SlideShare una empresa de Scribd logo
Aparato Reproductor de una Flor Angiosperma
Introducción:
¿Qué es una flor angiosperma? Las angiospermas son plantas con flores y semillas caracterizadas por
una doble fecundación y por la existencia de frutos cerrados.
Las angiospermas,constituyenel subgrupo más importante de las fanerógamas. Reúne en efecto, cerca
de 270.000 especies,número queaumenta cada año en consonancia con los descubrimientos de nuevas
especies por parte de los botánicos sistemáticos; estas especies se agrupan en 300 ó 400 familias según
los criterios de los diferentes autores.
Se separan las especies de este enorme subgrupo en dos clases, ateniéndose al número de cotiledones
que poseen sus semillas. Se distinguen así las monocotiledóneas, con un solo cotiledón en su semilla,
hojasparalelinerviasy raíces fasciculadas;y las dicotiledóneas,con doscotiledones, hojas con nerviación
articulada y raíces axomorfas.
La característica fundamental de éste subgrupo reside en la estructura del órgano femenino: el cárpelo.
Es el órgano foliáceo, cerrado, vuelto sobre sí mismo, que se transforma en fruto después de la
fecundación,en su interior se encuentran losóvulosqueevolucionan hasta ser semillas. Como resultante
de la estructura del cárpelo, el grano de polen hasta los grupos reproductores.
La mayoría de las especies angiospermas tienen raíces, tallos y flores. No son más que adaptaciones a
ambientes extremos o a una biología muy particular, las que provocan la atrofia de cierto órgano,
traducción del sistema foliar por parte de plantas desérticas, supremisión por parte de los parásitos.
La morfología y la estructura de las raíces, tallos y hojas, caracterizan a las angiospermas de manera
menos rigurosa que las flores. Las angiospermas comprenden junto a las leñosas, en considerable
número de plantas herbáceas, tienen unas hojas que ordinariamente poseen formas de lámina más o
menos recortadas y que no viven corrientemente más allá de una estación.
Objetivo: El objetivo fundamentalesreconocerlas distintaspartesde una flor, saber identificar los tipos
de frutos así como sus partes, saber reconocer una semilla típica y los caracteres fundamentales de las
familias botánicas comentadas.
Material:
 Flor Angiosperma
 Microscopio
 Lupa
 Pinzas
Procedimiento
1) Tomar una flor y en base a las siguientes descripciones indicar las características y por ultimo su
clasificación de la flor. La Flor de angiospermas está formada por 5 verticilos florales (se llama
verticilo a un conjunto de tres o más hojas, ramas u otros órganos que brotan de un tallo en el
mismo nivel): 1 cáliz, 1 corola, 2 androceo y 1 gineceo. La parte de la flor que sustenta los
verticilos florales se denomina receptáculo y se une al tallo por el pedúnculo floral.
Cáliz: Es el verticilo más externo, está formado por los sépalos que suelen conservar el color verde
primitivo de las hojas a partir de las cuales se han formado. Cuando estos sépalos se encuentran libres
entre ellos se dice que el cáliz es Dialisépalo,si se encuentran unidos,elcáliz es Gamosépalo. En este caso
siempre podemos contar el número de sépalos pues los extremos de estas piezas no llegan a fusionarse
totalmente,sino quequedan libres en la zona apicalformando unospequeñosdientes.A veces aparecen,
por fuera del cáliz, en la base del mismo, una especie de pequeñas brácteas que semejan un cáliz
suplementario que recibe el nombre de calículo o epicáliz.
Corola: Formada por una serie de piezas muy desarrolladas denominadas pétalos y cuyas células han
cambiado los cloroplastos verdes por cromoplastos con pigmentos diversos a los que deben su colorido.
Cuando lospétalosestán libres entre ellos, la corola es Dialipétala y cuando están unidoses Gamopétala.
La corola siempre se sitúa en la flor, por dentro del cáliz.
Corola dialipétala Corolas gamopétalas Tanto el cáliz como la corola pueden estar sujetos a una gran
variabilidad en su forma,número depiezasque los constituyen, color,... Cuando los pétalos y los sépalos
son de color y consistencias semejantes se llaman tépalos. Al conjunto de cáliz y corola se le denomina
Perianto, excepto que sus piezas sean del mismo color y consistencia (tépalos) en cuyo caso se le
denomina Perigonio. Las funciones principales del perianto y del perigonio son la protección de los
órganos sexuales que se sitúan en su interior y/o la atracción de los animales polinizadores.
Androceo: Órgano sexualmasculino constituido porlosestambresqueestán formados por un filamento,
