sustancias, salvo unas pocas (entre las que se encuentra el agua) la fusión va acompañada de un aumento de volumen. En el estado LÍQUIDO, las fuerzas de atracción son lo suficientemente débiles como para permitir una cierta movilidad (traslación) a las partículas del cuerpo; pero a la vez son lo suficientemente intensas como para mantener entre ellas una distancia media constante. Por eso, los líquidos contenidos en recipientes tienen forma variable y volumen constante. El hecho de que las partículas de los líquidos no estén totalmente ordenadas, ni tampoco desordenadas por entero, hace que su estudio sea bastante más difícil que el de los restantes estados de agregación. Si aumentamos la temperatura de un líquido, la energía cinética de alguna de sus partículas puede llegar a ser tan elevada que, al superar por completo las fuerzas de atracción, las obligue a moverse independientemente de las demás. Esto se traducirá en dos fenómenos: * el escape de partículas de la superficie del líquido de una forma suave y a cualquier temperatura (EVAPORACIÓN) * la formación de burbujas gaseosas en toda la masa líquida, burbujas que, tras ascender y llegar a la superficie, se rompen, con lo que las partículas adquieren una completa libertad de movimiento (EBULLICIÓN). Se dice que el líquido hierve, verificándose este fenómeno a una temperatura determinada, llamada temperatura de ebullición, que depende de la presión a la que el líquido se encuentra sometido. De hecho, los montañeros pueden tener problemas para cocinar porque el agua hierve a menor temperatura (incluso a 80ºC) en la cima de las altas montañas, y esta temperatura no es suficiente para cocer algunos alimentos. Si la presión es de 1 atmósfera, la temperatura de ebullición recibe el nombre de punto de ebullición. Tanto la ebullición como la evaporación son cambios de estado de líquido a gas que se designan con el nombre común de vaporización. -2-
  • 3. La cantidad de calor que absorbe o cede un mol de una sustancia, (que se encuentra a la temperatura a la cual se produce el cambio de estado) para que pase de un estado a otro se llama calor latente o calor de transformación. SUBLIMACIÓN FUSIÓN VAPORIZACIÓN SÓLIDO LÍQUIDO GAS SOLIDIFICACIÓN LICUACIÓN SUBLIMACIÓN REGRESIVA Los GASES se caracterizan por su tendencia a expansionarse hasta ocupar todo el volumen disponible. Los gases tienen forma y volumen variables. Las fuerzas de atracción entre sus moléculas son prácticamente nulas, lo que les permite moverse en todas direcciones y sentidos. Por otra parte, la densidad de los gases es muy pequeña, en comparación con los líquidos y sólidos, lo que hace suponer que sus moléculas estarán muy separadas, existiendo entre ellas espacios vacíos incomparablemente mayores que en los estados sólido y líquido. Así, por ejemplo, las moléculas contenidas en 1 mol de agua (18 g. de agua) en estado líquido ocupan un volumen de 18 cm3 (densidad del agua: 1 g/cc), mientras que esas mismas moléculas en estado vapor ocuparían en condiciones normales (0 C y 1 atm.) un volumen de 22.400 cc = 22,4 l. PARTE EXPERIMENTAL 1. Puntos de fusión. En 5 tubos de ensayo limpios y secos, coloca un poco de polvo de las sustancias que analizas. Aplica la llama del mechero durante 30 segundos. Anota tus resultados y observaciones. ASEGÚRATE DE QUE EL TUBO DE ENSAYO NO APUNTA HACIA TI MISMO O HACIA OTRO COMPAÑERO. 2. Solubilidad en disolventes polares. Pon en 5 tubos de ensayo, con la punta de la espátula, polvo de las sustancias que analizas. Añade agua destilada hasta la mitad, agita con la varilla de vidrio y deja reposar. Observa qué sustancias se disuelven y cuales no lo hacen. 