SlideShare una empresa de Scribd logo
BOTANICA
                               Reporte de laboratorio
Practica                    MORFOLOGIA FLORAL
Fecha _14/12/09___________________Semestre y grupo__5 F__________________
Nombre del estudiante: Néstor Aluna Maceda Pacheco_________________________
Nombre del profesor: Ramón Aragón Mladosich:______________________________

Objetivo

       El objetivo fundamental es reconocer las distintas partes de una flor, saber identificar
los tipos de frutos así como sus partes, saber reconocer una semilla típica y los caracteres
fundamentales de las familias botánicas comentadas.

Material

Aguja enmangada
Pinzas

Lupa

Flores de diversos taxones

Desarrollo

Tomar una flor y en base a las siguientes descripciones indicar las características y por
ultimo su clasificacion de la flor.

                                LA FLOR DE ANGIOSPERMAS

          La Flor de angiospermas está formada por 5 verticilos florales (se llama verticilo a
un conjunto de tres o más hojas, ramas u otros órganos que brotan de un tallo en el mismo
nivel): 1 cáliz, 1 corola, 2 androceo y 1 gineceo. La parte de la flor que sustenta los
verticilos florales se denomina receptáculo y se une al tallo por el pedúnculo floral
CÁLIZ:




                                        Es el verticilo más externo, está formado por los
sépalos que suelen conservar el color verde primitivo de las hojas a partir de las cuales se
han formado. Cuando estos sépalos se encuentran libres entre ellos se dice que el cáliz es
Dialisépalo, si se encuentran unidos, el cáliz es Gamosépalo. En este caso siempre
podemos contar el número de sépalos pues los extremos de estas piezas no llegan a
fusionarse totalmente, sino que quedan libres en la zona apical formando unos pequeños
dientes.
          A veces aparecen, por fuera del cáliz, en la base del mismo, una especie de
pequeñas brácteas que semejan un cáliz suplementario que recibe el nombre de calículo o
epicáliz.


                                        COROLA:
         Formada por una serie de piezas muy desarrolladas denominadas pétalos y cuyas
células han cambiado los cloroplastos verdes por cromoplastos con pigmentos diversos a
los que deben su colorido. Cuando los pétalos están libres entre ellos, la corola es
Dialipétala y cuando están unidos es Gamopétala. La corola siempre se sitúa en la flor,
por dentro del cáliz.
Corola dialipétala                                        Corolas gamopétalas

Tanto el cáliz como la corola pueden estar sujetos a una gran variabilidad en su forma,
número de piezas que los constituyen, color,...

           Cuando los pétalos y los sépalos son de color y consistencias semejantes se llaman
tépalos.

          Al conjunto de cáliz y corola se le denomina Perianto, excepto que sus piezas sean
del mismo color y consistencia (tépalos) en cuyo caso se le denomina Perigonio. Las
funciones principales del perianto y del perigonio son la protección de los órganos sexuales
que se sitúan en su interior y/o la atracción de los animales polinizadores.



                                        ANDROCEO

          Órgano sexual masculino constituido por los estambres que están formados por
un filamento, en cuyo extremo se encuentran dos sacos cerrados denominados tecas que en
su conjunto forman la antera y en cuyo interior se encuentra el polen reunido en los sacos
polínicos. Los estambres pueden estar libres entre ellos y del resto de los verticilos florales,
o unidos y agrupados de diversos modos:




  a                   b
                                                                             d

                                                c
-monadelfos (a) (unidos por los filamentos en un haz, dejando las anteras
       libres), diadelfos (b) (dos haces), poliadelfos (c) (varios haces),
               -singenésicos (d) (unidos por las anteras en un haz, dejando libres los
       filamentos),
                -didínamos (cuatro estambres en una flor, dos de ellos claramente más
       largos que los otros dos), tetradínamos (seis estambres: cuatro largos y dos cortos).
                Este verticilo es el más externo de los dos que constituyen los órganos
       reproductores, por dentro de él se sitúa el gineceo, que tradicionalmente ocupa el
       centro de la flor. En el botón floral, el androceo está constituido por dos verticilos,
       uno por dentro del otro.


