SlideShare una empresa de Scribd logo
Sara GómezHerrero,4ºA
Mejora actividadestema 1. Investigación.
1
ACTIVIDADES TEMA 1.
INTRODUCCIÓN.
En este documento presento las modificaciones realizadas en las actividades del tema
1 de Investigación Educativa, siguiendo las pautas sugeridas en la rúbrica de
evaluación. En aquellos apartados en los que se haya realizado una modificación,
aparecerá el texto nuevo en azul y el antiguo en una fuente más pequeña, para facilitar
el proceso.
ACTIVIDAD 1.1.
Piensa y describe una situación cotidiana sobre la que hayas: reflexionado, recogido
información, interpretado, pensado una respuesta, solución o salida y compartido
con tu entorno.
Modificación.
La experiencia que a continuación explico, tiene lugar en un momento de mi carrera
profesional en la que reinaba la incertidumbre. En 2012, con la diplomatura de maestra
en educación física recién terminada, me empezaron a bombardear por correo
electrónico con información sobre las oposiciones al cuerpo de maestros de 2013. Cuál
fue mi sorpresa, cuando tras mucho leer, no encontraba ninguna referencia a mi
especialidad y se ponía en serias dudas que se fueran a sacar plazas a concurso. Así que
empecé a pensar, que ya que tenía la diplomatura, podía presentarme por otra
especialidad.
Como no sabía muy bien cuál era el proceso para presentarme a las oposiciones, decidí
buscar una academia en Santander donde me ayudaran a comprenderlo y me facilitaran
el temario. Tras buscar por Internet cuáles eran las academias de Santander y los
comentarios que sobre ellas se hacía, me decidí por una y fui a hablar con el director. Él
me explicó que, efectivamente, la cosa estaba difícil para presentarse por educación
física y no me aconsejaba perder tiempo estudiando un temario que no me iba a servir
para las oposiciones. Me enseñó los temarios de Infantil y Primaria y, contrastando los
temas de una y otra especialidad (y teniendo en cuenta mi experiencia previa y mis
preferencias), finalmente me decanté por Educación Infantil.
Sara GómezHerrero,4ºA
Mejora actividadestema 1. Investigación.
2
Estuve preparando las oposiciones durante todo el año. Me presenté al examen, pero no
hubo suerte, especialmente con respecto al supuesto práctico, ya que no nos habían
explicado en qué iba a consistir exactamente y me encontré con una estructura
completamente diferente.
En cuanto a compartir con el entorno, de manera escrita no he querido realizar ningún
comentario acerca de la calidad formativa de la academia en cuestión, pero sí que
comentándolo este año (que de nuevo salen oposiciones) con compañeras de la carrera,
las he recomendado mirar otras opciones, porque no me consideraba satisfecha con el
resultado de mi experiencia.
En 2012, recién salida del horno, como quien dice, y sin ninguna idea acerca de qué hacer con mi futuro,
de qué opciones tenia, empiezan a bombardearme por correo electrónico con información sobre las
oposiciones. Cuál fue mi sorpresa, cuando me di cuenta de que no se hablaba de mi especialidad y se
ponía en serias dudas que se fueran a sacar plazas a concurso. Así que empecé a pensar que, ya que tenía
la diplomatura, podía presentarme por otra especialidad. De modo que empecé a mirar por encima los
temarios de Primaria e Infantil y a hablar con maestras en ejercicio para que me dieran su opinión. Me
decanté por la especialidad de Infantil, que siempre ha ofertado más plazas que la de Primaria, así que era
de lógica que las posibilidades aumentaban. El único paso que me he saltado es la divulgación; por el
momento, no me ha dado por publicarlo en ningún lado. Únicamente lo he comentado con gente cercana,
que al final ya sabemos que va de “boca en boca” y a algún puerto llega la información.