3. Solubilidad en disolventes apolares. Igual que en el apartado 2, pero vierte en los tubos de ensayo CCl4, en vez de agua, hasta un tercio del tubo. NO TOQUES CON LAS MANOS EL CCL4 NI RESPIRES SUS VAPORES. 4. Conductividad en estado sólido. Observa si pasa o no corriente a través de las sustancias que estás estudiando. Para ello, monta un pequeño circuito con una pila de petaca, una bombilla y la sustancia en estudio (esquema 1). Observa en qué casos se enciende la bombilla. Anota qué sólidos son conductores y cuáles no. 5. Conductividad en disolución. Comprueba si pasa la corriente a través de las disoluciones obtenidas en los apartados 2 y 3. Para ello utiliza un sencillo circuito con una bombilla y una fuente de alimentación. En medio del circuito interpondremos la disolución (esquema 2). Pon el dial de la fuente de alimentación en 0. Enciéndela y ves aumentando el voltaje. ¿Se enciende la bombilla? Anota las disoluciones que sí que conducen la corriente eléctrica y las que no. También puedes usar el conductímetro directamente para medir la conductividad de las disoluciones. La unidad es el Siemens. -3-
  • 4. SUSTANCIA DISOLUCIÓN Ahora con todos los resultados anotados completa el siguiente cuadro. Entre tus compañeros de práctica comenta cuál ha de ser el tipo de enlace que tiene cada sustancia y básate en él para buscar una EXPLICACION DE POR QUÉ ES SOLUBLE O POR QUÉ NO, DE POR QUÉ CONDUCE O POR QUÉ NO, Y DE POR QUÉ FUNDE FACILMENTE O NO, todo ello según los conceptos teóricos adquiridos en clase o que en esta página web aparecen. Punto de Solubilidad Conductividad Conductividad TIPO Solubilidad en fusión en H2O en estado en disolución DE CCl4 sólido SUSTANCIA Sustancia 1 Sustancia 2 Sustancia 3 Sustancia 4 Sustancia 5 -4-
  • 5. A continuación, agitando insistentemente prepara en un vaso de precipitados una disolución acuosa que contenga la sustancia 3 (yodo). Como habrás podido comprobar anteriormente se disuelve muy mal en agua y te costará mucho, pero en cuanto una mínima cantidad de ella se haya disuelto la disolución se volverá naranja. Vierte tu disolución a un embudo de decantación y añade tetracloruro de carbono. Observa que se forman dos capas inmiscibles ¿Por qué?. Tapa el embudo y agita para conseguir un buen contacto entre ambos líquidos. Déjalo reposar y espera a que vuelvan a formarse las dos capas. ¿Qué observas? ¿Puedes encontrar alguna explicación?. Repite la operación varias veces. Haz el dibujo del embudo con las dos capas y señala qué crees que hay en cada una. CUESTIONES  Al medir con un conductímetro la conductividad del agua destilada (su unidad es el Siemens), aunque es mucho menor que la del agua del grifo (que lleva sales disueltas) no es 0. ¿Por qué?. Piensa que el agua es una sustancia anfótera, puede actuar de ácido y de base, y por eso reacciona consigo misma: - H2O + H2O  H3O+ + OH + O O O +  + - H O H H H H H H H Ion hidronio Ion hidroxilo + - -7 En el agua: [H3 O ] = [OH ] = 10 M. Por esto, el agua destilada no tiene conductividad nula. pH = - log [H3 O+] = - log 10-7 = 7 (NEUTRO).  ¿Por qué salen burbujas de la disolución de NaCl al hacerle pasar una corriente? La pila genera corriente eléctrica y carga los electrodos. El electrodo negativo atrae los cationes de la disolución y por eso se llama cátodo. El positivo atrae los aniones y se llama ánodo. e- En el ánodo: - + - - El OH se puede oxidar a O2 - ÁNODO CÁTODO (4 OH  O2 + 2 H2O + 4 e-) - - El Cl se puede oxidar a Cl2 - (2 Cl  Cl2 + 2 e-) ¿Qué gas crees que se ha generado?. El O2 es Na+ inodoro. ¿A qué olía?. H+ OH - Cl- En el cátodo: - El Na+ se puede reducir a Na (Na+ + e-  Na) Se ha producido una reacción redox: - El H+ o H3O+ se puede reducir a H2 - En el Ánodo se produce la Oxidación. (2 H+ + 2 e-  H2) - En el Cátodo se produce la Reducción. Tras hacerlo experimentalmente, ¿qué crees que ha pasado? -5-
