SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA:
GENERANDO EN MIS ESTUDIANTES APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
Soy docente del área de matemática de la Institución Educativa “Santa
María Goretti”, con 25 años de experiencia en la carrera y esto me permite
plantear un trabajo articulando las matemáticas con las diferentes áreas de
estudios, para que de esa manera podamos generar en nuestros estudiantes
aprendizajes pertinentes, significativos, movido por esa inquietud y el deseo de
trabajo colaborativo con mis colegas de otras áreas de estudios,
consensuamos en presentar para el primer día del logro esta propuesta.
La ejecución de la Propuesta de Practica Pedagógica, sin lugar a dudas
fue interesante, desde su elaboración fue propicia la programación del día del
logro en su primera etapa, eso motivó que con mis estudiantes llegáramos a
proponer esta propuesta, no fue solo idea del docente sino algo consensuado
con las estudiantes. Se aprovecho que el área de CTA, propusiera el tema a
trabajar en los distintos grados es así que al tercer grado le correspondería
sobre “la contaminación ambiental por efectos de la minería” de allí el tema
motivador de nuestra propuesta “LA CONTAMINACIION AMBIENTAL POR
EFECTOS DE LA MINERÍA”.
Delimitado el tema a trabajar se consideró que las estudiantes hurgaran
toda la información respectiva y que nuestro propósito sería que con un solo
tema desarrolláramos los cuatro competencias de matemática: Actúa y piensa
matemáticamente en situaciones de cantidad, Actúa y piensa matemáticamente
en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, Actúa y piensa
matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización y Actúa y
piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre
asimismo movilizar las capacidades de: Matematiza situaciones, Comunica y
representa ideas matemáticas, Elabora y usa estrategias y Razona y
argumenta generando ideas matemáticas; dando énfasis, lógicamente la
competencia relacionado al MÓDULO IV.
Consideramos desarrollar el trabajo en tres momentos, lo más
importante y relevante del trabajo, consideramos la integración con otras áreas
de estudio como CTA, Comunicación, Ciencias sociales y EPT.
Primer momento: la presentación del trabajó, los criterios de evaluación
conformación de equipos de trabajo, la situación problemática y la solución de
la misma y reflexión sobre los trabajos realizados así como el recojo de los
saberes previos.
Segundo momento: presentación de diapositivas sobre la
contaminación ambiental, causas y consecuencias, debate sobre el tema y
reflexión sobre ello.
Tercer momento: las estudiantes, en equipos, plantearon problemas de
su entorno relacionados a la contaminación ambiental culminando el momento
con la presentación de los trabajos por equipos, sustentación y reflexión final.
Hemos considerando para el efecto resaltar la parte de trabajo en equipo y de
eso nos ocuparemos al narrar los hechos, sin dejar de resaltar, también, todo el
proceso y desarrollo de la actividad.
Damos inicio a nuestra propuesta de práctica pedagógica dando las
orientaciones, indicando el propósito de la sesión, estableciendo los acuerdos
de convivencia, basados en el respeto a nuestras costumbres y diversidad
cultural, así como a nuestras creencias. Seguidamente se informó sobre los
criterios de evaluación de acuerdo al desempeño de los estudiantes y los
instrumentos que se usaron en el proceso.
Se conformaron los equipos de trabajo que estaban conformadas de la
siguiente manera: una líder y cuatro integrantes más con las características de
que las líderes eran las estudiantes que destacan y con ascendencia en el aula
de clases, que las mismas estudiantes de la sección se encargaron de
nombrarlas y cada equipo a la vez estaba integradas por estudiantes con
deficiencias en el aprendizaje de las matemáticas, para esta oportunidad se
rompió la costumbre de que “nuestro grupo lo formamos con las que más nos
entendemos”, pues en esta oportunidad se trataba del trabajo en equipo, lograr
un objetivo con la colaboración y participación de cada integrante, respetando
las diferencias ya que todo aporte suma para el logro del objetivo, mientras que
en el trabajo en grupos se trata sólo de cumplir con el propósito. Es por esta
razón que tratamos de resaltar el trabajo en equipos.
Proporcionado la situación problemática se dio las indicaciones para que
lo resuelvan en equipo, haciendo uso de las estrategias heurísticas que
consideraran necesarias. Es en este momento en la que cada líder de equipo
comienzan a organizar el trabajo, se podía observar como cada una asumía un
trabajo de acuerdo a su demanda cognitiva, unas elaboraban la tabla de
frecuencias otras hacían los cálculos de los porcentajes, áreas, medidas
angulares, etc. Fue el momento donde Mayli, Jhaquelin, Charo, Ángela, Karla y
Jhosselyn, las líderes de equipos monitoreaban el trabajo en forma ordenada.
Se podía observar como las “estudiantes que no les gustan las matemáticas”
empezaban a integrarse al trabajo, eso es lo que más me llamó la atención
verlas colaborar con el trabajo, preocuparse por los detalles coloreando los
sectores, aplicando sus habilidades en lo que más saben hacer, esto me
permitirá considerar, en adelante, la manera de trabajar en equipos.
La interacción entre los integrantes del equipo fue interesante, ay que en
todo momento participaban unos más que otros evitando la existencia de
estudiantes “invisibles”. El acompañamiento realizado a cada equipo, fue en
todo momento, disipando algunas dudas, corrigiendo algunos “errores” e
invitándoles a rectificarlos, respetando los estilos y ritmos de aprendizajes de
los estudiantes.
Durante el trabajo se evidenció algunas deficiencias, como expresar el
área de la circunferencia, o el área de cada sector circular, como expresar en
