SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA 6: Elaboración de instrumentos de recogida de información.
Para la investigación hemos elaborado cuatro instrumentos de recogida de
información, dos para cada muestra estudiada.
Para la muestra de maestros vamos a utilizar una técnica grupal, los grupos de
discusión y una escala de actitudes, la escala de diferencial semántico de Osgood.
Para la muestra de niños con alguna discapacidad, se va a hacer uso de una técnica
de encuesta, la entrevista individual y de una técnica de observación, la escala de
estimación numérica.
Muestra de maestros.
1. Técnica: Grupos de discusión.
Instrumento: Grabaciones en audio.
Se harán tres grupos de discusión dirigidos a los maestros de Primaria, uno por
ciclo educativo. Cada grupo estará constituido por dos tutores y cuatro maestros
especialistas, es decir, un total de seis maestros representantes de cada ciclo. La maestra de
pedagogía terapéutica (PT) del colegio actuará de moderadora La información que se
genere de los grupos de discusión será recogida a través de grabaciones en audio.
El moderador realizará una serie de preguntas en relación a la discapacidad que
serán discutidas y contestadas por los maestros. La sesión se cerrará con un resumen de las
conclusiones obtenidas por el grupo.
También se recogerán los datos de identificación de los maestros participantes:
- Sexo: H/M
- Ciclo educativo en el que trabaja: 1º/2º/3º.
- Función: Tutor/maestro.
Items
1. ¿Creen que tienen una adecuada formación para trabajar con niños discapacitados?
¿Consideran que están preparados?
2. ¿Influye la edad del niño discapacitado en el trato que recibe? ¿Trabajan mejor con
niños/as pequeños/as cuando son discapacitados?
3. ¿Influye el género del niño en el trato que recibe? ¿Creen que los niños son más
difíciles de tratar en relación a las niñas?
4. ¿Influye la experiencia del maestro? ¿Han trabajado con niños discapacitados antes?
5. ¿Influye el tipo de discapacidad?
- ¿Creen que están preparados para ayudar a niños con discapacidad sensorial
(sordomudos, ciegos)?
- ¿Se sentirían cómodos con niños con discapacidad motórica?
- ¿Piensan que los niños con discapacidad cognitiva son más difíciles de tratar?
6. ¿Determina el grado de discapacidad la relación entre alumno y profesor? ¿Afectaría a
su trabajo en el aula, el hecho de contar con un niño con grave discapacidad?
7. ¿La existencia de varios niños discapacitados en el aula, repercute en la relación
maestro-niño? ¿Se sentirían cómodos con varios niños discapacitados en su aula?
8. ¿Influye el número de alumnos en el aula en su relación con el niño/a discapacitado?
¿Consideran que sería más fácil si la clase tuviera menos de 20 alumnos, por ejemplo?
9. ¿Influye que el profesor cuente con recursos materiales y personales para el apoyo del
niño/a?
- ¿Considera importante tener apoyos?
- ¿Cuenta con los recursos materiales y personales necesarios?
1
-¿Cuenta con la colaboración de otros profesionales?
10. ¿La aceptación por parte de los niños de la clase, de la discapacidad, influye en la
relación? ¿Busca crear un buen clima en clase para que los compañeros acepten al niño/a
con discapacidad?
11. ¿Influye el grado de colaboración de la familia en la adecuada integración del niño?