Sara GómezHerrero,4ºA
Mejora actividadestema 1. Investigación.
3
ACTIVIDAD 1.2.
¿Qué programas de divulgación científica conoces? Cuarto milenio, Discovery
Channel, National Geographic, Salvados, Equipo de investigación, los documentales de
la 2. ¿Cuál es tu opinión sobre ellos? Sobre todo desde un punto de vista pedagógico,
pueden ser un valioso soporte para apoyar muchos de los contenidos a tratar en ciencias
naturales y sociales. Quizá la duración sea demasiado extensa y llegue un punto en que
el espectador desconecte completamente. ¿Y tus propuestas? Básicamente, que dejen de
ningunear este tipo de programación y comiencen a emitirlas en franjas horarias de
mayor audiencia. Asimismo, podrían revisar la duración de cada emisión de manera que
no llegue a resultar “pesado”. Modificación: considero que estos programas, deberían
presentar un lenguaje adaptado a la edad a la que van dirigidos, sin ser forzosamente
sencillo. Una breve explicación de lo que significan los diferentes conceptos técnicos
que se empleen, es más que comprensible para los niños y les ayuda a ampliar su
vocabulario.
ACTIVIDAD 2.
Formular temas, problemas, puntos débiles o situaciones mejorables del sistema
educativo actual, a los cuales creéis que se puede aplicarlos métodos de
investigación aplicada, para conseguir tomas de decisiones y acciones del cambio
hacia la mejora.
Tema: empleo de las TICs como elemento motivador en Educación Infantil y Primaria.
 Problemas: ¿Qué grado de conocimiento tiene el profesorado de EI y EP acerca
de los recursos tecnológicos pensados para la aplicación pedagógica? ¿Cuánto
tiempo diario/semanal se dedica al aprendizaje a través de las TICs en las aulas
de EI y EP? ¿Qué actitud muestran los maestros/as hacia el uso de las TICs en
las aulas?
 Puntos débiles: rechazo de docentes veteranos a sumergirse en el terreno de las
TICs; baja formación de los docentes para el uso pedagógico de las TICs; escaso
aprovechamiento pedagógico de las TICs en las aulas.
 Situaciones mejorables: organización de cursos formativos para maestros/as en
el uso pedagógico de las TICs.
Tema: la intervención de las familias en las actividades de aula de Educación Primaria.
 Problemas: ¿Qué relación existe entre la participación de las familias en el aula
de Educación Primaria y el rendimiento del alumno? ¿Cuáles son las causas de
Sara GómezHerrero,4ºA
Mejora actividadestema 1. Investigación.
4
que la participación de las familias en las aulas de EP sea escasa? ¿Qué
momentos podrían aprovecharse para introducir a las familias en “la vida del
aula”?
 Puntos débiles: rechazo de docentes a permitir la entrada de familias en el aula;
familias reacias a intervenir en las actividades de los hijos; escasa comunicación
entre familias y docentes en las llegadas y despedidas.
 Situaciones de mejora: mantener una comunicación fluida y constante con las
familias, haciéndoles conocedores de los avances de los hijos; programar
sesiones en las que los padres y madres colaboren activamente dentro del aula.
Para finalizar, como diplomada en Magisterio por la especialidad de Educación Física,
me parece importante señalar un último tema: la escasez de horas de psicomotricidad en
Educación Infantil y la falta de formación del profesorado encargado de impartirla.
 Problemas: ¿Es suficiente con una hora y media semanal de prácticas
psicomotrices para alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil? ¿Qué
relación existe entre el ejercicio de la psicomotricidad y la atención del
alumnado de Educación Infantil en las aulas? ¿Recibe o ha recibido el colectivo
de docentes de psicomotricidad la formación específica necesaria? ¿Se utilizan
los juegos adecuados?
