SlideShare una empresa de Scribd logo
El siguiente enlace es un blog que nos proporciona y explican los diferentes tipos de boletines
que se pueden hacer. También podemos encontrar distintos recursos que nos pueden servir en el
aula.
http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/12/boletines-e-informes-de-evaluacion.html
Página web en la cual podemos encontrar un montón de recursos en pdf y Word a cerca de todo
lo que hemos estado trabajando en clase. Cuestionarios a los padres, entrevistas a padres y
tutores, algún boletín de notas, evaluaciones del tutor al alumno, atención a la diversidad,
artículos, legislación... todo relacionado con la asignatura. En algunos pone que son para
primaria pero se podrían adaptar.
www.orientared.com/evaluacion/evinstr/php
Blog con recursos para niños/as con dificultades o algún problema en el lenguaje.
http://logopediaenespecial.blogspot.com.es/2014/05/guion-evaluacion-de-las-dimensiones-
del.html
Guía que aborda el desarrollo de niños/as de 0 a 5 años. Se realiza un análisis sobre la
importancia de la evaluación y diagnóstico psicopedagógico y recoge también técnicas e
instrumentos que el docente puede usar.
http://www.adaptacionescurriculares.com/Teoria%2010.pdf
Materiales para la evaluación de dislalias, se trata básicamente de pruebas de discriminación
auditiva pero también ofrecen más recursos como programaciones para trabajar diferentes
fonemas, pautas para las familias, entre otras cosas. La página es
http://www.cpraviles.com/materiales/LEA/html/ev.html a la que se llega a través del blog
http://bauldelogopedia.blogspot.com.es/2010/09/materiales-para-la-evaluacion-e.html.
CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DE NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES (5 A
8 AÑOS)
Fuente: Luz Pérez y Carmen López (2007)
“Hijos Inteligentes ¿educación diferente?.” Editorial S. Pablo
Este cuestionario tiene como objeto la identificación, a través de pautas observables de
niños y niñas con capacidad superior. No tomándose en cuenta en este caso los logros o el
rendimiento académico.
Se valorarán con 1 aquellas características que no coincidan con las del sujeto
observado y el mayor nivel de coincidencia se realizara con las valoraciones superiores hasta
4.
1 2 3 4
Demuestra curiosidad por saber de todo.
Entre sus compañeros sobresale porque comprende las
explicaciones con rapidez.
Su comprensión tiende a ser global.
Es persistente en las tareas comenzadas hasta que las termina.
Su memoria y retentiva son inusuales. Hace transferencias o
encuentra relaciones entre cosas con facilidad.
Su vocabulario y fluidez verbal son ricos para su edad.
Ha recibido programas de estimulación temprana. *
Es impaciente para conseguir una meta.
Es muy inmaduro/a para su edad. *
Da contestaciones inesperadas y sorprendentes.
Es uno de los primeros en terminar las tareas en su clase.
Sorprende con preguntas que nadie espera.
No se molesta cuando le interrumpen en una tarea.*
Es muy sensible ante el fracaso o la incomprensión.
Posee habilidades especiales en algún área artística.
Posee habilidades especiales en algún área motora.
Su motricidad es excelente.
No se relaciona bien con adultos. *
Le gusta relacionarse con niños mayores que él/ella.
Cuenta muy bien historietas y cuentos.
Tiene periodos de concentración largos (en lo que le motiva)
Muestra una actitud activa ante el aprendizaje.
Se observa creatividad e imaginación en sus producciones.
Posee gran información de temas complejos para su edad.
Hace transferencias o encuentra relaciones entre cosas con
facilidad
Observaciones:
Las preguntas señaladas con* deben ser evaluadas en sentido inverso ( 4 se
contabiliza como 1). Si su hijo obtiene una puntuación superior a 60 puntos sería conveniente
que un especialista confirmara sus necesidades educativas.
CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS CON ALTAS
CAPACIDADES.(9-14 años)
Fuente: Luz Pérez y Carmen López (2007)
“Hijos Inteligentes ¿educación diferente?”. Editorial S. Pablo
Este cuestionario tiene como objeto la identificación, a través de pautas
observables de niños y niñas con capacidad superior. No tomándose en cuenta en este
caso los logros o el rendimiento académicos.
Se valorarán con 1 aquellas características que nunca se dan en el alumno observado y el
mayor nivel de coincidencia se indicará con valoraciones superiores hasta 5.
1 2 3 4 5
Se desenvuelve en situaciones cotidianas con una soltura
inesperada y admirable
1 2 3 4 5
Tiene sentido del humor. 1 2 3 4 5
Demuestra un espíritu observador agudo y despierto. 1 2 3 4 5
Es atento , detallista y exquisito en el trato 1 2 3 4 5
Considera las situaciones problemáticas como un reto. 1 2 3 4 5
Demuestra curiosidad por saber de todo, incluso lo que no se da
en clase.
1 2 3 4 5
Es muy sensible ante las injusticias, los fracasos y la
incomprensión.
1 2 3 4 5
Es persistente y perfeccionista en las tareas que emprende. 1 2 3 4 5
Sus intereses son múltiples y variados. 1 2 3 4 5
Entre sus compañeros sobresale porque comprende las
explicaciones y las asimila con rapidez.
1 2 3 4 5
Prefiere relacionarse con mayores. 1 2 3 4 5
Con frecuencia vive absorto/a en su mundo interior como
distraído.
1 2 3 4 5
Sobresale por su disponibilidad y responsabilidad en las tareas
de grupo.
1 2 3 4 5
Su comprensión es global. Diferencia con facilidad lo principal de 1 2 3 4 5
Resuelve con rapidez y acierto problemas. 1 2 3 4 5
Utiliza y organiza múltiples estrategias para estudiar y aprender 1 2 3 4 5
Se organiza de forma que saca tiempo para todo. 1 2 3 4 5
Su vocabulario y fluidez verbal son ricos y elaborados para su
edad.
1 2 3 4 5
Le apasiona la lectura, devora cuentos y libros. 1 2 3 4 5
Sus preguntas son incisivas. 1 2 3 4 5
Tiene una imaginación desbordante y creativa. 1 2 3 4 5
Se aburre y muestra desgana en clases rutinarias. 1 2 3 4 5
Es muy maduro/a para su edad. 1 2 3 4 5
Si esta concentrado/a le molesta que le interrumpan. 1 2 3 4 5
Transfiere con facilidad los conocimientos y las estrategias
aprendidos a otros contenidos y situaciones
1 2 3 4 5
Capta con perspicacia las motivaciones de la gente, sus puntos
débiles, sus necesidades y comprende sus problemas.
1 2 3 4 5
Reproduce con exactitud los contenidos aprendidos. 1 2 3 4 5
Posee amplia información sobre ciertos asuntos que no son
propios de su edad.
1 2 3 4 5
No suele satisfacerle el resultado o el ritmo de su trabajo.
Siempre está seguro/a de que puede y debería mejorarlo.
1 2 3 4 5
Reciba poca ayuda del profesor en sus tareas. Es autosuficiente
y autodidacta
1 2 3 4 5
Observaciones.- Si su hijo o hija obtiene más de 70 puntos en este cuestionario
sería conveniente que un especialista confirmara sus necesidades educativas.
CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES.
El Estilo de Aprendizaje es el conjunto de aspectos que conforman la manera de aprender de un alumno. Las dimensiones del estilo
de aprendizaje y motivación para aprender más significa para los alumnos con necesidades educativas especiales son las
siguientes:
 En qué condiciones físico - ambientales (sonido, luz, temperatura, ubicación,..)trabaja con mayor comodidad.
 Cuales son sus respuestas y sus preferencias ante diferentes agrupamientos (gran grupo, pequeño grupo, trabajo
individual,…) para realizar las tareas escolares.
 Áreas, contenidos y tipo de actividades en que están más interesados, se siente más cómodo, tiene más seguridad.
 Cual es el nivel de atención (en que momentos de día esta más atento, de que manera podemos captar mejor su atención,
cuánto tiempo seguido puede centrarse en una actividad,..).
 Las estrategias que emplea para la resolución de tareas: reflexivo/impulsivo, recursos que utiliza, tipo de errores más
frecuentes, ritmo de aprendizaje.
 Que tipo de refuerzos le resultan más positivos: a qué tipo de refuerzos responde, si valora su propio esfuerzo se siente
satisfecho ante sus trabajos,..
La motivación para aprender es muy relevante en los alumnos con necesidades educativas especiales. Hay que tener encuentra si:
 Las tareas le provocan un reto interesante ( se tienen en cuenta los conocimientos previos del alumno).
 Las tareas está alejadas de las posibilidades actuales del alumno (frustración y desmotivación).
 Las tareas son repetitivas (no encuentran ninguna dificultad a superar).
El presente cuestionario es un instrumento para evaluar el estilo de aprendizaje y la motivación para aprender, para ello se debe
aportar tanto información descriptiva como explicativa. Es necesario combinar la observación con la entrevista, diario de clase,
cuestionario abierto, guías de reflexión, etc.
GUIA PARA CONTESTAR EL CUESTIONARIO ESTILO DE APRENDIZAJE
En el Cuestionario se encuentran tres opciones que deben ser utilizadas de acuerdo a lo observado, SIEMPRE, (si él alumno
ya realiza por si solo), ALGUNAS VECES (si lo lleva acabo en pocas ocasiones de manera convencional), NUNCA (si el
alumno todavía no la realiza).
En el caso de las preguntas en donde se ofrecen diferentes opciones de respuesta, ponga una X en el paréntesis donde se
ubique la respuesta que mejor se ajusta a la información.
En la última columna se anotarán las observaciones, conductas no localizadas en el formato o información adicional
requerida por el aplacador. (Con el fin de enriquecer el cuestionario del aplicador o la interpretación de sus resultados).
CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE
1. DATOS PERSONALES
Nombre del alumno: _______________________________________________________________________________________
Fecha de nacimiento: ______________________________________________________________________________________
Edad en años: ___________________________ Nivel: ______________ Grado: ________ Grupo: _____________________
Nombre de la escuela: _____________________________________________________________________________________
Nombre del aplicador: __________________________________________________Fecha de elaboración: ________________
Nombre del docente de grupo: ______________________________________________________________________________
Nombre del Tutor/a: ______________________________________________________________________________________
1.- MOTIVACIÓN EVALUACIÓN
SIEMPRE ALGUNAS
VECES
NÚNCA
¿Se enfrenta a la tarea con curiosidad y sin miedo al fracaso?
¿Se aburre con tareas que domina?
¿Busca tareas nuevas y problemáticas?
¿Orienta la actividad de compañeros de grupo?
¿Siente la tarea como una amenaza que evidencia sus deficiencias?
¿Prefiere realizar tareas fáciles que ya domina?
¿Siente el error como un fracaso?
Para que acometa la tarea, ¿es necesario ofrecerle recompensas?
¿Hace preguntas constantes sobre la bondad de su trabajo?
Para que acometa la tarea, ¿es necesario recordarle que puede recibir
algún castigo si no lo realiza?
¿A qué atribuye el éxito? a) Capacidad
personal
b) Suerte c) A la ayuda
que le brindan.
¿A qué atribuye el fracaso? a) Imitaciones
personales.
b)Mala suerte c) Falta de
ayuda.
¿A qué tipo de reforzadores es sensible? a) Primarios b)Sociales c) De
actividades.
Con que frecuencia requiere que se le motive o estimule.
2.- ESTILO Y HABILIDADES COGNITIVAS
Antes de enfrentarse a la tarea, atiende a las explicaciones del
profesor y reflexiona sobre como acometerla de la mejor manera.
Sigue los pasos previstos en la planificación inicial de la tarea.
Hace verbalizaciones pertinentes como medio para controlar su
conducta
Es impulsivo a la hora de enfrentarse a la tarea y obra por ensayo y
error.
Evalúa los resultados de su tarea y reitera la estrategia de resolución
de problemas utilizada inicialmente.
Evalúa los resultados de su tarea e intenta nuevas vías de solución
distintas a las utilizadas inicialmente.
Actúa con rapidez adecuada a la hora de realizar las tareas o de
resolver los problemas.
El niño aprende de manera lenta.
Desempeña con autonomía las diferentes actividades en la escuela.
De los conocimientos establecidos en el programa, correspondientes
al grado que cursa el niño/a los maneja.
El niño es capaz de retener conceptos y acontecimientos.
El niño es capaz de resolver problemas de la vida cotidiana.
Percepción y Discriminación:
Si necesita más instrucciones.
Si se requiere adaptación de materiales.
Si se requiere un análisis secuenciado.
3.- PROCESO DE ATENCIÓN
Ante la presentación de estímulos a) Focaliza la
atención sin
dificultades.
b) No focaliza la
atención.
c) Necesita
ayuda para
focalizar la
atención.
¿Qué ayuda hay que prestar para que focalice la atención? a) Motivación b) Material
manipulable.
c) Instrucciones
claras precisas y
sencillas.
¿Para qué tipo de información focaliza más la atención? a) Visual b) Auditiva c) Kinestésica
Si hay otra forma de presentación de la información que beneficie la
focalización de la atención, especificaras.
¿Mantiene la atención de forma continuada?
Aproximadamente ¿cuánto tiempo mantiene la atención? a) Una hra. b) 30 min. c) 15 min.
¿Comprende las instrucciones para realizar la actividad?
Momento del día en que centra su atención. a) Por la mañana b) A media
mañana
c) Faltando poco
para terminar las
clases.
El niño mantiene su atención todo el tiempo que requiere una