- ¿Pide colaboración a la familia para que el niño se integre?
- ¿La familia del niño discapacitado colabora con el colegio?
12. ¿Es determinante la actitud del profesor hacia el alumno con discapacidad?
¿Consideran que es una oportunidad positiva trabajar con niños discapacitados?
13. ¿Creen que la actitud de los alumnos hacia la discapacidad influye en la integración
del niño? ¿Piensan que una mayor información del problema ayudaría a mitigar los
problemas asociados a la discapacidad?
14. ¿Que el niño presente más de una discapacidad potencia los problemas? ¿Afectaría a
la integración del niño tener más de una discapacidad?
15. En caso de haber impartido docencia en ciclos educativos distintos, ¿notan alguna
diferencia en la relación con los niños discapacitados?
16. ¿Realizan en clase actividades adaptadas al niño? ¿Cuáles?
17. ¿Fomentan el trabajo cooperativo para integrar al niño en clase? ¿De qué forma?
18. ¿Incentivan los progresos del niño aunque sean pequeños? ¿Cómo los refuerza
positivamente?
19. ¿Buscan la participación del niño en las actividades de clase? ¿De qué forma?
20. ¿Trabajan las relaciones positivas y el apoyo entre los alumnos? Comenten un ejemplo
2
2. Técnica: Escala de actitudes.
Instrumento: Escala de diferencial semántico de Osgood.
El instrumento es aplicado por la maestra de pedagogía terapéutica (PT) del colegio
y va dirigido a los 18 maestros de Primaria.
ESCALA DE DIFERENCIAL SEMÁNTICO DE OSGOOD SOBRE LA
DISCAPACIDAD
Introducción:
La Escala de diferencial semántico es un instrumento de evaluación psicológica
creado por Osgood, Suci y Tannenbaum (1957), para obtener una medida objetiva del
significado psicológico que para el sujeto tienen una serie de acontecimientos, objetos o
personas.
Es una escala descriptiva que consiste en una serie de pares de adjetivos antónimos
para calificar al objeto de actitud.
Instrucciones:
A continuación se propone una lista de pares de adjetivos que ha de relacionar con
el concepto “discapacidad”. Los adjetivos se presentan en forma bipolar, separados por una
escala graduada de 1 a 7 puntos.
Debe marcar con una X el lugar en la escala en el que ubica su opinión acerca del
concepto propuesto. Cuanto más próxima al adjetivo esté la opción elegida, más cerca
estará su actitud al significado del adjetivo.
Datos de identificación
- Sexo: H/M
- Ciclo educativo en el que trabaja: 1º/2º/3º
- Función: Tutor/maestro.
Escala:
Discapacidad
Torpe 1 2 3 4 5 6 7 Inteligente
Vago 1 2 3 4 5 6 7 Trabajador
Problemático 1 2 3 4 5 6 7 Adaptado
Aislado 1 2 3 4 5 6 7 Integrado
Negativo 1 2 3 4 5 6 7 Positivo
Pasivo 1 2 3 4 5 6 7 Activo
Perjudicial 1 2 3 4 5 6 7 Enriquecedor
Difícil de
tratar
1 2 3 4 5 6 7 Fácil de
tratar
Arisco 1 2 3 4 5 6 7 Cariñoso
Inmaduro 1 2 3 4 5 6 7 Maduro
Dependiente 1 2 3 4 5 6 7 Autónomo
Introvertido 1 2 3 4 5 6 7 Extrovertido
Irracional 1 2 3 4 5 6 7 Racional
Incontrolable 1 2 3 4 5 6 7 Autocontrol
Gracias por su colaboración
3
Muestra de niños/as con discapacidad.
1. Técnica: Encuesta individual.
Instrumento: Anotaciones escritas.
La entrevista será aplicada por la maestra de pedagogía terapéutica (PT) de forma
individual y dirigida a los niños/as de Primaria con discapacidad. Los datos serán
recogidos por la PT a través de anotaciones escritas.
Variables de identificación:
- Tipo de discapacidad (una o más).
