SlideShare una empresa de Scribd logo
PRERENACIMIENTO Y
RENACIMIENTO
El Prerrenacimiento no es exactamente una época,
sino un periodo de transición entre la Edad Media y
el Renacimiento, que presenta la inestabilidad (social
y política) y la permeabilidad (artística y cultural) de
todo momento crítico. De ahí que pueda hablarse de
él como el fin de la Edad Media o el inicio de las
innovaciones renacentistas.
CONTEXTO HISTORICO
o El Prerrenacimiento se sitúa históricamente en España en los reinados
castellanos de Juan II y Enrique IV, Alfonso V de Aragón y los Reyes
Católicos. En este periodo en Europa se encuentra dividida por la Guerra
de los Cien Años (1328-1453) entre Francia e Inglaterra; la época de los
Médici italianos o del Cisma de Occidente.
o A principios del siglo XV La economía experimenta una crisis originada
por los conflictos sociales existentes tanto en la corona de Castilla como
en la de Aragón.
o Es una etapa de crisis que va a permitir alejarse del pensamiento
medieval, alegórico y simbólico, para acercarse a la realidad propia del
ser humano: la muerte, el amor, la vida social...
• Características Generales
o El desarrollo del comercio y el crecimiento de las ciudades dieron lugar a la
burguesía,
o La monarquía, enfrentada siempre a la nobleza, procuró consolidar un
estado cada vez más absolutista reforzo instituciones como la Inquisición
o la Santa Hermandad y unificando las Órdenes militares.
o En España y en toda Europa hubo grandes epidemias de Peste Negra que,
aproximadamente, mataron a un tercio de la población.
o Durante esta época convive un incipiente Humanismo con la Escolástica
medieval,
o Hay una primera ola de italianismo en las Artes y la Literatura, numerosas
traducciones y vulgarizaciones de textos grecolatinos
o Se abre paso una concepción de antropocentrismo más positiva e idealizada
de la realidad, la muerte pasa de ser un trance liberador, a ser un paso
doloroso y traumático.
o Johannes Gutenberg inventa la imprenta en la década de 1440, lo que
permite mayor difusión de conocimientos. Se empiezan a escribir textos en
Idioma castellano ennobleciendo la lengua romance, pero todavía tiene
amplio curso el latín.
Cultura del siglo XV
o La atención se centra más en el ser humano que en Dios.
o Entusiasmo por la cultura clásica.
o Creación de nuevas universidades para la formación culta de
hombres.
o Prestigio de las lenguas vulgares.
o Nace el humanismo que consiste en creer en la virtud humana, en
el esfuerzo que permite a una persona enfrentarse a los problemas
de la naturaleza y valerse por sí mismo.
o La influencia de los humanistas italianos: Dante con La Divina
Comedia, Francesco Petrarca con su Cancionero, y Boccaccio con su
Decamerón.lograron con sus obras estar al mismo nivel de las
lenguas clásicas. : el alegorismo dantesco, el humanismo
petrarquista y la ficción sentimental, a imitación de la Fiammeta
de Boccaccio, serán testimonios claros de este influjo.
o Surgen corrientes que critican la inclinación de la iglesia hacia lo
material y defienden la regeneración espiritual.
Literatura Prerrenacentista
o Tradición ética castellana dio
comienzo a los romances.
o La influencia provenzal se
manifiesta en el acepto del amor
cortes.
o La influencia francesa tan
presenta en el gusto de
caballerías.
o Influencia italiana en la novela
sentimental, la comedia y la
poesía.
Autores del Prerenacimiento.
Iñigo Lopez de Mendoza, El Marqués de Santillana
19 de agosto de 1398 Palencia - 25 de marzo de 1458 Guadalajara
Pasó sus primeros años de juventud en Aragón, y allí conoce a escritores
en lengua catalana.Desempeñó misiones diplomáticas en Italia.