porcentajes o en medidas angulares cada uno de los datos proporcionados, a
lo que se le orientó que podían hacer uso de sus conocimientos de regla de
tres simple o el de proporciones, a lo que inmediatamente empezaron a dar
solución a las preguntas propuestas.
Seguidamente cada equipo publicó sus resultados elaborados en
papelotes, sustentando sus respuestas y respondiendo a las preguntas ¿de
qué se trató el problema?, qué conocimientos se necesitaba para resolver el
problema?, qué estrategias han utilizado para resolverlo?
La retroalimentación se realizó destacando la participación de cada
equipo de trabajo así como del estudiante alentándolos a seguir trabajando
colaborativamente, integrando a los estudiante “invisibles” y en todo momento
trayendo a memoria la teoría socio cultural que desarrolló Lev Vigotsky (1885-
1934) que plantea la necesidad de la interacción con el contexto socio
histórico-cultural para el desarrollo del ser humano. Por lo que, para el logro de
los aprendizajes debemos promover los procesos que permitan internalizar la
cultura como el aprendizaje colaborativo, a través de la propuesta de
actividades para el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Dado que el aprendizaje es un proceso, no un producto, este proceso
tiene lugar en la mente, conlleva a cambios a lo largo del tiempo en el
conocimiento, creencias conductas y actitudes. Es más el aprendizaje no es
algo que se da a los estudiantes, sino algo que los estudiantes crean por sí
mismos. Es el resultado directo de cómo los estudiantes interpretan y
responden a sus experiencias, conscientes e inconscientes, pasadas y
´presentes. Debemos considerar que los estudiantes entran a las aulas, no solo
con destrezas, conocimientos y habilidades, sino también con experiencias
sociales (buenas o malas) y emocionales que influyen en su percepción frente
a los demás a lo que se va a desarrollar en el aula.
Para lograr aprendizajes significativos y poder revertir las experiencias
malas, será de vital importancia la motivación ya que este determina, dirige y
sostiene lo que realizan para aprender. Es cierto que la motivación activara los
conocimientos previos de los estudiantes, es mas facilitara a que ellos
organicen sus conocimientos de tal manera que esta organización llevara
conexiones y estas conexiones formaran estructuras de conocimientos que son
precisos, de tal manera que serán capaces de recuperar y aplicar sus
conocimientos en forma eficaz y eficiente. Por lo que una motivación adecuada
hará que todos estos procesos se realicen y contribuyan de manera positiva al
logro del aprendizaje deseado. En consecuencia, la practica bien orientada y la
retroalimentación bien dirigida mejorará la calidad del aprendizaje de los
estudiantes.
Tengo una experiencia interesante que narrar, soy evangélico, a partir
de mi creencia de fe considero que todo docente debe potenciar la parte
afectiva en los estudiantes, ya que el factor emocional es la que va a
determinar el logro de aprendizajes significativos en la medida que en todo
momento debemos estar motivando al estudiante con palabras alentadoras aún
en sus “errores” decirlos “que buen trabajo hizo” “la próxima lo harás mejor”, “si
te propones tú puedes lograrlo” “Dios nos ha hecho para cosas grandes”, etc.
Otro aspecto es que, en la primera semana del inicio de clases,
convoqué a los padres de familia de las secciones que trabajo y a ellos los
compartí como es que deben tratar a sus hijos diariamente, no maltratarlos con
palabras necias, manifestándoles que el abrazo del padre dan dirección a sus
hijos, trazan metas, sueños y el abrazo de mamá desarrolla en ellos seguridad,
confianza entre otras cosas lo que le permitirá el estudiante mejorar su
autoestima. De esa manera voy logrando que a muchos de mis estudiantes
“no les gustaba las matemáticas”, participen más en el trabajo, se expresan con
confianza.
Se da termino al bloque con la pregunta de metacognición ¿Cuál de las
estrategias mostradas es el más corto y entendible para ustedes y porque? Se
aclaran algunas dudas presentadas incidiendo en el método de Polya para la
resolución de problemas y se reflexiona sobre el trabajo realizado.
Los estudiantes aprendieron a trabajar en equipo, colaborativamente,
respetándose unos a otros, apoyándose mutuamente, haciendo buen uso del
tiempo en actividades de aprendizajes, a resolver problemas de su entorno ( la
mayoría de ellos tienen padres que trabajan en las chacras de Carapongo,
Valle), haciendo uso de la cuatro competencias matemáticas y lo más relevante
integrando las otras áreas de estudios, sociales, CTA, etc.
Es una experiencia grata e interesante trabajar en forma coordinada con
los docentes de las diferentes áreas de estudios, ya que para elaborar la
propuesta, no fue nada fácil, sin embargo se trataba de nuestros estudiantes y
necesitábamos sentarnos, deponiendo todo tipo de diferencias, y planificar
nuestro trabajo en las aulas de manera concertada para de esa manera
generar en nuestros estudiantes aprendizajes significativos, o sea integrar las
áreas. Es así que estamos aprendiendo a trabajar de manera integrada
(interdisciplinar) nuestras sesiones integran otras áreas de estudio de acuerdo
a las necesidades e intereses de nuestros estudiantes.
Los aprendizajes de mis estudiantes los registré en una ficha de cotejo,
metacognición, autoevaluación, observación
ESTUDIANTES PLANIFICANDO EL TRABAJO EN EQUIPOS
ESTUDIANTES PLANIFICANDO EL TRABAJO EN EQUIPOS
ESTUDIANTES PLANIFICANDO EL TRABAJO EN EQUIPOS
ESTUDIANTES REALIZANDO CÁLCULOS
ESTUDIANTE DE UNO DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO EXPONIENDO SUS
RESULTADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentesProyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentesrociovazquezortiz
 