- Grado de discapacidad.
- Curso y clase
- Edad.
- Sexo.
Preguntas
1. ¿El maestro/a te ayuda en clase?
2. ¿Te sientes bien en clase?
3. ¿Los compañeros te escogen para trabajar en grupo?
4. ¿Los compañeros te ayudan?
5. ¿Los compañeros te buscan para jugar?
6. ¿El maestro/a realiza actividades en clase que puedes hacer con tus compañeros?
7. ¿Tienes apoyos que te permiten hacer las actividades como tus compañeros?
8. ¿El maestro/a es siempre amable y paciente contigo?
9. ¿Aunque te equivoques, el maestro siempre te anima?
10. ¿El maestro/a se siente incómodo ante tu discapacidad?
11. ¿El maestro/a te ignora cuando necesitas ayuda?
12. ¿El maestro/a se pone nervioso cuando preguntas o pides ayuda?
13. ¿Te aburres en clase porque no entiendes la mayoría de las cosas que el maestro/a
explica?
14. ¿El maestro/a se molesta cuando te quedas en clase con los demás?
15. ¿El maestro/a se preocupa cuando faltas a clase?
16. ¿El maestro/a se pone nervioso si estáis en el aula varios niños discapacitados?
17. ¿El maestro/a de Pedagogía Terapéutica te ayuda a menudo?
18. ¿Tus padres hablan mucho con el tutor/a y ayudan en actividades del colegio?
19. ¿Tus padres te apoyan en las actividades que haces en el colegio?
20. ¿A quién prefieres, a tu tutor/a o a otro maestro?
21. ¿Tu tutor/a te trata mejor que los demás maestros?
22. ¿Tu tutor/a te escucha y ayuda?
23. ¿Cuál es tu maestro/a preferido? ¿Por qué?
24. ¿Con quién te sientes mejor, con la maestra o con el maestro?
25. ¿Quiénes te ayudan más, las maestras o los maestros?
4
2. Técnica: Técnica de observación.
Instrumento: Escala de estimación numérica.
La escala será aplicada por el tutor/a que tenga alumnos discapacitados en su aula.
El maestro/a contestará en relación a la conducta observada en el niño/a.
En las instrucciones de la escala se explicará que la respuesta se indica poniendo
una X en la opción elegida entre 1 y 4, donde 1 significa “nunca”, 2 “a veces”, 3
“frecuentemente” y 4 “siempre”, en función de la frecuencia de aparición de las conductas
observadas en el niño/a.
Variables de identificación:
- Tipo de discapacidad (una o más).
- Grado de discapacidad.
- Curso y clase
- Edad.
- Sexo: H/M
ITEMS 1 2 3 4
H M H M H M H M
1. El niño/a se relaciona adecuadamente con el
resto de compañeros.
2. El niño/a realiza actividades con la clase.
3. Se realizan actividades grupales donde el
niño/a participa.
4. El niño/a utiliza apoyos materiales para
hacer las tareas.
5. El niño es apoyado por un profesional
especialista que atiende sus necesidades.
6. El niño/a atiende en clase y coopera.
7. El grado de dificultad de las actividades que
el niño/a realiza es adecuado a sus
capacidades.
8. El niño/a tiene adaptaciones curriculares
significativas.
9. El niño/a necesita adaptaciones curriculares
de acceso.
10. La familia se implica y colabora con el
colegio.
11. El niño/a se siente cómodo con todos los
maestros que le dan clase.
12. El niño/a prefiere a su tutor/a.
13. El niño se encuentra más cómodo con las
maestras que con los maestros.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilo de aprendizaje..
Estilo de aprendizaje..Estilo de aprendizaje..
Estilo de aprendizaje..
dianitarrieta
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
YANETH DEL PILAR AGUILAR MENDOZA
 
