SlideShare una empresa de Scribd logo
UMSNH
FAC. DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS
“Dr. Ignacio Chávez”
CLÍNICA DE OBSTETRICIA
RIESGO REPRODUCTIVO EN EMBARAZO DE ALTO Y
BAJO RIESGO
Joseph David Bautista Niño
5to año
Sección: 10
Dr. Carlos Guzmán Nava
DEFINICIÓN
 Riesgo: Medida que refleja la probabilidad de que se produzca un daño a la salud.
 Factor de riesgo: Característica detectable en individuos asociada con la
probabilidad incrementada de padecer, desarrollar o estar expuesto a un proceso
mórbido.
 Se define riesgo reproductivo como la probabilidad que tienen la mujer en edad
fértil como su producto, de experimentar enfermedad lesión o muerte en caso
presentarse un embarazo.
 Tiene como objetivo identificar las necesidades de salud de los individuos,
o comunidades mediante factores de riesgo como guía para planificar acciones
futuras.
El riesgo reproductivo está integrado por tres conceptos que
le dan un panorama más coherente
RIESGO
REPRODUCTIVO
Riesgo pre
concepcional
Riesgo perinatal
Riesgo
obstétrico
Riesgo Preconcepcional
 Se aplica a mujeres en edad reproductiva no gestantes.
 Comprende antes de la concepción.
 Clasifica a la mujer en edad fértil no gestante de acuerdo al riesgo que le produciría un
embarazo en su salud.
 Mujeres con alto riesgo preconcepcional = posible riesgo obstétrico alto.
 Se debe actuar en el periodo preconcepcional con el fin de identificar a pacientes de
alto riesgo y brindarlos atención de mayor complejidad.
Riesgo Obstétrico
 Se aplica en el embarazo y comprende el periodo prenatal y el parto.
 Se superpone con el riesgo perinatal a partir de la semana 28 hasta el parto.
 Permite disminuir la morbimortalidad materno infantil
Riesgo Perinatal
 Abarca desde la semana 28 hasta la primer semana de vida del RN.
 Comprende el periodo fetal tardío y el periodo neonatal precoz.
 Considera los riesgos materno y riesgos para el feto o recién nacido.
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
 Antecedentes generales.
 Antecedentes patológicos obstétricos.
 Antecedentes patológicos personales.
Antecedentes Generales
 Edad
 Multigravidez
 Intervalo intergenésico
 Peso corporal
 Edad:
 Se ha encontrado mayor mortalidad en mujeres de edad menor a los 20 años.
 Hay mayor relación de productos con bajo peso al nacer y problemas de prematurez
embarazadas menores de 20 años.
 En embarazadas mayores de 35 años se encontró mayor relación con muerte a causa
anticonceptivos orales, abortos espontáneos del 2º trimestre, anormalidades
cromosómicas, distocias.
 Se relaciona un incremento en la frecuencia de preclampsia y hemorragias obstétricas
embarazadas mayores de 35 años.
 Multigravidez:
 Se considera que a partir de la 5ta gestación se tiene relación con distocias de
contracción.
 Existe una mayor aparición de partos prolongados y rupturas uterinas, hemorragias
y post parto, hipotonía post parto.
 Se relaciona con la aparición de DM, aumento en la frecuencia de toxemias,
alteraciones de la estática pélvico-genital.
 Intervalo intergenésico:
 Es el espacio de tiempo entre el último parto y la siguiente concepción.
 Se tipifica como factor de riesgo cuando este es menor de 18 meses.
 Existe una relación entre un intervalo corto y la aparición de productos prematuros,
peso al nacer además de un incremento en la mortalidad post neonatal por detete
temprano.
 Peso corporal:
 En mujeres obesas embarazadas la causas principal de muerte fue el embolismo
pulmonar.
 Se ha relacionado la obesidad durante el embarazo con un incremento de las toxemia
del embarazo y anormalidades del trabajo de parto.
 En mujeres embarazadas con bajo peso tienen mayores problemas cardiacos y
respiratorios, anemia, ruptura prematura de membranas, endometritis, prematurez y
con APGAR bajo.
Antecedentes Patológicos Obstétricos