Diarios cte
Diarios cteDiarios cte
Diarios cte
ENEF
 
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docenteEscrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docenteroxhina
 
Como captar la atención de los estudiantes
Como captar la atención de los estudiantesComo captar la atención de los estudiantes
Como captar la atención de los estudiantes
Fabián Cuevas
 
Evalúa los avances de los procesos de intervención
Evalúa los avances de los procesos de intervenciónEvalúa los avances de los procesos de intervención
Evalúa los avances de los procesos de intervención
Sinai Vallière
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Celi Pericles Rodriguez Rodriguez
 
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia daniina
 
Recursos digitales para docentes
Recursos digitales para docentesRecursos digitales para docentes
Recursos digitales para docentes
JACQUELINE VILELA
 
Informe personal
Informe personalInforme personal
Informe personal
Yunnie González Jasso
 
El tutor en educación primaria
El tutor en educación primariaEl tutor en educación primaria
El tutor en educación primariaElenaGarciaCastano
 
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leoPortafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Jessica Leo
 
Ensayo final de estrategias de trabajo docente
Ensayo final de estrategias de trabajo docente Ensayo final de estrategias de trabajo docente
Ensayo final de estrategias de trabajo docente brendagleza
 
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niñosIndicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niñoskeniahodez
 
Motivaciónyaprendizaje alonsotapia
Motivaciónyaprendizaje alonsotapiaMotivaciónyaprendizaje alonsotapia
Motivaciónyaprendizaje alonsotapia
Iräîs Baî
 