Encuesta: Convivencia escolar
Encuesta: Convivencia escolarEncuesta: Convivencia escolar
Encuesta: Convivencia escolar
Usebeq
 
Heidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docx
Heidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docxHeidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docx
Heidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docx
Heidi Jiménez Márquez
 
Investigacion joel
Investigacion joelInvestigacion joel
Investigacion joel
ivettereyess
 
Taller de docentes y pec
Taller de docentes y pecTaller de docentes y pec
Taller de docentes y pec
YANETH DEL PILAR AGUILAR MENDOZA
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
Julio César Milla Castillo
 
Problemas de aprendizaje corefo
Problemas de aprendizaje corefoProblemas de aprendizaje corefo
Problemas de aprendizaje corefo
Jannet Paraguay
 
Lista de problemas y propuestas para solucionar problemas.
Lista de problemas y propuestas para solucionar problemas.Lista de problemas y propuestas para solucionar problemas.
Lista de problemas y propuestas para solucionar problemas.camiiliita
 
Planeaciones argumentadas
Planeaciones argumentadasPlaneaciones argumentadas
Planeaciones argumentadas
Reggae
 
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Sindy Manriquez
 
Cuestionario a padres o encargados.docx2
Cuestionario a padres o encargados.docx2Cuestionario a padres o encargados.docx2
Cuestionario a padres o encargados.docx2Berlisse López
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarItzel Valdes
 
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)Solimar Morillo
 
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
Mónica Diz Besada
 
De Infantil a Primaria
De Infantil a PrimariaDe Infantil a Primaria
De Infantil a Primaria
Tic Gandhi
 
Programa tránsito de Educación Infantil a Primaria
Programa tránsito de Educación Infantil a PrimariaPrograma tránsito de Educación Infantil a Primaria
Programa tránsito de Educación Infantil a Primaria
Hechizada98
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasZuleiska Celis
 

La actualidad más candente (20)

Estilo de aprendizaje..
Estilo de aprendizaje..Estilo de aprendizaje..
Estilo de aprendizaje..
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
 
Encuesta: Convivencia escolar
Encuesta: Convivencia escolarEncuesta: Convivencia escolar
Encuesta: Convivencia escolar
 
Heidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docx
Heidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docxHeidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docx
Heidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docx
 
Investigacion joel
Investigacion joelInvestigacion joel
Investigacion joel
 
Taller de docentes y pec
Taller de docentes y pecTaller de docentes y pec
Taller de docentes y pec
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
 
Problemas de aprendizaje corefo
Problemas de aprendizaje corefoProblemas de aprendizaje corefo
Problemas de aprendizaje corefo
 
Lista de problemas y propuestas para solucionar problemas.
Lista de problemas y propuestas para solucionar problemas.Lista de problemas y propuestas para solucionar problemas.
Lista de problemas y propuestas para solucionar problemas.
 
Planeaciones argumentadas
Planeaciones argumentadasPlaneaciones argumentadas
Planeaciones argumentadas
 
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
 
Cuestionario a padres o encargados.docx2
Cuestionario a padres o encargados.docx2Cuestionario a padres o encargados.docx2
Cuestionario a padres o encargados.docx2
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
 
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
 
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
 
De Infantil a Primaria
De Infantil a PrimariaDe Infantil a Primaria
De Infantil a Primaria
 
Programa tránsito de Educación Infantil a Primaria
Programa tránsito de Educación Infantil a PrimariaPrograma tránsito de Educación Infantil a Primaria
Programa tránsito de Educación Infantil a Primaria
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
 
Expo obs
Expo obsExpo obs
Expo obs
 
Infanta leonor mayo 2010
Infanta leonor mayo 2010Infanta leonor mayo 2010
Infanta leonor mayo 2010
 

Similar a Práctica 6

Práctica 5 definitivo
Práctica 5 definitivoPráctica 5 definitivo
Práctica 5 definitivojuaninav
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
Raquel e Irene
 
Confección de materiales de bajo costo requeridos para desarrollar las lecci...
Confección de materiales de bajo costo requeridos para desarrollar las lecci...Confección de materiales de bajo costo requeridos para desarrollar las lecci...
Confección de materiales de bajo costo requeridos para desarrollar las lecci...elbal
 
dislexia
dislexiadislexia
dislexia
Thaliz Gamez
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editartiffanylaunica
 
