SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica de aula Didáctica
de la aritmética a través
de la resolución de
problemas
URIBE – META 2015
ASPECTOS LEGALES
 Tema: Potenciación
 Objetivo: interpretar y representar situaciones estableciendo relaciones entre
números naturales usando sus propiedades y relaciones.
 Estándar: identifico la potenciación y la radicación en problemas matemáticos
y no matemáticos
 Procesos: razonamiento, ejercitación, modelación, comunicación, resolución
de problemas.
 Tipo de pensamiento: Numérico
Planeamiento de actividad
Momento inicial:
Se retoma el tema de
potenciación desde la dinámica de
armar las partes de la potencia
con fichas previamente
preparadas, para ello los
estudiantes deberá encontrar las
fichas, ordenarlas en el tablero y
explicar con su respectivo nombre
las partes de la potencia.
Para afianzar el manejo del tema
los estudiantes resolverán el
cuadro “ordepote” en el cuál se
han mezclado los resultados, y sólo
la primera fila ha permanecido
ordenada, los estudiantes deberán
encontrar la clave de relación y
ordenar el resto de filas
22
30
33
41
54
62
1 4 625 2 72 1 162
2 8 1875 24
3 12 27 8 16 6
4 16 144 3 54
5 20 5 3125 20
6 24 216 12 108 4
Desarrollo:
1. Con los estudiantes se construirá un plan de
resolución de un problema acompañando el
proceso de tal forma que se den a conocer con
claridad los pasos para resolver el problema,
planteados por Polya:
- Comprensión
- Elaboración de un plan
- Ejecución de un plan
- Vuelta atrás
2. Resolución de problemas:
2.1
“La Hidra de Lerna es un personaje mitológico que
aparece en algunas historias, como la de las 12
pruebas de Hércules. La Hidra era un monstruo con
1 cabeza, pero si se le cortaba, le nacían 2 cabezas en
su lugar. Si un héroe intentaba vencerla cortándole
todas sus cabezas cada día, ¿cuántas cabezas tendría
la Hidra el tercer día? ¿Y al cabo de 10 días intentando
vencerla?” (Blanco, 2015)
Acompañar a los estudiantes a seguir los pasos de resolución de un
problema brindados por Polya, este problema se plantea para realizarlo en
grupos pequeños.
2.2 Trevor es un niño de doce años que ha ideado una forma de
cambiar el mundo, tras la invitación de su profesor de crear algo
novedoso, él ha pensado en construir una cadena de favores, que
inicia con su decisión de hacer tres favores sin esperar nada a
cambio, a las personas que reciban un favor deberán realizar a sus
vez otros tres, así se multiplicarán los gestos de gratuidad que se
realizan. Si cada día se hacen tres favores y ya son 243 las personas
las personas que están haciendo sus tres favores, ¿cuántos días
lleva funcionando bien la cadena? (basado en la cinta
cinematográfica “Cadena de Favores”)
Para acompañar a los estudiantes en su proceso de comprensión
del problema se harán preguntas como:
- ¿cuál fue el plan de Trevor?
- ¿Este problema se relaciona de alguna forma con los que se han
desarrollado antes?
- ¿Qué formula emplea?
- ¿qué operación se realizar para dar solución al problema?
Acompañar individualmente a cada estudiante en la realización de
un plan, en su ejecución y en su verificación.
Conclusión
Si los estudiantes han desarrollado en su totalidad el
problema propuesto, se retomaran los conceptos, y se
solucionará en el tablero.
En cambio si algún estudiante no ha desarrollado el
problema, las conclusiones girarán en torno a la
importancia del tema.
 Datos que serán recolectados para realizar el análisis
 porcentaje de estudiantes que tiene dominio del tema.
 tiempos de realización de los problemas.
 principales dificultades para poner en marcha los pasos para
la resolución de problemas.
Participación de los estudiantes
 Descripción del grupo
La práctica escolar se realizó en la Institución educativa
Rafael Uribe Uribe, del municipio Uribe – Meta, esta es
una Institución de carácter oficial, busca la formación
integral de los estudiantes, bajo el lema de San Juan
Bosco: “formar buenos cristianos y honestos ciudadanos”.
Adelanta procesos de promoción integral, brindando
educación en preescolar, básica primaria, bachillerato y
validación académica. Con 46 estudiantes de grado
quinto, en dos bloques de clase, cada bloque con dos
horas correspondientemente.
 Desarrollo de la actividad (pedagógica)
El desarrollo del pensamiento numérico es de vital importancia para la adquisición de los
otros componentes matemáticos, ya que nuestro desarrollo cognitivo se realiza
integralmente y si bien es cierto las matemáticas se han organizado a lo largo de la historia
siguiendo principios determinados el desarrollo de un pensamiento influye
significativamente en el desarrollo de los otros, de allí que los temas propuestos para cada
curso deben ser construidos de manera sólida y estable por los estudiantes ya que serán la
base para nuevos conocimientos.
El tema de potenciación y radicación está establecido por los estándares curriculares para
la matemáticas como un contenido que se debe abordar en los grados 4°, 5° y 6°, a fin de
alcanzar a interpretar y representar situaciones, estableciendo relaciones entre números,
realizando de manera fluida operaciones entre números naturales, usando sus
propiedades y relaciones, desde el uso de potenciación en contextos matemáticos y no
matemáticos.
La potenciación encontrará relaciones significativas con temas geométricos y
algebraicos, así como cálculos estadísticos, es de gran importancia su desarrollo, por
esta razón este es el tema elegido para la actividad pedagógica, sin embargo estas no