 Puntos débiles: pocas horas dedicadas a la práctica psicomotriz en el segundo
ciclo de la Educación Infantil; insuficiente formación del profesorado de
psicomotricidad; devaluación de la psicomotricidad en comparación con las
horas dedicadas a otras competencias del currículo; empleo de juegos reglados y
escenarios poco preparados.
 Propuestas de mejora: ofrecer y demandar formación específica al profesorado
que se vaya a encargar de impartir las horas de psicomotricidad; aumentar el
número de horas semanales dedicadas a la práctica psicomotriz; preparar
debidamente los espacios y materiales; concebir la psicomotricidad como una
competencia igual de importante al resto.
ACTIVIDAD 3.
Reflexión sobre el artículo: Gómez-Ruiz, M.A., Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Sáinz,
M.S. (2013). Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de educación
superior mediante la E-evaluación orientada al aprendizaje. RELIEVE, 19 (1).
1. ¿Cuál crees que es el tema de investigación? ¿Y el problema de investigación?
El tema de investigación es la e-Evaluación orientada al aprendizaje (e-EOA) y el
problema de la investigación es el impacto o influencia de una metodología e-EOA
Sara GómezHerrero,4ºA
Mejora actividadestema 1. Investigación.
5
aplicada a las competencias básicas académico-profesionales de los estudiantes
universitarios en el ámbito de las ciencias sociales.
2. Localiza las variables objetos de estudio del artículo y responde ¿Cuáles son?
 VI: Actuaciones de la e-Evaluación orientada al aprendizaje (e-EOA).
 VD: Percepción de los estudiantes del nivel de desarrollo de las competencias.
¿Qué relación se establece entre la variable dependiente y variable independiente?
La relación que se establece entre ambas es el fomento del desarrollo de las
competencias tras la aplicación de la metodología e-EOA respecto a la metodología
tradicional basada en exposiciones y examen final.
3. ¿Qué diferencia hay entre grupo experimental y grupo control?
En el grupo control no se introduce la variable independiente, es decir, son los
alumnos/as del curso académico 2009/2010 de Licenciatura de Administración y
Dirección de Empresa que cursaron materias sin que predominara la e-EOA, inmersos
en una metodología “tradicional”. El grupo experimental está formado por aquellos
alumnos/as del mismo curso académico de Licenciatura de Psicopedagogía en cuyas
asignaturas se diseñaron y desarrollaron tareas de aprendizaje y evaluación siguiendo la
e-EOA.
4. Plantea las conclusiones a las que has llegado tras leer los resultados, conclusiones
y propuestas de mejora sugeridas por los autores de la investigación.
En primer lugar, reconozco que, a pesar de mi escasa autoconfianza inicial, he podido
analizar en todo momento cuál era el objeto de estudio, el tema a investigar y los
resultados obtenidos, quizá me haya perdido un poco en cuanto al análisis de datos y el
uso de los instrumentos para investigar
Los autores del texto afirman, por un lado, que en los grupos experimentales mejoran
las medias de 34 de las 37 actuaciones, aumentando también la media global en pre y
postest. Sin embargo, los grupos de control, se mantienen en su media global. Por tanto,
es mayor el contraste cuando se aplican actuaciones.
Para finalizar, como bien apuntan los investigadores, debería abordarse el estudio desde
diferentes perspectivas. En este sentido, lanzo la siguiente cuestión: ¿Se verían alterados
los resultados si los grupos de la investigación pertenecieran a la misma titulación y no
a dos tan distintas como las que se plantean en el artículo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 8 innovatic 3
Actividad 8 innovatic 3Actividad 8 innovatic 3
Actividad 8 innovatic 3
marcela restrepo gomez
 