                                        GINECEO
        Verticilo más interno de los cinco que componen la flor de angiospermas. Es el
aparato reproductor femenino en cuyo interior se encuentran encerrados los óvulos o
primordios seminales, destinados a originar las semillas.
         El gineceo está constituido por los carpelos, que son hojas modificadas que se han
doblado sobre si mismas hasta formar una cavidad donde se alojarán el/los óvulo/s. El
carpelo tiene, en principio, forma de botella y consta de las siguientes partes:
        -Ovario: parte más ensanchada que lleva en su interior uno o más óvulos
         -Estilo: parte alargada y estrechada que sale de la parte superior del ovario que
termina en el
        -Estigma: superficie final encargada de recoger los granos de polen.
         El gineceo puede ser Monocarpelar (constituido por un solo carpelo) o bien
Pluricarpelar (formado por varios carpelos). En este último caso los carpelos pueden estar
libres entre sí siendo por tanto un gineceo Dialicárpico (fig. 1) o pueden estar más o menos
unidos configurando un gineceo Sincárpico o Gamocárpico (fig. 2). La fusión puede
producirse a nivel de los ovarios (total o parcialmente, fig. 2a) quedando libres estilos y
estigmas (b), puede producirse a nivel de los ovarios y estilos quedando libres los estigmas
(c) o bien puede ser una fusión a nivel de los tres componentes del ovario (d).
Los gineceos sincárpicos pueden ser Uniloculares (fig. 3) si presenta una sola
cavidad en su interior, o Pluriloculares (fig. 4) si presentan varios lóculos o
compartimentos dentro de ellos.




               f
               fig. 1
                                                            f
                                                            fig. 3      f
                                                                        fig. 4




                               f
                               fig. 2


         Las flores que presentan androceo y gineceo se denominan hermafroditas. Si falta
el gineceo son unisexuales masculinas y si, por el contrario, es el androceo el que está
ausente son unisexuales femeninas.

        Atendiendo a su simetría, las flores pueden ser:

        -Actinomorfas o regulares: cuando las piezas florales están dispuestas
regularmente alrededor de un eje. Tienen simetría radiada (varios planos de simetría).
         -Zigomorfas o irregulares (1): cuando las piezas florales, no son iguales y están
dispuestas simétricamente a través de un solo plano de simetría o de ninguno.

                               LAS INFLORESCENCIAS

          En mucha plantas, las flores no están aisladas sino que se reúnen formando
estructuras que se denominan inflorescencias que son el conjunto de flores próximas unas
de otras o separadas entre sí únicamente por brácteas. Estas estructuras son fijas y
constantes para cada grupo vegetal. Existen muchos tipos distintos de inflorescencias de
entre las que podemos destacar las siguientes:
INFLORESCENCIAS SIMPLES: son aquellas en las que el eje principal de la
inflorescencia lleva flores:

1. Inflorescencias Racemosas: el eje principal no termina inicialmente en una flor, sino
   que sigue creciendo:
- Racimo: eje largo con flores laterales alternas y pedunculadas (fig. 1)
- Espiga: eje largo con flores laterales alternas y sentadas, sin pedúnculos (fig. 2)
- Amento (1): espigas densas colgantes de flores unisexuales desnudas (fig. 9)
- Corimbo: inflorescencia con pedúnculos florales de longitud variable, pero las flores se
sitúan más o menos al mismo nivel (fig. 3)
- Umbela: inflorescencia donde los pedúnculos florales parten todos del mismo punto y las
flores llegan aproximadamente al mismo nivel, luego los pedúnculos tienen una longitud
semejante (fig. 4)
- Capítulo (1): Las flores carecen de pedúnculo y se disponen en un receptáculo
ensanchado generalmente rodeado de brácteas. Estas flores tienen una estructura especial y
pierden en cierto modo su individualidad, pues el conjunto de todas ellas semeja una única
flor (fig. 5)

2. Inflorescencias Cimosas: el eje principal finaliza su crecimiento antes que los laterales
   y termina en una flor (fig. 6):
- Dicasio o cima bípara: el eje principal termina en una flor; bajo ella y partiendo del
mismo nivel se disponen otros dos pedúnculos terminados igualmente en una flor. Cada
uno de ellos puede llevar a su vez otras dos flores y así sucesivamente. (fig. 8)