son las únicas razones válidas para pensar el desarrollo numérico desde la
potenciación, la metodología propuesta: “resolución de problemas”(Polya, 2011)
proporciona las habilidades lógicas e interpretativas, argumentativa y propositiva,
que dan a las matemáticas su importancia histórica y que incide significativamente en
la vida de los estudiantes.
La propuesta metodológica basada en la resolución de problemas siguiendo los pasos
planteados por Polya y partiendo del trabajo grupal, que desemboca en un desarrollo
de habilidades matemáticas a nivel individual y la respectiva verificación del proceso
desde el acompañamiento al mismo, favorecen la construcción del saber.
26%
44%
30%
Comprensión del tema de
potenciación
número de estudiantes
que muestran precisión y
rapidez
resuelve los ejercicios
propuestos
no responden al ejercicio
Al realizar el análisis de la comprensión del tema se tuvo
en cuenta la opinión de los estudiantes, a cerca del
grado de dificultad del tema y su manejo del mismo, así
como, la realización del ejercicio propuesto, que más
allá de ordenar la tabla, se tiene en cuenta el manejo de
la potenciación. Es interesante que el 70 % de los
estudiantes manejan con grados distintos de precisión y
rapidez el tema, mientras el 30% de los estudiantes
tienen una dificultad conceptual significativa, que
impide el desarrollo de los ejercicios.
1er Problema
En este problema se prestara atención a los tiempos de realización del problema, los estudiantes trabajaran por grupos
(14 grupo de tres estudiantes y 1 de cuatro estudiantes)
20, 3
30, 7
45, 4
más tiempo, 1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 1 2 3 4 5
grupos
posición de desarrollo
Tiempo de realización del 1er problema
Series1
En el análisis de este momento es de resaltar que el número de grupos
que desarrollaron con mayor rapidez el problema, coincide con el
porcentaje de estudiantes que manejan con mayor rapidez y precisión
el tema de potenciación, sin embargo ha disminuido ampliamente el
número de estudiantes que dicen no comprender conceptualmente el
tema, este cambio se debe principalmente al trabajo en grupos que se
ha propuesto, permite comprobar el planteamiento de Fortea, quien
sugiere refiriéndose al trabajo en equipo que:
“el grupo permite cotejar, compartir y construir nuestros
conocimientos, lanza al grupo a que se planté retos y que todos
proporcionen ayudas diversas para avanzar cognitiva y socialmente
en su consecución” (Miguel Ángel Fortea Bagán, 2003)
De allí la importancia de suscitar en los estudiantes experiencias de este
tipo.
5
32
9
ESTUDIANTES QUE ENTENDIERON Y
REALIZARON EL PROBLEMA
ESTUDIANTES QUE ENTENDIERON Y
PERO ALCANZARON A REALIZAR EL
PROBLEMA
ESTUDIANTES QUE NO ENTENDIERON
EL PROBLEMA
Problema 2 El cambio en la forma de formular la
pregunta suscito nuevos procesos
cognitivos, desarrollando en los
estudiantes la capacidad de
cuestionarse, y modificar su estructura
mental, este proceso se realizó
satisfactoriamente, llegando a que la
mayoría de los estudiantes
comprendieran el procedimiento a
seguir, sin embargo la hora de clase no
alcanzo para que desarrollaran el
ejercicio, así es como sólo 5
estudiantes realizaron el problema.
Descripción de formas de acercase al conocimiento
Razonamiento, el primer momento para acercarse al conocimiento es el ejercicio de
razonar, es decir concentrarse en el contenido propuesto, para construir estructuras
lógicas en el pensamiento que posibiliten el uso de recursos cognitivos para la
construcción de nuevas estructuras, algunos de los procesos que se desarrollan en esta
etapa, clasificar, ordenar, comparar, explicar, justificar, interpretar, memorizar, sin
embargo es necesario tener en cuenta que este proceso no se rige exclusivamente por un
aprendizaje memorístico, es esta una de las mayores dificultades que encuentran los
estudiantes a la hora de desarrollar el pensamiento, pues es necesario comprender, más
que memorizar y repetir procesos.
Ejercitación, una vez alcanzado un grado de razonamiento adecuado se continua el
camino con el momento de la ejercitación, este busca dar solidez al proceso construido,
la práctica matemática brinda la posibilidad de realizar procesos mentales cada vez con
mayor precisión, así como la construcción de diversos caminos para construir
conocimientos.
Modelación, las matemáticas están regidas por leyes que se pueden construir, la modelación es un momento
privilegiado para poner pautas de comportamiento en nuestro caso, numérico, que permiten identificar los elementos
que varían y enfrentarse a los cambios matemáticos, modelar quiere decir según C. Vasco
“Se trata de un proceso de detección, formulación y proyección de regularidades por medio de la creación de un
artefacto mental, un sistema con sus componentes, transformaciones y relaciones, cuyas variables covarían en
forma que simulen las regularidades de la covariación de los fenómenos o procesos que se intenta modelar”.
(Vasco).
Comunicación, el aprendizaje del lenguaje matemático que posibilita una comunicación asertiva a nivel matemático,
es de gran importancia ya que las matemáticas son una herramienta indispensable para comprender el mundo,
interpretarlo por tanto
“El lenguaje, conjunto de signos de todo tipo que utilizamos en los procesos comunicativos, no solo mediatiza
nuestra percepción de lo real sino nuestro pensamiento mismo. Ciertamente, cuando leemos un texto
convertimos en representaciones subjetivas, en significados, el conjunto de grafías que lo componen… cuando