en cuyo extremo se encuentran dos sacos cerrados denominados tecas que en su conjunto forman la
antera y en cuyo interior se encuentra el polen reunido en los sacospolínicos.Los estambrespueden estar
libres entre ellos y del resto de los verticilos florales, o unidos y agrupados de diversos modos.
Gineceo: Verticilo más interno de los cinco que componen la flor de angiospermas. Es el aparato
reproductor femenino en cuyo interior se encuentran encerrados los óvulos o primordios seminales,
destinadosa originarlas semillas. El gineceo está constituido porlos carpelos,queson hojas modificadas
que se han doblado sobre sí mismas hasta formar una cavidad donde se alojarán el/los óvulo/s. El
carpelo tiene, en principio, forma de botella y consta de las siguientes partes:
-Ovario: Parte más ensanchada que lleva en su interior uno o más óvulos.
-Estilo: Parte alargada y estrechada que sale de la parte superior del ovario que termina en el.
-Estigma:Superficiefinal encargada de recoger los granos de polen. El gineceo puede ser Monocarpelar
(constituido por un solo carpelo) o bien Pluricarpelar (formado por varios carpelos). En este último caso
los carpelos pueden estar libres entre sí siendo por tanto un gineceo Dialicárpico o pueden estar más o
menosunidosconfigurando un gineceo Sincárpico o Gamocárpico. La fusión puede producirse a nivel de
los ovariosquedando libresestilosy estigmas,puede producirse a nivel de los ovarios y estilos quedando
libres los estigmas o bien puede ser una fusión a nivel de los tres componentes del ovario.
Los gineceos sincárpicos pueden ser Uniloculares si presenta una sola cavidad en su interior, o
Pluriloculares si presentan varios lóculos o compartimentos dentro de ellos. Las flores que presentan
androceo y gineceo se denominan hermafroditas. Si falta el gineceo son unisexuales masculinas y si, por
el contrario,esel androceo el queestá ausenteson unisexuales femeninas. Atendiendo a su simetría, las
flores pueden ser:
-Actinomorfaso regulares:cuando laspiezasfloralesestán dispuestasregularmente alrededor de un eje.
Tienen simetría radiada (varios planos de simetría).
-Zigomorfaso irregulares:cuando laspiezasflorales,no son iguales y están dispuestas simétricamente a
través de un solo plano de simetría o de ninguno.
Resultados
Conclusión
En esta práctica se pudo observarde forma detenida a las partesque conforman a una flor, se detalló de
forma individual cada componente con su función y se observó los diversos tipos de flores que hay
basadas en sus características. Con esto fue posible clasificar una flor. De manera adicional se puede
agregar que esta forma de clasificar puede ayudar a determinar de una forma inmediata el tipo y
propiedades de una planta en específico.
Referencias
http://html.rincondelvago.com/angiospermas.html
http://www.slideshare.net/Howler25/prctica-de-botnica-4
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria Miguel E. Schulz #8
Práctica de espermatozoides humanos
Integrantes
Anta Galván Luis Fernando
CoralGómez Miguel Antonio
Flores Altamirano Ricardo Daniel
Flores Jacinto Jonathan
Gualito Romero Diana
Grupo 607
Práctica de espermatozoides humanos
Introducción: ¿Qué es unespermatozoide? Un espermatozoideesuna célula haploide que constituye el
gameto masculino en los animales. Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos,
específicamente dentro de los túbulos seminíferos.
Los espermatozoides están compuestos por:
*Cabeza, que contiene el núcleo portador de la información
genética.
*Cuerpo basal, que posee una gran concentración de
mitocondrias.
*Cola o flagelo, que le da movilidad.
Objetivo: Observarlosespermatozoideshumanos e identificar las 3 partes en las que se divide: Cabeza,
cuerpo basal y cola.
Material:
 Muestra fresca de semen en un frasco
 Microscopio
 Portaobjetosy cubreobjetos
 Gotero
Procedimiento:
1.-Utilizando el gotero, toma una pequeña muestra de semen, coloca una pequeña gotita sobre el porta
objetos y cúbrelo con un cubre objetos.
2.- Lleva la muestra al microscopio para su observación.
Resultados:
Conclusión:
Lo que concluimos es que los espermatozoides están compuestos por cola, cabeza y cuerpo basal; en la
cabeza está la información genética, el cuerpo basal contiene mitocondrias y la cola le da movimiento.
Referencias:
http://blogdemarcoantoniocbta65.blogspot.mx/2012/11/practica-2-observacion-de.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tallo vegetal
Tallo vegetalTallo vegetal
Tallo vegetal
 