- Monocasio o cima unípara: bajo la flor principal aparece una sola flor de segundo orden
y así sucesivamente. (fig. 7)




                                                                     5
                                  3
                                                   4                                  9


                                                                                          9
                             6            7
        1         2                                             8




                  10                                                             12
                                                  11
INFLORESCENCIAS COMPUESTAS: son aquellas en las que el eje principal de la
inflorescencia no lleva flores, sino inflorescencias que pueden ser o no del mismo tipo que
la principal, fig.10 (corimbo de capítulos), fig. 11 (racimo de umbelas), fig. 12 [umbela de
umbelas, (1)]



Resultados

La planta que fue estudiada en esta práctica es conocida con los nombres comunes de
Clavelina, clavillo o clavero; su nombre científico es Syzygium aromaticum y su
clasificación taxonómica es la siguiente:


                              Reino:           Plantae


                            División:       Magnoliophyta


                              Clase:        Magnoliopsida


                             Orden:            Myrtales


                             Familia:         Myrtaceae


                             Género:           Syzygium


                             Especie:       S. aromaticum




A continuación se muestran las imágenes donde se nombran y clasifican sus partes
individualmente:
Conclusión:

        En esta práctica se pudo observar de forma detenida a las partes que conforman a
una flor, se detalló de forma individual cada componente con su función y se observó los
diversos tipos de flores que hay basadas en sus características. Con esto fue posible
clasificar una flor.
        De manera adicional se puede agregar que esta forma de clasificar puede ayudar a
determinar de una forma inmediata el tipo y propiedades de una planta en específico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
Saul Peñaloza zhispon
 
Flor
Flor Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
FreddyL3
 
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoLa flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoCaroline Lucero
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Dany Martinez Julio
 
Examen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 soluciónExamen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 soluciónVICTOR M. VITORIA
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
UJAT
 
La flor
La florLa flor
La flor
billod
 
Antofitas
AntofitasAntofitas
Antofitas
ingridfranco
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Stripper & Gigolo
 
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
Andres Armijos
 
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Edwin Quispe Reymundo
 
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
Abraham Correa Guerrero
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
PilarCiencias
 
Tejidos meristematicos informe
Tejidos meristematicos informeTejidos meristematicos informe
Tejidos meristematicos informe
LucianaVsquez
 

La actualidad más candente (20)

Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoLa flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 
Morfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hojaMorfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hoja
 
Examen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 soluciónExamen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 solución
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
Antofitas
AntofitasAntofitas
Antofitas
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Formula Floral Mg
Formula Floral MgFormula Floral Mg
Formula Floral Mg
 
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
 
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
 
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
 
Flor y fórmula floral
Flor y fórmula floralFlor y fórmula floral
Flor y fórmula floral
 
Tejidos meristematicos informe
Tejidos meristematicos informeTejidos meristematicos informe
Tejidos meristematicos informe
 
Raiz
RaizRaiz
Raiz
 

Similar a PráCtica De BotáNica 4

Partes de la flor
Partes de la florPartes de la flor
Partes de la flor
anndie12
 
Partes de la flor
Partes de la florPartes de la flor
Partes de la flor
anndie12
 
La Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin RiveraLa Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin Rivera
evevanessarivera
 
Presentacion Flores Francia
Presentacion Flores FranciaPresentacion Flores Francia
Presentacion Flores Francia
vaestelles
 
Aparato Reproductor de una flor angiosperma
Aparato Reproductor de una flor angiospermaAparato Reproductor de una flor angiosperma
Aparato Reproductor de una flor angiospermaMike Coral
 
FLOR 2024.pdf facultad de ciencias agrarias
FLOR 2024.pdf facultad de ciencias agrariasFLOR 2024.pdf facultad de ciencias agrarias
FLOR 2024.pdf facultad de ciencias agrarias
ginoMamani2
 