hacemos matemáticas utilizamos las creaciones simbólicas como mediadores, como recursos, como
herramientas para pensar y comunicar” (Hernández, 2002)
Como elemento comunicativo el lenguaje matemático es un elemento esencial a la hora de aprender matemáticas.
Resolución de problemas, este puede llegar a considerarse
como el momento privilegiado para concretizar el saber
matemático en un contexto determinado, dándole realismo al
saber y permitiéndole a los estudiantes ver las matemáticas
como herramienta para comprender el mundo circundante.
De acuerdo con resientes investigaciones didácticas se puede
asegurar que la resolución de problemas es el camino más
propicio para despertar interés en los estudiantes y para
construir procesos cognitivos estables, que respondan a las
necesidades y los intereses de las personas.
Estrategias utilizadas por los estudiantes para construir
conocimiento
Los estudiantes para acercarse al conocimiento utilizan diversas estrategias, tales como
repetición de procesos, uso de las operaciones matemáticas más frecuentes, la búsqueda de
estrategias como repetición, sin embargo el acompañamiento docente suscita la necesidad de
dar pasos cognoscitivos graduales, con el primer ejercicio intento que los estudiantes recordarán
conocimientos ya adquiridos, dieran razón de procesos comunicativos construidos, este primer
momento fue realizado con interés y con un cierto grado de facilidad por los alumnos, sin
embargo en el momento siguiente se mostraron menos reflexivos, se puede constatar que en su
afán por responder no realizan procesos de razonamiento adecuados, utilizaron estrategias
conocidas, a pesar de conocer el tema a trabajar, de haber hecho un repaso del mismo, se les
dificulto, comprender la operación que se indicaba en el cuadro.
Los problemas matemáticos captaron la atención de los niños y
por lo tanto se hizo más fácil concentrarse y buscar una
solución, los niños usaron para el primer problema
representaciones gráficas, dibujos, sumas, pero en un primer
momento, no lograron entrelazar el concepto de potenciación
en el problema, fue necesario retomarlo, y construir con ellos
un modelo, eventualmente algunos estudiantes aportaban
significativamente en esta etapa del conocimiento.
El segundo problema fue una oportunidad para acompañar
individualmente el proceso, suscitar preguntas, construir respuestas
oportunas, la construcción del saber es una tarea que aunque lenta
permite formar en los estudiantes lo que podría pensarse como procesos
cognitivos en pro de alcanzar el pensamiento numérico.
Por ultimo comunicar las propias razones del estudio de potencias es un
forma de consolidar el saber, despertar interés, compartir los
conocimientos y expectativas, en fin evaluar permite relanzarse a mejorar y
valorar el camino construido.
 Dificultades que presentaron
Las mayores dificultades se pueden agrupar en dos grandes razones:
1. La falta de atención, los estudiantes se mostraron distraídos en algunos
momentos y en otros el afán por responder les impedía razonar de manera
adecuada.
2. La falta de bases cognitivas sólidas, el tema abordado no había sido pensado
a profundidad.
 Tendencias
 Una tendencia positiva entre los estudiantes es la capacidad de asombro que ellos manejan, el
interés por aprender y la necesidad de ser reconocido individualmente en el proceso que
realizan.
 Las mayores tendencias de los estudiantes es hacer operaciones multiplicativas incluso sin
justificaciones apropiadas.
 Otra tendencia que presentan los estudiantes es la falta de concentración en periodos
apropiados a su edad, la propuesta pedagógica aunque les pareció interesante no alcanza a
captar la atención de todos los estudiantes.
“La tarea docente es una profesión humanística. El profesor-docente de
matemáticas está en contacto con personas en formación, y no puede
conformarse con dominar unas técnicas y ponerlas en juego, sino que tiene
que tratar comprender la situación que afronta, y adaptarse a las
circunstancias cambiantes del grupo humano al que se dirige. Para ello, el
profesor profesional tiene que mantener una actitud abierta, pero
reflexiva”.
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ES UNA IMPORTANTE OPORTUNIDAD PARA
CONFRONTAR EL CONOCIMIENTO COMO MEDIO DE FORMACIÓN INTEGRAL Y DE
AFIANZAR LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS QUE
RESPONDAN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO ESCOLAR
Referencias Bibliográficas
Blanco, I. d. (20 de 10 de 2015). Smartik. Obtenido de Problemas con potencias:
http://www.smartick.es/blog/index.php/problemas-con-potencias/
Hernández, M. A. (2002). la construcción de lenguaje matemático. España: Imprimex.
Martínez, P. F. (1 de noviembre de 2015). artículos de inverstigación. Obtenido de EL PROFESOR DE
MATEMÁTICAS, UN PROFESIONAL REFLEXIVO:
http://www.ugr.es/~pflores/textos/aRTICULOS/Investigacion/ConfeProfesorIAM.pdf
Miguel Ángel Fortea Bagán, L. L. (2003). Experiències de millora i innovació de la docència Universitària.
España: universitat Jaime I.
Ministerio de educación, n. (s.f.). Estandares Básico de competencias en matemáticas. Bogotá.
Ministerio de educación, n. (s.f.). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá.
Polya, G. (2011). cómo plantear y resolver problemas. Mexico: Trillas S.A.
Vasco, C. E. (s.f.). Pensamiento Variacional y modelacion matemática.
Práctica de aula estructura didáctica de la aritmética.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasResolucion De Problemas
Resolucion De Problemas
Universidad Central del Ecuador
 