El tallo
El talloEl tallo
El tallo
 
La flor..grupo a
La flor..grupo aLa flor..grupo a
La flor..grupo a
 
Tipos de Fruto Botánica pabloacosta
Tipos de Fruto Botánica pabloacostaTipos de Fruto Botánica pabloacosta
Tipos de Fruto Botánica pabloacosta
 
Fruto
FrutoFruto
Fruto
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Taxonomia vegetal
 
Flujograma flor
Flujograma florFlujograma flor
Flujograma flor
 
PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4
 
La RaíZ
La RaíZLa RaíZ
La RaíZ
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
 
Reproduccion vegetal sexual y asexual
Reproduccion vegetal sexual y asexualReproduccion vegetal sexual y asexual
Reproduccion vegetal sexual y asexual
 
Inflorescencia
InflorescenciaInflorescencia
Inflorescencia
 
As plantas: as flores
As plantas: as floresAs plantas: as flores
As plantas: as flores
 
Evolución de las plantas
Evolución de las plantas Evolución de las plantas
Evolución de las plantas
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
Estructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomezEstructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomez
 
1 pteridofitas
1 pteridofitas1 pteridofitas
1 pteridofitas
 
Tp flor.ppt2
Tp flor.ppt2Tp flor.ppt2
Tp flor.ppt2
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
 
Curso de botanica general
Curso de botanica generalCurso de botanica general
Curso de botanica general
 

Similar a Aparato Reproductor de una flor angiosperma (20)

todos lo seres vivos representan una importancia
todos lo seres vivos representan una importanciatodos lo seres vivos representan una importancia
todos lo seres vivos representan una importancia
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Organografia vegetal
Organografia vegetalOrganografia vegetal
Organografia vegetal
 
la flor parte 1
la flor parte 1la flor parte 1
la flor parte 1
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Miqueas
MiqueasMiqueas
Miqueas
 
Reino Plantas
Reino PlantasReino Plantas
Reino Plantas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
La floraanp
La floraanpLa floraanp
La floraanp
 
Trabajo vegetal (1)
Trabajo vegetal (1)Trabajo vegetal (1)
Trabajo vegetal (1)
 
Partes de las plantas
Partes de las plantasPartes de las plantas
Partes de las plantas
 
Cuerpo de la planta
Cuerpo de la plantaCuerpo de la planta
Cuerpo de la planta
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
EL-REI
EL-REIEL-REI
EL-REI
 
Plantas Upc
Plantas Upc Plantas Upc
Plantas Upc
 
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantasTema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
 
Laflor
LaflorLaflor
Laflor
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantas
 
Reproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantasReproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantas
 

Más de Mike Coral

Grafeno, un paso hacia el futuro
 Grafeno, un paso hacia el futuro Grafeno, un paso hacia el futuro
Grafeno, un paso hacia el futuroMike Coral
 
Reserva de la Biosfera Mapimi
  Reserva de la Biosfera Mapimi  Reserva de la Biosfera Mapimi
Reserva de la Biosfera MapimiMike Coral
 
La seguridad Informatica en las Redes Sociales
La seguridad Informatica en las Redes SocialesLa seguridad Informatica en las Redes Sociales
La seguridad Informatica en las Redes SocialesMike Coral
 
Innovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xx
Innovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xxInnovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xx
Innovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xxMike Coral
 
Ejemplo Plan familiar de proteccion civil
Ejemplo  Plan familiar de proteccion civilEjemplo  Plan familiar de proteccion civil
Ejemplo Plan familiar de proteccion civilMike Coral
 