actividad.
En las actividades académicas, el niño generalmente termina los
ejercicios en el tiempo determinado para la actividad.
Que tiempo le toma centrar la atención en una actividad.
¿Que tipo de tareas realiza con mas atención?
Con que profesores o alumnos presta más atención.
4.- MATERIALES
¿Qué materiales prefiere?
Los materiales ordinarios del resto de los compañeros.
Materiales de recuperación y apoyo.
Material manipulativo diverso.
Material propios de educación artística y pretecnología.
Material propio del área de música.
Otros materiales
Se muestra responsable con el cuidado del material.
Se niega a trabajar con material distinto al de sus compañeros.
5.- INTERACCIONES
¿Qué tipo de interacciones establece con los compañeros. a) Respeto b) Amistad c) Agrede física
o verbalmente
¿Qué tipo de interacciones establece con el educador. a) Respeto b) Amistad c) Agrede física
o verbalmente
¿Qué tipo de interacciones establece con otros adultos. a) Respeto b) Amistad c) Agrede física
o verbalmente
6.-VARIABLES SOCIALES E INTERACCIONES EN EL AULA
Mantiene una conducta aceptable en el aula respetando mínimamente
las reglas básicas de convivencia.
Necesita atención altamente individualizada en el aula por parte del
maestro tutor a la hora de realizar las actividades.
Necesita el apoyo de otro profesor o cuidador para realizar las
actividades en el aula ordinaria.
Puede realizar las tareas de forma autónoma aunque precise
instrucciones altamente individualizadas por parte del profesor o tutor.
Pregunta y pide aclaraciones al maestro en relación con la tarea a
realizar.
Pregunta y pide aclaraciones a sus compañeros en relación con la
tarea a realizar.
Prefiere hacer las mismas tareas que sus compañeros.
Trabaja mejor cuando está solo.
Trabaja mejor cuando está en pequeños grupos.
Cuando trabaja en pequeños grupos, mantiene relaciones de
colaboración.
Cuando está en pequeños grupos no mantiene relaciones, permanece
trabajo individualmente.
Cuando está en pequeños grupos, es indiferente
Cuando está en pequeños grupos es respetado y ayudado por los
compañeros.
7.- AGRUPAMIENTOS
¿Cómo es su rendimiento y actitud en actividades de gran grupo? a) Excelente b) Bueno c) Malo
¿Cómo es su rendimiento y actitud en actividades de grupo-clase? a) Excelente b) Bueno c) Malo
¿Cómo es su rendimiento y actitud en actividades individuales? a) Excelente b) Bueno c) Malo
8.-JUEGO
El juego en el patio.
Está pasivo y no sabe qué hacer.
Tiene tendencia a estar solo/a.
Suele jugar con otros compañeros/as, integrándose en juegos de
grupo.
Busca la compañía de maestros/as.
Molesta a los demás sin integrarse en los juegos.
suele jugar siempre con los mismos compañeros.
Juegan con niños mayores.
Juega con niños de su edad
Juega con niños menores.
Juego libre en clase.
Tiene una actitud pasiva y no sabe qué hacer.
Solicita continuamente la atención del maestro/a.
Inicia actividades autónomamente.
Prefiere jugar solo.
Prefiere jugar con sus compañeros.
Molesta a los demás sin llegar a desarrollar un juego.
Imita las actividades de sus compañeros.
Cambia a menudo de actividad sin haber finalizado lo anterior.
Realiza actividades con una duración relativamente larga.
¿Qué tipos de juegos prefiere?
¿Cuál es su actitud en juego dirigido?
9.- OBSERVACIONES
INFORME DE EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADO (5 AÑOS)
EDUCACIÓN INFANTIL 5 AÑOS . Curso académico: 20___- 20___
DATOS DEL CENTRO
Centro: MIGUEL DE CERVANTES Código Centro: 45004296 Público
Localidad: VILLAFRANCA DE LOS CABALLEROS Código Postal: 45730
Dirección: AVDA. SAN MARCOS, SN Teléfono:926 578074 - 926 578298
DATOS PERSONALES DEL ALUMNO-A
Apellidos: Nombre: NIE:
Fecha de nacimiento: Lugar: DNI:
Provincia: País: Nacionalidad:
Domicilio: Teléfono:
Localidad: Villafranca de los Caballeros Provincia: Toledo C. Postal: 45730
Tutor-a 1: DNI-Pasaporte:
Tutor-a 2: DNI-Pasaporte:
VALORACIÓN CUALITATIVA DEL NIVEL DE DESARROLLO ALCANZADO
INDICADORES DE EVALUACIÓN No
iniciado
En
proceso
Consegui
do
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL
Reconoce, nombra y representa las partes de su cuerpo (articulaciones, partes
interiores) Reconoce su sexo
Coordina y controla el movimiento de forma global y segmentaria
Conoce las posibilidades de los sentidos para el aprendizaje
Muestra habilidad manual (pincel fino, cera dura, tijera, lápiz, ...)
Acepta y respeta las diferencias individuales, evitando discriminaciones.
Conoce y controla las necesidades básicas de su cuerpo (sed, frío, calor, esfínteres, )
Comunica y controla sus sentimientos, respeta los sentimientos y emociones de los
demás, muestra sus preferencias, intereses e iniciativa personal.
Participa en las actividades, juega con los demás, se relaciona positivamente con los
compañeros sigue las reglas , realiza juego simbólico
Progresa en la adquisición de autonomía en el aula y en todos los espacios del centro.
Manifiesta autonomía y realiza las tareas diarias (asamblea ,rincones, …)
Mantiene la atención en periodos más largos de tiempo.
Muestra interés por aprender. Tiene iniciativa, valora el trabajo bien hecho y acepta
correcciones
Colabora con los compañero y personas adultas en las actividades de clase. Respeta,
usa y cuida el material y las instalaciones del centro. Es ordenado y cuidadoso con el
material
CONOCIMIENTO E INTERACCION CON EL ENTORNO
Reconoce los números trabajados con su cantidad y grafía y orden. Hasta el nº 9
Reconoce las formas geométricas básicas y sabe algún ejemplo (circulo, cuadrado,
triangulo rectángulo, rombo y óvalo)
Agrupa y clasifica objetos en función de sus propiedades ( tamaño, color, función,
forma, ...)
Posee los conceptos básicos espaciales (arriba, abajo..) y temporales (día-noche,
antes-después) cuantificadores y otros conceptos trabajados
Identifica algunas características de las estaciones del año
Clasifica animales y plantas por el medio en que viven. Identifica los cambios en el ciclo
de la vida de animales y plantas.
Conoce las relaciones de parentesco familiares, funciones y ocupaciones
Reconoce la utilidad de las dependencias de la casa y la escuela y los servicios
comunitarios
Diferencia elementos del paisaje rural y urbano
Valora la necesidad de las distintas ocupaciones y las respeta.
Reconoce las características de los medios de transporte y comunicación
Conoce, prepara y participa con gusto las tradiciones y fiestas culturales y sociales
Tiene un comportamiento adecuado con compañeros y profesorado.
Participa en la elaboración de normas y las asume. Tiene adquiridos hábitos de
convivencia, analiza y resuelve las situaciones conflictivas.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN No
iniciado
En
proceso
Consegui
do
Escucha y comprende las intenciones comunicativas y la idea global de mensajes.
Sigue narraciones, películas, cuentos.
Participa y respeta las normas de comunicación oral (turno de palabra, actitud de
escucha,, diálogos) mostrando interés por las vivencias de los demás.
Expresa oralmente sus experiencias-sentimientos con un vocabulario cada vez más
amplio, preciso y adecuado a su edad. Construye frases y relata o cuenta cuentos
Articula y se expresa de forma adecuada a su edad
Comprende, memoriza y reproduce textos de tradición oral (rimas, canciones, poesías,
refranes) disfruta de las narraciones de tradición oral Disfruta con sus producciones y
respeta las de los demás
Reproduce la direccionalidad correcta del trazo (izquierda-derecha)Realiza trazos y
grafías con dificultad creciente
Reconoce y escribe vocales y algunas consonantes. Reconoce auditiva y visualmente
palabras. Se ha iniciado en la lecto-escritura (vocales y consonantes)
Lee palabras, etiquetas y construye frases. Se ha iniciado en la realización de dictados
sencillos
Utiliza diferentes técnicas de expresión plástica. Reconoce y usa todos los colores
Interpreta canciones siguiendo ritmo y melodía. Disfruta con las actividades
(audiciones) musicales. Participa en dramatizaciones, danzas y expresa sentimientos.
Discrimina los instrumentos más comunes.
Agrupa y clasifica objetos por forma, tamaño, color y función.
Usa el teclado , realiza juegos y ejecuta programas sencillos con el ordenador.
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)
Reproduce rimas y canciones sencillas
Comprende ordenes y mensaje sencillos. Utiliza expresiones de saludo y despedida
Produce breves y sencillos mensajes orales con un vocabulario adecuado
Reproduce palabras propias de su vocabulario
Muestra agrado en participar en las actividades
Muestra interés en el aprendizaje del inglés
RELIGIÓN CATÓLICA
Interpreta canciones de la vida cristiana captando su sentido religioso.
Describe escenas de la vida de Jesús y las dibuja
Conoce y reproduce gestos, movimientos y expresiones de la vida cristiana
Muestra interés en conocer la vida de Jesús
ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECIFICA DE APOYO EDUCATIVO (Medidas de apoyo o refuerzo)
Las medidas adoptadas con el alumno-a durante este periodo de evaluación han sido:
Apoyo de PEDAGOGÍA TERAPEUTICA ( ____ sesiones semanales)
Apoyo en AUDICIÓN Y LENGUAJE (____ sesiones semanales)
Refuerzo INTERCULTURAL (____ sesiones semanales)
Refuerzo INTERTUTORIAL (____ sesiones semanales)
OBSERVACIONES Y ORIENTACIONES
En Villafranca, a ............. de ................................... de 20 .......................
Sello
El Tutor-a
Fdo: ______________________
0
Programa de
Salud Infantil
y Adolescente
de Andalucía
TEMAS
Actividades de intervención
y cribado universales
DETECCIÓN
PRECOZ DE
TRASTORNOS DEL
LENGUAJE Y DEL
APRENDIZAJE
Programa de
Salud Infantil
y Adolescente
de Andalucía
TEMAS Actividades de intervención y cribado universales
DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y
DEL APRENDIZAJE
Población diana:
 Menores de 2 a 14 años
Periodicidad:
 En Todas las visitas de seguimiento del programa de salud infantil desde los 2 años de vida.
 En consultas a demanda específicas.
Actividades
 Detección precoz de trastornos del lenguaje y del aprendizaje
Los trastornos del aprendizaje (TA) y del lenguaje (TL) afectan a niños, niñas y adolescentes que
manifiestan limitaciones específicas en diferentes áreas en relación a su rendimiento académico y al
uso del lenguaje, y que no se corresponden con su capacidad intelectual. La identificación de los
TA en edades preescolares continúa siendo extremadamente difícil y, por lo general, estos pacientes
no se diagnostican hasta el tercer año de educación primaria con 8-9 años.
Con frecuencia la familia no expresa abiertamente su preocupación en estos aspectos, a no
ser que se pregunte específicamente. Es necesario por tanto, preguntar por el rendimiento escolar
incluso a edades muy tempranas con objeto de detectar TA y TL y solicitar una evaluación
psicopedagógica en quienes se sospechen dificultades.
La identificación temprana de los TA y TL es esencial para iniciar un tratamiento precoz que
permita una buena adaptación al medio escolar e impida alteraciones en el rendimiento
académico y/o secuelas emocionales que condicionan el pronóstico y la efectividad del
tratamiento.
Clasificación de los TA según el DSM-IV-TR
- Trastorno de la lectura.
- Trastorno del cálculo.
- Trastorno de la escritura.
- Trastorno de aprendizaje no especificado.
Los TA hacen referencia a déficits específicos y significativos del aprendizaje escolar y tienen unos
criterios diagnósticos propios que pueden resumirse en:
1
Programa de
Salud Infantil
y Adolescente
de Andalucía
TEMAS
DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL
LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE
- Las capacidades de lectura, escritura o cálculo, se sitúan por debajo de lo esperado para la
edad cronológica, el cociente de inteligencia y la escolaridad propia de la edad. Estas
capacidades son medidas mediante pruebas normalizadas y administradas individualmente.
- Estas alteraciones han de interferir significativamente en el rendimiento académico o en las
habilidades de la vida cotidiana que exigen lectura, cálculo o escritura.
- Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura, cálculo y escritura exceden de las
asociadas habitualmente a él.
También deben de cumplir la premisa de no ser consecuencia directa de otros trastornos como
retraso mental, enfermedades neurológicas, problemas sensoriales o trastornos emocionales.
Clasificación de los trastornos del lenguaje según el DSM-IV-TR
- Trastornos específicos del lenguaje (TEL): disfasias receptivas, mixtas y expresivas; retraso
simple, retraso fonológico.
- Trastornos del habla: dislalias, disfémias y disfonías.
- Trastornos de base orgánica (TBO): parálisis cerebral, déficit auditivo; disartrias; disglosias;
deficiencia mental.
- Trastornos generalizados del desarrollo y la comunicación (TGD)
- Trastornos del lenguaje escrito: dislexias y disgrafías.
Herramientas:
1. Anamnesis:
Aspectos claves en la anamnesis:
- Antecedentes obstétricos: prematuridad, bajo peso, infecciones, etc
- Primeros hitos del desarrollo psicomotor: edad de sedestación y deambulación autónoma,
primeros bisílabos propositivos, primeras palabras y frases.
- Enfermedades intercurrentes: cualquier enfermedad crónica que pudiese justificar