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
perla alvarado
 
Las consignas
Las consignasLas consignas
Las consignas
agrotala
 
proceso vivido
proceso vividoproceso vivido
proceso vivido
Paola Olimon
 
LA MOTIVACION EN EL AULA LAB 3
LA MOTIVACION EN EL AULA   LAB 3LA MOTIVACION EN EL AULA   LAB 3
LA MOTIVACION EN EL AULA LAB 3
mfloresfriend
 
Matematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividadesMatematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividadesmatematicasupn
 
Metodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemasMetodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemas
Guadalupis López González
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentesProyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
 
Diarios cte
Diarios cteDiarios cte
Diarios cte
 
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docenteEscrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
 
Como captar la atención de los estudiantes
Como captar la atención de los estudiantesComo captar la atención de los estudiantes
Como captar la atención de los estudiantes
 
Evalúa los avances de los procesos de intervención
Evalúa los avances de los procesos de intervenciónEvalúa los avances de los procesos de intervención
Evalúa los avances de los procesos de intervención
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
 
Recursos digitales para docentes
Recursos digitales para docentesRecursos digitales para docentes
Recursos digitales para docentes
 
Informe personal
Informe personalInforme personal
Informe personal
 
El tutor en educación primaria
El tutor en educación primariaEl tutor en educación primaria
El tutor en educación primaria
 
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leoPortafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
 
Ensayo final de estrategias de trabajo docente
Ensayo final de estrategias de trabajo docente Ensayo final de estrategias de trabajo docente
Ensayo final de estrategias de trabajo docente
 
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niñosIndicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
 
Motivaciónyaprendizaje alonsotapia
Motivaciónyaprendizaje alonsotapiaMotivaciónyaprendizaje alonsotapia
Motivaciónyaprendizaje alonsotapia
 
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
 
Las consignas
Las consignasLas consignas
Las consignas
 
proceso vivido
proceso vividoproceso vivido
proceso vivido
 
LA MOTIVACION EN EL AULA LAB 3
LA MOTIVACION EN EL AULA   LAB 3LA MOTIVACION EN EL AULA   LAB 3
LA MOTIVACION EN EL AULA LAB 3
 
Matematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividadesMatematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividades
 
Metodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemasMetodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemas
 

Destacado

Narracion pedagogica sandra pachao
Narracion pedagogica    sandra pachaoNarracion pedagogica    sandra pachao
Narracion pedagogica sandra pachao
Johnny Richard Alarcon Barrionuevo
 
narracción documentada IV módulo_2016
narracción documentada IV módulo_2016narracción documentada IV módulo_2016
narracción documentada IV módulo_2016
Miguel Angel Chacon Armas
 
Reflexión módulo IV
Reflexión módulo IVReflexión módulo IV
Reflexión módulo IV
Ysabel Moreno Azaña
 
Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemática
María Rosa Lobo
 
Propuesta pedagógica del area de matematica
Propuesta pedagógica del area de matematicaPropuesta pedagógica del area de matematica
Propuesta pedagógica del area de matematica
elmer rolando estrella grimaldo
 
Sucesos del azar
Sucesos del azarSucesos del azar
Sucesos del azar
Ysabel Moreno Azaña
 
El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela ccesa007
El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela  ccesa007El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela  ccesa007
El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ppt jec propuesta pedagógica com mat
Ppt jec propuesta pedagógica com matPpt jec propuesta pedagógica com mat
Ppt jec propuesta pedagógica com mat
JOSE TANTARICO DELGADO
 
Narraciondocumentada padd pucp
Narraciondocumentada padd pucpNarraciondocumentada padd pucp
Narraciondocumentada padd pucp
Elizabeth Rodriguez
 
R.D N° 397-2016-MINEDU.EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN CARGOS DIRECTIVOS DE UGEL ...
R.D N° 397-2016-MINEDU.EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN CARGOS DIRECTIVOS DE UGEL ...R.D N° 397-2016-MINEDU.EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN CARGOS DIRECTIVOS DE UGEL ...
R.D N° 397-2016-MINEDU.EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN CARGOS DIRECTIVOS DE UGEL ...
Marly Rodriguez
 