 Abortos
 Muertes perinatales
 Prematurez
 Bajo peso al nacer
 Toxemia
 Defectos al nacimiento
 Cesáreas previas
 Hemorragias obstétricas
FACTOR DE RIESGO CONSECUENCIAS
Aborto a) Inducido
b) Espontáneo
a) Mayor probabilidad de repetición, aborto
choque séptico, inserciones anormales de
placenta, incompetencia ístmico cervical.
b) Peligro de recurrencias, aumento de morbi-
mortalidad por sangrado, muerte fetal
incompetencia ítsmico-cervical.
Muerte perinatal Posibilidad de repetición de aborto o neonatal,
elevada posibilidad de repetición de un embarazo.
Bajo peso al nacer Aumento de posibilidad de repetición en embarazos.
Toxemia gravídica Aumenta la posibilidad de recurrencias en
futuros, daño renal y cardiovascular, mayor
probabilidad de mortalidad materna y perinatal
Cesárea previa Mayor frecuencia de inserciones bajas de placenta,
acretismo placentario y ruptura uterina.
Hemorragias obstétricas Mayor probabilidad de recurrencias,
Antecedentes Personales Patológicos
 Hipertensión Arterial
 Cardiopatías
 Diabetes Mellitus
 Nefropatías
FACTOR DE RIESGO CONSECUENCIAS
HTA crónica Accidente cerebro vascular, insuficiencia cardiaca,
óbito fetal, complicaciones hemorrágicas, bajo peso
nacer, toxemia sobre agregada.
Cardiopatías Prematurez inducida, bajo peso al nacer,
descompensación, hipertensión pulmonar primaria,
insuficiencia cardiaca congestivas y hemorragias
y post parto.
Diabetes Mellitus Abortos espontáneos, defectos al nacimiento, óbito
fetal, macrosomía fetal, hipoglicemia, hipoxia
neonatal, polihidramnios, toxemia del embarazo,
infección urinaria, insuficiencia renal y distocia de
hombros.
Nefropatías: Glomerulonefritis,
pielonefritis y nefrosis.
Parto prematuro, muerte fetal, toxemia del
bajo peso al nacer, prematurez,
FACTORES AMBIENTALES
 Drenaje
 Agua potable
 Acceso a electricidad
 Áreas contaminadas
 Áreas potencialmente tóxicas
FACTORES SOCIALES
 Soltera
 Adolescente
 Bajo nivel educativo
 Bajo nivel socioeconómico
 Sin control prenatal
FACTORES ECONÓMICOS
 Ingresos
 Capacidad de gastos
 Acceso a fuentes de trabajo
FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA
 Promiscuidad
 Tabaquismo
 Alcoholismo
 Drogadicción
 Dieta inadecuada
 Desintegración familiar
CLASIFICACIÓN EL RIESGO REPRODUCTIVO
 Riesgo bajo (0):
 Gestantes en las que no ha sido posible identificar ningún factor de riesgo.
 Riesgo medio (1):
 Anomalías pélvicas
 Cardiopatía tipo I
 Diabetes
 Edad menor a las 16 años y mayor de 35 años
 Esterilidad previa
 Fecha de última regla incierta
 Fumadora
 Embarazo gemelar
 Hemorragia del 1er trimestre
 Incompatibilidad al Rh
 Incremento o disminución excesiva de peso
 Infección materna
 Multiparidad
 Periodo intergenésico menor de 12 meses
 VDRL positivo
 Riesgo alto (II):
 Amenaza de parto prematuro
 Anemia
 Drogadicción/alcoholismo
 Embarazo prolongao
 Endocrinopatías
 Hemorragia el 2do y 3er trimestre
 Polihidramnios y oligohidramnios
 Historia obstétrica desfavorable
 Malformación fetal
 Malformación uterina o cirugía uterina previa
 Riesgo muy alto (III):
 Cardiopatías tipo III y IV
 Diabetes Mellitus
 Estados hipertensivos del embarazo
 Isoinmunización al Rh
 Patología asociada grave
 Retraso del crecimiento intrauterino
 Crecimiento fetal por debajo del décimo percentil
 Detectar factores de riesgo reproductivo permite prevenir complicaciones en la
gestación.
 El embarazo de bajo riesgo es controlado por el médico general o familiar.
 El embarazo de alto riesgo es controlado por el especialista.
 La prestación de servicios médicos de calidad y calidez reducen riesgo en las
complicaciones durante la gestación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad:  Embarazo y trastornos reproductivosObesidad:  Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
Fernando Moya-Méndez Eguiluz
 