  • 6. 2-ESTUDIO DE COMPUESTOS IÓNICOS HIDRATADOS INTRODUCCIÓN TEÓRICA Es frecuente encontrar sales que, por llevar en su estructura un número definido de moléculas de agua, se llaman hidratos (Na2CO310H2O, MgSO47H2O, etc). Este agua de cristalización puede perderse por calentamiento, originándose la sal anhidra. Vamos a tratar de hallar la fórmula del sulfato cobre (II) hidratado, para lo cual habrá de determinarse el número de moléculas de agua que cristalizan junto con cada anión sulfato y catión cobre. PRIMERA PARTE: ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE UNA SAL HIDRATADA MATERIAL NECESARIO Modelos moleculares que contengan para cada alumno las siguientes bolas (átomos) y varillas (enlaces): - 1 negra (C) - 2 rojas (O) - 2 verdes (Na+) - 2 esferas pequeñas (H) - 2 enlaces del nº 5 (C-O) - 2 enlaces del nº 10 (C=O) - 2 enlaces del nº 1 (O-H) PARTE EXPERIMENTAL Después de dibujar la estructura del ácido carbónico y de pensar qué tipo de enlace hay entre los átomos constrúyelo con los modelos moleculares. Una vez hecho, rompe heterolíticamente un enlace O-H. ¿Cómo se denomina el anión resultante? Rompe el otro enlace O-H. ¿Cómo se llama el anión formado? ¿Puedes construir tú solo el carbonato de sodio, o necesitas de otros compañeros? Según lo que hayas decidido constrúyelo. ¿Qué tipo de enlaces hay ahora y entre quién se establecen? Por último, ¿cómo construirías el carbonato de sodio decahidratado? ¿Qué tipo de enlace hay entre el anión y el agua?¿Y entre el catión y el agua? SEGUNDA PARTE: DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA DE UN HIDRATO. MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS  Cápsula de porcelana  Balanza  Mechero Bunsen  Trípode y soporte triangular de porcelana  Pinza de madera  Espátula  Vidrio de reloj  Sulfato de cobre hidratado -6-
  • 7. PARTE EXPERIMENTAL Pesa en una pequeña cápsula de porcelana (crisol) 3 gramos de sulfato de cobre (II) hidratado. Caliéntala asegurando que hay dos dedos de distancia entre el fondo del crisol y el mechero, y con cuidado de que el CuSO4 no se quema (no debe adquirir tonalidad marrón, pues significaría que se está descomponiendo, originando CuO y un gas: SO3. DE TODAS FORMAS NO TE ACERQUES DEMASIADO AL CRISOL PARA QUE NO RESPIRES DIRECTAMENTE LOS VAPORES Y CALIENTA EN UN SITIO BIEN VENTILADO. Nada más empezar a calentar coge con la pinza de madera el vidrio de reloj y acércalo al crisol. Verás que se empaña debido al vapor de agua que está saliendo de la sal hidratada. Pasados 2 ó 3 minutos, intenta con la espátula dar la vuelta al sulfato de cobre que queda en el crisol (agarra el crisol con la pinza de madera para no tirarlo). Al cabo de otros 2 ó 3 minutos estará blanco. Apaga el mechero y deja que se enfríe el crisol. Pésalo: 1. ¿Por qué ahora pesa menos el crisol? 2. Por tanto ¿cuántos gramos de agua contenían los 3 gramos de sulfato de cobre hidratado? y ¿cuántos gramos de sulfato de cobre? 3. Sabiendo que el peso atómico del cobre es 63,54, el del azufre 32,064 y el del oxígeno 16, lleva a cabo los cálculos para la determinación de la fórmula del hidrato. 4. Coge ya el crisol (comprueba que está frío) y vierte su contenido en un vaso pequeño con un poco de agua. Observa ¿qué sucede? -7-