02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras
02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras
02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras
Alfredo Prieto Martín
 
Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4
Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4
Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4
Alfredo Prieto Martín
 
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
Mónica Diz Besada
 
Autoevaluacion educacion y sociedad alberto
Autoevaluacion educacion y sociedad albertoAutoevaluacion educacion y sociedad alberto
Autoevaluacion educacion y sociedad albertoalbertomessi25
 
Taller flipped learning y gamificación
Taller flipped learning y gamificación Taller flipped learning y gamificación
Taller flipped learning y gamificación
Alfredo Prieto Martín
 
Guia profesores aacc
Guia profesores aaccGuia profesores aacc
Guia profesores aaccZelorius
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editartiffanylaunica
 
Guia de observacion clases profesorado en química
Guia de observacion clases profesorado en químicaGuia de observacion clases profesorado en química
Guia de observacion clases profesorado en químicaRicardo Gabriel Lutdke
 
Ejercicio 1 Estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...
Ejercicio 1 Estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...Ejercicio 1 Estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...
Ejercicio 1 Estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...
Alfredo Prieto Martín
 
Elaborar el instrumento a base de las causas del problema
Elaborar el instrumento a base de las causas del problemaElaborar el instrumento a base de las causas del problema
Elaborar el instrumento a base de las causas del problema
Isela Guerrero Pacheco
 
Ejercicio 1 estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...
Ejercicio 1 estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...Ejercicio 1 estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...
Ejercicio 1 estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...
Alfredo Prieto Martín
 
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Education
 
Ensayo de observacion dentro de las clases
Ensayo de observacion dentro de las clasesEnsayo de observacion dentro de las clases
Ensayo de observacion dentro de las claseslopsan19
 
ABP, una experiencia memorable.
ABP, una experiencia memorable.ABP, una experiencia memorable.
ABP, una experiencia memorable.
Juan Sánchez Martos
 
Experiencias propias
Experiencias propiasExperiencias propias
Experiencias propiasJuan Cucuri
 
Plan de clase 4to. primaria
Plan de clase 4to. primariaPlan de clase 4to. primaria
Plan de clase 4to. primaria
Franklin Jesper
 
Proyectode aula estudiodeimpactoambiental
Proyectode aula estudiodeimpactoambientalProyectode aula estudiodeimpactoambiental
Proyectode aula estudiodeimpactoambiental
Gonzalo Gil Lapetra
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 8 innovatic 3
Actividad 8 innovatic 3Actividad 8 innovatic 3
Actividad 8 innovatic 3
 
02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras
02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras
02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras
 
Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4
Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4
Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4
 
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
10 consejos-sobre-tdah-para-profesores
 
Autoevaluacion educacion y sociedad alberto
Autoevaluacion educacion y sociedad albertoAutoevaluacion educacion y sociedad alberto
Autoevaluacion educacion y sociedad alberto
 
Taller flipped learning y gamificación
Taller flipped learning y gamificación Taller flipped learning y gamificación
Taller flipped learning y gamificación
 
Guia profesores aacc
Guia profesores aaccGuia profesores aacc
Guia profesores aacc
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
 
Guia de observacion clases profesorado en química
Guia de observacion clases profesorado en químicaGuia de observacion clases profesorado en química
Guia de observacion clases profesorado en química
 
Ejercicio 1 Estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...
Ejercicio 1 Estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...Ejercicio 1 Estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...
Ejercicio 1 Estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...
 
Elaborar el instrumento a base de las causas del problema
Elaborar el instrumento a base de las causas del problemaElaborar el instrumento a base de las causas del problema
Elaborar el instrumento a base de las causas del problema
 
Ejercicio 1 estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...
Ejercicio 1 estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...Ejercicio 1 estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...
Ejercicio 1 estudio de caso Marta y José Luis para leer y reflexionar sobre l...
 
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
 
Ensayo de observacion dentro de las clases
Ensayo de observacion dentro de las clasesEnsayo de observacion dentro de las clases
Ensayo de observacion dentro de las clases
 
Bitacora 3 y taller 2
Bitacora 3 y taller 2Bitacora 3 y taller 2
Bitacora 3 y taller 2
 
ABP, una experiencia memorable.
ABP, una experiencia memorable.ABP, una experiencia memorable.
ABP, una experiencia memorable.
 