El título de Marqués de Santillana le fue concedido por el rey Juan II tras
la batalla de Olmedo(1445) en la que lucha junto al rey contra un poderoso
grupo de nobles.
 En Prosa
-Escritos morales y políticos, como la Lamentaçión de Spaña.
-Escritos exegéticos: Glosas a los Proverbios.
-Recopilaciones: Refranes que dicen las viejas tras el fuego.
Cultivó diversos géneros y estilos, canciones, serranillas, sonetos,
composiciones satíricas políticas y religiosas o poemas didácticos y
alegóricos.
El Premio e carta al condestable don Pedro de Portugal (1445) es su obra
en prosa más interesante.
Compuso los Decires narrativos, colección de poemas que comenzó en 1437.
entre los que destacan el Triunphete de Amor, El infierno de los
enamorados y la Comedieta de Ponça, relatos en primera persona de tipo
alegórico.
 En poesía de Lírica menor,
o Las serranillas que arrancan de la tradición popular de los cancioneros
galaico-portugueses y del valorado escritor Arcipreste de Hita.
o Canciones y Decires liricos, Sonetos
o Poesía moral, política y religiosa, obra más conocida es Bías contra
Fortuna
Juan de Mena
(Córdoba, 1411-Torrelaguna, España, 1456)
estudió en la Universidad de Salamanca y posteriormente en Italia, donde
adquirió un buen dominio del latín y descubrió a los autores del primer
Renacimiento, Su poesía estaba cargada de un alto contenido moral,
o Su obra maestra es
Laberinto de Fortuna, también llamado Las trescientas, Lo constituyen
297 coplas. ; la obra destaca por el empleo del arte mayor, su ritmo sonoro
y el lenguaje elocuente y elaborado.
Se dice que es un poema dedicado a Juan II; tiene su inspiración en el
paraíso de Dante Alighieri en su Divina Comedia.
Se refiere especialmente a la historia y vida política del reinado del
monarca.
o El contenido o argumento : el propio autor es llevado con violencia al
carro de la diosa de la guerra Belona, conducido por dragones, y llevado
al palacio de Fortuna, que es una alegoría a la diosa de la suerte de la
mitología romana. Luego le es mostrado el mundo en pasado, presente y
futuro por medio de una máquina que tiene tres grande ruedas. Cada una
de esas ruedas presenta lugares relacionados con la mitología donde se
suceden diferentes hechos.
o En verso escribió además Lo claro-oscuro, extraña combinación de
estrofas dodecasílabas y octosílabas,
o composiciones de carácter alegórico y moral,como
Razonamiento con la muerte o las Coplas contra los siete pecados
capitales.
o Como prosista experimentó con una adaptación de la Ilíada, que tituló
Homero romanceado,
o comentó la Coronación en honor de su amigo el marqués de Santillana
o prologó el Libro de las claras y virtuosas mujeres, de Álvaro de
Luna, su protector y a quien admiraba
Jorge Manrique
Su obra poética abarca no más de unas cuarenta composiciones, en general
obras satíricas y amorosas
Características de su poesía
o La búsqueda de lo simple: La depuración de las
metáforas complejas propias de la escritura
caballeresca y trovadoresca anterior.
o Temas amorosos recurrentes
o Referencias bélicas para tratar el tema del amor
o El amor como guerra, conflicto, la vida misma
o Brevedad en las formas: versos de arte menor:
sextillas de pie quebrado (8a-8b-4c-8a-8b-4c) con rima
consonante.
o El uso de la Esparza: Es escribir de forma breve y
artística alguna idea.