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Gerson Ames
 
Prueba Tipo ECE de Matemática 1
Prueba Tipo ECE de Matemática 1Prueba Tipo ECE de Matemática 1
Prueba Tipo ECE de Matemática 1
Gerson Ames
 
Haciendo Matemáticas con el Tangram
Haciendo Matemáticas con el TangramHaciendo Matemáticas con el Tangram
Haciendo Matemáticas con el Tangram
Harold Garcia Aparicio
 
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORAPROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
Martha Altamirano Collantes
 
NARRACIÓN DOCUMENTADA-PROPUESTA PEDAGÓGICA
NARRACIÓN DOCUMENTADA-PROPUESTA PEDAGÓGICANARRACIÓN DOCUMENTADA-PROPUESTA PEDAGÓGICA
NARRACIÓN DOCUMENTADA-PROPUESTA PEDAGÓGICA
masquenumeros
 
ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENS...
ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENS...ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENS...
ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENS...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Prueba 2015 tipo ece-2
Prueba  2015   tipo ece-2Prueba  2015   tipo ece-2
Prueba 2015 tipo ece-2
Eder Senosain Jimenez
 

Destacado (20)

Narracion pedagogica sandra pachao
Narracion pedagogica    sandra pachaoNarracion pedagogica    sandra pachao
Narracion pedagogica sandra pachao
 
narracción documentada IV módulo_2016
narracción documentada IV módulo_2016narracción documentada IV módulo_2016
narracción documentada IV módulo_2016
 
Reflexión módulo IV
Reflexión módulo IVReflexión módulo IV
Reflexión módulo IV
 
Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemática
 
Propuesta pedagógica del area de matematica
Propuesta pedagógica del area de matematicaPropuesta pedagógica del area de matematica
Propuesta pedagógica del area de matematica
 
Archivo actualizacion docente_enero_2015
Archivo actualizacion docente_enero_2015Archivo actualizacion docente_enero_2015
Archivo actualizacion docente_enero_2015
 
Sucesos del azar
Sucesos del azarSucesos del azar
Sucesos del azar
 
El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela ccesa007
El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela  ccesa007El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela  ccesa007
El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela ccesa007
 
Ppt jec propuesta pedagógica com mat
Ppt jec propuesta pedagógica com matPpt jec propuesta pedagógica com mat
Ppt jec propuesta pedagógica com mat
 
Tangram
TangramTangram
Tangram
 
Narraciondocumentada padd pucp
Narraciondocumentada padd pucpNarraciondocumentada padd pucp
Narraciondocumentada padd pucp
 
R.D N° 397-2016-MINEDU.EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN CARGOS DIRECTIVOS DE UGEL ...
R.D N° 397-2016-MINEDU.EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN CARGOS DIRECTIVOS DE UGEL ...R.D N° 397-2016-MINEDU.EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN CARGOS DIRECTIVOS DE UGEL ...
R.D N° 397-2016-MINEDU.EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN CARGOS DIRECTIVOS DE UGEL ...
 
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
 
Prueba Tipo ECE de Matemática 1
Prueba Tipo ECE de Matemática 1Prueba Tipo ECE de Matemática 1
Prueba Tipo ECE de Matemática 1
 
Haciendo Matemáticas con el Tangram
Haciendo Matemáticas con el TangramHaciendo Matemáticas con el Tangram
Haciendo Matemáticas con el Tangram
 
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORAPROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
 
PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.
 
NARRACIÓN DOCUMENTADA-PROPUESTA PEDAGÓGICA
NARRACIÓN DOCUMENTADA-PROPUESTA PEDAGÓGICANARRACIÓN DOCUMENTADA-PROPUESTA PEDAGÓGICA
NARRACIÓN DOCUMENTADA-PROPUESTA PEDAGÓGICA
 
ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENS...
ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENS...ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENS...
ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENS...
 