Planeación aritmetica
Planeación aritmeticaPlaneación aritmetica
Planeación aritmeticaLaura Garcia
 
Procedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de reparto
Procedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de repartoProcedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de reparto
Procedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de repartowallguaviare
 
Problemas matemáticas
Problemas matemáticasProblemas matemáticas
Problemas matemáticasjgarcia241
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
Luren Laura Santa María
 
Problemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolaresProblemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolaresslidesharerola
 
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematicaEstrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematicaOSCAR MENDOZA AVILES
 
RESOLVER PROBLEMAS ¿MEJORA LA HABILIDAD DE RAZONAMIENTO?
RESOLVER PROBLEMAS ¿MEJORA LA HABILIDAD DE RAZONAMIENTO?RESOLVER PROBLEMAS ¿MEJORA LA HABILIDAD DE RAZONAMIENTO?
RESOLVER PROBLEMAS ¿MEJORA LA HABILIDAD DE RAZONAMIENTO?
ProfessorPrincipiante
 
Problemas en matematica
Problemas en matematicaProblemas en matematica
Problemas en matematica
Pedro Fernando Godoy Gomez
 
Discusiones en las_clases_de_matemática_(1)
Discusiones en las_clases_de_matemática_(1)Discusiones en las_clases_de_matemática_(1)
Discusiones en las_clases_de_matemática_(1)Clau Gonzalez
 
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntas
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntasProblemas de razonamiento lógico libro de preguntas
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntasOmar Elí Manriquez S
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemasValentin Flores
 
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Pedro Roberto Casanova
 
Problema o ejercicio
Problema o ejercicioProblema o ejercicio
Problema o ejerciciodanihuer70
 

La actualidad más candente (17)

Resolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasResolucion De Problemas
Resolucion De Problemas
 
Planeación aritmetica
Planeación aritmeticaPlaneación aritmetica
Planeación aritmetica
 
Curso de matematicas
Curso de matematicasCurso de matematicas
Curso de matematicas
 
Procedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de reparto
Procedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de repartoProcedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de reparto
Procedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de reparto
 
Problemas matemáticas
Problemas matemáticasProblemas matemáticas
Problemas matemáticas
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
 
Problemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolaresProblemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolares
 
Ensayo resolución de problemas
Ensayo resolución de problemasEnsayo resolución de problemas
Ensayo resolución de problemas
 
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematicaEstrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
 
RESOLVER PROBLEMAS ¿MEJORA LA HABILIDAD DE RAZONAMIENTO?
RESOLVER PROBLEMAS ¿MEJORA LA HABILIDAD DE RAZONAMIENTO?RESOLVER PROBLEMAS ¿MEJORA LA HABILIDAD DE RAZONAMIENTO?
RESOLVER PROBLEMAS ¿MEJORA LA HABILIDAD DE RAZONAMIENTO?
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Problemas en matematica
Problemas en matematicaProblemas en matematica
Problemas en matematica
 
Discusiones en las_clases_de_matemática_(1)
Discusiones en las_clases_de_matemática_(1)Discusiones en las_clases_de_matemática_(1)
Discusiones en las_clases_de_matemática_(1)
 
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntas
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntasProblemas de razonamiento lógico libro de preguntas
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntas
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
 
Problema o ejercicio
Problema o ejercicioProblema o ejercicio
Problema o ejercicio
 