o Sobriedad en el estilo: Cosa que se aprecia en su única
elegía, escrita a la memoria de su padre
o Humor en las cosas cotidianas, Manrique escribió
algunas sátiras en las que lo sorpresivo, lo irónico y lo
común se juntan para lograr el humor
o Coplas por la muerte de su padre:
En esta elegía a su padre Don Rodrigo Manrique, el tema tradicional medieval
de la muerte le sirve como punto de partida para reflexionar sobre los
grandes temas trascendentales: la vida, la muerte, la caducidad de las cosas
terrenales, la condición humana, etc
o Poesía amorosa:
El tema del amor cortés predomina su obra. Se han rescatado 45 poemas
amorosos del caballero poeta. Manrique no se desvía de la tradición de los
trovadores en la que el enamorado sirve a una dama, y el amor le causa
dicha y a la vez sufrimiento por la ausencia de la amada o la imposibilidad
del amor. Manrique emplea muchas referencias bélicas para representar el
amor.
o Sátira:
La poesía burlesca de Manrique encuentra el humor en lo cotidiano.
Utiliza juegos irónicos y contrapone lo esperado a lo insólito, como en su
poema "Coplas a una deuda que tenía empeñado un brial en la taverna"
en la que contrasta una monja con la borracha. Otro ejemplo es "Un
convite que hizo a su madrastra", una representación esperpéntica de
un banquete en honor a su madrasta doña Elvira.
El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo
que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto
con el Barroco del siglo XVII,
Produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca
igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro.
Se caracteriza por un renovado interés en el mundo
grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con
el teocentrismo de la Edad Media, predomina el
antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la
curiosidad científica, la confianza en la razón y la
exaltación de la naturaleza de este mundo.
Contexto
El Renacimiento se sitúa cronológicamente a
mediados o finales del siglo XV, en coincidencia
con la conquista turca de Constantinopla (1453);
para esa época se produjeron otros dos hitos muy
importantes:
o la invención de la imprenta por Gutenberg
o el desarrollo de la teoría heliocéntrica de
Copérnico.
Estos fueron elementos propiciadores de una
revolución científica y social de una magnitud
impensable hasta entonces.
Literatura renacentista
La literatura del Renacimiento se enfoca más en la naturaleza como
símbolo de perfección o fuente de placer, pero es descrita como una
naturaleza idealizada, perfecta para que los pastores expresen sus
penas de amor.
o El amor es uno de los temas principales y éste tiene un tono
melancólico, trata sobre un poeta llorando porque no puede estar con
su amada.
o Por el lado de la literatura renacentista española, existieron dos
tendencias: la que expresa la idealización de la realidad
la que se plasma de realismo crítico.
o Algunas de las obras destacadas son:
• La Divina Comedia de Dante Alighieri.
• Orlando furioso de Ludovico Ariosto.
• Jerusalén libertada de Torquato Tasso.
• La reina de las hadas de Edmun Spencer.
• El cortesano de Castiglione.
• El Príncipe de Maquiavelo.
Características
1. Valorización de la estética artística de la antigüedad clásica (greco-
romana). Los artistas del renacimiento tenian la idea de que el arte
de la antigua Grecia y Roma tenía valor estético y cultural superior en
comparación con la edad media.
2. Visión del hombre como el elemento principal y decisivo en la historia
de la humanidad. Este punto de vista es conocido como
antropocentrismo (el hombre como centro de todo) y es planteado en
oposición a la visión teocéntrica (Dios como centro de todo) de la
edad media.
3. Gran importancia dada a la ciencia y la razón desarrollo del
pensamiento racional y lógico y en el desarrollo de los primeros
experimentos científicos.
4. Búsqueda de conocimientos en diversos campos.
a través del estudio de diversas ciencias (biología, matemáticas,
física, astronomía, botánica, anatomía, química…
Representantes
en sus obras buscaban la sencillez, la claridad, y la naturalidad. Con el
Renacimiento, surgieron grandes genios de la literatura, entre ellos:
o Dante Alighieri, autor de la obra Divina Comedia,
o Maquiavelo, autor de El Príncipe, obra precursora de la ciencia
política en donde el autor aconseja a gobernadores de la época.
o William Shakespeare, uno de los mayores dramaturgo de todos
los tiempos, escribió comedias y tragedias, como: Romeo y Julieta,
entre otras.
o Asimismo, Miguel de Cervantes escribió Don Quijote.