Prueba 2015 tipo ece-2
Prueba  2015   tipo ece-2Prueba  2015   tipo ece-2
Prueba 2015 tipo ece-2
 

Similar a Trabajo final modulo iv

Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482
proyecto2013cpe
 
Diseña proyectos de trabajo
Diseña proyectos de trabajoDiseña proyectos de trabajo
Diseña proyectos de trabajo
Sinai Vallière
 
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemasCuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
edoome
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
Gaby OM
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
MiriHetfield
 
06 a-aprendizaje colaborativo
06 a-aprendizaje colaborativo06 a-aprendizaje colaborativo
06 a-aprendizaje colaborativocathycontreras
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Diarios cte justo sierra
Diarios cte justo sierraDiarios cte justo sierra
Diarios cte justo sierra
Andrea Sánchez
 
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
Hugo Carlos Balbuena
 
Taller intensivo..pptx
Taller intensivo..pptxTaller intensivo..pptx
Taller intensivo..pptx
LuisEduardoGarciaRey
 
Abp (1)
Abp (1)Abp (1)
Abp (1)
Zulema_964
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final21rivera
 
Analisis5lecturas
Analisis5lecturasAnalisis5lecturas
Analisis5lecturas
Itzel Barrón Escovar
 
Propuesta de matematicas
Propuesta de matematicasPropuesta de matematicas
Propuesta de matematicas
ENEF
 

Similar a Trabajo final modulo iv (20)

Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482
 
Diseña proyectos de trabajo
Diseña proyectos de trabajoDiseña proyectos de trabajo
Diseña proyectos de trabajo
 
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemasCuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Reflexiones personales
Reflexiones personalesReflexiones personales
Reflexiones personales
 
06 a-aprendizaje colaborativo
06 a-aprendizaje colaborativo06 a-aprendizaje colaborativo
06 a-aprendizaje colaborativo
 
Colaborativo
ColaborativoColaborativo
Colaborativo
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
 
Diarios cte justo sierra
Diarios cte justo sierraDiarios cte justo sierra
Diarios cte justo sierra
 
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Taller intensivo..pptx
Taller intensivo..pptxTaller intensivo..pptx
Taller intensivo..pptx
 
Abp (1)
Abp (1)Abp (1)
Abp (1)
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Analisis5lecturas
Analisis5lecturasAnalisis5lecturas
Analisis5lecturas
 
Propuesta de matematicas
Propuesta de matematicasPropuesta de matematicas
Propuesta de matematicas
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Trabajo final modulo iv