FLOR 1.ppt
FLOR 1.pptFLOR 1.ppt
FLOR 1.ppt
PatriciaGhiano
 
Laflor
LaflorLaflor
Laflor
UTPL
 
Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una intro
TataTarataAcvdo
 
Estructura, caracteristicas y fisiologia de la hoja.pdf
Estructura, caracteristicas y fisiologia de la hoja.pdfEstructura, caracteristicas y fisiologia de la hoja.pdf
Estructura, caracteristicas y fisiologia de la hoja.pdf
jhonatandelgadoocamp1
 
FLOR 1.ppt
FLOR 1.pptFLOR 1.ppt
FLOR 1.ppt
PatriciaGhiano
 
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdfmaterial_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
DylanSerrano2
 
Estructura de-la-flor
Estructura de-la-florEstructura de-la-flor
Estructura de-la-flor
Yesenia Sanchez
 
Flor%202.pptxs((autosaved 305583940101794966))
Flor%202.pptxs((autosaved 305583940101794966))Flor%202.pptxs((autosaved 305583940101794966))
Flor%202.pptxs((autosaved 305583940101794966))
Angelica RG
 
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Laflor
LaflorLaflor
Morfologia floral
Morfologia floralMorfologia floral
Morfologia floral
Ing Julio Romero Romero
 
la-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdfla-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdf
Humberto Catin
 

Similar a PráCtica De BotáNica 4 (20)

Partes de la flor
Partes de la florPartes de la flor
Partes de la flor
 
Partes de la flor
Partes de la florPartes de la flor
Partes de la flor
 
La Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin RiveraLa Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin Rivera
 
Presentacion Flores Francia
Presentacion Flores FranciaPresentacion Flores Francia
Presentacion Flores Francia
 
Aparato Reproductor de una flor angiosperma
Aparato Reproductor de una flor angiospermaAparato Reproductor de una flor angiosperma
Aparato Reproductor de una flor angiosperma
 
FLOR 2024.pdf facultad de ciencias agrarias
FLOR 2024.pdf facultad de ciencias agrariasFLOR 2024.pdf facultad de ciencias agrarias
FLOR 2024.pdf facultad de ciencias agrarias
 
FLOR 1.ppt
FLOR 1.pptFLOR 1.ppt
FLOR 1.ppt
 
Laflor
LaflorLaflor
Laflor
 
Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una intro
 
Estructura, caracteristicas y fisiologia de la hoja.pdf
Estructura, caracteristicas y fisiologia de la hoja.pdfEstructura, caracteristicas y fisiologia de la hoja.pdf
Estructura, caracteristicas y fisiologia de la hoja.pdf
 
FLOR 1.ppt
FLOR 1.pptFLOR 1.ppt
FLOR 1.ppt
 
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdfmaterial_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
 
Estructura de-la-flor
Estructura de-la-florEstructura de-la-flor
Estructura de-la-flor
 
Flor%202.pptxs((autosaved 305583940101794966))
Flor%202.pptxs((autosaved 305583940101794966))Flor%202.pptxs((autosaved 305583940101794966))
Flor%202.pptxs((autosaved 305583940101794966))
 
Flor
FlorFlor
Flor
 
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Laflor
LaflorLaflor
Laflor
 
Morfologia floral
Morfologia floralMorfologia floral
Morfologia floral
 
la-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdfla-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdf
 
Modulo 3 la flor
Modulo 3 la flor Modulo 3 la flor
Modulo 3 la flor
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