Estructura y función de la membrana.
Estructura y función de la membrana.Estructura y función de la membrana.
Estructura y función de la membrana.Mike Coral
 
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...Mike Coral
 
Enzimas y mecanismo de Reaccion
Enzimas y mecanismo de ReaccionEnzimas y mecanismo de Reaccion
Enzimas y mecanismo de ReaccionMike Coral
 
Asma, definicion y agentes causales
Asma, definicion y agentes causalesAsma, definicion y agentes causales
Asma, definicion y agentes causalesMike Coral
 
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”Mike Coral
 
Proliferacion Cultivos de hongos
Proliferacion Cultivos de hongosProliferacion Cultivos de hongos
Proliferacion Cultivos de hongosMike Coral
 
Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)Mike Coral
 
Temple y Anatomía del huevo
Temple y Anatomía del huevoTemple y Anatomía del huevo
Temple y Anatomía del huevoMike Coral
 
Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Mike Coral
 
La Quimiosmosis (Definición)
La Quimiosmosis (Definición)La Quimiosmosis (Definición)
La Quimiosmosis (Definición)Mike Coral
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteMike Coral
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteMike Coral
 
Movimiento de separacion de Yucatan
Movimiento de separacion de YucatanMovimiento de separacion de Yucatan
Movimiento de separacion de YucatanMike Coral
 
The wizarding world of Harry Potter
The wizarding world of Harry PotterThe wizarding world of Harry Potter
The wizarding world of Harry PotterMike Coral
 
Velocidad de Reacción -Teoría de colisiones
Velocidad de Reacción -Teoría de colisionesVelocidad de Reacción -Teoría de colisiones
Velocidad de Reacción -Teoría de colisionesMike Coral
 

Más de Mike Coral (20)

Grafeno, un paso hacia el futuro
 Grafeno, un paso hacia el futuro Grafeno, un paso hacia el futuro
Grafeno, un paso hacia el futuro
 
Reserva de la Biosfera Mapimi
  Reserva de la Biosfera Mapimi  Reserva de la Biosfera Mapimi
Reserva de la Biosfera Mapimi
 
La seguridad Informatica en las Redes Sociales
La seguridad Informatica en las Redes SocialesLa seguridad Informatica en las Redes Sociales
La seguridad Informatica en las Redes Sociales
 
Innovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xx
Innovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xxInnovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xx
Innovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xx
 
Ejemplo Plan familiar de proteccion civil
Ejemplo  Plan familiar de proteccion civilEjemplo  Plan familiar de proteccion civil
Ejemplo Plan familiar de proteccion civil
 
Estructura y función de la membrana.
Estructura y función de la membrana.Estructura y función de la membrana.
Estructura y función de la membrana.
 
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
 
Enzimas y mecanismo de Reaccion
Enzimas y mecanismo de ReaccionEnzimas y mecanismo de Reaccion
Enzimas y mecanismo de Reaccion
 
Asma, definicion y agentes causales
Asma, definicion y agentes causalesAsma, definicion y agentes causales
Asma, definicion y agentes causales
 
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
 
Proliferacion Cultivos de hongos
Proliferacion Cultivos de hongosProliferacion Cultivos de hongos
Proliferacion Cultivos de hongos
 
Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)
 
Temple y Anatomía del huevo
Temple y Anatomía del huevoTemple y Anatomía del huevo
Temple y Anatomía del huevo
 
Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)
 
La Quimiosmosis (Definición)
La Quimiosmosis (Definición)La Quimiosmosis (Definición)
La Quimiosmosis (Definición)
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
 
Movimiento de separacion de Yucatan
Movimiento de separacion de YucatanMovimiento de separacion de Yucatan
Movimiento de separacion de Yucatan
 
The wizarding world of Harry Potter
The wizarding world of Harry PotterThe wizarding world of Harry Potter
The wizarding world of Harry Potter
 
Velocidad de Reacción -Teoría de colisiones
Velocidad de Reacción -Teoría de colisionesVelocidad de Reacción -Teoría de colisiones
Velocidad de Reacción -Teoría de colisiones
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Aparato Reproductor de una flor angiosperma