Experiencias propias
Experiencias propiasExperiencias propias
Experiencias propias
 
Plan de clase 4to. primaria
Plan de clase 4to. primariaPlan de clase 4to. primaria
Plan de clase 4to. primaria
 
Proyectode aula estudiodeimpactoambiental
Proyectode aula estudiodeimpactoambientalProyectode aula estudiodeimpactoambiental
Proyectode aula estudiodeimpactoambiental
 
Abp1 mjgg 1
Abp1 mjgg 1Abp1 mjgg 1
Abp1 mjgg 1
 

Similar a Modificación actividades tema 1

Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
Maria Andreina Quintero
 
Curso de química
Curso de químicaCurso de química
Curso de química
Juan Rafael Tene Ríos
 
ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1
Mónika Díaz-Vega Pando
 
EL TRABAJO DE DOCENTE
EL TRABAJO DE DOCENTE EL TRABAJO DE DOCENTE
EL TRABAJO DE DOCENTE
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
angelacarpena
 
Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
Yajaira Madeliin
 
Open_Class_semana 1 Los procesos de enseñanza aprendizaje..pdf
Open_Class_semana 1 Los procesos de enseñanza aprendizaje..pdfOpen_Class_semana 1 Los procesos de enseñanza aprendizaje..pdf
Open_Class_semana 1 Los procesos de enseñanza aprendizaje..pdf
SecundariaTecnica13
 
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizajeEstrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
helianadudu
 
Ejercicio desarrollo de transferencia
Ejercicio desarrollo de transferenciaEjercicio desarrollo de transferencia
Ejercicio desarrollo de transferenciaPatricia Dominguez
 
Entrevista a Jenifer Guerrero Cano
Entrevista a Jenifer Guerrero CanoEntrevista a Jenifer Guerrero Cano
Entrevista a Jenifer Guerrero Canolaragbea
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativavilma95
 
Reflexion de las competencias profesionales personal
Reflexion de las competencias profesionales personalReflexion de las competencias profesionales personal
Reflexion de las competencias profesionales personalFernando Castañeda
 
discapacidad intelectual oaxaca
discapacidad intelectual oaxacadiscapacidad intelectual oaxaca
discapacidad intelectual oaxaca
abetlis
 
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.luciano
 
Proyecto de metodologia de investigacion
Proyecto de metodologia de investigacionProyecto de metodologia de investigacion
Proyecto de metodologia de investigacion
Adriana Martinez
 

Similar a Modificación actividades tema 1 (20)

Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
 
Curso de química
Curso de químicaCurso de química
Curso de química
 
ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1
 
EL TRABAJO DE DOCENTE
EL TRABAJO DE DOCENTE EL TRABAJO DE DOCENTE
EL TRABAJO DE DOCENTE
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
 
Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
 
Open_Class_semana 1 Los procesos de enseñanza aprendizaje..pdf
Open_Class_semana 1 Los procesos de enseñanza aprendizaje..pdfOpen_Class_semana 1 Los procesos de enseñanza aprendizaje..pdf
Open_Class_semana 1 Los procesos de enseñanza aprendizaje..pdf
 
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizajeEstrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
 
Auto evalu. educación y sociedad
Auto evalu. educación y sociedadAuto evalu. educación y sociedad
Auto evalu. educación y sociedad
 
Auto evalu. educación y sociedad
Auto evalu. educación y sociedadAuto evalu. educación y sociedad
Auto evalu. educación y sociedad
 
Ejercicio desarrollo de transferencia
Ejercicio desarrollo de transferenciaEjercicio desarrollo de transferencia
Ejercicio desarrollo de transferencia
 
Entrevista a Jenifer Guerrero Cano
Entrevista a Jenifer Guerrero CanoEntrevista a Jenifer Guerrero Cano
Entrevista a Jenifer Guerrero Cano
 
Kitty practicaa.......
Kitty practicaa.......Kitty practicaa.......
Kitty practicaa.......
 