absentismo escolar, etc.
- Antecedentes familiares, ya que hay un componente genético en la etiología de la dislexia,
del déficit de atención/hiperactividad y de la discalculia.
- Comorbilidad: descartar trastornos comórbidos como ansiedad, depresión, problemas de
conducta, problemas de autoestima y trastorno por déficit de atención.
2
Programa de
Salud Infantil
y Adolescente
de Andalucía
TEMAS DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL
LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE
- Considerar enfermedades como ferropenia, anemia, hipotiroidismo o intoxicación por plomo
como posibles causas de TA
- La anamnesis sobre el rendimiento escolar la haremos periódicamente en cada revisión del
niño, pues muchos TA no se hacen evidentes hasta que aumenta la exigencia académica en
educación secundaria. Los profesionales de la salud deben conocer de forma general los
objetivos curriculares de cada ciclo educativo.
- Los progenitores y el profesorado son con frecuencia los primeros en detectar las dificultades
del menor. Sus preocupaciones al respecto deben valorarse tanto como la presencia de signos
anormales.
2. Exploración física y neuropsicológicas:
Aspectos claves en la exploración:
- Descartar problemas sensoriales visuales y/o auditivos y malformaciones en los órganos
fonatorios.
- Signos de alarma de los trastornos del aprendizaje según la edad (anexo 1)
- Signos de alarma en el desarrollo del lenguaje (anexo 2).
- Explorar ligeras alteraciones del tono muscular y descartar la presencia de los llamados
“signos neurológicos menores” (soft signs):
 Praxias (capacidad para ejecutar acciones motrices por imitación o ante una orden
verbal): pedir al paciente que saque la lengua y la mueva a los lados, que atornille y
desatornille el martillo de reflejos, etc.
 Gnosias (proceso de percepción, reconocimiento y denominación de estímulos):
reconocimiento digital con los ojos cerrados, al tacto, etc.
 Sincinesias (presencia de movimientos superfluos, no propositivos, que aparecen en
un movimiento propositivo). Son fenómenos fisiológicos que pueden ser patológicos en
caso de exageración o ausencia (por ejemplo la ausencia del balanceo de brazos
propio de la marcha bípeda) y si persisten fuera de la edad habitual. Las sincinesias se
consideran normales hasta la edad de 8-9 años.
3. Exploración neuropsicológica en la consulta de pediatría:
Aunque la valoración neuropsicológica y psicopédagógica la realizará un profesional experto en la
materia, el pediatra de atención primaria debe saber explorar “a grandes rasgos” algunas
funciones cognitivas para detectar posibles trastornos del desarrollo o dificultades específicas de
aprendizaje.
3
Programa de
Salud Infantil
y Adolescente
de Andalucía
TEMAS
DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL
LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE
Exploración funciones cognitivas (Anexo 3)
Esta somera exploración, añadida a la exploración pediátrica general, puede suponer un coste
adicional de 15 minutos. Precisa de recursos sencillos, perfectamente disponibles en las consultas.
Con ese diagnóstico de sospecha y evitando a toda costa adoptar la postura de “esperar a ver si
madura” o aceptar la etiqueta de “vago” que a veces ya trae adjudicada, el pediatra debe
remitir al menor, según su edad, a los equipos de Atención Temprana y/o de Orientación
Educativa (EOE) de su centro escolar para establecer o descartar el diagnóstico de TA, así como a
atención especializada si se sospecha patología asociada.
4
5
Programa de
Salud Infantil
y Adolescente
de Andalucía
TEMAS Actividades de intervención y cribado universales
DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE
Educación infantil (0-6 años)
ANEXO 1 SIGNOS DE ALARMA DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
Lenguaje:
- Problemas de pronunciación, habla ininteligible.
- Dificultad para entender órdenes sencillas.
- Dificultad para entender preguntas.
- Desarrollo lento en la adquisición de palabras y/o frases.
- Dificultad para expresar deseos o necesidades a través del lenguaje oral.
- Dificultad para rimar palabras.
- Falta de interés en relatos o cuentos.
Motricidad:
- Torpeza en motricidad gruesa (como correr, saltar)
- Equilibrio pobre.
- Torpeza en la manipulación fina (como atarse cordones, abrocharse botones o ponerse los
zapatos)
- Evitación de actividades como dibujar, hacer trazos, etc.
Desarrollo cognitivo:
- Problemas en memorizar los días de la semana, el alfabeto, etc.
- Problemas para recordar las actividades rutinarias.
- Dificultades en la noción causa-efecto, en contar y secuenciar.
- Dificultades en conceptos básicos (como tamaño, forma, color)
Programa de
Salud Infantil
y Adolescente
de Andalucía
TEMAS SIGNOS DE ALARMA DE LOS
TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
Atención:
- Alta distraibilidad, dificultades para permanecer en una tarea.
- Hiperactividad y/o impulsividad excesiva.
Habilidad social:
- Problemas de interacción, juega solo.
- Cambios de humor bruscos.
- Fácilmente frustrable.
- Rabietas frecuentes.
- Repetición constante de ideas, dificultad para cambiar de idea o de actividad.
Educación primaria
Lenguaje:
- Dificultad para aprender la correspondencia entre sonido/letra
- Errores al leer.
- Dificultades para recordar palabras básicas
- Inhabilidad para contar una historia en una secuencia.
Matemáticas:
- Problemas para aprender la hora o contar dinero.
- Confusión de los signos matemáticos.
- Transposición en la escritura de cifras.
- Problemas para memorizar conceptos matemáticos.
- Problemas para entender la posición de los números.
- Dificultades para recordar los pasos de las operaciones matemáticas.
6
Programa de
Salud Infantil
y Adolescente
de Andalucía
TEMAS SIGNOS DE ALARMA DE LOS
TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
Motricidad:
- Torpeza, pobre coordinación motora.
- Dificultad para copiar en la pizarra.
- Dificultad para alinear las cifras en una operación matemática.
- Escritura pobre.
Atención:
- Dificultades para concentrarse en una tarea.
- Dificultades para terminar un trabajo a tiempo.
- Falta de habilidad para seguir múltiples instrucciones.
- Descuidado, despreocupado.
- Rechazo ante los cambios de la rutina o ante conceptos nuevos.
Habilidad social:
- Dificultad para entender gestos o expresiones faciales
- Dificultad para entender situaciones sociales
- Tendencia a malinterpretar comportamientos de compañeros o adultos
- Aparente falta de «sentido común».
Educación secundaria
Lenguaje:
- Evita leer o escribir.
- Tendencia a perder información cuando lee un texto.
- Comprensión lectora pobre, dificultad para entender los temas leídos.
- Pobreza en las redacciones orales y/o escritas.
- Dificultad para aprender idiomas extranjeros.
7
Programa de
Salud Infantil
y Adolescente
de Andalucía
TEMAS
SIGNOS DE ALARMA DE LOS
TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
Matemáticas:
- Dificultades para entender conceptos abstractos.
- Pobre habilidad para aplicar destrezas matemáticas.
Atención/Organización:
- Dificultades para organizarse.
- Problemas en tareas de elección múltiple.
- Trabajo lento en clase y en exámenes.
- Pobreza al tomar notas.
- Pobre capacidad para corregir su trabajo.
Habilidad social:
- Dificultad para aceptar críticas.
- Problemas para negociar.
- Dificultades para entender el punto de vista de otras personas.
8
9
Programa de
Salud Infantil
y Adolescente
de Andalucía
TEMAS Actividades de intervención y cribado universales
DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE
Edad Hito del desarrollo Signo de alerta
ANEXO 2 HITOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE. SIGNOS DE ALERTA
RN Demuestra interés por las voces Llora No responde a sonidos. Sin interés por contacto social
2-4
meses
Vocaliza Falta de interés por comunicarse (4 m)
6
meses
Responde a su nombre. Balbucea No vocaliza ni balbucea
9
meses
Apunta/señala lo que desea
Hace "adiós" con su mano
Dice "Ma-ma" o "pa-pa"
12
meses
Obedece ordenes simples
Dice algunas palabras ("mamá,agua")
No dice "mamá" o "papá"
Pierde habilidades ya desarrolladas
18-24
meses
Entiende frases
Es capaz de decir frases de 2 palabras
24-36
meses
Obedece órdenes de 2 pasos ("ven y
come")
Inteligibilidad 50%
Es capaz de decir frases de 3 palabras
36-48
meses
La mayoría de las personas le entiende
Inteligibilidad 75%
48-60
meses
Inteligibilidad 100%
Logra contar historias
15 a 18 m:
- No dice palabras. Balbuceo sin entonación expresiva.
- Dificultades en la comprensión de palabras, gestos y conductas
comunicativas: respuesta al nombre, respuesta a la sonrisa social,
respuesta a la atención conjunta (juguete), imitación funcional y
simbólica (coche, vaso).
24 meses:
- No dice frases de 2 palabras
- Maneja menos de 50 palabras
- Se le entiende menos del 50%
36 meses:
-Se le entiende menos del 75%
-Repite sistemáticamente
-No juego interactivo conjunto
-No seguimiento de un cuento
-No descripción de una imagen y acciones
-No conversación
48 meses:
Tartamudea
Toda
edad
Se sobresalta con ruidos intensos
No responde a sonidos
Sin interés por contacto social
10
Programa de
Salud Infantil
y Adolescente
de Andalucía
TEMAS Actividades de intervención y cribado universales
DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE
LENGUAJE
Seleccionar cuatro o cinco preguntas, y hacer
siempre las mismas a todos los pacientes, lo que
permitiría establecer comparaciones.
Evaluar Lenguaje:
- Instrumental: buco-facio-lingual.
- Formal: fonología, morfología y sintaxis.
- Cognitivo: léxico y semántica; el conocimiento
de objetos, de la relación entre los objetos y de
la relación entre acontecimientos
Interactivo: uso del lenguaje o funciones sociales;
función intrapersonal-matética e interpersonal-
pragmática
Breve diálogo informal:
¿Qué ves en la tele?,
¿A qué te gusta jugar?
¿Qué comida te gusta?
Si son de corta edad, mediante juego informal
(con una casita con muñecos, un coche, un teléfono
de juguete), utilizando también preguntas
abiertas
- Valorar:
- Disfasia.
- Retraso del lenguaje.
- Alteración del lenguaje
expresivo/comprensivo.
- Asociación con otros trastornos neurológicos.
MOTRICIDAD FINA
La pobre habilidad manipulativa, aceptable a
los 3 años, ya no lo es a partir de los 5-6 años.
Abrochar botones y atar cordones de los zapatos
HABILIDAD GRAFOMOTRIZ
A partir de los 3 - 3,5 años
4 años
6 años
Dibujar una persona
Representa monigotes
Calidad de representación muy buena
Pensar en retraso de la elaboración del esquema
corporal si al final del ciclo infantil el menor no
reconoce en sí mismo los elementos que componen
su cuerpo o no los representa con cierta fidelidad
ANEXO 3 EXPLORACIÓN DE FUNCIONES COGNITIVAS
Programa de
Salud Infantil
y Adolescente
de Andalucía
TEMAS EXPLORACIÓN DE FUNCIONES COGNITIVAS
LATERALIDAD
Se relaciona con el aprendizaje de lectura y la
escritura
Explorar en la consulta
CAPACIDAD DE ATENCION
3 a 5 años y Educación Primaria Atención ante un pequeño relato
MEMORIA
A través de la repetición de números ó historia
corta
LECTURA
Hacer leer el mismo texto a todos los pacientes
para establecer comparaciones
Valorar la exactitud lectora
Lectura y comprensión de la misma
Velocidad lectora
Errores cualitativos (silabeo, prosodia, acentuación,
etc.)
Errores cuantitativos: de inversión, sustitución,
omisiones o adiciones. Dislexia
Derivar para estudio si a los 7 años
no lectura automatizada y comprensiva
ESCRITURA
Valorar confusión de grafismos iguales que se
diferencian en su orientación en el espacio (b-d-p-
q)
Errores de ortografía arbitraria (acentuación,
reglas ortográficas). Ortografía natural
(sustituciones, uniones, inversiones.)
Valoración descriptiva: sintaxis; contenido
expresivo
Conductas implicadas en el acto gráfico: tamaño
de las letras, irregularidad, interlineación…)
Al finalizar educación primaria el niño debe haber
conseguido la escritura conoce reglas básicas de
ortografía
11
12
Progr
Salud
y Ad
de
ama de
Infantil
lescente
ndalucía
TEMAS
o
A
ALIME
ÓN DE
NTACI
4 A 24
SE
UALID
AD,
SALUD
X
PREVE
CIÓN
DEL
SÍNDRO
N
REGULA
LA
OFERTA
CIÓN DE
ALIMENT
ASESO
COMED
RÍA DE
ORES
APOYO
PARA
PROFESI
ONALESJO
CONSE
SOBRE
JO
CONSE
PREVE
CONSEJ
OS
IVOS
PREVENT
SEGÚN
PREVE
NCIÓN
DE
ACCID
HIGIEN
E
CORPO
RAL
HIGIEN
E
CORPO
RAL
HIGIEN
E
CORPO
RAL
SE
UALID
AD,
SALUD
X
SEXUAL
AD,
SALUD
AFECTI
ID
CONSEJ
OS
Activid
de
ades
interve
Activid
de
ades
interve
ROMO
CIÓN
DEL
P
PR
VENCI
ÓN Y
DETEC
E
Activida
des de
interven
ción y
EVALU
CIÓN
DEL
DESAR
A
EVALU
CIÓN
DEL
DESAR
A
EVALU
CIÓN
DEL
DESAR
A
EVALU
CIÓN
DEL
DESAR
A
EVALU
CIÓN
DEL
DESAR
A
HITOS
DEL
DESARR
OLLO
EVOLUTI
ANEXO 1Activida
des de
interven
ción y
EVALU
CIÓN
DEL
DESAR
A
Desarroll
o afectivo
Desarroll
o
cognitivo
Desarroll
o social
TABLA
HAIZEA
LLEVANT
”
“ -
ANEXO 2EVALU
CIÓN
DEL
DESAR
A
EVALU
CIÓN
DEL
DESAR
A
ANEXO 1TABLA
HAIZEA
LLEVANT
”
“ -
ANEXO 2EVALU
CIÓN
DEL
DESAR
A
ANEXO 3SIGNOS
DE
ALERTA
POR
EDADES
Activida
des de
interven
ción y
EVALU
CIÓN
DEL
DESAR
A
SIGNOS
DE
ALERTA
POR
EDADES
SIGNOS
DE
ALERTA
POR
EDADES
ANEXO 4INFLUEN
CIA DE
VÍNCULO
PADRE/M
ADRE-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
Vanina Tessari
 