  • 8. PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1-TIPOS DE SUSTANCIAS El objetivo de esta práctica es conseguir que el alumno aprenda a reconocer los diferentes tipos de sustancias estudiando en el laboratorio sus propiedades físicas (punto de fusión, solubilidad, conductividad eléctrica, dureza, …). También se pretende que relacione todas esas sustancias con el tipo de enlace que hay entre las partículas que forman el retículo cristalino de la sustancia en estado sólido. El alumno va a disponer de 5 sustancias no identificadas, y en ningún momento debemos reverlarles su nombre o su fórmula para que sea un ejercicio experimental y no teórico. Se recomiendan las siguientes 5 sustancias por su fácil disponibilidad y manejo para los alumnos. Se les debe dar tanto cristalizadas como pulverizadas para disolverlas: 1- Sal común (NaCl) (Cristalizada se denomina halita) 2- Glucosa (C6H12O6) 3- Iodo (I2) (Mantener tapado con un vidreo de reloj para no respirar sus vapores) 4- Cobre (Cu) (Es fácil de conseguir tanto en polvo como en láminas o hilos) 5- Granito (Compuesto de cuazo (SiO2), mica y feldespato). También se les puede dar arena como sustancia pulverizada que es muy rica en SiO2 que es la sustancia a la que se hace referencia. MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS  10 tubos de ensayo  Mechero Bunsen  Pila de Petaca  2 electrodos de grafito  Soporte con bombilla  Cables  Conductímetro  Vaso de precipitados de 250cc  Embudo de decantación  Soporte triangular de madera  Vaso de precipitados de 100cc  Trípode  Varilla de vidrio  5 Sustancias sólidas cristalizadas y pulverizadas de diferente tipo (se recomienda las citadas arriba)  Agua y tetracloruro de carbono INTRODUCCIÓN TEÓRICA La materia se presenta en la naturaleza en 3 estados distintos de agregación: sólido, líquido y gaseoso, caracterizados por las fuerzas de atracción que actúan entre las partículas del cuerpo. SÓLIDOS. Son aquellas sustancias cuyas partículas se agrupan en redes cristalinas (sólidos cristalinos a diferencia de los sólidos amorfos que no los trataremos). El hecho de que los cuerpos en estado sólido posean forma y volumen constantes, así como una compresibilidad muy pequeña permite suponer que sus partículas constituyentes (átomos, moléculas o iones) se encuentran muy cercanas unas a otras y situadas en posiciones prácticamente fijas. Las fuerzas de atracción son relativamente grandes. Las partículas de los sólidos carecen, casi por entero, de libertad de movimiento; sólo disponen de la posibilidad de oscilar en torno a posiciones fijas, debido a que su agitación térmica no es suficiente para vencer la fuerza de atracción entre ellas. Al calentar el sólido se incrementa la energía de sus partículas y éstas vibran más intensamente. Cuando se alcanza una cierta temperatura, llamada de fusión, la energía de vibración es lo -1-
  • 9. suficientemente elevada como para vencer la fuerza de atracción entre las partículas, que abandonan sus posiciones fijas, destruyéndose el orden geométrico: se dice que el sólido funde. Hay 4 tipos de sólidos cristalinos: * Iónicos (Las partículas que forman el retículo cristalino son iones + y – unidos por enlaces iónicos) * Covalentes o atómicos (Las partículas que forman el retículo cristalino son átomos unidos por enlaces covalentes. Ej.: Diamante, SiO2, SiC, BN) * Moleculares (Las partículas que forman el retículo cristalino son moléculas que se atraen entre sí por fuerzas intermoleculares: Ej.: H2O, Cl2, CO2, ...) * Metálicos (Las partículas que forman el retículo cristalino son cationes). En cuanto a la dureza y puntos de fusión y de ebullición de los metales son bastante variables, por serlo la energía del enlace metálico. Esta energía depende del tamaño de los iones positivos que forman la red metálica, y del número de electrones que intervienen en el enlace metálico, esto es, de los electrones de valencia de los correspondientes átomos. Así, por ejemplo, los metales alcalinos, formados por iones de gran tamaño y con un solo electrón de valencia, son bastante blandos, pueden cortarse con un cuchillo y tienen puntos de fusión inferiores