Cordón umbilical
Cordón umbilicalCordón umbilical
Cordón umbilical
Victor Andres Sanchez
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
Milton Gary Tapia Vargas
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo ObstetricoRocky025
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
Atencion preconcepcional ...
Atencion preconcepcional ...Atencion preconcepcional ...
Atencion preconcepcional ...
Carlos Zumaran Mr Edif. Misti
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Arantxa [Medicina]
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicularPercy Pacora
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
Heber Guevara
 
Complicaciones de la mujer embarazada
Complicaciones de la mujer embarazadaComplicaciones de la mujer embarazada
Complicaciones de la mujer embarazadaEfrain Flores Rivera
 
PLACENTA PREVIA
 PLACENTA PREVIA PLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIA
YaninaRomeroLlacsahu1
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Miguel Harryson
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoJavier Miranda Chigne
 
Historia de la planificación familiar
Historia de la planificación familiarHistoria de la planificación familiar
Historia de la planificación familiar
Lisette Bejar
 
Psicoprofilaxis diferenciada adolescentes y multiparas
Psicoprofilaxis diferenciada adolescentes y multiparasPsicoprofilaxis diferenciada adolescentes y multiparas
Psicoprofilaxis diferenciada adolescentes y multiparasMilagros Loza
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad:  Embarazo y trastornos reproductivosObesidad:  Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
 
Cordón umbilical
Cordón umbilicalCordón umbilical
Cordón umbilical
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo Obstetrico
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
Atencion preconcepcional ...
Atencion preconcepcional ...Atencion preconcepcional ...
Atencion preconcepcional ...
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicular
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Complicaciones de la mujer embarazada
Complicaciones de la mujer embarazadaComplicaciones de la mujer embarazada
Complicaciones de la mujer embarazada
 
Implantación de la placenta y sus alteraciones
Implantación de la placenta y sus alteracionesImplantación de la placenta y sus alteraciones
Implantación de la placenta y sus alteraciones
 
PLACENTA PREVIA
 PLACENTA PREVIA PLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIA
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Historia de la planificación familiar
Historia de la planificación familiarHistoria de la planificación familiar
Historia de la planificación familiar
 
Psicoprofilaxis diferenciada adolescentes y multiparas
Psicoprofilaxis diferenciada adolescentes y multiparasPsicoprofilaxis diferenciada adolescentes y multiparas
Psicoprofilaxis diferenciada adolescentes y multiparas
 

Similar a 1. riesgo reproductivo- joseph david bautista niño

Ponencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiiPonencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiimagamed2805
 
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMASALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
YailemAvila
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
José Madrigal
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoJosé Madrigal
 
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetricoBienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetricoGabriela Q
 
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infantePrevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Alyne Soto
 
ARO: ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
ARO:  ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicinaARO:  ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
ARO: ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
yordianamuoz1
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Embarazos prematuros
Embarazos prematurosEmbarazos prematuros
Embarazos prematuros
Yeral Mtz
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepción
Josday Zavaleta Sanchez
 
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgoTodo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
Andrea Carolina Sarmiento Pinilla
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
guest70d08b6
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
Nancy Peña Nole
 
PRETERMINO 2.pptx
PRETERMINO 2.pptxPRETERMINO 2.pptx
PRETERMINO 2.pptx
YemVergel
 
Naty
NatyNaty
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
José Madrigal
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgoxelaleph
 
Rciu2
Rciu2Rciu2
Rciu2
Joel Gomez
 

Similar a 1. riesgo reproductivo- joseph david bautista niño (20)

Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Ponencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiiPonencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iii
 
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMASALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetricoBienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
 
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infantePrevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
 
ARO: ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
ARO:  ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicinaARO:  ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
ARO: ALTO RIESGO gineco- OBSTETRICO medicina
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Embarazos prematuros
Embarazos prematurosEmbarazos prematuros
Embarazos prematuros
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepción
 
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgoTodo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
PRETERMINO 2.pptx
PRETERMINO 2.pptxPRETERMINO 2.pptx
PRETERMINO 2.pptx
 
Naty
NatyNaty
Naty
 
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
 
Cpn aro
Cpn aroCpn aro
Cpn aro
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
Rciu2
Rciu2Rciu2
Rciu2
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