Entrevista paola
Entrevista paolaEntrevista paola
Entrevista paola
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativa
 
Reflexion de las competencias profesionales personal
Reflexion de las competencias profesionales personalReflexion de las competencias profesionales personal
Reflexion de las competencias profesionales personal
 
discapacidad intelectual oaxaca
discapacidad intelectual oaxacadiscapacidad intelectual oaxaca
discapacidad intelectual oaxaca
 
Autoevaluacion final.
Autoevaluacion final.Autoevaluacion final.
Autoevaluacion final.
 
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
 
Proyecto de metodologia de investigacion
Proyecto de metodologia de investigacionProyecto de metodologia de investigacion
Proyecto de metodologia de investigacion
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Modificación actividades tema 1

  • 1. Sara GómezHerrero,4ºA Mejora actividadestema 1. Investigación. 1 ACTIVIDADES TEMA 1. INTRODUCCIÓN. En este documento presento las modificaciones realizadas en las actividades del tema 1 de Investigación Educativa, siguiendo las pautas sugeridas en la rúbrica de evaluación. En aquellos apartados en los que se haya realizado una modificación, aparecerá el texto nuevo en azul y el antiguo en una fuente más pequeña, para facilitar el proceso. ACTIVIDAD 1.1. Piensa y describe una situación cotidiana sobre la que hayas: reflexionado, recogido información, interpretado, pensado una respuesta, solución o salida y compartido con tu entorno. Modificación. La experiencia que a continuación explico, tiene lugar en un momento de mi carrera profesional en la que reinaba la incertidumbre. En 2012, con la diplomatura de maestra en educación física recién terminada, me empezaron a bombardear por correo electrónico con información sobre las oposiciones al cuerpo de maestros de 2013. Cuál fue mi sorpresa, cuando tras mucho leer, no encontraba ninguna referencia a mi especialidad y se ponía en serias dudas que se fueran a sacar plazas a concurso. Así que empecé a pensar, que ya que tenía la diplomatura, podía presentarme por otra especialidad. Como no sabía muy bien cuál era el proceso para presentarme a las oposiciones, decidí buscar una academia en Santander donde me ayudaran a comprenderlo y me facilitaran el temario. Tras buscar por Internet cuáles eran las academias de Santander y los comentarios que sobre ellas se hacía, me decidí por una y fui a hablar con el director. Él me explicó que, efectivamente, la cosa estaba difícil para presentarse por educación física y no me aconsejaba perder tiempo estudiando un temario que no me iba a servir para las oposiciones. Me enseñó los temarios de Infantil y Primaria y, contrastando los temas de una y otra especialidad (y teniendo en cuenta mi experiencia previa y mis preferencias), finalmente me decanté por Educación Infantil.
  • 2. Sara GómezHerrero,4ºA Mejora actividadestema 1. Investigación. 2 Estuve preparando las oposiciones durante todo el año. Me presenté al examen, pero no hubo suerte, especialmente con respecto al supuesto práctico, ya que no nos habían explicado en qué iba a consistir exactamente y me encontré con una estructura completamente diferente. En cuanto a compartir con el entorno, de manera escrita no he querido realizar ningún comentario acerca de la calidad formativa de la academia en cuestión, pero sí que comentándolo este año (que de nuevo salen oposiciones) con compañeras de la carrera, las he recomendado mirar otras opciones, porque no me consideraba satisfecha con el resultado de mi experiencia. En 2012, recién salida del horno, como quien dice, y sin ninguna idea acerca de qué hacer con mi futuro, de qué opciones tenia, empiezan a bombardearme por correo electrónico con información sobre las oposiciones. Cuál fue mi sorpresa, cuando me di cuenta de que no se hablaba de mi especialidad y se ponía en serias dudas que se fueran a sacar plazas a concurso. Así que empecé a pensar