a 100ºC (excepto el litio, 186ºC), mientras que muchos metales de transición, con iones relativamente pequeños y varios electrones, son muy duros, como el osmio, que puede rayar el vidrio y tienen puntos de fusión muy elevados (Os: 2700ºC, W: 3300ºC). La temperatura de fusión varía con la presión. La temperatura de fusión a presión normal (1 atmósfera) se conoce como punto de fusión. En casi todas las sustancias, salvo unas pocas (entre las que se encuentra el agua) la fusión va acompañada de un aumento de volumen. En el estado LÍQUIDO, las fuerzas de atracción son lo suficientemente débiles como para permitir una cierta movilidad (traslación) a las partículas del cuerpo; pero a la vez son lo suficientemente intensas como para mantener entre ellas una distancia media constante. Por eso, los líquidos contenidos en recipientes tienen forma variable y volumen constante. El hecho de que las partículas de los líquidos no estén totalmente ordenadas, ni tampoco desordenadas por entero, hace que su estudio sea bastante más difícil que el de los restantes estados de agregación. Si aumentamos la temperatura de un líquido, la energía cinética de alguna de sus partículas puede llegar a ser tan elevada que, al superar por completo las fuerzas de atracción, las obligue a moverse independientemente de las demás. Esto se traducirá en dos fenómenos: * el escape de partículas de la superficie del líquido de una forma suave y a cualquier temperatura (EVAPORACIÓN) * la formación de burbujas gaseosas en toda la masa líquida, burbujas que, tras ascender y llegar a la superficie, se rompen, con lo que las partículas adquieren una completa libertad de movimiento (EBULLICIÓN). Se dice que el líquido hierve, verificándose este fenómeno a una temperatura determinada, llamada temperatura de ebullición, que depende de la presión a la que el líquido se encuentra sometido. De hecho, los montañeros pueden tener problemas para cocinar porque el agua hierve a menor temperatura (incluso a 80ºC) en la cima de las altas montañas, y esta temperatura no es suficiente para cocer algunos alimentos. Si la presión es de 1 atmósfera, la temperatura de ebullición recibe el nombre de punto de ebullición. Tanto la ebullición como la evaporación son cambios de estado de líquido a gas que se designan con el nombre común de vaporización. -2-
  • 10. La cantidad de calor que absorbe o cede un mol de una sustancia, (que se encuentra a la temperatura a la cual se produce el cambio de estado) para que pase de un estado a otro se llama calor latente o calor de transformación. SUBLIMACIÓN FUSIÓN VAPORIZACIÓN SÓLIDO LÍQUIDO GAS SOLIDIFICACIÓN LICUACIÓN SUBLIMACIÓN REGRESIVA Los GASES se caracterizan por su tendencia a expansionarse hasta ocupar todo el volumen disponible. Los gases tienen forma y volumen variables. Las fuerzas de atracción entre sus moléculas son prácticamente nulas, lo que les permite moverse en todas direcciones y sentidos. Por otra parte, la densidad de los gases es muy pequeña, en comparación con los líquidos y sólidos, lo que hace suponer que sus moléculas estarán muy separadas, existiendo entre ellas espacios vacíos incomparablemente mayores que en los estados sólido y líquido. Así, por ejemplo, las moléculas contenidas en 1 mol de agua (18 g. de agua) en estado líquido ocupan un volumen de 18 cm3 (densidad del agua: 1 g/cc), mientras que esas mismas moléculas en estado vapor ocuparían en condiciones normales (0 C y 1 atm.) un volumen de 22.400 cc = 22,4 l. PARTE EXPERIMENTAL 1. Puntos de fusión. En 5 tubos de ensayo limpios y secos, coloca un poco de polvo de las sustancias que analizas. Aplica la llama del mechero durante 30 segundos. Anota tus resultados y observaciones. ASEGÚRATE DE QUE EL TUBO DE ENSAYO NO APUNTA HACIA TI MISMO O HACIA OTRO COMPAÑERO. 