SlideShare una empresa de Scribd logo
PREMATURIDAD
El parto prematuro se define como el nacimiento de un feto después de las 20
semanas y antes de haber cumplido las 37 semanas de gestación ( lo normal
son 40 semanas), considerando el tiempo trascurrido desde el primer día del
último período menstrual. En general el porcentaje de partos prematuros
varía aproximadamente entre un 5 y 15 % del total de nacimientos.


Se considera prematuro leve cuando nace entre la semana 32 y 36 de
gestación; muy prematuro cuando nace entre la semana 28 y 32 de gestación;
prematuridad extrema cuando nace antes de la semana 28 de gestación y los
nacimientos ocurridos antes de la semana 20 se consideran como abortos
Existen una serie de factores que se han asociado a un aumento de riesgo de
parto prematuro, los cuales pueden dividirse en: estado socio-económico,
historia médica y obstétrica, hábitos durante el embarazo y complicaciones del
embarazo.




El bajo nivel socio-económico, tanto como la raza (las de raza negra tienen el
doble de posibilidades para un parto prematuro que las mujeres de raza
blanca); la edad (el porcentaje el mayor en mujeres menores de 20 años y
mayores de 35 años); nivel nutricional: un bajo nivel nutricional representado
por un bajo peso antes del embarazo, así como un incremento de peso
insuficiente durante la gestación, constituyen factores de riesgo tanto para el
parto pretermino como para el retardo de crecimiento intrauterino.
Así también el antecedente de parto prematuro previo supone un incremento
de riesgo en embarazos posteriores. El riesgo aumenta más con cada parto
pretérmino y disminuye con cada gestación que llega a término.


Los antecedentes de abortos anteriores están relacionados sobre todo cuando
ha ocurrido en el segundo trimestre y existe el riesgo elevado de prematuridad.
La incompetencia cervical puede ser congénita o adquirida, secundaria a
dilataciones del cuello del útero o por conización del cuello del útero, pero su
relación con partos prematuros no es muy clara.


Las malformaciones uterinas son también causa de parto prematuro. La
frecuencia global es de 4 % para el útero tabicado y el 80 % para el útero
bicorne. Los miomas uterinos grandes también son causa de partos
prematuros.


Los hábitos durante el embarazo también son factores que pueden causar un
parto prematuro, de tal manera que las actividades laborales que supongan un
stress psicológico importante así como aquellas que determinen una actividad
física importante, comportan un aumento de riesgo en el parto prematuro (P.P.)
y también en el retardo fetal de crecimiento intrauterino.


El consumo de cigarrillos aumenta el riesgo de P.P. en relación con el número
de cigarrillos consumidos; igualmente ocurre con situaciones vitales adversas;
el consumo de cocaína durante el embarazo se asocia con un riesgo de P. P.
de un 25 %.


Entre las complicaciones del embarazo está la infección de orina por bacterias
y con presencia de síntomas, la cual puede coincidir con una enfermedad renal
subyacente o con desarrollo de infección renal aguda como complicación.


Las endotoxinas de determinados gérmenes pueden poner en marcha un
parto, al igual que la preeclampsia grave, la diabetes, hipertiroidismo,
cardiopatías, colestasis gravídica, hepatitis y anemia.


La cirugía abdominal realizada durante los últimos seis meses del embarazo
puede provocar un P.P.


Las gestaciones obtenidas mediante técnicas de reproducción asistida
presenta una elevada tasa de prematuridad (aproximadamente 27 %), debido a
la elevada frecuencia de embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.), la cual
oscila entre un 30 y 50 %.
La existencia de líquido amniótico en abundancia también es un factor de
riesgo, al igual que las anomalías congénitas como: anencefalia, ausencia
renal, anomalías del sistema nervioso central.

Las hemorragias antes del parto también están contempladas en este punto:
bien sean ocasionadas por la presencia de placenta previa o desprendimiento
prematuro de la placenta, se asocia a un elevado riesgo de parto prematuro.
Las infecciones, por diversos mecanismos pueden originar la aparición de un
P.P., de tal manera que la infección dentro del útero ha sido responsable de
P.P. hasta en un 25 %. La invasión del tracto genital inferior por diversos
microorganismos como: clamydia trachomatis, ureaplasma urealiticum,
Streptococos del grupo B, Gardnerella vaginalis, Trichomona vaginalis, etc. han
sido asociados a la aparición de P.P.