Destacado

Operaciones con fracc
Operaciones con fraccOperaciones con fracc
Operaciones con fraccEVAMASO
 
Papas MARGARITA
Papas MARGARITAPapas MARGARITA
Papas MARGARITA
Gustavo Agudelo
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 
Operaciones con logaritmos
Operaciones con logaritmosOperaciones con logaritmos
Operaciones con logaritmos
jcremiro
 

Destacado (6)

Operaciones con fracc
Operaciones con fraccOperaciones con fracc
Operaciones con fracc
 
Presentacion tangram
Presentacion tangramPresentacion tangram
Presentacion tangram
 
Papas MARGARITA
Papas MARGARITAPapas MARGARITA
Papas MARGARITA
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
Operaciones con logaritmos
Operaciones con logaritmosOperaciones con logaritmos
Operaciones con logaritmos
 
Registrarse En Slideshare
Registrarse En SlideshareRegistrarse En Slideshare
Registrarse En Slideshare
 

Similar a Práctica de aula estructura didáctica de la aritmética.

Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemasCuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
edoome
 
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLARLA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
CdM1507
 
Proyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoProyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoKatiuska Chioscovich
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemastutuy10
 
Didáctica crítica
Didáctica  críticaDidáctica  crítica
Didáctica crítica
Josefina Portillo
 
Matenuevo
MatenuevoMatenuevo
Diagnóstico del grupo del sexto grupo
Diagnóstico del grupo del sexto grupoDiagnóstico del grupo del sexto grupo
Diagnóstico del grupo del sexto grupo
davestrat
 
Presentación matemáticas
Presentación matemáticasPresentación matemáticas
Presentación matemáticas
Juan Estrada Aguirre
 
La investigación: un componente esencial para la formación de docentes compet...
La investigación: un componente esencial para la formación de docentes compet...La investigación: un componente esencial para la formación de docentes compet...
La investigación: un componente esencial para la formación de docentes compet...
lifumo
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematicaNestor Esteban Arias
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematicaULY KYROZ
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
Juan Jose Tello
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Belem_Abi
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Belem_Abi
 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptxRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
Liliana Lorenzo
 
CURSO-TALLER.pdf
CURSO-TALLER.pdfCURSO-TALLER.pdf
CURSO-TALLER.pdf
ssusere26fbe
 
Trabajo final modulo iv
Trabajo final  modulo ivTrabajo final  modulo iv
Trabajo final modulo iv
Dr.William Montalvo Fritas
 
Analisis curricular
Analisis curricularAnalisis curricular
Analisis curricular
ENEF
 

Similar a Práctica de aula estructura didáctica de la aritmética. (20)

Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemasCuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
 
Propuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De RafaPropuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De Rafa
 
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLARLA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
 
Proyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoProyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamiento
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
 
Didáctica crítica
Didáctica  críticaDidáctica  crítica
Didáctica crítica
 
Matenuevo
MatenuevoMatenuevo
Matenuevo
 
Diagnóstico del grupo del sexto grupo
Diagnóstico del grupo del sexto grupoDiagnóstico del grupo del sexto grupo
Diagnóstico del grupo del sexto grupo
 
Presentación matemáticas
Presentación matemáticasPresentación matemáticas
Presentación matemáticas
 
La investigación: un componente esencial para la formación de docentes compet...
La investigación: un componente esencial para la formación de docentes compet...La investigación: un componente esencial para la formación de docentes compet...
La investigación: un componente esencial para la formación de docentes compet...
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptxRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
 
CURSO-TALLER.pdf
CURSO-TALLER.pdfCURSO-TALLER.pdf
CURSO-TALLER.pdf
 
Trabajo final modulo iv
Trabajo final  modulo ivTrabajo final  modulo iv
Trabajo final modulo iv
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Analisis curricular
Analisis curricularAnalisis curricular
Analisis curricular
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Práctica de aula estructura didáctica de la aritmética.