que, ya que tenía la diplomatura, podía presentarme por otra especialidad. De modo que empecé a mirar por encima los temarios de Primaria e Infantil y a hablar con maestras en ejercicio para que me dieran su opinión. Me decanté por la especialidad de Infantil, que siempre ha ofertado más plazas que la de Primaria, así que era de lógica que las posibilidades aumentaban. El único paso que me he saltado es la divulgación; por el momento, no me ha dado por publicarlo en ningún lado. Únicamente lo he comentado con gente cercana, que al final ya sabemos que va de “boca en boca” y a algún puerto llega la información.
  • 3. Sara GómezHerrero,4ºA Mejora actividadestema 1. Investigación. 3 ACTIVIDAD 1.2. ¿Qué programas de divulgación científica conoces? Cuarto milenio, Discovery Channel, National Geographic, Salvados, Equipo de investigación, los documentales de la 2. ¿Cuál es tu opinión sobre ellos? Sobre todo desde un punto de vista pedagógico, pueden ser un valioso soporte para apoyar muchos de los contenidos a tratar en ciencias naturales y sociales. Quizá la duración sea demasiado extensa y llegue un punto en que el espectador desconecte completamente. ¿Y tus propuestas? Básicamente, que dejen de ningunear este tipo de programación y comiencen a emitirlas en franjas horarias de mayor audiencia. Asimismo, podrían revisar la duración de cada emisión de manera que no llegue a resultar “pesado”. Modificación: considero que estos programas, deberían presentar un lenguaje adaptado a la edad a la que van dirigidos, sin ser forzosamente sencillo. Una breve explicación de lo que significan los diferentes conceptos técnicos que se empleen, es más que comprensible para los niños y les ayuda a ampliar su vocabulario. ACTIVIDAD 2. Formular temas, problemas, puntos débiles o situaciones mejorables del sistema educativo actual, a los cuales creéis que se puede aplicarlos métodos de investigación aplicada, para conseguir tomas de decisiones y acciones del cambio hacia la mejora. Tema: empleo de las TICs como elemento motivador en Educación Infantil y Primaria.  Problemas: ¿Qué grado de conocimiento tiene el profesorado de EI y EP acerca de los recursos tecnológicos pensados para la aplicación pedagógica? ¿Cuánto tiempo diario/semanal se dedica al aprendizaje a través de las TICs en las aulas de EI y EP? ¿Qué actitud muestran los maestros/as hacia el uso de las TICs en las aulas?  Puntos débiles: rechazo de docentes veteranos a sumergirse en el terreno de las TICs; baja formación de los docentes para el uso pedagógico de las TICs; escaso aprovechamiento pedagógico de las TICs en las aulas.  Situaciones mejorables: organización de cursos formativos para maestros/as en el uso pedagógico de las TICs. Tema: la intervención de las familias en las actividades de aula de Educación Primaria.  Problemas: ¿Qué relación existe entre la participación de las familias en el aula de Educación Primaria y el rendimiento del alumno? ¿Cuáles son las causas de
  • 4. Sara GómezHerrero,4ºA Mejora actividadestema 1. Investigación. 4 que la participación de las familias en las aulas de EP sea escasa? ¿Qué momentos podrían aprovecharse para introducir a las familias en “la vida del aula”?  Puntos débiles: rechazo de docentes a permitir la entrada de familias en el aula; familias reacias a intervenir en las actividades de los hijos; escasa comunicación entre familias y docentes en las llegadas y despedidas.  Situaciones de mejora: mantener una comunicación fluida y constante con las familias, haciéndoles conocedores de los avances de los hijos; programar sesiones en las que los padres y madres colaboren activamente dentro del aula. Para finalizar, como diplomada en Magisterio por la especialidad de Educación Física, me parece importante señalar un último tema: la escasez de horas de psicomotricidad en Educación Infantil y la falta de formación del profesorado encargado de impartirla.  