  • 1. Aparato Reproductor de una Flor Angiosperma Introducción: ¿Qué es una flor angiosperma? Las angiospermas son plantas con flores y semillas caracterizadas por una doble fecundación y por la existencia de frutos cerrados. Las angiospermas,constituyenel subgrupo más importante de las fanerógamas. Reúne en efecto, cerca de 270.000 especies,número queaumenta cada año en consonancia con los descubrimientos de nuevas especies por parte de los botánicos sistemáticos; estas especies se agrupan en 300 ó 400 familias según los criterios de los diferentes autores. Se separan las especies de este enorme subgrupo en dos clases, ateniéndose al número de cotiledones que poseen sus semillas. Se distinguen así las monocotiledóneas, con un solo cotiledón en su semilla, hojasparalelinerviasy raíces fasciculadas;y las dicotiledóneas,con doscotiledones, hojas con nerviación articulada y raíces axomorfas. La característica fundamental de éste subgrupo reside en la estructura del órgano femenino: el cárpelo. Es el órgano foliáceo, cerrado, vuelto sobre sí mismo, que se transforma en fruto después de la fecundación,en su interior se encuentran losóvulosqueevolucionan hasta ser semillas. Como resultante de la estructura del cárpelo, el grano de polen hasta los grupos reproductores. La mayoría de las especies angiospermas tienen raíces, tallos y flores. No son más que adaptaciones a ambientes extremos o a una biología muy particular, las que provocan la atrofia de cierto órgano, traducción del sistema foliar por parte de plantas desérticas, supremisión por parte de los parásitos. La morfología y la estructura de las raíces, tallos y hojas, caracterizan a las angiospermas de manera menos rigurosa que las flores. Las angiospermas comprenden junto a las leñosas, en considerable número de plantas herbáceas, tienen unas hojas que ordinariamente poseen formas de lámina más o menos recortadas y que no viven corrientemente más allá de una estación. Objetivo: El objetivo fundamentalesreconocerlas distintaspartesde una flor, saber identificar los tipos de frutos así como sus partes, saber reconocer una semilla típica y los caracteres fundamentales de las familias botánicas comentadas. Material:  Flor Angiosperma  Microscopio  Lupa  Pinzas
  • 2. Procedimiento 1) Tomar una flor y en base a las siguientes descripciones indicar las características y por ultimo su clasificación de la flor. La Flor de angiospermas está formada por 5 verticilos florales (se llama verticilo a un conjunto de tres o más hojas, ramas u otros órganos que brotan de un tallo en el mismo nivel): 1 cáliz, 1 corola, 2 androceo y 1 gineceo. La parte de la flor que sustenta los verticilos florales se denomina receptáculo y se une al tallo por el pedúnculo floral. Cáliz: Es el verticilo más externo, está formado por los sépalos que suelen conservar el color verde primitivo de las hojas a partir de las cuales se han formado. Cuando estos sépalos se encuentran libres entre ellos se dice que el cáliz es Dialisépalo,si se encuentran unidos,elcáliz es Gamosépalo. En este caso siempre podemos contar el número de sépalos pues los extremos de estas piezas no llegan a fusionarse totalmente,sino quequedan libres en la zona apicalformando unospequeñosdientes.A veces aparecen, por fuera del cáliz, en la base del mismo, una especie de pequeñas brácteas que semejan un cáliz suplementario que recibe el nombre de calículo o epicáliz. Corola: Formada por una serie de piezas muy desarrolladas denominadas pétalos y cuyas células han cambiado los cloroplastos verdes por cromoplastos con pigmentos diversos a los que deben su colorido. Cuando lospétalosestán libres entre ellos, la corola es Dialipétala y cuando están unidoses Gamopétala. La corola siempre se sitúa en la flor, por dentro del cáliz. Corola dialipétala Corolas gamopétalas Tanto el cáliz como la corola pueden estar sujetos a una gran variabilidad en su forma,número depiezasque los constituyen, color,... Cuando los pétalos y los sépalos son de color y consistencias semejantes se llaman tépalos. Al conjunto de cáliz y corola se le denomina Perianto, excepto que sus piezas sean del mismo color y consistencia (tépalos) en cuyo caso se le denomina Perigonio. Las funciones principales del perianto y del perigonio son la protección de los órganos sexuales que se sitúan en su interior y/o la atracción de los animales polinizadores. Androceo: Órgano sexualmasculino constituido porlosestambresqueestán formados por un filamento, en cuyo extremo se encuentran dos sacos cerrados denominados tecas que en su conjunto forman la antera y en cuyo interior se encuentra el polen reunido en los sacospolínicos.Los estambrespueden estar libres entre ellos y del resto de los verticilos florales, o unidos y agrupados de diversos modos. Gineceo: Verticilo más interno de los cinco que componen la flor de angiospermas. Es el aparato reproductor femenino en cuyo interior se encuentran encerrados los óvulos o primordios seminales, destinadosa originarlas semillas. El gineceo está constituido porlos carpelos,queson hojas modificadas que se han doblado sobre sí mismas hasta formar una cavidad donde se alojarán el/los óvulo/s. El carpelo tiene, en principio, forma de botella y consta de las siguientes partes: -Ovario: Parte más ensanchada que lleva en su interior uno o más óvulos. -Estilo: Parte alargada y estrechada que sale de la parte superior del ovario que termina en el. -Estigma:Superficiefinal encargada de recoger los granos de polen. El gineceo puede ser Monocarpelar (constituido por un solo carpelo) o bien Pluricarpelar (formado por varios carpelos). En este último caso los carpelos pueden estar libres entre sí siendo por tanto un gineceo Dialicárpico o pueden estar más o menosunidosconfigurando un gineceo Sincárpico o Gamocárpico. La fusión puede producirse a nivel de
  • 3. los ovariosquedando libresestilosy estigmas,puede producirse a nivel de los ovarios y estilos quedando libres los estigmas o bien puede ser una fusión a nivel de los tres componentes del ovario. Los gineceos sincárpicos pueden ser Uniloculares si presenta una sola cavidad en su interior, o Pluriloculares si presentan varios lóculos o compartimentos dentro de ellos. Las flores que presentan androceo y gineceo se denominan hermafroditas. Si falta el gineceo son unisexuales masculinas y si, por el contrario,esel androceo el queestá ausenteson unisexuales femeninas. Atendiendo a su simetría, las flores pueden ser: -Actinomorfaso regulares:cuando laspiezasfloralesestán dispuestasregularmente alrededor de un eje. Tienen simetría radiada (varios planos de simetría). -Zigomorfaso irregulares:cuando laspiezasflorales,no son iguales y están dispuestas simétricamente a través de un solo plano de simetría o de ninguno. Resultados
  • 4. Conclusión En esta práctica se pudo observarde forma detenida a las partesque conforman a una flor, se detalló de forma individual cada componente con su función y se observó los diversos tipos de flores que hay basadas en sus características. Con esto fue posible clasificar una flor. De manera adicional se puede agregar que esta forma de clasificar puede ayudar a determinar de una forma inmediata el tipo y propiedades de una planta en específico. Referencias http://html.rincondelvago.com/angiospermas.html http://www.slideshare.net/Howler25/prctica-de-botnica-4
  • 5. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Miguel E. Schulz #8 Práctica de espermatozoides humanos Integrantes Anta Galván Luis Fernando CoralGómez Miguel Antonio Flores Altamirano Ricardo Daniel Flores Jacinto Jonathan Gualito Romero Diana Grupo 607 Práctica de espermatozoides humanos
  • 6. Introducción: ¿Qué es unespermatozoide? Un espermatozoideesuna célula haploide que constituye el gameto masculino en los animales. Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, específicamente dentro de los túbulos seminíferos. Los espermatozoides están compuestos por: *Cabeza, que contiene el núcleo portador de la información genética. *Cuerpo basal, que posee una gran concentración de mitocondrias. *Cola o flagelo, que le da movilidad. Objetivo: Observarlosespermatozoideshumanos e identificar las 3 partes en las que se divide: Cabeza, cuerpo basal y cola. Material:  Muestra fresca de semen en un frasco  Microscopio  Portaobjetosy cubreobjetos  Gotero Procedimiento: 1.-Utilizando el gotero, toma una pequeña muestra de semen, coloca una pequeña gotita sobre el porta objetos y cúbrelo con un cubre objetos. 2.- Lleva la muestra al microscopio para su observación. Resultados: Conclusión: Lo que concluimos es que los espermatozoides están compuestos por cola, cabeza y cuerpo basal; en la cabeza está la información genética, el cuerpo basal contiene mitocondrias y la cola le da movimiento.