PráCtica De BotáNica 4

  • 1. BOTANICA Reporte de laboratorio Practica MORFOLOGIA FLORAL Fecha _14/12/09___________________Semestre y grupo__5 F__________________ Nombre del estudiante: Néstor Aluna Maceda Pacheco_________________________ Nombre del profesor: Ramón Aragón Mladosich:______________________________ Objetivo El objetivo fundamental es reconocer las distintas partes de una flor, saber identificar los tipos de frutos así como sus partes, saber reconocer una semilla típica y los caracteres fundamentales de las familias botánicas comentadas. Material Aguja enmangada Pinzas Lupa Flores de diversos taxones Desarrollo Tomar una flor y en base a las siguientes descripciones indicar las características y por ultimo su clasificacion de la flor. LA FLOR DE ANGIOSPERMAS La Flor de angiospermas está formada por 5 verticilos florales (se llama verticilo a un conjunto de tres o más hojas, ramas u otros órganos que brotan de un tallo en el mismo nivel): 1 cáliz, 1 corola, 2 androceo y 1 gineceo. La parte de la flor que sustenta los verticilos florales se denomina receptáculo y se une al tallo por el pedúnculo floral
  • 2. CÁLIZ: Es el verticilo más externo, está formado por los sépalos que suelen conservar el color verde primitivo de las hojas a partir de las cuales se han formado. Cuando estos sépalos se encuentran libres entre ellos se dice que el cáliz es Dialisépalo, si se encuentran unidos, el cáliz es Gamosépalo. En este caso siempre podemos contar el número de sépalos pues los extremos de estas piezas no llegan a fusionarse totalmente, sino que quedan libres en la zona apical formando unos pequeños dientes. A veces aparecen, por fuera del cáliz, en la base del mismo, una especie de pequeñas brácteas que semejan un cáliz suplementario que recibe el nombre de calículo o epicáliz. COROLA: Formada por una serie de piezas muy desarrolladas denominadas pétalos y cuyas células han cambiado los cloroplastos verdes por cromoplastos con pigmentos diversos a los que deben su colorido. Cuando los pétalos están libres entre ellos, la corola es Dialipétala y cuando están unidos es Gamopétala. La corola siempre se sitúa en la flor, por dentro del cáliz.
  • 3. Corola dialipétala Corolas gamopétalas Tanto el cáliz como la corola pueden estar sujetos a una gran variabilidad en su forma, número de piezas que los constituyen, color,... Cuando los pétalos y los sépalos son de color y consistencias semejantes se llaman tépalos. Al conjunto de cáliz y corola se le denomina Perianto, excepto que sus piezas sean del mismo color y consistencia (tépalos) en cuyo caso se le denomina Perigonio. Las funciones principales del perianto y del perigonio son la protección de los órganos sexuales que se sitúan en su interior y/o la atracción de los animales polinizadores. ANDROCEO Órgano sexual masculino constituido por los estambres que están formados por un filamento, en cuyo extremo se encuentran dos sacos cerrados denominados tecas que en su conjunto forman la antera y en cuyo interior se encuentra el polen reunido en los sacos polínicos. Los estambres pueden estar libres entre ellos y del resto de los verticilos florales, o unidos y agrupados de diversos modos: a b d c
  • 4. -monadelfos (a) (unidos por los filamentos en un haz, dejando las anteras libres), diadelfos (b) (dos haces), poliadelfos (c) (varios haces), -singenésicos (d) (unidos por las anteras en un haz, dejando libres los filamentos), -didínamos (cuatro estambres en una flor, dos de ellos claramente más largos que los otros dos), tetradínamos (seis estambres: cuatro largos y dos cortos). Este verticilo es el más externo de los dos que constituyen los órganos reproductores, por dentro de él se sitúa el gineceo, que tradicionalmente ocupa el centro de la flor. En el botón floral, el androceo está constituido por dos verticilos, uno por dentro del otro. GINECEO Verticilo más interno de los cinco que componen la flor de angiospermas. Es el aparato reproductor femenino en cuyo interior se encuentran encerrados los óvulos o primordios seminales, destinados a originar las semillas. El gineceo está constituido por los carpelos, que son hojas modificadas que se han doblado sobre si mismas hasta formar una cavidad donde se alojarán el/los óvulo/s. El carpelo tiene, en principio, forma de botella y consta de las siguientes partes: -Ovario: parte más ensanchada que lleva en su interior uno o más óvulos -Estilo: parte alargada y estrechada que sale de la parte superior del ovario que termina en el -Estigma: superficie final encargada de recoger los granos de polen. El gineceo puede ser Monocarpelar (constituido por un solo carpelo) o bien Pluricarpelar (formado por varios carpelos). En este último caso los carpelos pueden estar libres entre sí siendo por tanto un gineceo Dialicárpico (fig. 1) o pueden estar más o menos unidos configurando un gineceo Sincárpico o Gamocárpico (fig. 2). La fusión puede producirse a nivel de los ovarios (total o parcialmente, fig. 2a) quedando libres estilos y estigmas (b), puede producirse a nivel de los ovarios y estilos quedando libres los estigmas (c) o bien puede ser una fusión a nivel de los tres componentes del ovario (d).