1. riesgo reproductivo- joseph david bautista niño

  • 1. UMSNH FAC. DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “Dr. Ignacio Chávez” CLÍNICA DE OBSTETRICIA RIESGO REPRODUCTIVO EN EMBARAZO DE ALTO Y BAJO RIESGO Joseph David Bautista Niño 5to año Sección: 10 Dr. Carlos Guzmán Nava
  • 2. DEFINICIÓN  Riesgo: Medida que refleja la probabilidad de que se produzca un daño a la salud.  Factor de riesgo: Característica detectable en individuos asociada con la probabilidad incrementada de padecer, desarrollar o estar expuesto a un proceso mórbido.
  • 3.  Se define riesgo reproductivo como la probabilidad que tienen la mujer en edad fértil como su producto, de experimentar enfermedad lesión o muerte en caso presentarse un embarazo.  Tiene como objetivo identificar las necesidades de salud de los individuos, o comunidades mediante factores de riesgo como guía para planificar acciones futuras.
  • 4. El riesgo reproductivo está integrado por tres conceptos que le dan un panorama más coherente RIESGO REPRODUCTIVO Riesgo pre concepcional Riesgo perinatal Riesgo obstétrico
  • 5. Riesgo Preconcepcional  Se aplica a mujeres en edad reproductiva no gestantes.  Comprende antes de la concepción.  Clasifica a la mujer en edad fértil no gestante de acuerdo al riesgo que le produciría un embarazo en su salud.  Mujeres con alto riesgo preconcepcional = posible riesgo obstétrico alto.  Se debe actuar en el periodo preconcepcional con el fin de identificar a pacientes de alto riesgo y brindarlos atención de mayor complejidad.
  • 6.
  • 7. Riesgo Obstétrico  Se aplica en el embarazo y comprende el periodo prenatal y el parto.  Se superpone con el riesgo perinatal a partir de la semana 28 hasta el parto.  Permite disminuir la morbimortalidad materno infantil
  • 8. Riesgo Perinatal  Abarca desde la semana 28 hasta la primer semana de vida del RN.  Comprende el periodo fetal tardío y el periodo neonatal precoz.  Considera los riesgos materno y riesgos para el feto o recién nacido.
  • 9.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO  Antecedentes generales.  Antecedentes patológicos obstétricos.  Antecedentes patológicos personales.
  • 11. Antecedentes Generales  Edad  Multigravidez  Intervalo intergenésico  Peso corporal
  • 12.  Edad:  Se ha encontrado mayor mortalidad en mujeres de edad menor a los 20 años.  Hay mayor relación de productos con bajo peso al nacer y problemas de prematurez embarazadas menores de 20 años.  En embarazadas mayores de 35 años se encontró mayor relación con muerte a causa anticonceptivos orales, abortos espontáneos del 2º trimestre, anormalidades cromosómicas, distocias.  Se relaciona un incremento en la frecuencia de preclampsia y hemorragias obstétricas embarazadas mayores de 35 años.
  • 13.  Multigravidez:  Se considera que a partir de la 5ta gestación se tiene relación con distocias de contracción.  Existe una mayor aparición de partos prolongados y rupturas uterinas, hemorragias y post parto, hipotonía post parto.  Se relaciona con la aparición de DM, aumento en la frecuencia de toxemias, alteraciones de la estática pélvico-genital.
  • 14.  Intervalo intergenésico:  Es el espacio de tiempo entre el último parto y la siguiente concepción.  Se tipifica como factor de riesgo cuando este es menor de 18 meses.  Existe una relación entre un intervalo corto y la aparición de productos prematuros, peso al nacer además de un incremento en la mortalidad post neonatal por detete temprano.
  • 15.  Peso corporal:  En mujeres obesas embarazadas la causas principal de muerte fue el embolismo pulmonar.  Se ha relacionado la obesidad durante el embarazo con un incremento de las toxemia del embarazo y anormalidades del trabajo de parto.  En mujeres embarazadas con bajo peso tienen mayores problemas cardiacos y respiratorios, anemia, ruptura prematura de membranas, endometritis, prematurez y con APGAR bajo.