  • 1. DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA: GENERANDO EN MIS ESTUDIANTES APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Soy docente del área de matemática de la Institución Educativa “Santa María Goretti”, con 25 años de experiencia en la carrera y esto me permite plantear un trabajo articulando las matemáticas con las diferentes áreas de estudios, para que de esa manera podamos generar en nuestros estudiantes aprendizajes pertinentes, significativos, movido por esa inquietud y el deseo de trabajo colaborativo con mis colegas de otras áreas de estudios, consensuamos en presentar para el primer día del logro esta propuesta. La ejecución de la Propuesta de Practica Pedagógica, sin lugar a dudas fue interesante, desde su elaboración fue propicia la programación del día del logro en su primera etapa, eso motivó que con mis estudiantes llegáramos a proponer esta propuesta, no fue solo idea del docente sino algo consensuado con las estudiantes. Se aprovecho que el área de CTA, propusiera el tema a trabajar en los distintos grados es así que al tercer grado le correspondería sobre “la contaminación ambiental por efectos de la minería” de allí el tema motivador de nuestra propuesta “LA CONTAMINACIION AMBIENTAL POR EFECTOS DE LA MINERÍA”. Delimitado el tema a trabajar se consideró que las estudiantes hurgaran toda la información respectiva y que nuestro propósito sería que con un solo tema desarrolláramos los cuatro competencias de matemática: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización y Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre asimismo movilizar las capacidades de: Matematiza situaciones, Comunica y representa ideas matemáticas, Elabora y usa estrategias y Razona y argumenta generando ideas matemáticas; dando énfasis, lógicamente la competencia relacionado al MÓDULO IV. Consideramos desarrollar el trabajo en tres momentos, lo más importante y relevante del trabajo, consideramos la integración con otras áreas de estudio como CTA, Comunicación, Ciencias sociales y EPT. Primer momento: la presentación del trabajó, los criterios de evaluación conformación de equipos de trabajo, la situación problemática y la solución de la misma y reflexión sobre los trabajos realizados así como el recojo de los saberes previos. Segundo momento: presentación de diapositivas sobre la contaminación ambiental, causas y consecuencias, debate sobre el tema y reflexión sobre ello.
  • 2. Tercer momento: las estudiantes, en equipos, plantearon problemas de su entorno relacionados a la contaminación ambiental culminando el momento con la presentación de los trabajos por equipos, sustentación y reflexión final. Hemos considerando para el efecto resaltar la parte de trabajo en equipo y de eso nos ocuparemos al narrar los hechos, sin dejar de resaltar, también, todo el proceso y desarrollo de la actividad. Damos inicio a nuestra propuesta de práctica pedagógica dando las orientaciones, indicando el propósito de la sesión, estableciendo los acuerdos de convivencia, basados en el respeto a nuestras costumbres y diversidad cultural, así como a nuestras creencias. Seguidamente se informó sobre los criterios de evaluación de acuerdo al desempeño de los estudiantes y los instrumentos que se usaron en el proceso. Se conformaron los equipos de trabajo que estaban conformadas de la siguiente manera: una líder y cuatro integrantes más con las características de que las líderes eran las estudiantes que destacan y con ascendencia en el aula de clases, que las mismas estudiantes de la sección se encargaron de nombrarlas y cada equipo a la vez estaba integradas por estudiantes con deficiencias en el aprendizaje de las matemáticas, para esta oportunidad se rompió la costumbre de que “nuestro grupo lo formamos con las que más nos entendemos”, pues en esta oportunidad se trataba del trabajo en equipo, lograr un objetivo con la colaboración y participación de cada integrante, respetando las diferencias ya que todo aporte suma para el logro del objetivo, mientras que en el trabajo en grupos se trata sólo de cumplir con el propósito. Es por esta razón que tratamos de resaltar el trabajo en equipos. Proporcionado la situación problemática se dio las indicaciones para que lo resuelvan en equipo, haciendo uso de las estrategias heurísticas que consideraran necesarias. Es en este momento en la que cada líder de equipo comienzan a organizar el trabajo, se podía observar como cada una asumía un trabajo de acuerdo a su demanda cognitiva, unas elaboraban la tabla de frecuencias otras hacían los cálculos de los porcentajes, áreas, medidas angulares, etc. Fue el momento donde Mayli, Jhaquelin, Charo, Ángela, Karla y Jhosselyn, las líderes de equipos monitoreaban el trabajo en forma ordenada. Se podía observar como las “estudiantes que no les gustan las matemáticas” empezaban a integrarse al trabajo, eso es lo que más me llamó la atención verlas colaborar con el trabajo, preocuparse por los detalles coloreando los sectores, aplicando sus habilidades en lo que más saben hacer, esto me permitirá considerar, en adelante, la manera de trabajar en equipos. La interacción entre los integrantes del equipo fue interesante, ay que en todo momento participaban unos más que otros evitando la existencia de estudiantes “invisibles”. El acompañamiento realizado a cada equipo, fue en todo momento, disipando algunas dudas, corrigiendo algunos “errores” e