FICHA SIREMAP.docx
FICHA SIREMAP.docxFICHA SIREMAP.docx
FICHA SIREMAP.docx
Nilthon Meneses
 
Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración
Daniela Dionicio
 
Intervención pedagógica
Intervención pedagógicaIntervención pedagógica
Intervención pedagógica
Heidi Jiménez Márquez
 
CIRCULO MAGICO PROBLEMAS CONDUCTA AULA.ppsx
CIRCULO MAGICO PROBLEMAS CONDUCTA AULA.ppsxCIRCULO MAGICO PROBLEMAS CONDUCTA AULA.ppsx
CIRCULO MAGICO PROBLEMAS CONDUCTA AULA.ppsx
herectorr1
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...
Berenice Calvillo (Aux Miguel Angel Olea)
 
Guion de observacion total visita 1 y cronograma
Guion de observacion total visita 1 y cronogramaGuion de observacion total visita 1 y cronograma
Guion de observacion total visita 1 y cronogramaIRiiz Tellez
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendenciasVirCG92
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..xikitere
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias84raquel84
 
Entrevista maribel
Entrevista maribelEntrevista maribel
Entrevista maribel
MaraBernardaDevalis
 
Entrevista lorena
Entrevista lorenaEntrevista lorena
Entrevista lorena
MaraBernardaDevalis
 

Similar a Práctica 6 (20)

Práctica 5 definitivo
Práctica 5 definitivoPráctica 5 definitivo
Práctica 5 definitivo
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
 
Confección de materiales de bajo costo requeridos para desarrollar las lecci...
Confección de materiales de bajo costo requeridos para desarrollar las lecci...Confección de materiales de bajo costo requeridos para desarrollar las lecci...
Confección de materiales de bajo costo requeridos para desarrollar las lecci...
 
dislexia
dislexiadislexia
dislexia
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
 
FICHA SIREMAP.docx
FICHA SIREMAP.docxFICHA SIREMAP.docx
FICHA SIREMAP.docx
 
Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración
 
Planeacion. 1
Planeacion. 1Planeacion. 1
Planeacion. 1
 
Intervención pedagógica
Intervención pedagógicaIntervención pedagógica
Intervención pedagógica
 
CIRCULO MAGICO PROBLEMAS CONDUCTA AULA.ppsx
CIRCULO MAGICO PROBLEMAS CONDUCTA AULA.ppsxCIRCULO MAGICO PROBLEMAS CONDUCTA AULA.ppsx
CIRCULO MAGICO PROBLEMAS CONDUCTA AULA.ppsx
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...
 
Guion de observacion total visita 1 y cronograma
Guion de observacion total visita 1 y cronogramaGuion de observacion total visita 1 y cronograma
Guion de observacion total visita 1 y cronograma
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
Entrevista paola
Entrevista paolaEntrevista paola
Entrevista paola
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Entrevista maribel
Entrevista maribelEntrevista maribel
Entrevista maribel
 
Entrevista lorena
Entrevista lorenaEntrevista lorena
Entrevista lorena
 

Más de juaninav

Proyecto de Investigación
Proyecto de InvestigaciónProyecto de Investigación
Proyecto de Investigaciónjuaninav
 
Poster definitivo
Poster definitivoPoster definitivo
Poster definitivojuaninav
 
Practica 7. ti cs definitiva
Practica 7. ti cs definitivaPractica 7. ti cs definitiva
Practica 7. ti cs definitivajuaninav
 
Practica 4. formulacion problema
Practica 4. formulacion problemaPractica 4. formulacion problema
Practica 4. formulacion problemajuaninav
 
Práctica 3. ti cs
Práctica 3. ti csPráctica 3. ti cs
Práctica 3. ti csjuaninav
 
Fuentes secundariasfinal
Fuentes secundariasfinalFuentes secundariasfinal
Fuentes secundariasfinaljuaninav
 