  • 16. Antecedentes Patológicos Obstétricos  Abortos  Muertes perinatales  Prematurez  Bajo peso al nacer  Toxemia  Defectos al nacimiento  Cesáreas previas  Hemorragias obstétricas
  • 17. FACTOR DE RIESGO CONSECUENCIAS Aborto a) Inducido b) Espontáneo a) Mayor probabilidad de repetición, aborto choque séptico, inserciones anormales de placenta, incompetencia ístmico cervical. b) Peligro de recurrencias, aumento de morbi- mortalidad por sangrado, muerte fetal incompetencia ítsmico-cervical. Muerte perinatal Posibilidad de repetición de aborto o neonatal, elevada posibilidad de repetición de un embarazo. Bajo peso al nacer Aumento de posibilidad de repetición en embarazos. Toxemia gravídica Aumenta la posibilidad de recurrencias en futuros, daño renal y cardiovascular, mayor probabilidad de mortalidad materna y perinatal Cesárea previa Mayor frecuencia de inserciones bajas de placenta, acretismo placentario y ruptura uterina. Hemorragias obstétricas Mayor probabilidad de recurrencias,
  • 18. Antecedentes Personales Patológicos  Hipertensión Arterial  Cardiopatías  Diabetes Mellitus  Nefropatías
  • 19. FACTOR DE RIESGO CONSECUENCIAS HTA crónica Accidente cerebro vascular, insuficiencia cardiaca, óbito fetal, complicaciones hemorrágicas, bajo peso nacer, toxemia sobre agregada. Cardiopatías Prematurez inducida, bajo peso al nacer, descompensación, hipertensión pulmonar primaria, insuficiencia cardiaca congestivas y hemorragias y post parto. Diabetes Mellitus Abortos espontáneos, defectos al nacimiento, óbito fetal, macrosomía fetal, hipoglicemia, hipoxia neonatal, polihidramnios, toxemia del embarazo, infección urinaria, insuficiencia renal y distocia de hombros. Nefropatías: Glomerulonefritis, pielonefritis y nefrosis. Parto prematuro, muerte fetal, toxemia del bajo peso al nacer, prematurez,
  • 20. FACTORES AMBIENTALES  Drenaje  Agua potable  Acceso a electricidad  Áreas contaminadas  Áreas potencialmente tóxicas
  • 21. FACTORES SOCIALES  Soltera  Adolescente  Bajo nivel educativo  Bajo nivel socioeconómico  Sin control prenatal
  • 22. FACTORES ECONÓMICOS  Ingresos  Capacidad de gastos  Acceso a fuentes de trabajo
  • 23. FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA  Promiscuidad  Tabaquismo  Alcoholismo  Drogadicción  Dieta inadecuada  Desintegración familiar
  • 24. CLASIFICACIÓN EL RIESGO REPRODUCTIVO  Riesgo bajo (0):  Gestantes en las que no ha sido posible identificar ningún factor de riesgo.  Riesgo medio (1):  Anomalías pélvicas  Cardiopatía tipo I  Diabetes  Edad menor a las 16 años y mayor de 35 años  Esterilidad previa  Fecha de última regla incierta  Fumadora  Embarazo gemelar  Hemorragia del 1er trimestre  Incompatibilidad al Rh  Incremento o disminución excesiva de peso  Infección materna  Multiparidad  Periodo intergenésico menor de 12 meses  VDRL positivo
  • 25.  Riesgo alto (II):  Amenaza de parto prematuro  Anemia  Drogadicción/alcoholismo  Embarazo prolongao  Endocrinopatías  Hemorragia el 2do y 3er trimestre  Polihidramnios y oligohidramnios  Historia obstétrica desfavorable  Malformación fetal  Malformación uterina o cirugía uterina previa  Riesgo muy alto (III):  Cardiopatías tipo III y IV  Diabetes Mellitus  Estados hipertensivos del embarazo  Isoinmunización al Rh  Patología asociada grave  Retraso del crecimiento intrauterino  Crecimiento fetal por debajo del décimo percentil
  • 26.  Detectar factores de riesgo reproductivo permite prevenir complicaciones en la gestación.  El embarazo de bajo riesgo es controlado por el médico general o familiar.  El embarazo de alto riesgo es controlado por el especialista.  La prestación de servicios médicos de calidad y calidez reducen riesgo en las complicaciones durante la gestación.