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
mendozaster mendozaster
 
Informe Escolar
Informe EscolarInforme Escolar
Informe Escolar
guest1a1404
 
Lista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolarLista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolar
Editorial MD
 
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓNLAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
Sec
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
Julio César Milla Castillo
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
El Diamante
 
Ficha de observacion clase
Ficha de observacion claseFicha de observacion clase
Ficha de observacion clase
Raul leon de la O
 
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
RossyPalmaM Palma M
 
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICOINDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
Cecilia Castillo
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Unidad de Gestión Educativa Local Jauja
 
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad IntelectualEstrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Luzcesita Luna
 
Guión de entrevista alumno secundaria
Guión de entrevista alumno secundariaGuión de entrevista alumno secundaria
Guión de entrevista alumno secundaria
Daniel Caballero Garcia
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
Bea Márquez
 
Informe y pti tea.
Informe y pti tea.Informe y pti tea.
Informe y pti tea.
Teresa Suare Diallo
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
Gustavo Bolaños
 
Descripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6ºDescripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6º
riquelmecamila21
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
Sonia Ceballos
 
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Solimar Morillo
 
Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1
Claudia Garrido Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
 
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
Formato de apoyo para la identificación de Necesidades Educativas Especiales
 
Informe Escolar
Informe EscolarInforme Escolar
Informe Escolar
 
Lista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolarLista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolar
 
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓNLAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
 
Ficha de observacion clase
Ficha de observacion claseFicha de observacion clase
Ficha de observacion clase
 
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
 
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICOINDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad IntelectualEstrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
 
Guión de entrevista alumno secundaria
Guión de entrevista alumno secundariaGuión de entrevista alumno secundaria
Guión de entrevista alumno secundaria
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
 
Informe y pti tea.
Informe y pti tea.Informe y pti tea.
Informe y pti tea.
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Descripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6ºDescripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6º
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
 
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
 
Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1
 

Destacado

evaluación y necesidades educativas especiales
evaluación y necesidades educativas especialesevaluación y necesidades educativas especiales
evaluación y necesidades educativas especiales
AlejandroGil84
 
Formato para evaluar habilidades en nee
Formato para  evaluar habilidades en neeFormato para  evaluar habilidades en nee
Formato para evaluar habilidades en nee
Hospital universidad del norte
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Sofía Aspera
 
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Monica Obregon
 
Entrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoEntrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formato
angelicazara
 
Acta 52 - 6 de junio de 2017
Acta 52 - 6 de junio de 2017Acta 52 - 6 de junio de 2017
Acta 52 - 6 de junio de 2017
Jerónimo Alzate Duque
 
Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1.
Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1. Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1.
Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1.
Dolxe
 
Actas completas
Actas completasActas completas
Actas completas
vanderweb
 
Modelo de acta del consejo técnico
Modelo de acta del consejo técnicoModelo de acta del consejo técnico
Modelo de acta del consejo técnico
lepjorga
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Paola Fragoso
 
Competencias Y Nee
Competencias Y NeeCompetencias Y Nee
Competencias Y Nee
consuelogf
 
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de géneroMateriales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
sanviator
 
Registro auxiliar de evaluacion inicial-5 años
Registro auxiliar de evaluacion   inicial-5 añosRegistro auxiliar de evaluacion   inicial-5 años
Registro auxiliar de evaluacion inicial-5 años
MERARDO GUEVARA PEDRAZA
 
A) características infantiles y procesos de aprendizaje
A) características infantiles y procesos de aprendizajeA) características infantiles y procesos de aprendizaje
A) características infantiles y procesos de aprendizaje
litlestraberry
 
test-vineland
 test-vineland test-vineland
test-vineland
Victor Miranda
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
crimacea82
 
Cuestionario gustos e intereses para adolescentes
Cuestionario gustos e intereses para adolescentesCuestionario gustos e intereses para adolescentes
Cuestionario gustos e intereses para adolescentes
Daniela Gtz
 
Escala Adaptativa Vineland
Escala Adaptativa VinelandEscala Adaptativa Vineland
Escala Adaptativa Vineland
Elizabeth Torres
 
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
Indicadores desarrollo infantil   e75-v1Indicadores desarrollo infantil   e75-v1
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
Anabel Cornago
 
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 añoEvaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Patricia Lozano
 

Destacado (20)

evaluación y necesidades educativas especiales
evaluación y necesidades educativas especialesevaluación y necesidades educativas especiales
evaluación y necesidades educativas especiales
 
Formato para evaluar habilidades en nee
Formato para  evaluar habilidades en neeFormato para  evaluar habilidades en nee
Formato para evaluar habilidades en nee
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
 
Entrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoEntrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formato
 
Acta 52 - 6 de junio de 2017
Acta 52 - 6 de junio de 2017Acta 52 - 6 de junio de 2017
Acta 52 - 6 de junio de 2017
 
Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1.
Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1. Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1.
Carayol Infantes, Dulce Mª 2ºA AE1.
 