Actividad 1 definitiva
Actividad 1 definitivaActividad 1 definitiva
Actividad 1 definitivajuaninav
 

Más de juaninav (7)

Proyecto de Investigación
Proyecto de InvestigaciónProyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
 
Poster definitivo
Poster definitivoPoster definitivo
Poster definitivo
 
Practica 7. ti cs definitiva
Practica 7. ti cs definitivaPractica 7. ti cs definitiva
Practica 7. ti cs definitiva
 
Practica 4. formulacion problema
Practica 4. formulacion problemaPractica 4. formulacion problema
Practica 4. formulacion problema
 
Práctica 3. ti cs
Práctica 3. ti csPráctica 3. ti cs
Práctica 3. ti cs
 
Fuentes secundariasfinal
Fuentes secundariasfinalFuentes secundariasfinal
Fuentes secundariasfinal
 
Actividad 1 definitiva
Actividad 1 definitivaActividad 1 definitiva
Actividad 1 definitiva
 

Práctica 6

  • 1. PRÁCTICA 6: Elaboración de instrumentos de recogida de información. Para la investigación hemos elaborado cuatro instrumentos de recogida de información, dos para cada muestra estudiada. Para la muestra de maestros vamos a utilizar una técnica grupal, los grupos de discusión y una escala de actitudes, la escala de diferencial semántico de Osgood. Para la muestra de niños con alguna discapacidad, se va a hacer uso de una técnica de encuesta, la entrevista individual y de una técnica de observación, la escala de estimación numérica. Muestra de maestros. 1. Técnica: Grupos de discusión. Instrumento: Grabaciones en audio. Se harán tres grupos de discusión dirigidos a los maestros de Primaria, uno por ciclo educativo. Cada grupo estará constituido por dos tutores y cuatro maestros especialistas, es decir, un total de seis maestros representantes de cada ciclo. La maestra de pedagogía terapéutica (PT) del colegio actuará de moderadora La información que se genere de los grupos de discusión será recogida a través de grabaciones en audio. El moderador realizará una serie de preguntas en relación a la discapacidad que serán discutidas y contestadas por los maestros. La sesión se cerrará con un resumen de las conclusiones obtenidas por el grupo. También se recogerán los datos de identificación de los maestros participantes: - Sexo: H/M - Ciclo educativo en el que trabaja: 1º/2º/3º. - Función: Tutor/maestro. Items 1. ¿Creen que tienen una adecuada formación para trabajar con niños discapacitados? ¿Consideran que están preparados? 2. ¿Influye la edad del niño discapacitado en el trato que recibe? ¿Trabajan mejor con niños/as pequeños/as cuando son discapacitados? 3. ¿Influye el género del niño en el trato que recibe? ¿Creen que los niños son más difíciles de tratar en relación a las niñas? 4. ¿Influye la experiencia del maestro? ¿Han trabajado con niños discapacitados antes? 5. ¿Influye el tipo de discapacidad? - ¿Creen que están preparados para ayudar a niños con discapacidad sensorial (sordomudos, ciegos)? - ¿Se sentirían cómodos con niños con discapacidad motórica? - ¿Piensan que los niños con discapacidad cognitiva son más difíciles de tratar? 6. ¿Determina el grado de discapacidad la relación entre alumno y profesor? ¿Afectaría a su trabajo en el aula, el hecho de contar con un niño con grave discapacidad? 7. ¿La existencia de varios niños discapacitados en el aula, repercute en la relación maestro-niño? ¿Se sentirían cómodos con varios niños discapacitados en su aula? 8. ¿Influye el número de alumnos en el aula en su relación con el niño/a discapacitado? ¿Consideran que sería más fácil si la clase tuviera menos de 20 alumnos, por ejemplo? 9. ¿Influye que el profesor cuente con recursos materiales y personales para el apoyo del niño/a? - ¿Considera importante tener apoyos? - ¿Cuenta con los recursos materiales y personales necesarios? 1