Problemas: ¿Es suficiente con una hora y media semanal de prácticas psicomotrices para alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil? ¿Qué relación existe entre el ejercicio de la psicomotricidad y la atención del alumnado de Educación Infantil en las aulas? ¿Recibe o ha recibido el colectivo de docentes de psicomotricidad la formación específica necesaria? ¿Se utilizan los juegos adecuados?  Puntos débiles: pocas horas dedicadas a la práctica psicomotriz en el segundo ciclo de la Educación Infantil; insuficiente formación del profesorado de psicomotricidad; devaluación de la psicomotricidad en comparación con las horas dedicadas a otras competencias del currículo; empleo de juegos reglados y escenarios poco preparados.  Propuestas de mejora: ofrecer y demandar formación específica al profesorado que se vaya a encargar de impartir las horas de psicomotricidad; aumentar el número de horas semanales dedicadas a la práctica psicomotriz; preparar debidamente los espacios y materiales; concebir la psicomotricidad como una competencia igual de importante al resto. ACTIVIDAD 3. Reflexión sobre el artículo: Gómez-Ruiz, M.A., Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Sáinz, M.S. (2013). Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de educación superior mediante la E-evaluación orientada al aprendizaje. RELIEVE, 19 (1). 1. ¿Cuál crees que es el tema de investigación? ¿Y el problema de investigación? El tema de investigación es la e-Evaluación orientada al aprendizaje (e-EOA) y el problema de la investigación es el impacto o influencia de una metodología e-EOA
  • 5. Sara GómezHerrero,4ºA Mejora actividadestema 1. Investigación. 5 aplicada a las competencias básicas académico-profesionales de los estudiantes universitarios en el ámbito de las ciencias sociales. 2. Localiza las variables objetos de estudio del artículo y responde ¿Cuáles son?  VI: Actuaciones de la e-Evaluación orientada al aprendizaje (e-EOA).  VD: Percepción de los estudiantes del nivel de desarrollo de las competencias. ¿Qué relación se establece entre la variable dependiente y variable independiente? La relación que se establece entre ambas es el fomento del desarrollo de las competencias tras la aplicación de la metodología e-EOA respecto a la metodología tradicional basada en exposiciones y examen final. 3. ¿Qué diferencia hay entre grupo experimental y grupo control? En el grupo control no se introduce la variable independiente, es decir, son los alumnos/as del curso académico 2009/2010 de Licenciatura de Administración y Dirección de Empresa que cursaron materias sin que predominara la e-EOA, inmersos en una metodología “tradicional”. El grupo experimental está formado por aquellos alumnos/as del mismo curso académico de Licenciatura de Psicopedagogía en cuyas asignaturas se diseñaron y desarrollaron tareas de aprendizaje y evaluación siguiendo la e-EOA. 4. Plantea las conclusiones a las que has llegado tras leer los resultados, conclusiones y propuestas de mejora sugeridas por los autores de la investigación. En primer lugar, reconozco que, a pesar de mi escasa autoconfianza inicial, he podido analizar en todo momento cuál era el objeto de estudio, el tema a investigar y los resultados obtenidos, quizá me haya perdido un poco en cuanto al análisis de datos y el uso de los instrumentos para investigar Los autores del texto afirman, por un lado, que en los grupos experimentales mejoran las medias de 34 de las 37 actuaciones, aumentando también la media global en pre y postest. Sin embargo, los grupos de control, se mantienen en su media global. Por tanto, es mayor el contraste cuando se aplican actuaciones. Para finalizar, como bien apuntan los investigadores, debería abordarse el estudio desde diferentes perspectivas. En este sentido, lanzo la siguiente cuestión: ¿Se verían alterados los resultados si los grupos de la investigación pertenecieran a la misma titulación y no a dos tan distintas como las que se plantean en el artículo?