Actas completas
Actas completasActas completas
Actas completas
 
Modelo de acta del consejo técnico
Modelo de acta del consejo técnicoModelo de acta del consejo técnico
Modelo de acta del consejo técnico
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
 
Competencias Y Nee
Competencias Y NeeCompetencias Y Nee
Competencias Y Nee
 
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de géneroMateriales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
 
Registro auxiliar de evaluacion inicial-5 años
Registro auxiliar de evaluacion   inicial-5 añosRegistro auxiliar de evaluacion   inicial-5 años
Registro auxiliar de evaluacion inicial-5 años
 
A) características infantiles y procesos de aprendizaje
A) características infantiles y procesos de aprendizajeA) características infantiles y procesos de aprendizaje
A) características infantiles y procesos de aprendizaje
 
test-vineland
 test-vineland test-vineland
test-vineland
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Cuestionario gustos e intereses para adolescentes
Cuestionario gustos e intereses para adolescentesCuestionario gustos e intereses para adolescentes
Cuestionario gustos e intereses para adolescentes
 
Escala Adaptativa Vineland
Escala Adaptativa VinelandEscala Adaptativa Vineland
Escala Adaptativa Vineland
 
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
Indicadores desarrollo infantil   e75-v1Indicadores desarrollo infantil   e75-v1
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
 
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 añoEvaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 año
 

Similar a documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales

ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIAORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
Sonia M. Blanco Rivas
 
Intervención pedagógica
Intervención pedagógicaIntervención pedagógica
Intervención pedagógica
Heidi Jiménez Márquez
 
Heidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docx
Heidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docxHeidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docx
Heidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docx
Heidi Jiménez Márquez
 
Cuales son los pa
Cuales son los paCuales son los pa
Cuales son los pa
dairita
 
2ª SesióN. Fortaleza
2ª SesióN. Fortaleza2ª SesióN. Fortaleza
2ª SesióN. Fortaleza
mariajose2552
 
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)
Mónica Diz Besada
 
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidadesGuia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades
Mónica Diz Besada
 
Adaptación curricular. TDAH
Adaptación curricular. TDAHAdaptación curricular. TDAH
Adaptación curricular. TDAH
riverbicho
 
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdfTengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
ManuelAlejandroUlloa3
 
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdfTengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Sonia Aguero
 
Tengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi claseTengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi clase
Anabel Cornago
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo final
COLEGIO
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
Gema María Sánchez Martínez
 
Adaptaciones curriculares-asperger
Adaptaciones curriculares-aspergerAdaptaciones curriculares-asperger
Adaptaciones curriculares-asperger
mariajosepoveda
 
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-asperger
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-aspergerAdaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-asperger
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-asperger
Maria Elisabeth Gomes
 
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-asperger
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-aspergerAdaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-asperger
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-asperger
patricia rico flores
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Aleks Edu
 
Cómo se diagnostica a los sujetos CAS
Cómo se diagnostica a los sujetos CASCómo se diagnostica a los sujetos CAS
Cómo se diagnostica a los sujetos CAS
zumahat
 
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos CasCòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
zozhil
 

Similar a documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales (20)

ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIAORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
 
Intervención pedagógica
Intervención pedagógicaIntervención pedagógica
Intervención pedagógica
 
Heidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docx
Heidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docxHeidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docx
Heidi Jiménez Márquez_Actividad2_diapositivas.PPT.docx
 
Cuales son los pa
Cuales son los paCuales son los pa
Cuales son los pa
 
2ª SesióN. Fortaleza
2ª SesióN. Fortaleza2ª SesióN. Fortaleza
2ª SesióN. Fortaleza
 
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
 
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades (1)
 
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidadesGuia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades
Guia rapida-para-profesorescon-alumnos-con-altas-capacidades
 
Adaptación curricular. TDAH
Adaptación curricular. TDAHAdaptación curricular. TDAH
Adaptación curricular. TDAH
 
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdfTengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase (1).pdf
 
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdfTengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
Tengo-un-alumno-tea-en-clase.pdf
 
Tengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi claseTengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi clase
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo final
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
 
Adaptaciones curriculares-asperger
Adaptaciones curriculares-aspergerAdaptaciones curriculares-asperger
Adaptaciones curriculares-asperger
 
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-asperger
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-aspergerAdaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-asperger
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-asperger
 
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-asperger
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-aspergerAdaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-asperger
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-y-alumnas-con-síndrome-de-asperger
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Cómo se diagnostica a los sujetos CAS
Cómo se diagnostica a los sujetos CASCómo se diagnostica a los sujetos CAS
Cómo se diagnostica a los sujetos CAS
 
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos CasCòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
CòMo Se Diagnostica A Los Sujetos Cas
 

Más de Raquel e Irene

Secuancialización
SecuancializaciónSecuancialización
Secuancialización
Raquel e Irene
 
LOMCE
LOMCELOMCE
Ajuste competencias
Ajuste competenciasAjuste competencias
Ajuste competencias
Raquel e Irene
 
Más ejemplos de PTI
Más ejemplos de PTIMás ejemplos de PTI
Más ejemplos de PTI
Raquel e Irene
 
PTI
PTIPTI
Ejemplo de PTI
Ejemplo de PTIEjemplo de PTI
Ejemplo de PTI
Raquel e Irene
 
Propuesta de estilo de aprendizaje
Propuesta de estilo de aprendizajePropuesta de estilo de aprendizaje
Propuesta de estilo de aprendizaje
Raquel e Irene
 
Niveles de Competencia Curricular
Niveles de Competencia CurricularNiveles de Competencia Curricular
Niveles de Competencia Curricular
Raquel e Irene
 
Contenidos primer y segundo ciclo
Contenidos primer y segundo cicloContenidos primer y segundo ciclo
Contenidos primer y segundo ciclo
Raquel e Irene
 
Artículo Javier y Puri (contextualización)
Artículo Javier y Puri (contextualización)Artículo Javier y Puri (contextualización)
Artículo Javier y Puri (contextualización)
Raquel e Irene
 
Dictámenes tema 3
Dictámenes tema 3Dictámenes tema 3
Dictámenes tema 3
Raquel e Irene
 
Materiales tema 3
Materiales tema 3Materiales tema 3
Materiales tema 3
Raquel e Irene
 
Atención a las familias con alumnos ACNEAES
Atención a las familias con alumnos ACNEAESAtención a las familias con alumnos ACNEAES
Atención a las familias con alumnos ACNEAES
Raquel e Irene
 
Paso de infantil a primaria
Paso de infantil a primariaPaso de infantil a primaria
Paso de infantil a primaria
Raquel e Irene
 
Coordinación entre la educación infantil y primaria
Coordinación entre la educación infantil y primariaCoordinación entre la educación infantil y primaria
Coordinación entre la educación infantil y primaria
Raquel e Irene
 
Enlaces web y bibliografia
Enlaces web y bibliografiaEnlaces web y bibliografia
Enlaces web y bibliografia
Raquel e Irene
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Raquel e Irene
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
Raquel e Irene
 
Iniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticasIniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticas
Raquel e Irene
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Raquel e Irene
 

Más de Raquel e Irene (20)

Secuancialización
SecuancializaciónSecuancialización
Secuancialización
 
LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 
Ajuste competencias
Ajuste competenciasAjuste competencias
Ajuste competencias
 
Más ejemplos de PTI
Más ejemplos de PTIMás ejemplos de PTI
Más ejemplos de PTI
 
PTI
PTIPTI
PTI
 
Ejemplo de PTI
Ejemplo de PTIEjemplo de PTI
Ejemplo de PTI
 
Propuesta de estilo de aprendizaje
Propuesta de estilo de aprendizajePropuesta de estilo de aprendizaje
Propuesta de estilo de aprendizaje
 
Niveles de Competencia Curricular
Niveles de Competencia CurricularNiveles de Competencia Curricular
Niveles de Competencia Curricular
 
Contenidos primer y segundo ciclo
Contenidos primer y segundo cicloContenidos primer y segundo ciclo
Contenidos primer y segundo ciclo
 
Artículo Javier y Puri (contextualización)
Artículo Javier y Puri (contextualización)Artículo Javier y Puri (contextualización)
Artículo Javier y Puri (contextualización)
 
Dictámenes tema 3
Dictámenes tema 3Dictámenes tema 3
Dictámenes tema 3
 
Materiales tema 3
Materiales tema 3Materiales tema 3
Materiales tema 3
 
Atención a las familias con alumnos ACNEAES
Atención a las familias con alumnos ACNEAESAtención a las familias con alumnos ACNEAES
Atención a las familias con alumnos ACNEAES
 
Paso de infantil a primaria
Paso de infantil a primariaPaso de infantil a primaria
Paso de infantil a primaria
 
Coordinación entre la educación infantil y primaria
Coordinación entre la educación infantil y primariaCoordinación entre la educación infantil y primaria
Coordinación entre la educación infantil y primaria
 
Enlaces web y bibliografia
Enlaces web y bibliografiaEnlaces web y bibliografia
Enlaces web y bibliografia
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
 
Iniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticasIniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticas
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales

  • 1. El siguiente enlace es un blog que nos proporciona y explican los diferentes tipos de boletines que se pueden hacer. También podemos encontrar distintos recursos que nos pueden servir en el aula. http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/12/boletines-e-informes-de-evaluacion.html Página web en la cual podemos encontrar un montón de recursos en pdf y Word a cerca de todo lo que hemos estado trabajando en clase. Cuestionarios a los padres, entrevistas a padres y tutores, algún boletín de notas, evaluaciones del tutor al alumno, atención a la diversidad, artículos, legislación... todo relacionado con la asignatura. En algunos pone que son para primaria pero se podrían adaptar. www.orientared.com/evaluacion/evinstr/php Blog con recursos para niños/as con dificultades o algún problema en el lenguaje. http://logopediaenespecial.blogspot.com.es/2014/05/guion-evaluacion-de-las-dimensiones- del.html Guía que aborda el desarrollo de niños/as de 0 a 5 años. Se realiza un análisis sobre la importancia de la evaluación y diagnóstico psicopedagógico y recoge también técnicas e instrumentos que el docente puede usar. http://www.adaptacionescurriculares.com/Teoria%2010.pdf Materiales para la evaluación de dislalias, se trata básicamente de pruebas de discriminación auditiva pero también ofrecen más recursos como programaciones para trabajar diferentes fonemas, pautas para las familias, entre otras cosas. La página es http://www.cpraviles.com/materiales/LEA/html/ev.html a la que se llega a través del blog http://bauldelogopedia.blogspot.com.es/2010/09/materiales-para-la-evaluacion-e.html.
  • 2. CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DE NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES (5 A 8 AÑOS) Fuente: Luz Pérez y Carmen López (2007) “Hijos Inteligentes ¿educación diferente?.” Editorial S. Pablo Este cuestionario tiene como objeto la identificación, a través de pautas observables de niños y niñas con capacidad superior. No tomándose en cuenta en este caso los logros o el rendimiento académico. Se valorarán con 1 aquellas características que no coincidan con las del sujeto observado y el mayor nivel de coincidencia se realizara con las valoraciones superiores hasta 4. 1 2 3 4 Demuestra curiosidad por saber de todo. Entre sus compañeros sobresale porque comprende las explicaciones con rapidez. Su comprensión tiende a ser global. Es persistente en las tareas comenzadas hasta que las termina. Su memoria y retentiva son inusuales. Hace transferencias o encuentra relaciones entre cosas con facilidad. Su vocabulario y fluidez verbal son ricos para su edad. Ha recibido programas de estimulación temprana. * Es impaciente para conseguir una meta. Es muy inmaduro/a para su edad. * Da contestaciones inesperadas y sorprendentes. Es uno de los primeros en terminar las tareas en su clase. Sorprende con preguntas que nadie espera. No se molesta cuando le interrumpen en una tarea.* Es muy sensible ante el fracaso o la incomprensión. Posee habilidades especiales en algún área artística. Posee habilidades especiales en algún área motora. Su motricidad es excelente. No se relaciona bien con adultos. * Le gusta relacionarse con niños mayores que él/ella. Cuenta muy bien historietas y cuentos. Tiene periodos de concentración largos (en lo que le motiva) Muestra una actitud activa ante el aprendizaje. Se observa creatividad e imaginación en sus producciones. Posee gran información de temas complejos para su edad. Hace transferencias o encuentra relaciones entre cosas con facilidad Observaciones: Las preguntas señaladas con* deben ser evaluadas en sentido inverso ( 4 se contabiliza como 1). Si su hijo obtiene una puntuación superior a 60 puntos sería conveniente que un especialista confirmara sus necesidades educativas.
  • 3. CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES.(9-14 años) Fuente: Luz Pérez y Carmen López (2007) “Hijos Inteligentes ¿educación diferente?”. Editorial S. Pablo Este cuestionario tiene como objeto la identificación, a través de pautas observables de niños y niñas con capacidad superior. No tomándose en cuenta en este caso los logros o el rendimiento académicos. Se valorarán con 1 aquellas características que nunca se dan en el alumno observado y el mayor nivel de coincidencia se indicará con valoraciones superiores hasta 5. 1 2 3 4 5 Se desenvuelve en situaciones cotidianas con una soltura inesperada y admirable 1 2 3 4 5 Tiene sentido del humor. 1 2 3 4 5 Demuestra un espíritu observador agudo y despierto. 1 2 3 4 5 Es atento , detallista y exquisito en el trato 1 2 3 4 5 Considera las situaciones problemáticas como un reto. 1 2 3 4 5 Demuestra curiosidad por saber de todo, incluso lo que no se da en clase. 1 2 3 4 5 Es muy sensible ante las injusticias, los fracasos y la incomprensión. 1 2 3 4 5 Es persistente y perfeccionista en las tareas que emprende. 1 2 3 4 5 Sus intereses son múltiples y variados. 1 2 3 4 5 Entre sus compañeros sobresale porque comprende las explicaciones y las asimila con rapidez. 1 2 3 4 5 Prefiere relacionarse con mayores. 1 2 3 4 5 Con frecuencia vive absorto/a en su mundo interior como distraído. 1 2 3 4 5 Sobresale por su disponibilidad y responsabilidad en las tareas de grupo. 1 2 3 4 5 Su comprensión es global. Diferencia con facilidad lo principal de 1 2 3 4 5 Resuelve con rapidez y acierto problemas. 1 2 3 4 5 Utiliza y organiza múltiples estrategias para estudiar y aprender 1 2 3 4 5 Se organiza de forma que saca tiempo para todo. 1 2 3 4 5 Su vocabulario y fluidez verbal son ricos y elaborados para su edad. 1 2 3 4 5 Le apasiona la lectura, devora cuentos y libros. 1 2 3 4 5 Sus preguntas son incisivas. 1 2 3 4 5 Tiene una imaginación desbordante y creativa. 1 2 3 4 5 Se aburre y muestra desgana en clases rutinarias. 1 2 3 4 5 Es muy maduro/a para su edad. 1 2 3 4 5 Si esta concentrado/a le molesta que le interrumpan. 1 2 3 4 5 Transfiere con facilidad los conocimientos y las estrategias aprendidos a otros contenidos y situaciones 1 2 3 4 5 Capta con perspicacia las motivaciones de la gente, sus puntos débiles, sus necesidades y comprende sus problemas. 1 2 3 4 5 Reproduce con exactitud los contenidos aprendidos. 1 2 3 4 5 Posee amplia información sobre ciertos asuntos que no son propios de su edad. 1 2 3 4 5 No suele satisfacerle el resultado o el ritmo de su trabajo. Siempre está seguro/a de que puede y debería mejorarlo. 1 2 3 4 5 Reciba poca ayuda del profesor en sus tareas. Es autosuficiente y autodidacta 1 2 3 4 5 Observaciones.- Si su hijo o hija obtiene más de 70 puntos en este cuestionario sería conveniente que un especialista confirmara sus necesidades educativas.
  • 4. CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. El Estilo de Aprendizaje es el conjunto de aspectos que conforman la manera de aprender de un alumno. Las dimensiones del estilo de aprendizaje y motivación para aprender más significa para los alumnos con necesidades educativas especiales son las siguientes:  En qué condiciones físico - ambientales (sonido, luz, temperatura, ubicación,..)trabaja con mayor comodidad.  Cuales son sus respuestas y sus preferencias ante diferentes agrupamientos (gran grupo, pequeño grupo, trabajo individual,…) para realizar las tareas escolares.  Áreas, contenidos y tipo de actividades en que están más interesados, se siente más cómodo, tiene más seguridad.  Cual es el nivel de atención (en que momentos de día esta más atento, de que manera podemos captar mejor su atención, cuánto tiempo seguido puede centrarse en una actividad,..).  Las estrategias que emplea para la resolución de tareas: reflexivo/impulsivo, recursos que utiliza, tipo de errores más frecuentes, ritmo de aprendizaje.  Que tipo de refuerzos le resultan más positivos: a qué tipo de refuerzos responde, si valora su propio esfuerzo se siente satisfecho ante sus trabajos,.. La motivación para aprender es muy relevante en los alumnos con necesidades educativas especiales. Hay que tener encuentra si:  Las tareas le provocan un reto interesante ( se tienen en cuenta los conocimientos previos del alumno).  Las tareas está alejadas de las posibilidades actuales del alumno (frustración y desmotivación).  Las tareas son repetitivas (no encuentran ninguna dificultad a superar). El presente cuestionario es un instrumento para evaluar el estilo de aprendizaje y la motivación para aprender, para ello se debe aportar tanto información descriptiva como explicativa. Es necesario combinar la observación con la entrevista, diario de clase, cuestionario abierto, guías de reflexión, etc.
  • 5. GUIA PARA CONTESTAR EL CUESTIONARIO ESTILO DE APRENDIZAJE En el Cuestionario se encuentran tres opciones que deben ser utilizadas de acuerdo a lo observado, SIEMPRE, (si él alumno ya realiza por si solo), ALGUNAS VECES (si lo lleva acabo en pocas ocasiones de manera convencional), NUNCA (si el alumno todavía no la realiza). En el caso de las preguntas en donde se ofrecen diferentes opciones de respuesta, ponga una X en el paréntesis donde se ubique la respuesta que mejor se ajusta a la información. En la última columna se anotarán las observaciones, conductas no localizadas en el formato o información adicional requerida por el aplacador. (Con el fin de enriquecer el cuestionario del aplicador o la interpretación de sus resultados).
  • 6. CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE 1. DATOS PERSONALES Nombre del alumno: _______________________________________________________________________________________ Fecha de nacimiento: ______________________________________________________________________________________ Edad en años: ___________________________ Nivel: ______________ Grado: ________ Grupo: _____________________ Nombre de la escuela: _____________________________________________________________________________________ Nombre del aplicador: __________________________________________________Fecha de elaboración: ________________ Nombre del docente de grupo: ______________________________________________________________________________ Nombre del Tutor/a: ______________________________________________________________________________________ 1.- MOTIVACIÓN EVALUACIÓN SIEMPRE ALGUNAS VECES NÚNCA ¿Se enfrenta a la tarea con curiosidad y sin miedo al fracaso? ¿Se aburre con tareas que domina? ¿Busca tareas nuevas y problemáticas? ¿Orienta la actividad de compañeros de grupo? ¿Siente la tarea como una amenaza que evidencia sus deficiencias? ¿Prefiere realizar tareas fáciles que ya domina? ¿Siente el error como un fracaso? Para que acometa la tarea, ¿es necesario ofrecerle recompensas? ¿Hace preguntas constantes sobre la bondad de su trabajo? Para que acometa la tarea, ¿es necesario recordarle que puede recibir algún castigo si no lo realiza? ¿A qué atribuye el éxito? a) Capacidad personal b) Suerte c) A la ayuda que le brindan.
  • 7. ¿A qué atribuye el fracaso? a) Imitaciones personales. b)Mala suerte c) Falta de ayuda. ¿A qué tipo de reforzadores es sensible? a) Primarios b)Sociales c) De actividades. Con que frecuencia requiere que se le motive o estimule. 2.- ESTILO Y HABILIDADES COGNITIVAS Antes de enfrentarse a la tarea, atiende a las explicaciones del profesor y reflexiona sobre como acometerla de la mejor manera. Sigue los pasos previstos en la planificación inicial de la tarea. Hace verbalizaciones pertinentes como medio para controlar su conducta Es impulsivo a la hora de enfrentarse a la tarea y obra por ensayo y error. Evalúa los resultados de su tarea y reitera la estrategia de resolución de problemas utilizada inicialmente. Evalúa los resultados de su tarea e intenta nuevas vías de solución distintas a las utilizadas inicialmente. Actúa con rapidez adecuada a la hora de realizar las tareas o de resolver los problemas. El niño aprende de manera lenta. Desempeña con autonomía las diferentes actividades en la escuela. De los conocimientos establecidos en el programa, correspondientes al grado que cursa el niño/a los maneja. El niño es capaz de retener conceptos y acontecimientos. El niño es capaz de resolver problemas de la vida cotidiana. Percepción y Discriminación: Si necesita más instrucciones. Si se requiere adaptación de materiales. Si se requiere un análisis secuenciado.
  • 8. 3.- PROCESO DE ATENCIÓN Ante la presentación de estímulos a) Focaliza la atención sin dificultades. b) No focaliza la atención. c) Necesita ayuda para focalizar la atención. ¿Qué ayuda hay que prestar para que focalice la atención? a) Motivación b) Material manipulable. c) Instrucciones claras precisas y sencillas. ¿Para qué tipo de información focaliza más la atención? a) Visual b) Auditiva c) Kinestésica Si hay otra forma de presentación de la información que beneficie la focalización de la atención, especificaras. ¿Mantiene la atención de forma continuada? Aproximadamente ¿cuánto tiempo mantiene la atención? a) Una hra. b) 30 min. c) 15 min. ¿Comprende las instrucciones para realizar la actividad? Momento del día en que centra su atención. a) Por la mañana b) A media mañana c) Faltando poco para terminar las clases. El niño mantiene su atención todo el tiempo que requiere una actividad. En las actividades académicas, el niño generalmente termina los ejercicios en el tiempo determinado para la actividad. Que tiempo le toma centrar la atención en una actividad. ¿Que tipo de tareas realiza con mas atención? Con que profesores o alumnos presta más atención. 4.- MATERIALES ¿Qué materiales prefiere? Los materiales ordinarios del resto de los compañeros. Materiales de recuperación y apoyo. Material manipulativo diverso. Material propios de educación artística y pretecnología.