2. Solubilidad en disolventes polares. Pon en 5 tubos de ensayo, con la punta de la espátula, polvo de las sustancias que analizas. Añade agua destilada hasta la mitad, agita con la varilla de vidrio y deja reposar. Observa qué sustancias se disuelven y cuales no lo hacen. 3. Solubilidad en disolventes apolares. Igual que en el apartado 2, pero vierte en los tubos de ensayo CCl4, en vez de agua, hasta un tercio del tubo. NO TOQUES CON LAS MANOS EL CCL4 NI RESPIRES SUS VAPORES. 4. Conductividad en estado sólido. Observa si pasa o no corriente a través de las sustancias que estás estudiando. Para ello, monta un pequeño circuito con una pila de petaca, una bombilla y la sustancia en estudio (esquema 1). Observa en qué casos se enciende la bombilla. Anota qué sólidos son conductores y cuáles no. 5. Conductividad en disolución. Comprueba si pasa la corriente a través de las disoluciones obtenidas en los apartados 2 y 3. Para ello utiliza un sencillo circuito con una bombilla y una fuente de alimentación. En medio del circuito interpondremos la disolución (esquema 2). Pon el dial de la fuente de alimentación en 0. Enciéndela y ves aumentando el voltaje. ¿Se enciende la bombilla? Anota las disoluciones que sí que conducen la corriente eléctrica y las que no. También puedes usar el conductímetro directamente para medir la conductividad de las disoluciones. La unidad es el Siemens. -3-
  • 11. SUSTANCIA DISOLUCIÓN Ahora con todos los resultados anotados completa el siguiente cuadro. Entre tus compañeros de práctica comenta cuál ha de ser el tipo de enlace que tiene cada sustancia y básate en él para buscar una EXPLICACION DE POR QUÉ ES SOLUBLE O POR QUÉ NO, DE POR QUÉ CONDUCE O POR QUÉ NO, Y DE POR QUÉ FUNDE FACILMENTE O NO, todo ello según los conceptos teóricos adquiridos en clase o que en esta página web aparecen. Punto de Solubilidad Conductividad Conductividad TIPO Solubilidad en fusión en H2O en estado en disolución DE CCl4 sólido SUSTANCIA Sustancia 1 Sustancia 2 Sustancia 3 Sustancia 4 Sustancia 5 -4-
  • 12. A continuación, agitando insistentemente prepara en un vaso de precipitados una disolución acuosa que contenga la sustancia 3 (yodo). Como habrás podido comprobar anteriormente se disuelve muy mal en agua y te costará mucho, pero en cuanto una mínima cantidad de ella se haya disuelto la disolución se volverá naranja. Vierte tu disolución a un embudo de decantación y añade tetracloruro de carbono. Observa que se forman dos capas inmiscibles ¿Por qué?. Tapa el embudo y agita para conseguir un buen contacto entre ambos líquidos. Déjalo reposar y espera a que vuelvan a formarse las dos capas. ¿Qué observas? ¿Puedes encontrar alguna explicación?. Repite la operación varias veces. Haz el dibujo del embudo con las dos capas y señala qué crees que hay en cada una. CUESTIONES  Al medir con un conductímetro la conductividad del agua destilada (su unidad es el Siemens), aunque es mucho menor que la del agua del grifo (que lleva sales disueltas) no es 0. ¿Por qué?. Piensa que el agua es una sustancia anfótera, puede actuar de ácido y de base, y por eso reacciona consigo misma: - H2O + H2O  H3O+ + OH + O O O +  + - H O H H H H H H H Ion hidronio Ion hidroxilo + - -7 En el agua: [H3O ] = [OH ] = 10 M. Por esto, el agua destilada no tiene conductividad nula. pH = - log [H3O+] = - log 10-7 = 7 (NEUTRO).  ¿Por qué salen burbujas de la disolución de NaCl al hacerle pasar una corriente? La pila genera corriente eléctrica y carga los electrodos. El electrodo negativo atrae los cationes de la disolución y por eso se llama cátodo. El positivo atrae los aniones y se llama ánodo. e- En el ánodo: - + - El OH se puede oxidar a O2 - - ÁNODO CÁTODO (4 OH  O2 + 2 H2O + 4 e-) - - El Cl se puede oxidar a Cl2 - (2 Cl  Cl2 + 2 e-) ¿Qué gas crees que se ha generado?. El O2 es Na+ inodoro. ¿A qué olía?. H+ OH - Cl- En el cátodo: - El Na+ se puede reducir a Na (Na+ + e-  Na) Se ha producido una reacción redox: - El H+ o H3O+ se puede reducir a H2 - En el Ánodo se produce la Oxidación. (2 H+ + 2 e-  H2) - En el Cátodo se produce la Reducción. Tras hacerlo experimentalmente, ¿qué crees que ha pasado? -5-