  • 1. Práctica de aula Didáctica de la aritmética a través de la resolución de problemas URIBE – META 2015
  • 2. ASPECTOS LEGALES  Tema: Potenciación  Objetivo: interpretar y representar situaciones estableciendo relaciones entre números naturales usando sus propiedades y relaciones.  Estándar: identifico la potenciación y la radicación en problemas matemáticos y no matemáticos  Procesos: razonamiento, ejercitación, modelación, comunicación, resolución de problemas.  Tipo de pensamiento: Numérico
  • 3. Planeamiento de actividad Momento inicial: Se retoma el tema de potenciación desde la dinámica de armar las partes de la potencia con fichas previamente preparadas, para ello los estudiantes deberá encontrar las fichas, ordenarlas en el tablero y explicar con su respectivo nombre las partes de la potencia.
  • 4. Para afianzar el manejo del tema los estudiantes resolverán el cuadro “ordepote” en el cuál se han mezclado los resultados, y sólo la primera fila ha permanecido ordenada, los estudiantes deberán encontrar la clave de relación y ordenar el resto de filas 22 30 33 41 54 62 1 4 625 2 72 1 162 2 8 1875 24 3 12 27 8 16 6 4 16 144 3 54 5 20 5 3125 20 6 24 216 12 108 4
  • 5. Desarrollo: 1. Con los estudiantes se construirá un plan de resolución de un problema acompañando el proceso de tal forma que se den a conocer con claridad los pasos para resolver el problema, planteados por Polya: - Comprensión - Elaboración de un plan - Ejecución de un plan - Vuelta atrás
  • 6. 2. Resolución de problemas: 2.1 “La Hidra de Lerna es un personaje mitológico que aparece en algunas historias, como la de las 12 pruebas de Hércules. La Hidra era un monstruo con 1 cabeza, pero si se le cortaba, le nacían 2 cabezas en su lugar. Si un héroe intentaba vencerla cortándole todas sus cabezas cada día, ¿cuántas cabezas tendría la Hidra el tercer día? ¿Y al cabo de 10 días intentando vencerla?” (Blanco, 2015) Acompañar a los estudiantes a seguir los pasos de resolución de un problema brindados por Polya, este problema se plantea para realizarlo en grupos pequeños.
  • 7. 2.2 Trevor es un niño de doce años que ha ideado una forma de cambiar el mundo, tras la invitación de su profesor de crear algo novedoso, él ha pensado en construir una cadena de favores, que inicia con su decisión de hacer tres favores sin esperar nada a cambio, a las personas que reciban un favor deberán realizar a sus vez otros tres, así se multiplicarán los gestos de gratuidad que se realizan. Si cada día se hacen tres favores y ya son 243 las personas las personas que están haciendo sus tres favores, ¿cuántos días lleva funcionando bien la cadena? (basado en la cinta cinematográfica “Cadena de Favores”)
  • 8. Para acompañar a los estudiantes en su proceso de comprensión del problema se harán preguntas como: - ¿cuál fue el plan de Trevor? - ¿Este problema se relaciona de alguna forma con los que se han desarrollado antes? - ¿Qué formula emplea? - ¿qué operación se realizar para dar solución al problema? Acompañar individualmente a cada estudiante en la realización de un plan, en su ejecución y en su verificación.
  • 9. Conclusión Si los estudiantes han desarrollado en su totalidad el problema propuesto, se retomaran los conceptos, y se solucionará en el tablero. En cambio si algún estudiante no ha desarrollado el problema, las conclusiones girarán en torno a la importancia del tema.  Datos que serán recolectados para realizar el análisis  porcentaje de estudiantes que tiene dominio del tema.  tiempos de realización de los problemas.  principales dificultades para poner en marcha los pasos para la resolución de problemas. Participación de los estudiantes
  • 10.  Descripción del grupo La práctica escolar se realizó en la Institución educativa Rafael Uribe Uribe, del municipio Uribe – Meta, esta es una Institución de carácter oficial, busca la formación integral de los estudiantes, bajo el lema de San Juan Bosco: “formar buenos cristianos y honestos ciudadanos”. Adelanta procesos de promoción integral, brindando educación en preescolar, básica primaria, bachillerato y validación académica. Con 46 estudiantes de grado quinto, en dos bloques de clase, cada bloque con dos horas correspondientemente.
  • 11.  Desarrollo de la actividad (pedagógica) El desarrollo del pensamiento numérico es de vital importancia para la adquisición de los otros componentes matemáticos, ya que nuestro desarrollo cognitivo se realiza integralmente y si bien es cierto las matemáticas se han organizado a lo largo de la historia siguiendo principios determinados el desarrollo de un pensamiento influye significativamente en el desarrollo de los otros, de allí que los temas propuestos para cada curso deben ser construidos de manera sólida y estable por los estudiantes ya que serán la base para nuevos conocimientos. El tema de potenciación y radicación está establecido por los estándares curriculares para la matemáticas como un contenido que se debe abordar en los grados 4°, 5° y 6°, a fin de alcanzar a interpretar y representar situaciones, estableciendo relaciones entre números, realizando de manera fluida operaciones entre números naturales, usando sus propiedades y relaciones, desde el uso de potenciación en contextos matemáticos y no matemáticos.