  • 9. Material propio del área de música. Otros materiales Se muestra responsable con el cuidado del material. Se niega a trabajar con material distinto al de sus compañeros. 5.- INTERACCIONES ¿Qué tipo de interacciones establece con los compañeros. a) Respeto b) Amistad c) Agrede física o verbalmente ¿Qué tipo de interacciones establece con el educador. a) Respeto b) Amistad c) Agrede física o verbalmente ¿Qué tipo de interacciones establece con otros adultos. a) Respeto b) Amistad c) Agrede física o verbalmente 6.-VARIABLES SOCIALES E INTERACCIONES EN EL AULA Mantiene una conducta aceptable en el aula respetando mínimamente las reglas básicas de convivencia. Necesita atención altamente individualizada en el aula por parte del maestro tutor a la hora de realizar las actividades. Necesita el apoyo de otro profesor o cuidador para realizar las actividades en el aula ordinaria. Puede realizar las tareas de forma autónoma aunque precise instrucciones altamente individualizadas por parte del profesor o tutor. Pregunta y pide aclaraciones al maestro en relación con la tarea a realizar. Pregunta y pide aclaraciones a sus compañeros en relación con la tarea a realizar. Prefiere hacer las mismas tareas que sus compañeros. Trabaja mejor cuando está solo. Trabaja mejor cuando está en pequeños grupos. Cuando trabaja en pequeños grupos, mantiene relaciones de colaboración. Cuando está en pequeños grupos no mantiene relaciones, permanece trabajo individualmente. Cuando está en pequeños grupos, es indiferente Cuando está en pequeños grupos es respetado y ayudado por los compañeros.
  • 10. 7.- AGRUPAMIENTOS ¿Cómo es su rendimiento y actitud en actividades de gran grupo? a) Excelente b) Bueno c) Malo ¿Cómo es su rendimiento y actitud en actividades de grupo-clase? a) Excelente b) Bueno c) Malo ¿Cómo es su rendimiento y actitud en actividades individuales? a) Excelente b) Bueno c) Malo 8.-JUEGO El juego en el patio. Está pasivo y no sabe qué hacer. Tiene tendencia a estar solo/a. Suele jugar con otros compañeros/as, integrándose en juegos de grupo. Busca la compañía de maestros/as. Molesta a los demás sin integrarse en los juegos. suele jugar siempre con los mismos compañeros. Juegan con niños mayores. Juega con niños de su edad Juega con niños menores. Juego libre en clase. Tiene una actitud pasiva y no sabe qué hacer. Solicita continuamente la atención del maestro/a. Inicia actividades autónomamente. Prefiere jugar solo. Prefiere jugar con sus compañeros. Molesta a los demás sin llegar a desarrollar un juego. Imita las actividades de sus compañeros. Cambia a menudo de actividad sin haber finalizado lo anterior. Realiza actividades con una duración relativamente larga. ¿Qué tipos de juegos prefiere? ¿Cuál es su actitud en juego dirigido? 9.- OBSERVACIONES
  • 11.
  • 12. INFORME DE EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADO (5 AÑOS) EDUCACIÓN INFANTIL 5 AÑOS . Curso académico: 20___- 20___ DATOS DEL CENTRO Centro: MIGUEL DE CERVANTES Código Centro: 45004296 Público Localidad: VILLAFRANCA DE LOS CABALLEROS Código Postal: 45730 Dirección: AVDA. SAN MARCOS, SN Teléfono:926 578074 - 926 578298 DATOS PERSONALES DEL ALUMNO-A Apellidos: Nombre: NIE: Fecha de nacimiento: Lugar: DNI: Provincia: País: Nacionalidad: Domicilio: Teléfono: Localidad: Villafranca de los Caballeros Provincia: Toledo C. Postal: 45730 Tutor-a 1: DNI-Pasaporte: Tutor-a 2: DNI-Pasaporte: VALORACIÓN CUALITATIVA DEL NIVEL DE DESARROLLO ALCANZADO INDICADORES DE EVALUACIÓN No iniciado En proceso Consegui do CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL Reconoce, nombra y representa las partes de su cuerpo (articulaciones, partes interiores) Reconoce su sexo Coordina y controla el movimiento de forma global y segmentaria Conoce las posibilidades de los sentidos para el aprendizaje Muestra habilidad manual (pincel fino, cera dura, tijera, lápiz, ...) Acepta y respeta las diferencias individuales, evitando discriminaciones. Conoce y controla las necesidades básicas de su cuerpo (sed, frío, calor, esfínteres, ) Comunica y controla sus sentimientos, respeta los sentimientos y emociones de los demás, muestra sus preferencias, intereses e iniciativa personal. Participa en las actividades, juega con los demás, se relaciona positivamente con los compañeros sigue las reglas , realiza juego simbólico Progresa en la adquisición de autonomía en el aula y en todos los espacios del centro. Manifiesta autonomía y realiza las tareas diarias (asamblea ,rincones, …) Mantiene la atención en periodos más largos de tiempo. Muestra interés por aprender. Tiene iniciativa, valora el trabajo bien hecho y acepta correcciones Colabora con los compañero y personas adultas en las actividades de clase. Respeta, usa y cuida el material y las instalaciones del centro. Es ordenado y cuidadoso con el material CONOCIMIENTO E INTERACCION CON EL ENTORNO Reconoce los números trabajados con su cantidad y grafía y orden. Hasta el nº 9 Reconoce las formas geométricas básicas y sabe algún ejemplo (circulo, cuadrado, triangulo rectángulo, rombo y óvalo) Agrupa y clasifica objetos en función de sus propiedades ( tamaño, color, función, forma, ...) Posee los conceptos básicos espaciales (arriba, abajo..) y temporales (día-noche, antes-después) cuantificadores y otros conceptos trabajados Identifica algunas características de las estaciones del año Clasifica animales y plantas por el medio en que viven. Identifica los cambios en el ciclo de la vida de animales y plantas. Conoce las relaciones de parentesco familiares, funciones y ocupaciones Reconoce la utilidad de las dependencias de la casa y la escuela y los servicios comunitarios Diferencia elementos del paisaje rural y urbano Valora la necesidad de las distintas ocupaciones y las respeta. Reconoce las características de los medios de transporte y comunicación Conoce, prepara y participa con gusto las tradiciones y fiestas culturales y sociales Tiene un comportamiento adecuado con compañeros y profesorado. Participa en la elaboración de normas y las asume. Tiene adquiridos hábitos de convivencia, analiza y resuelve las situaciones conflictivas.
  • 13. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN No iniciado En proceso Consegui do Escucha y comprende las intenciones comunicativas y la idea global de mensajes. Sigue narraciones, películas, cuentos. Participa y respeta las normas de comunicación oral (turno de palabra, actitud de escucha,, diálogos) mostrando interés por las vivencias de los demás. Expresa oralmente sus experiencias-sentimientos con un vocabulario cada vez más amplio, preciso y adecuado a su edad. Construye frases y relata o cuenta cuentos Articula y se expresa de forma adecuada a su edad Comprende, memoriza y reproduce textos de tradición oral (rimas, canciones, poesías, refranes) disfruta de las narraciones de tradición oral Disfruta con sus producciones y respeta las de los demás Reproduce la direccionalidad correcta del trazo (izquierda-derecha)Realiza trazos y grafías con dificultad creciente Reconoce y escribe vocales y algunas consonantes. Reconoce auditiva y visualmente palabras. Se ha iniciado en la lecto-escritura (vocales y consonantes) Lee palabras, etiquetas y construye frases. Se ha iniciado en la realización de dictados sencillos Utiliza diferentes técnicas de expresión plástica. Reconoce y usa todos los colores Interpreta canciones siguiendo ritmo y melodía. Disfruta con las actividades (audiciones) musicales. Participa en dramatizaciones, danzas y expresa sentimientos. Discrimina los instrumentos más comunes. Agrupa y clasifica objetos por forma, tamaño, color y función. Usa el teclado , realiza juegos y ejecuta programas sencillos con el ordenador. LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) Reproduce rimas y canciones sencillas Comprende ordenes y mensaje sencillos. Utiliza expresiones de saludo y despedida Produce breves y sencillos mensajes orales con un vocabulario adecuado Reproduce palabras propias de su vocabulario Muestra agrado en participar en las actividades Muestra interés en el aprendizaje del inglés RELIGIÓN CATÓLICA Interpreta canciones de la vida cristiana captando su sentido religioso. Describe escenas de la vida de Jesús y las dibuja Conoce y reproduce gestos, movimientos y expresiones de la vida cristiana Muestra interés en conocer la vida de Jesús ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECIFICA DE APOYO EDUCATIVO (Medidas de apoyo o refuerzo) Las medidas adoptadas con el alumno-a durante este periodo de evaluación han sido: Apoyo de PEDAGOGÍA TERAPEUTICA ( ____ sesiones semanales) Apoyo en AUDICIÓN Y LENGUAJE (____ sesiones semanales) Refuerzo INTERCULTURAL (____ sesiones semanales) Refuerzo INTERTUTORIAL (____ sesiones semanales) OBSERVACIONES Y ORIENTACIONES En Villafranca, a ............. de ................................... de 20 ....................... Sello El Tutor-a Fdo: ______________________
  • 14. 0 Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía TEMAS Actividades de intervención y cribado universales DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE
  • 15. Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía TEMAS Actividades de intervención y cribado universales DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE Población diana:  Menores de 2 a 14 años Periodicidad:  En Todas las visitas de seguimiento del programa de salud infantil desde los 2 años de vida.  En consultas a demanda específicas. Actividades  Detección precoz de trastornos del lenguaje y del aprendizaje Los trastornos del aprendizaje (TA) y del lenguaje (TL) afectan a niños, niñas y adolescentes que manifiestan limitaciones específicas en diferentes áreas en relación a su rendimiento académico y al uso del lenguaje, y que no se corresponden con su capacidad intelectual. La identificación de los TA en edades preescolares continúa siendo extremadamente difícil y, por lo general, estos pacientes no se diagnostican hasta el tercer año de educación primaria con 8-9 años. Con frecuencia la familia no expresa abiertamente su preocupación en estos aspectos, a no ser que se pregunte específicamente. Es necesario por tanto, preguntar por el rendimiento escolar incluso a edades muy tempranas con objeto de detectar TA y TL y solicitar una evaluación psicopedagógica en quienes se sospechen dificultades. La identificación temprana de los TA y TL es esencial para iniciar un tratamiento precoz que permita una buena adaptación al medio escolar e impida alteraciones en el rendimiento académico y/o secuelas emocionales que condicionan el pronóstico y la efectividad del tratamiento. Clasificación de los TA según el DSM-IV-TR - Trastorno de la lectura. - Trastorno del cálculo. - Trastorno de la escritura. - Trastorno de aprendizaje no especificado. Los TA hacen referencia a déficits específicos y significativos del aprendizaje escolar y tienen unos criterios diagnósticos propios que pueden resumirse en: 1
  • 16. Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía TEMAS DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE - Las capacidades de lectura, escritura o cálculo, se sitúan por debajo de lo esperado para la edad cronológica, el cociente de inteligencia y la escolaridad propia de la edad. Estas capacidades son medidas mediante pruebas normalizadas y administradas individualmente. - Estas alteraciones han de interferir significativamente en el rendimiento académico o en las habilidades de la vida cotidiana que exigen lectura, cálculo o escritura. - Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura, cálculo y escritura exceden de las asociadas habitualmente a él. También deben de cumplir la premisa de no ser consecuencia directa de otros trastornos como retraso mental, enfermedades neurológicas, problemas sensoriales o trastornos emocionales. Clasificación de los trastornos del lenguaje según el DSM-IV-TR - Trastornos específicos del lenguaje (TEL): disfasias receptivas, mixtas y expresivas; retraso simple, retraso fonológico. - Trastornos del habla: dislalias, disfémias y disfonías. - Trastornos de base orgánica (TBO): parálisis cerebral, déficit auditivo; disartrias; disglosias; deficiencia mental. - Trastornos generalizados del desarrollo y la comunicación (TGD) - Trastornos del lenguaje escrito: dislexias y disgrafías. Herramientas: 1. Anamnesis: Aspectos claves en la anamnesis: - Antecedentes obstétricos: prematuridad, bajo peso, infecciones, etc - Primeros hitos del desarrollo psicomotor: edad de sedestación y deambulación autónoma, primeros bisílabos propositivos, primeras palabras y frases. - Enfermedades intercurrentes: cualquier enfermedad crónica que pudiese justificar absentismo escolar, etc. - Antecedentes familiares, ya que hay un componente genético en la etiología de la dislexia, del déficit de atención/hiperactividad y de la discalculia. - Comorbilidad: descartar trastornos comórbidos como ansiedad, depresión, problemas de conducta, problemas de autoestima y trastorno por déficit de atención. 2