  • 13. 2-ESTUDIO DE COMPUESTOS IÓNICOS HIDRATADOS INTRODUCCIÓN TEÓRICA Es frecuente encontrar sales que, por llevar en su estructura un número definido de moléculas de agua, se llaman hidratos (Na2CO310H2O, MgSO47H2O, etc). Este agua de cristalización puede perderse por calentamiento, originándose la sal anhidra. Vamos a tratar de hallar la fórmula del sulfato cobre (II) hidratado, para lo cual habrá de determinarse el número de moléculas de agua que cristalizan junto con cada anión sulfato y catión cobre. PRIMERA PARTE: ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE UNA SAL HIDRATADA MATERIAL NECESARIO Modelos moleculares que contengan para cada alumno las siguientes bolas (átomos) y varillas (enlaces): - 1 negra (C) - 2 rojas (O) - 2 verdes (Na+) - 2 esferas pequeñas (H) - 2 enlaces del nº 5 (C-O) - 2 enlaces del nº 10 (C=O) - 2 enlaces del nº 1 (O-H) PARTE EXPERIMENTAL Después de dibujar la estructura del ácido carbónico y de pensar qué tipo de enlace hay entre los átomos constrúyelo con los modelos moleculares. Una vez hecho, rompe heterolíticamente un enlace O-H. ¿Cómo se denomina el anión resultante? Rompe el otro enlace O-H. ¿Cómo se llama el anión formado? ¿Puedes construir tú solo el carbonato de sodio, o necesitas de otros compañeros? Según lo que hayas decidido constrúyelo. ¿Qué tipo de enlaces hay ahora y entre quién se establecen? Por último, ¿cómo construirías el carbonato de sodio decahidratado? ¿Qué tipo de enlace hay entre el anión y el agua?¿Y entre el catión y el agua? SEGUNDA PARTE: DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA DE UN HIDRATO. MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS  Cápsula de porcelana  Balanza  Mechero Bunsen  Trípode y soporte triangular de porcelana  Pinza de madera  Espátula  Vidrio de reloj  Sulfato de cobre hidratado -6-
  • 14. PARTE EXPERIMENTAL Pesa en una pequeña cápsula de porcelana (crisol) 3 gramos de sulfato de cobre (II) hidratado. Caliéntala asegurando que hay dos dedos de distancia entre el fondo del crisol y el mechero, y con cuidado de que el CuSO4 no se quema (no debe adquirir tonalidad marrón, pues significaría que se está descomponiendo, originando CuO y un gas: SO3. DE TODAS FORMAS NO TE ACERQUES DEMASIADO AL CRISOL PARA QUE NO RESPIRES DIRECTAMENTE LOS VAPORES Y CALIENTA EN UN SITIO BIEN VENTILADO. Nada más empezar a calentar coge con la pinza de madera el vidrio de reloj y acércalo al crisol. Verás que se empaña debido al vapor de agua que está saliendo de la sal hidratada. Pasados 2 ó 3 minutos, intenta con la espátula dar la vuelta al sulfato de cobre que queda en el crisol (agarra el crisol con la pinza de madera para no tirarlo). Al cabo de otros 2 ó 3 minutos estará blanco. Apaga el mechero y deja que se enfríe el crisol. Pésalo: 1. ¿Por qué ahora pesa menos el crisol? 2. Por tanto ¿cuántos gramos de agua contenían los 3 gramos de sulfato de cobre hidratado? y ¿cuántos gramos de sulfato de cobre? 3. Sabiendo que el peso atómico del cobre es 63,54, el del azufre 32,064 y el del oxígeno 16, lleva a cabo los cálculos para la determinación de la fórmula del hidrato. 4. Coge ya el crisol (comprueba que está frío) y vierte su contenido en un vaso pequeño con un poco de agua. Observa ¿qué sucede? -7-