  • 2. -¿Cuenta con la colaboración de otros profesionales? 10. ¿La aceptación por parte de los niños de la clase, de la discapacidad, influye en la relación? ¿Busca crear un buen clima en clase para que los compañeros acepten al niño/a con discapacidad? 11. ¿Influye el grado de colaboración de la familia en la adecuada integración del niño? - ¿Pide colaboración a la familia para que el niño se integre? - ¿La familia del niño discapacitado colabora con el colegio? 12. ¿Es determinante la actitud del profesor hacia el alumno con discapacidad? ¿Consideran que es una oportunidad positiva trabajar con niños discapacitados? 13. ¿Creen que la actitud de los alumnos hacia la discapacidad influye en la integración del niño? ¿Piensan que una mayor información del problema ayudaría a mitigar los problemas asociados a la discapacidad? 14. ¿Que el niño presente más de una discapacidad potencia los problemas? ¿Afectaría a la integración del niño tener más de una discapacidad? 15. En caso de haber impartido docencia en ciclos educativos distintos, ¿notan alguna diferencia en la relación con los niños discapacitados? 16. ¿Realizan en clase actividades adaptadas al niño? ¿Cuáles? 17. ¿Fomentan el trabajo cooperativo para integrar al niño en clase? ¿De qué forma? 18. ¿Incentivan los progresos del niño aunque sean pequeños? ¿Cómo los refuerza positivamente? 19. ¿Buscan la participación del niño en las actividades de clase? ¿De qué forma? 20. ¿Trabajan las relaciones positivas y el apoyo entre los alumnos? Comenten un ejemplo 2
  • 3. 2. Técnica: Escala de actitudes. Instrumento: Escala de diferencial semántico de Osgood. El instrumento es aplicado por la maestra de pedagogía terapéutica (PT) del colegio y va dirigido a los 18 maestros de Primaria. ESCALA DE DIFERENCIAL SEMÁNTICO DE OSGOOD SOBRE LA DISCAPACIDAD Introducción: La Escala de diferencial semántico es un instrumento de evaluación psicológica creado por Osgood, Suci y Tannenbaum (1957), para obtener una medida objetiva del significado psicológico que para el sujeto tienen una serie de acontecimientos, objetos o personas. Es una escala descriptiva que consiste en una serie de pares de adjetivos antónimos para calificar al objeto de actitud. Instrucciones: A continuación se propone una lista de pares de adjetivos que ha de relacionar con el concepto “discapacidad”. Los adjetivos se presentan en forma bipolar, separados por una escala graduada de 1 a 7 puntos. Debe marcar con una X el lugar en la escala en el que ubica su opinión acerca del concepto propuesto. Cuanto más próxima al adjetivo esté la opción elegida, más cerca estará su actitud al significado del adjetivo. Datos de identificación - Sexo: H/M - Ciclo educativo en el que trabaja: 1º/2º/3º - Función: Tutor/maestro. Escala: Discapacidad Torpe 1 2 3 4 5 6 7 Inteligente Vago 1 2 3 4 5 6 7 Trabajador Problemático 1 2 3 4 5 6 7 Adaptado Aislado 1 2 3 4 5 6 7 Integrado Negativo 1 2 3 4 5 6 7 Positivo Pasivo 1 2 3 4 5 6 7 Activo Perjudicial 1 2 3 4 5 6 7 Enriquecedor Difícil de tratar 1 2 3 4 5 6 7 Fácil de tratar Arisco 1 2 3 4 5 6 7 Cariñoso Inmaduro 1 2 3 4 5 6 7 Maduro Dependiente 1 2 3 4 5 6 7 Autónomo Introvertido 1 2 3 4 5 6 7 Extrovertido Irracional 1 2 3 4 5 6 7 Racional Incontrolable 1 2 3 4 5 6 7 Autocontrol Gracias por su colaboración 3