  • 3. invitándoles a rectificarlos, respetando los estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes. Durante el trabajo se evidenció algunas deficiencias, como expresar el área de la circunferencia, o el área de cada sector circular, como expresar en porcentajes o en medidas angulares cada uno de los datos proporcionados, a lo que se le orientó que podían hacer uso de sus conocimientos de regla de tres simple o el de proporciones, a lo que inmediatamente empezaron a dar solución a las preguntas propuestas. Seguidamente cada equipo publicó sus resultados elaborados en papelotes, sustentando sus respuestas y respondiendo a las preguntas ¿de qué se trató el problema?, qué conocimientos se necesitaba para resolver el problema?, qué estrategias han utilizado para resolverlo? La retroalimentación se realizó destacando la participación de cada equipo de trabajo así como del estudiante alentándolos a seguir trabajando colaborativamente, integrando a los estudiante “invisibles” y en todo momento trayendo a memoria la teoría socio cultural que desarrolló Lev Vigotsky (1885- 1934) que plantea la necesidad de la interacción con el contexto socio histórico-cultural para el desarrollo del ser humano. Por lo que, para el logro de los aprendizajes debemos promover los procesos que permitan internalizar la cultura como el aprendizaje colaborativo, a través de la propuesta de actividades para el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Dado que el aprendizaje es un proceso, no un producto, este proceso tiene lugar en la mente, conlleva a cambios a lo largo del tiempo en el conocimiento, creencias conductas y actitudes. Es más el aprendizaje no es algo que se da a los estudiantes, sino algo que los estudiantes crean por sí mismos. Es el resultado directo de cómo los estudiantes interpretan y responden a sus experiencias, conscientes e inconscientes, pasadas y ´presentes. Debemos considerar que los estudiantes entran a las aulas, no solo con destrezas, conocimientos y habilidades, sino también con experiencias sociales (buenas o malas) y emocionales que influyen en su percepción frente a los demás a lo que se va a desarrollar en el aula. Para lograr aprendizajes significativos y poder revertir las experiencias malas, será de vital importancia la motivación ya que este determina, dirige y sostiene lo que realizan para aprender. Es cierto que la motivación activara los conocimientos previos de los estudiantes, es mas facilitara a que ellos organicen sus conocimientos de tal manera que esta organización llevara conexiones y estas conexiones formaran estructuras de conocimientos que son precisos, de tal manera que serán capaces de recuperar y aplicar sus conocimientos en forma eficaz y eficiente. Por lo que una motivación adecuada hará que todos estos procesos se realicen y contribuyan de manera positiva al
  • 4. logro del aprendizaje deseado. En consecuencia, la practica bien orientada y la retroalimentación bien dirigida mejorará la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Tengo una experiencia interesante que narrar, soy evangélico, a partir de mi creencia de fe considero que todo docente debe potenciar la parte afectiva en los estudiantes, ya que el factor emocional es la que va a determinar el logro de aprendizajes significativos en la medida que en todo momento debemos estar motivando al estudiante con palabras alentadoras aún en sus “errores” decirlos “que buen trabajo hizo” “la próxima lo harás mejor”, “si te propones tú puedes lograrlo” “Dios nos ha hecho para cosas grandes”, etc. Otro aspecto es que, en la primera semana del inicio de clases, convoqué a los padres de familia de las secciones que trabajo y a ellos los compartí como es que deben tratar a sus hijos diariamente, no maltratarlos con palabras necias, manifestándoles que el abrazo del padre dan dirección a sus hijos, trazan metas, sueños y el abrazo de mamá desarrolla en ellos seguridad, confianza entre otras cosas lo que le permitirá el estudiante mejorar su autoestima. De esa manera voy logrando que a muchos de mis estudiantes “no les gustaba las matemáticas”, participen más en el trabajo, se expresan con confianza. Se da termino al bloque con la pregunta de metacognición ¿Cuál de las estrategias mostradas es el más corto y entendible para ustedes y porque? Se aclaran algunas dudas presentadas incidiendo en el método de Polya para la resolución de problemas y se reflexiona sobre el trabajo realizado. Los estudiantes aprendieron a trabajar en equipo, colaborativamente, respetándose unos a otros, apoyándose mutuamente, haciendo buen uso del tiempo en actividades de aprendizajes, a resolver problemas de su entorno ( la mayoría de ellos tienen padres que trabajan en las chacras de Carapongo, Valle), haciendo uso de la cuatro competencias matemáticas y lo más relevante integrando las otras áreas de estudios, sociales, CTA, etc. Es una experiencia grata e interesante trabajar en forma coordinada con los docentes de las diferentes áreas de estudios, ya que para elaborar la propuesta, no fue nada fácil, sin embargo se trataba de nuestros estudiantes y necesitábamos sentarnos, deponiendo todo tipo de diferencias, y planificar nuestro trabajo en las aulas de manera concertada para de esa manera generar en nuestros estudiantes aprendizajes significativos, o sea integrar las áreas. Es así que estamos aprendiendo a trabajar de manera integrada (interdisciplinar) nuestras sesiones integran otras áreas de estudio de acuerdo a las necesidades e intereses de nuestros estudiantes.
  • 5. Los aprendizajes de mis estudiantes los registré en una ficha de cotejo, metacognición, autoevaluación, observación ESTUDIANTES PLANIFICANDO EL TRABAJO EN EQUIPOS
  • 6. ESTUDIANTES PLANIFICANDO EL TRABAJO EN EQUIPOS
  • 7. ESTUDIANTES PLANIFICANDO EL TRABAJO EN EQUIPOS
  • 9. ESTUDIANTE DE UNO DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO EXPONIENDO SUS RESULTADOS