                                               Maite Bolinches Cordoba.
Prematuridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Todo sobre el embarazo despues de los 30 años
Todo sobre el embarazo despues de los 30 años Todo sobre el embarazo despues de los 30 años
Todo sobre el embarazo despues de los 30 años
kikebandini
 
1. riesgo reproductivo- joseph david bautista niño
1.  riesgo reproductivo- joseph david bautista niño1.  riesgo reproductivo- joseph david bautista niño
1. riesgo reproductivo- joseph david bautista niño
Joseph David Bautista Niño
 
Embarazos a temprana edad
Embarazos a temprana edadEmbarazos a temprana edad
Embarazos a temprana edadMisael Gonzalez
 
Embarazo no deseado
Embarazo no deseadoEmbarazo no deseado
Embarazo no deseado
Itzel Karely
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
adrian lópez lópez
 
El aborto causas y efectos
El aborto causas y efectosEl aborto causas y efectos
El aborto causas y efectos
Ladyaurora Garcia Vargas
 
Embarazo en adolescente
Embarazo en adolescenteEmbarazo en adolescente
Embarazo en adolescente
Bel Castillo
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoJosé Madrigal
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
1089481937
 
Embarazo no deseado laura (1)
Embarazo no deseado laura (1)Embarazo no deseado laura (1)
Embarazo no deseado laura (1)Laura Criado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
irvinjas
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
CuautleRodrguezIvonn
 
Factores y el embarazo
Factores y  el embarazoFactores y  el embarazo
Factores y el embarazoSyddney Potoy
 
Trabajo de naturales
Trabajo de naturalesTrabajo de naturales
Trabajo de naturales
nirascerda
 

La actualidad más candente (16)

Todo sobre el embarazo despues de los 30 años
Todo sobre el embarazo despues de los 30 años Todo sobre el embarazo despues de los 30 años
Todo sobre el embarazo despues de los 30 años
 
1. riesgo reproductivo- joseph david bautista niño
1.  riesgo reproductivo- joseph david bautista niño1.  riesgo reproductivo- joseph david bautista niño
1. riesgo reproductivo- joseph david bautista niño
 
Embarazos a temprana edad
Embarazos a temprana edadEmbarazos a temprana edad
Embarazos a temprana edad
 
Embarazo no deseado
Embarazo no deseadoEmbarazo no deseado
Embarazo no deseado
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
El aborto causas y efectos
El aborto causas y efectosEl aborto causas y efectos
El aborto causas y efectos
 
embarazo
embarazoembarazo
embarazo
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
Embarazo en adolescente
Embarazo en adolescenteEmbarazo en adolescente
Embarazo en adolescente
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Embarazo no deseado laura (1)
Embarazo no deseado laura (1)Embarazo no deseado laura (1)
Embarazo no deseado laura (1)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
Factores y el embarazo
Factores y  el embarazoFactores y  el embarazo
Factores y el embarazo
 
Trabajo de naturales
Trabajo de naturalesTrabajo de naturales
Trabajo de naturales
 

Similar a Prematuridad

ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMASALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
YailemAvila
 
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptxembarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptx
ssuserbef53c
 
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgoTodo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
Andrea Carolina Sarmiento Pinilla
 
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptxembarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
alejandro bautista
 
Embarazos prematuros
Embarazos prematurosEmbarazos prematuros
Embarazos prematuros
Yeral Mtz
 
Ponencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiiPonencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiimagamed2805
 
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
José Madrigal
 
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
raul ramirez
 
Embarazo pretérmino
Embarazo pretérminoEmbarazo pretérmino
Embarazo pretérmino
bmestanza
 
PRETERMINO 2.pptx
PRETERMINO 2.pptxPRETERMINO 2.pptx
PRETERMINO 2.pptx
YemVergel
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Mario Gutiérrez Arana
 
Monografía de morbilidad y mortalidad neonatal
Monografía de morbilidad y mortalidad neonatalMonografía de morbilidad y mortalidad neonatal
Monografía de morbilidad y mortalidad neonatal
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Atencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduroAtencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduro
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Juan Francisco Valoy
 
EL ABORTO EN LA ADOLESCENCIA
EL ABORTO EN LA ADOLESCENCIAEL ABORTO EN LA ADOLESCENCIA
EL ABORTO EN LA ADOLESCENCIA
Yanina Grefa
 
ARO: ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
ARO:  ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicinaARO:  ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
ARO: ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
yordianamuoz1
 
LUNES 07.pptx
LUNES 07.pptxLUNES 07.pptx
LUNES 07.pptx
KatherineCollahua
 
Naty
NatyNaty
Eclampsia y preclampsia 2
Eclampsia y preclampsia 2Eclampsia y preclampsia 2
Eclampsia y preclampsia 2
angie carolina sánchez
 

Similar a Prematuridad (20)

ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMASALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
 
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptxembarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia.pptx
 
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgoTodo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
 
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptxembarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
 
Embarazos prematuros
Embarazos prematurosEmbarazos prematuros
Embarazos prematuros
 
Ponencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiiPonencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iii
 
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
 
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
 
Embarazo pretérmino
Embarazo pretérminoEmbarazo pretérmino
Embarazo pretérmino
 
PRETERMINO 2.pptx
PRETERMINO 2.pptxPRETERMINO 2.pptx
PRETERMINO 2.pptx
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Monografía de morbilidad y mortalidad neonatal
Monografía de morbilidad y mortalidad neonatalMonografía de morbilidad y mortalidad neonatal
Monografía de morbilidad y mortalidad neonatal
 
Atencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduroAtencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduro
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
EL ABORTO EN LA ADOLESCENCIA
EL ABORTO EN LA ADOLESCENCIAEL ABORTO EN LA ADOLESCENCIA
EL ABORTO EN LA ADOLESCENCIA
 
ARO: ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
ARO:  ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicinaARO:  ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
ARO: ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
 
LUNES 07.pptx
LUNES 07.pptxLUNES 07.pptx
LUNES 07.pptx
 
LUNES 07.pptx
LUNES 07.pptxLUNES 07.pptx
LUNES 07.pptx
 
Naty
NatyNaty
Naty
 
Eclampsia y preclampsia 2
Eclampsia y preclampsia 2Eclampsia y preclampsia 2
Eclampsia y preclampsia 2
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Prematuridad

  • 1. PREMATURIDAD El parto prematuro se define como el nacimiento de un feto después de las 20 semanas y antes de haber cumplido las 37 semanas de gestación ( lo normal son 40 semanas), considerando el tiempo trascurrido desde el primer día del último período menstrual. En general el porcentaje de partos prematuros varía aproximadamente entre un 5 y 15 % del total de nacimientos. Se considera prematuro leve cuando nace entre la semana 32 y 36 de gestación; muy prematuro cuando nace entre la semana 28 y 32 de gestación; prematuridad extrema cuando nace antes de la semana 28 de gestación y los nacimientos ocurridos antes de la semana 20 se consideran como abortos Existen una serie de factores que se han asociado a un aumento de riesgo de parto prematuro, los cuales pueden dividirse en: estado socio-económico, historia médica y obstétrica, hábitos durante el embarazo y complicaciones del embarazo. El bajo nivel socio-económico, tanto como la raza (las de raza negra tienen el doble de posibilidades para un parto prematuro que las mujeres de raza blanca); la edad (el porcentaje el mayor en mujeres menores de 20 años y mayores de 35 años); nivel nutricional: un bajo nivel nutricional representado por un bajo peso antes del embarazo, así como un incremento de peso insuficiente durante la gestación, constituyen factores de riesgo tanto para el parto pretermino como para el retardo de crecimiento intrauterino.
  • 2. Así también el antecedente de parto prematuro previo supone un incremento de riesgo en embarazos posteriores. El riesgo aumenta más con cada parto pretérmino y disminuye con cada gestación que llega a término. Los antecedentes de abortos anteriores están relacionados sobre todo cuando ha ocurrido en el segundo trimestre y existe el riesgo elevado de prematuridad. La incompetencia cervical puede ser congénita o adquirida, secundaria a dilataciones del cuello del útero o por conización del cuello del útero, pero su relación con partos prematuros no es muy clara. Las malformaciones uterinas son también causa de parto prematuro. La frecuencia global es de 4 % para el útero tabicado y el 80 % para el útero bicorne. Los miomas uterinos grandes también son causa de partos prematuros. Los hábitos durante el embarazo también son factores que pueden causar un parto prematuro, de tal manera que las actividades laborales que supongan un stress psicológico importante así como aquellas que determinen una actividad física importante, comportan un aumento de riesgo en el parto prematuro (P.P.) y también en el retardo fetal de crecimiento intrauterino. El consumo de cigarrillos aumenta el riesgo de P.P. en relación con el número de cigarrillos consumidos; igualmente ocurre con situaciones vitales adversas; el consumo de cocaína durante el embarazo se asocia con un riesgo de P. P. de un 25 %. Entre las complicaciones del embarazo está la infección de orina por bacterias y con presencia de síntomas, la cual puede coincidir con una enfermedad renal subyacente o con desarrollo de infección renal aguda como complicación. Las endotoxinas de determinados gérmenes pueden poner en marcha un parto, al igual que la preeclampsia grave, la diabetes, hipertiroidismo, cardiopatías, colestasis gravídica, hepatitis y anemia. La cirugía abdominal realizada durante los últimos seis meses del embarazo puede provocar un P.P. Las gestaciones obtenidas mediante técnicas de reproducción asistida presenta una elevada tasa de prematuridad (aproximadamente 27 %), debido a la elevada frecuencia de embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.), la cual oscila entre un 30 y 50 %.
  • 3. La existencia de líquido amniótico en abundancia también es un factor de riesgo, al igual que las anomalías congénitas como: anencefalia, ausencia renal, anomalías del sistema nervioso central. Las hemorragias antes del parto también están contempladas en este punto: bien sean ocasionadas por la presencia de placenta previa o desprendimiento prematuro de la placenta, se asocia a un elevado riesgo de parto prematuro. Las infecciones, por diversos mecanismos pueden originar la aparición de un P.P., de tal manera que la infección dentro del útero ha sido responsable de P.P. hasta en un 25 %. La invasión del tracto genital inferior por diversos microorganismos como: clamydia trachomatis, ureaplasma urealiticum, Streptococos del grupo B, Gardnerella vaginalis, Trichomona vaginalis, etc. han sido asociados a la aparición de P.P. Maite Bolinches Cordoba.