  • 17. Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía TEMAS DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE - Considerar enfermedades como ferropenia, anemia, hipotiroidismo o intoxicación por plomo como posibles causas de TA - La anamnesis sobre el rendimiento escolar la haremos periódicamente en cada revisión del niño, pues muchos TA no se hacen evidentes hasta que aumenta la exigencia académica en educación secundaria. Los profesionales de la salud deben conocer de forma general los objetivos curriculares de cada ciclo educativo. - Los progenitores y el profesorado son con frecuencia los primeros en detectar las dificultades del menor. Sus preocupaciones al respecto deben valorarse tanto como la presencia de signos anormales. 2. Exploración física y neuropsicológicas: Aspectos claves en la exploración: - Descartar problemas sensoriales visuales y/o auditivos y malformaciones en los órganos fonatorios. - Signos de alarma de los trastornos del aprendizaje según la edad (anexo 1) - Signos de alarma en el desarrollo del lenguaje (anexo 2). - Explorar ligeras alteraciones del tono muscular y descartar la presencia de los llamados “signos neurológicos menores” (soft signs):  Praxias (capacidad para ejecutar acciones motrices por imitación o ante una orden verbal): pedir al paciente que saque la lengua y la mueva a los lados, que atornille y desatornille el martillo de reflejos, etc.  Gnosias (proceso de percepción, reconocimiento y denominación de estímulos): reconocimiento digital con los ojos cerrados, al tacto, etc.  Sincinesias (presencia de movimientos superfluos, no propositivos, que aparecen en un movimiento propositivo). Son fenómenos fisiológicos que pueden ser patológicos en caso de exageración o ausencia (por ejemplo la ausencia del balanceo de brazos propio de la marcha bípeda) y si persisten fuera de la edad habitual. Las sincinesias se consideran normales hasta la edad de 8-9 años. 3. Exploración neuropsicológica en la consulta de pediatría: Aunque la valoración neuropsicológica y psicopédagógica la realizará un profesional experto en la materia, el pediatra de atención primaria debe saber explorar “a grandes rasgos” algunas funciones cognitivas para detectar posibles trastornos del desarrollo o dificultades específicas de aprendizaje. 3
  • 18. Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía TEMAS DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE Exploración funciones cognitivas (Anexo 3) Esta somera exploración, añadida a la exploración pediátrica general, puede suponer un coste adicional de 15 minutos. Precisa de recursos sencillos, perfectamente disponibles en las consultas. Con ese diagnóstico de sospecha y evitando a toda costa adoptar la postura de “esperar a ver si madura” o aceptar la etiqueta de “vago” que a veces ya trae adjudicada, el pediatra debe remitir al menor, según su edad, a los equipos de Atención Temprana y/o de Orientación Educativa (EOE) de su centro escolar para establecer o descartar el diagnóstico de TA, así como a atención especializada si se sospecha patología asociada. 4
  • 19. 5 Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía TEMAS Actividades de intervención y cribado universales DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE Educación infantil (0-6 años) ANEXO 1 SIGNOS DE ALARMA DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Lenguaje: - Problemas de pronunciación, habla ininteligible. - Dificultad para entender órdenes sencillas. - Dificultad para entender preguntas. - Desarrollo lento en la adquisición de palabras y/o frases. - Dificultad para expresar deseos o necesidades a través del lenguaje oral. - Dificultad para rimar palabras. - Falta de interés en relatos o cuentos. Motricidad: - Torpeza en motricidad gruesa (como correr, saltar) - Equilibrio pobre. - Torpeza en la manipulación fina (como atarse cordones, abrocharse botones o ponerse los zapatos) - Evitación de actividades como dibujar, hacer trazos, etc. Desarrollo cognitivo: - Problemas en memorizar los días de la semana, el alfabeto, etc. - Problemas para recordar las actividades rutinarias. - Dificultades en la noción causa-efecto, en contar y secuenciar. - Dificultades en conceptos básicos (como tamaño, forma, color)
  • 20. Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía TEMAS SIGNOS DE ALARMA DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Atención: - Alta distraibilidad, dificultades para permanecer en una tarea. - Hiperactividad y/o impulsividad excesiva. Habilidad social: - Problemas de interacción, juega solo. - Cambios de humor bruscos. - Fácilmente frustrable. - Rabietas frecuentes. - Repetición constante de ideas, dificultad para cambiar de idea o de actividad. Educación primaria Lenguaje: - Dificultad para aprender la correspondencia entre sonido/letra - Errores al leer. - Dificultades para recordar palabras básicas - Inhabilidad para contar una historia en una secuencia. Matemáticas: - Problemas para aprender la hora o contar dinero. - Confusión de los signos matemáticos. - Transposición en la escritura de cifras. - Problemas para memorizar conceptos matemáticos. - Problemas para entender la posición de los números. - Dificultades para recordar los pasos de las operaciones matemáticas. 6
  • 21. Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía TEMAS SIGNOS DE ALARMA DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Motricidad: - Torpeza, pobre coordinación motora. - Dificultad para copiar en la pizarra. - Dificultad para alinear las cifras en una operación matemática. - Escritura pobre. Atención: - Dificultades para concentrarse en una tarea. - Dificultades para terminar un trabajo a tiempo. - Falta de habilidad para seguir múltiples instrucciones. - Descuidado, despreocupado. - Rechazo ante los cambios de la rutina o ante conceptos nuevos. Habilidad social: - Dificultad para entender gestos o expresiones faciales - Dificultad para entender situaciones sociales - Tendencia a malinterpretar comportamientos de compañeros o adultos - Aparente falta de «sentido común». Educación secundaria Lenguaje: - Evita leer o escribir. - Tendencia a perder información cuando lee un texto. - Comprensión lectora pobre, dificultad para entender los temas leídos. - Pobreza en las redacciones orales y/o escritas. - Dificultad para aprender idiomas extranjeros. 7
  • 22. Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía TEMAS SIGNOS DE ALARMA DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Matemáticas: - Dificultades para entender conceptos abstractos. - Pobre habilidad para aplicar destrezas matemáticas. Atención/Organización: - Dificultades para organizarse. - Problemas en tareas de elección múltiple. - Trabajo lento en clase y en exámenes. - Pobreza al tomar notas. - Pobre capacidad para corregir su trabajo. Habilidad social: - Dificultad para aceptar críticas. - Problemas para negociar. - Dificultades para entender el punto de vista de otras personas. 8
  • 23. 9 Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía TEMAS Actividades de intervención y cribado universales DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE Edad Hito del desarrollo Signo de alerta ANEXO 2 HITOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE. SIGNOS DE ALERTA RN Demuestra interés por las voces Llora No responde a sonidos. Sin interés por contacto social 2-4 meses Vocaliza Falta de interés por comunicarse (4 m) 6 meses Responde a su nombre. Balbucea No vocaliza ni balbucea 9 meses Apunta/señala lo que desea Hace "adiós" con su mano Dice "Ma-ma" o "pa-pa" 12 meses Obedece ordenes simples Dice algunas palabras ("mamá,agua") No dice "mamá" o "papá" Pierde habilidades ya desarrolladas 18-24 meses Entiende frases Es capaz de decir frases de 2 palabras 24-36 meses Obedece órdenes de 2 pasos ("ven y come") Inteligibilidad 50% Es capaz de decir frases de 3 palabras 36-48 meses La mayoría de las personas le entiende Inteligibilidad 75% 48-60 meses Inteligibilidad 100% Logra contar historias 15 a 18 m: - No dice palabras. Balbuceo sin entonación expresiva. - Dificultades en la comprensión de palabras, gestos y conductas comunicativas: respuesta al nombre, respuesta a la sonrisa social, respuesta a la atención conjunta (juguete), imitación funcional y simbólica (coche, vaso). 24 meses: - No dice frases de 2 palabras - Maneja menos de 50 palabras - Se le entiende menos del 50% 36 meses: -Se le entiende menos del 75% -Repite sistemáticamente -No juego interactivo conjunto -No seguimiento de un cuento -No descripción de una imagen y acciones -No conversación 48 meses: Tartamudea Toda edad Se sobresalta con ruidos intensos No responde a sonidos Sin interés por contacto social
  • 24. 10 Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía TEMAS Actividades de intervención y cribado universales DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL APRENDIZAJE LENGUAJE Seleccionar cuatro o cinco preguntas, y hacer siempre las mismas a todos los pacientes, lo que permitiría establecer comparaciones. Evaluar Lenguaje: - Instrumental: buco-facio-lingual. - Formal: fonología, morfología y sintaxis. - Cognitivo: léxico y semántica; el conocimiento de objetos, de la relación entre los objetos y de la relación entre acontecimientos Interactivo: uso del lenguaje o funciones sociales; función intrapersonal-matética e interpersonal- pragmática Breve diálogo informal: ¿Qué ves en la tele?, ¿A qué te gusta jugar? ¿Qué comida te gusta? Si son de corta edad, mediante juego informal (con una casita con muñecos, un coche, un teléfono de juguete), utilizando también preguntas abiertas - Valorar: - Disfasia. - Retraso del lenguaje. - Alteración del lenguaje expresivo/comprensivo. - Asociación con otros trastornos neurológicos. MOTRICIDAD FINA La pobre habilidad manipulativa, aceptable a los 3 años, ya no lo es a partir de los 5-6 años. Abrochar botones y atar cordones de los zapatos HABILIDAD GRAFOMOTRIZ A partir de los 3 - 3,5 años 4 años 6 años Dibujar una persona Representa monigotes Calidad de representación muy buena Pensar en retraso de la elaboración del esquema corporal si al final del ciclo infantil el menor no reconoce en sí mismo los elementos que componen su cuerpo o no los representa con cierta fidelidad ANEXO 3 EXPLORACIÓN DE FUNCIONES COGNITIVAS
  • 25. Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía TEMAS EXPLORACIÓN DE FUNCIONES COGNITIVAS LATERALIDAD Se relaciona con el aprendizaje de lectura y la escritura Explorar en la consulta CAPACIDAD DE ATENCION 3 a 5 años y Educación Primaria Atención ante un pequeño relato MEMORIA A través de la repetición de números ó historia corta LECTURA Hacer leer el mismo texto a todos los pacientes para establecer comparaciones Valorar la exactitud lectora Lectura y comprensión de la misma Velocidad lectora Errores cualitativos (silabeo, prosodia, acentuación, etc.) Errores cuantitativos: de inversión, sustitución, omisiones o adiciones. Dislexia Derivar para estudio si a los 7 años no lectura automatizada y comprensiva ESCRITURA Valorar confusión de grafismos iguales que se diferencian en su orientación en el espacio (b-d-p- q) Errores de ortografía arbitraria (acentuación, reglas ortográficas). Ortografía natural (sustituciones, uniones, inversiones.) Valoración descriptiva: sintaxis; contenido expresivo Conductas implicadas en el acto gráfico: tamaño de las letras, irregularidad, interlineación…) Al finalizar educación primaria el niño debe haber conseguido la escritura conoce reglas básicas de ortografía 11
  • 26. 12 Progr Salud y Ad de ama de Infantil lescente ndalucía TEMAS o A ALIME ÓN DE NTACI 4 A 24 SE UALID AD, SALUD X PREVE CIÓN DEL SÍNDRO N REGULA LA OFERTA CIÓN DE ALIMENT ASESO COMED RÍA DE ORES APOYO PARA PROFESI ONALESJO CONSE SOBRE JO CONSE PREVE CONSEJ OS IVOS PREVENT SEGÚN PREVE NCIÓN DE ACCID HIGIEN E CORPO RAL HIGIEN E CORPO RAL HIGIEN E CORPO RAL SE UALID AD, SALUD X SEXUAL AD, SALUD AFECTI ID CONSEJ OS Activid de ades interve Activid de ades interve ROMO CIÓN DEL P PR VENCI ÓN Y DETEC E Activida des de interven ción y EVALU CIÓN DEL DESAR A EVALU CIÓN DEL DESAR A EVALU CIÓN DEL DESAR A EVALU CIÓN DEL DESAR A EVALU CIÓN DEL DESAR A HITOS DEL DESARR OLLO EVOLUTI ANEXO 1Activida des de interven ción y EVALU CIÓN DEL DESAR A Desarroll o afectivo Desarroll o cognitivo Desarroll o social TABLA HAIZEA LLEVANT ” “ - ANEXO 2EVALU CIÓN DEL DESAR A EVALU CIÓN DEL DESAR A ANEXO 1TABLA HAIZEA LLEVANT ” “ - ANEXO 2EVALU CIÓN DEL DESAR A ANEXO 3SIGNOS DE ALERTA POR EDADES Activida des de interven ción y EVALU CIÓN DEL DESAR A SIGNOS DE ALERTA POR EDADES SIGNOS DE ALERTA POR EDADES ANEXO 4INFLUEN CIA DE VÍNCULO PADRE/M ADRE-