  • 4. Muestra de niños/as con discapacidad. 1. Técnica: Encuesta individual. Instrumento: Anotaciones escritas. La entrevista será aplicada por la maestra de pedagogía terapéutica (PT) de forma individual y dirigida a los niños/as de Primaria con discapacidad. Los datos serán recogidos por la PT a través de anotaciones escritas. Variables de identificación: - Tipo de discapacidad (una o más). - Grado de discapacidad. - Curso y clase - Edad. - Sexo. Preguntas 1. ¿El maestro/a te ayuda en clase? 2. ¿Te sientes bien en clase? 3. ¿Los compañeros te escogen para trabajar en grupo? 4. ¿Los compañeros te ayudan? 5. ¿Los compañeros te buscan para jugar? 6. ¿El maestro/a realiza actividades en clase que puedes hacer con tus compañeros? 7. ¿Tienes apoyos que te permiten hacer las actividades como tus compañeros? 8. ¿El maestro/a es siempre amable y paciente contigo? 9. ¿Aunque te equivoques, el maestro siempre te anima? 10. ¿El maestro/a se siente incómodo ante tu discapacidad? 11. ¿El maestro/a te ignora cuando necesitas ayuda? 12. ¿El maestro/a se pone nervioso cuando preguntas o pides ayuda? 13. ¿Te aburres en clase porque no entiendes la mayoría de las cosas que el maestro/a explica? 14. ¿El maestro/a se molesta cuando te quedas en clase con los demás? 15. ¿El maestro/a se preocupa cuando faltas a clase? 16. ¿El maestro/a se pone nervioso si estáis en el aula varios niños discapacitados? 17. ¿El maestro/a de Pedagogía Terapéutica te ayuda a menudo? 18. ¿Tus padres hablan mucho con el tutor/a y ayudan en actividades del colegio? 19. ¿Tus padres te apoyan en las actividades que haces en el colegio? 20. ¿A quién prefieres, a tu tutor/a o a otro maestro? 21. ¿Tu tutor/a te trata mejor que los demás maestros? 22. ¿Tu tutor/a te escucha y ayuda? 23. ¿Cuál es tu maestro/a preferido? ¿Por qué? 24. ¿Con quién te sientes mejor, con la maestra o con el maestro? 25. ¿Quiénes te ayudan más, las maestras o los maestros? 4
  • 5. 2. Técnica: Técnica de observación. Instrumento: Escala de estimación numérica. La escala será aplicada por el tutor/a que tenga alumnos discapacitados en su aula. El maestro/a contestará en relación a la conducta observada en el niño/a. En las instrucciones de la escala se explicará que la respuesta se indica poniendo una X en la opción elegida entre 1 y 4, donde 1 significa “nunca”, 2 “a veces”, 3 “frecuentemente” y 4 “siempre”, en función de la frecuencia de aparición de las conductas observadas en el niño/a. Variables de identificación: - Tipo de discapacidad (una o más). - Grado de discapacidad. - Curso y clase - Edad. - Sexo: H/M ITEMS 1 2 3 4 H M H M H M H M 1. El niño/a se relaciona adecuadamente con el resto de compañeros. 2. El niño/a realiza actividades con la clase. 3. Se realizan actividades grupales donde el niño/a participa. 4. El niño/a utiliza apoyos materiales para hacer las tareas. 5. El niño es apoyado por un profesional especialista que atiende sus necesidades. 6. El niño/a atiende en clase y coopera. 7. El grado de dificultad de las actividades que el niño/a realiza es adecuado a sus capacidades. 8. El niño/a tiene adaptaciones curriculares significativas. 9. El niño/a necesita adaptaciones curriculares de acceso. 10. La familia se implica y colabora con el colegio. 11. El niño/a se siente cómodo con todos los maestros que le dan clase. 12. El niño/a prefiere a su tutor/a. 13. El niño se encuentra más cómodo con las maestras que con los maestros. 5