  • 5. Los gineceos sincárpicos pueden ser Uniloculares (fig. 3) si presenta una sola cavidad en su interior, o Pluriloculares (fig. 4) si presentan varios lóculos o compartimentos dentro de ellos. f fig. 1 f fig. 3 f fig. 4 f fig. 2 Las flores que presentan androceo y gineceo se denominan hermafroditas. Si falta el gineceo son unisexuales masculinas y si, por el contrario, es el androceo el que está ausente son unisexuales femeninas. Atendiendo a su simetría, las flores pueden ser: -Actinomorfas o regulares: cuando las piezas florales están dispuestas regularmente alrededor de un eje. Tienen simetría radiada (varios planos de simetría). -Zigomorfas o irregulares (1): cuando las piezas florales, no son iguales y están dispuestas simétricamente a través de un solo plano de simetría o de ninguno. LAS INFLORESCENCIAS En mucha plantas, las flores no están aisladas sino que se reúnen formando estructuras que se denominan inflorescencias que son el conjunto de flores próximas unas de otras o separadas entre sí únicamente por brácteas. Estas estructuras son fijas y constantes para cada grupo vegetal. Existen muchos tipos distintos de inflorescencias de entre las que podemos destacar las siguientes: INFLORESCENCIAS SIMPLES: son aquellas en las que el eje principal de la inflorescencia lleva flores: 1. Inflorescencias Racemosas: el eje principal no termina inicialmente en una flor, sino que sigue creciendo:
  • 6. - Racimo: eje largo con flores laterales alternas y pedunculadas (fig. 1) - Espiga: eje largo con flores laterales alternas y sentadas, sin pedúnculos (fig. 2) - Amento (1): espigas densas colgantes de flores unisexuales desnudas (fig. 9) - Corimbo: inflorescencia con pedúnculos florales de longitud variable, pero las flores se sitúan más o menos al mismo nivel (fig. 3) - Umbela: inflorescencia donde los pedúnculos florales parten todos del mismo punto y las flores llegan aproximadamente al mismo nivel, luego los pedúnculos tienen una longitud semejante (fig. 4) - Capítulo (1): Las flores carecen de pedúnculo y se disponen en un receptáculo ensanchado generalmente rodeado de brácteas. Estas flores tienen una estructura especial y pierden en cierto modo su individualidad, pues el conjunto de todas ellas semeja una única flor (fig. 5) 2. Inflorescencias Cimosas: el eje principal finaliza su crecimiento antes que los laterales y termina en una flor (fig. 6): - Dicasio o cima bípara: el eje principal termina en una flor; bajo ella y partiendo del mismo nivel se disponen otros dos pedúnculos terminados igualmente en una flor. Cada uno de ellos puede llevar a su vez otras dos flores y así sucesivamente. (fig. 8) - Monocasio o cima unípara: bajo la flor principal aparece una sola flor de segundo orden y así sucesivamente. (fig. 7) 5 3 4 9 9 6 7 1 2 8 10 12 11
  • 7. INFLORESCENCIAS COMPUESTAS: son aquellas en las que el eje principal de la inflorescencia no lleva flores, sino inflorescencias que pueden ser o no del mismo tipo que la principal, fig.10 (corimbo de capítulos), fig. 11 (racimo de umbelas), fig. 12 [umbela de umbelas, (1)] Resultados La planta que fue estudiada en esta práctica es conocida con los nombres comunes de Clavelina, clavillo o clavero; su nombre científico es Syzygium aromaticum y su clasificación taxonómica es la siguiente: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Myrtales Familia: Myrtaceae Género: Syzygium Especie: S. aromaticum A continuación se muestran las imágenes donde se nombran y clasifican sus partes individualmente:
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Conclusión: En esta práctica se pudo observar de forma detenida a las partes que conforman a una flor, se detalló de forma individual cada componente con su función y se observó los diversos tipos de flores que hay basadas en sus características. Con esto fue posible clasificar una flor. De manera adicional se puede agregar que esta forma de clasificar puede ayudar a determinar de una forma inmediata el tipo y propiedades de una planta en específico