  • 12. La potenciación encontrará relaciones significativas con temas geométricos y algebraicos, así como cálculos estadísticos, es de gran importancia su desarrollo, por esta razón este es el tema elegido para la actividad pedagógica, sin embargo estas no son las únicas razones válidas para pensar el desarrollo numérico desde la potenciación, la metodología propuesta: “resolución de problemas”(Polya, 2011) proporciona las habilidades lógicas e interpretativas, argumentativa y propositiva, que dan a las matemáticas su importancia histórica y que incide significativamente en la vida de los estudiantes. La propuesta metodológica basada en la resolución de problemas siguiendo los pasos planteados por Polya y partiendo del trabajo grupal, que desemboca en un desarrollo de habilidades matemáticas a nivel individual y la respectiva verificación del proceso desde el acompañamiento al mismo, favorecen la construcción del saber.
  • 13.
  • 14. 26% 44% 30% Comprensión del tema de potenciación número de estudiantes que muestran precisión y rapidez resuelve los ejercicios propuestos no responden al ejercicio Al realizar el análisis de la comprensión del tema se tuvo en cuenta la opinión de los estudiantes, a cerca del grado de dificultad del tema y su manejo del mismo, así como, la realización del ejercicio propuesto, que más allá de ordenar la tabla, se tiene en cuenta el manejo de la potenciación. Es interesante que el 70 % de los estudiantes manejan con grados distintos de precisión y rapidez el tema, mientras el 30% de los estudiantes tienen una dificultad conceptual significativa, que impide el desarrollo de los ejercicios.
  • 15. 1er Problema En este problema se prestara atención a los tiempos de realización del problema, los estudiantes trabajaran por grupos (14 grupo de tres estudiantes y 1 de cuatro estudiantes) 20, 3 30, 7 45, 4 más tiempo, 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 grupos posición de desarrollo Tiempo de realización del 1er problema Series1 En el análisis de este momento es de resaltar que el número de grupos que desarrollaron con mayor rapidez el problema, coincide con el porcentaje de estudiantes que manejan con mayor rapidez y precisión el tema de potenciación, sin embargo ha disminuido ampliamente el número de estudiantes que dicen no comprender conceptualmente el tema, este cambio se debe principalmente al trabajo en grupos que se ha propuesto, permite comprobar el planteamiento de Fortea, quien sugiere refiriéndose al trabajo en equipo que: “el grupo permite cotejar, compartir y construir nuestros conocimientos, lanza al grupo a que se planté retos y que todos proporcionen ayudas diversas para avanzar cognitiva y socialmente en su consecución” (Miguel Ángel Fortea Bagán, 2003) De allí la importancia de suscitar en los estudiantes experiencias de este tipo.
  • 16. 5 32 9 ESTUDIANTES QUE ENTENDIERON Y REALIZARON EL PROBLEMA ESTUDIANTES QUE ENTENDIERON Y PERO ALCANZARON A REALIZAR EL PROBLEMA ESTUDIANTES QUE NO ENTENDIERON EL PROBLEMA Problema 2 El cambio en la forma de formular la pregunta suscito nuevos procesos cognitivos, desarrollando en los estudiantes la capacidad de cuestionarse, y modificar su estructura mental, este proceso se realizó satisfactoriamente, llegando a que la mayoría de los estudiantes comprendieran el procedimiento a seguir, sin embargo la hora de clase no alcanzo para que desarrollaran el ejercicio, así es como sólo 5 estudiantes realizaron el problema.
  • 17. Descripción de formas de acercase al conocimiento Razonamiento, el primer momento para acercarse al conocimiento es el ejercicio de razonar, es decir concentrarse en el contenido propuesto, para construir estructuras lógicas en el pensamiento que posibiliten el uso de recursos cognitivos para la construcción de nuevas estructuras, algunos de los procesos que se desarrollan en esta etapa, clasificar, ordenar, comparar, explicar, justificar, interpretar, memorizar, sin embargo es necesario tener en cuenta que este proceso no se rige exclusivamente por un aprendizaje memorístico, es esta una de las mayores dificultades que encuentran los estudiantes a la hora de desarrollar el pensamiento, pues es necesario comprender, más que memorizar y repetir procesos. Ejercitación, una vez alcanzado un grado de razonamiento adecuado se continua el camino con el momento de la ejercitación, este busca dar solidez al proceso construido, la práctica matemática brinda la posibilidad de realizar procesos mentales cada vez con mayor precisión, así como la construcción de diversos caminos para construir conocimientos.
  • 18. Modelación, las matemáticas están regidas por leyes que se pueden construir, la modelación es un momento privilegiado para poner pautas de comportamiento en nuestro caso, numérico, que permiten identificar los elementos que varían y enfrentarse a los cambios matemáticos, modelar quiere decir según C. Vasco “Se trata de un proceso de detección, formulación y proyección de regularidades por medio de la creación de un artefacto mental, un sistema con sus componentes, transformaciones y relaciones, cuyas variables covarían en forma que simulen las regularidades de la covariación de los fenómenos o procesos que se intenta modelar”. (Vasco). Comunicación, el aprendizaje del lenguaje matemático que posibilita una comunicación asertiva a nivel matemático, es de gran importancia ya que las matemáticas son una herramienta indispensable para comprender el mundo, interpretarlo por tanto “El lenguaje, conjunto de signos de todo tipo que utilizamos en los procesos comunicativos, no solo mediatiza nuestra percepción de lo real sino nuestro pensamiento mismo. Ciertamente, cuando leemos un texto convertimos en representaciones subjetivas, en significados, el conjunto de grafías que lo componen… cuando hacemos matemáticas utilizamos las creaciones simbólicas como mediadores, como recursos, como herramientas para pensar y comunicar” (Hernández, 2002) Como elemento comunicativo el lenguaje matemático es un elemento esencial a la hora de aprender matemáticas.
  • 19. Resolución de problemas, este puede llegar a considerarse como el momento privilegiado para concretizar el saber matemático en un contexto determinado, dándole realismo al saber y permitiéndole a los estudiantes ver las matemáticas como herramienta para comprender el mundo circundante. De acuerdo con resientes investigaciones didácticas se puede asegurar que la resolución de problemas es el camino más propicio para despertar interés en los estudiantes y para construir procesos cognitivos estables, que respondan a las necesidades y los intereses de las personas.
  • 20. Estrategias utilizadas por los estudiantes para construir conocimiento Los estudiantes para acercarse al conocimiento utilizan diversas estrategias, tales como repetición de procesos, uso de las operaciones matemáticas más frecuentes, la búsqueda de estrategias como repetición, sin embargo el acompañamiento docente suscita la necesidad de dar pasos cognoscitivos graduales, con el primer ejercicio intento que los estudiantes recordarán conocimientos ya adquiridos, dieran razón de procesos comunicativos construidos, este primer momento fue realizado con interés y con un cierto grado de facilidad por los alumnos, sin embargo en el momento siguiente se mostraron menos reflexivos, se puede constatar que en su afán por responder no realizan procesos de razonamiento adecuados, utilizaron estrategias conocidas, a pesar de conocer el tema a trabajar, de haber hecho un repaso del mismo, se les dificulto, comprender la operación que se indicaba en el cuadro.
  • 21. Los problemas matemáticos captaron la atención de los niños y por lo tanto se hizo más fácil concentrarse y buscar una solución, los niños usaron para el primer problema representaciones gráficas, dibujos, sumas, pero en un primer momento, no lograron entrelazar el concepto de potenciación en el problema, fue necesario retomarlo, y construir con ellos un modelo, eventualmente algunos estudiantes aportaban significativamente en esta etapa del conocimiento. El segundo problema fue una oportunidad para acompañar individualmente el proceso, suscitar preguntas, construir respuestas oportunas, la construcción del saber es una tarea que aunque lenta permite formar en los estudiantes lo que podría pensarse como procesos cognitivos en pro de alcanzar el pensamiento numérico. Por ultimo comunicar las propias razones del estudio de potencias es un forma de consolidar el saber, despertar interés, compartir los conocimientos y expectativas, en fin evaluar permite relanzarse a mejorar y valorar el camino construido.
  • 22.  Dificultades que presentaron Las mayores dificultades se pueden agrupar en dos grandes razones: 1. La falta de atención, los estudiantes se mostraron distraídos en algunos momentos y en otros el afán por responder les impedía razonar de manera adecuada. 2. La falta de bases cognitivas sólidas, el tema abordado no había sido pensado a profundidad.  Tendencias  Una tendencia positiva entre los estudiantes es la capacidad de asombro que ellos manejan, el interés por aprender y la necesidad de ser reconocido individualmente en el proceso que realizan.  Las mayores tendencias de los estudiantes es hacer operaciones multiplicativas incluso sin justificaciones apropiadas.  Otra tendencia que presentan los estudiantes es la falta de concentración en periodos apropiados a su edad, la propuesta pedagógica aunque les pareció interesante no alcanza a captar la atención de todos los estudiantes.
  • 23. “La tarea docente es una profesión humanística. El profesor-docente de matemáticas está en contacto con personas en formación, y no puede conformarse con dominar unas técnicas y ponerlas en juego, sino que tiene que tratar comprender la situación que afronta, y adaptarse a las circunstancias cambiantes del grupo humano al que se dirige. Para ello, el profesor profesional tiene que mantener una actitud abierta, pero reflexiva”. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ES UNA IMPORTANTE OPORTUNIDAD PARA CONFRONTAR EL CONOCIMIENTO COMO MEDIO DE FORMACIÓN INTEGRAL Y DE AFIANZAR LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS QUE RESPONDAN A LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO ESCOLAR
  • 24. Referencias Bibliográficas Blanco, I. d. (20 de 10 de 2015). Smartik. Obtenido de Problemas con potencias: http://www.smartick.es/blog/index.php/problemas-con-potencias/ Hernández, M. A. (2002). la construcción de lenguaje matemático. España: Imprimex. Martínez, P. F. (1 de noviembre de 2015). artículos de inverstigación. Obtenido de EL PROFESOR DE MATEMÁTICAS, UN PROFESIONAL REFLEXIVO: http://www.ugr.es/~pflores/textos/aRTICULOS/Investigacion/ConfeProfesorIAM.pdf Miguel Ángel Fortea Bagán, L. L. (2003). Experiències de millora i innovació de la docència Universitària. España: universitat Jaime I. Ministerio de educación, n. (s.f.). Estandares Básico de competencias en matemáticas. Bogotá. Ministerio de educación, n. (s.f.). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá. Polya, G. (2011). cómo plantear y resolver problemas. Mexico: Trillas S.A. Vasco, C. E. (s.f.). Pensamiento Variacional y modelacion matemática.