o Jean Molière (1622 – 1673). Fue un dramaturgo y poeta francés
considerado unos de los mejores escritores de la literatura
universal. Una de sus principales obras fue Tartufo.
o Baltasar Castiglione (1478 – 1529). Fue un diplomático y escritor
italiano que escribió poesías líricas en lenguaje vulgar y poesías
latinas. Una de sus principales obras fue El cortesano.
o Edmund Spenser (1552 – 1599). Fue un poeta inglés considerado
uno de los pioneros y más influyentes de la lengua inglesa. Una de
sus principales obras fue La reina de las hadas.
o Tomás Moro (1478 – 1535). Fue un pensador, teólogo, humanista y
escritor inglés. Una de sus principales obras fue Utopía.
o Luís de Camões (1524 – 1580). Fue un escritor y poeta portugués
considerado uno de los máximos exponentes de la lengua
portuguesa. Una de sus principales obras fue Las lusíadas.
o Pierre de Ronsard (1524 – 1585). Fue un escritor y poeta francés
considerado en su época como “el príncipe de los poetas”. Una de
sus principales obras fue Los amores de Casandra.
Petrarca
Vida: 1304 – 1374
Región: Italia
Papel: Humanista
el humanismo es la filosofia que enfatiza el valor de los
seres humanos y sus capacidades
Describió los 900 años precedentes, como “oscuros” Así
creó el término Edad Oscura para referirse a este
período. No solo el fundador del Humanismo sino es
considerado como el “Padre del Renacimiento”. Además,
sus sonetos fueron admirados e imitados en toda Europa;
y se convirtió en un modelo para la poesía lírica.
Obras principales:
o Cancionero (1374)
o La vida solitaria (1356)
o África (1501)
o Ascenso al Mont Ventoux (1336)
William Shakespeare
Vida: 1564 – 1616
Región: Inglaterra
Papel: escritor
El Renacimiento se hizo popular en Inglaterra a fines del siglo XV y duró
hasta principios del siglo XVII.
Difería del Renacimiento italiano y las principales formas de arte en
Inglaterra eran la literatura y la música en lugar de las artes visuales. La
gran figura del Renacimiento inglés fue William Shakespeare, considerado
el mejor escritor en el idioma inglés y el dramaturgo más destacado del
mundo. Shakespeare escribió algunas de las mejores y más famosas obras
jamás escritas
Obras famosas
o Hamlet (1603)
o Romeo y Julieta (1597)
o Macbeth (1611)
o Otelo (1604)
o Soneto 18 (1608)
Nicolás Maquiavelo
(1469-1527)
Maquiavelo fue un escritor,
historiador, diplomático y humanista
italiano. Moviéndose en círculos
políticos, creó una nueva rama de la
ciencia política basada en principios
humanistas.
o Su obra más grandiosa, El Príncipe
es una exposición de maquinaciones
políticas.
Michel de Montaigne
Vida: 1533 – 1592
Región: Francia
Papel: Humanista
El Renacimiento francés por lo general data del siglo
XV y principios del XVII. Michel de Montaigne fue
un filósofo de la época
Es famoso por popularizar el ensayo como un género
literario y su ensayo de 1580, Ensayos, contiene
algunos de los ensayos más influyentes jamás
escritos. Las escrituras de Montaigne son
notablemente modernas
ejerció una influencia en numerosos escritores
posteriores, como Francis Bacon, René Descartes y
Jean-Jacques Rousseau
Obras principales:
o Ensayos (1580)
Miguel Cervantes
(1547 – 1616).
Fue un novelista, poeta y soldado español, y uno de
los más reconocidos escritores de la literatura
española. Una de sus principales obras fue Don
Quijote de la Mancha.

Más contenido relacionado

Similar a PRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptx

Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
juanacua
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvAlexAlmorox95
 
1º bto. tema 12
1º bto. tema 121º bto. tema 12
1º bto. tema 12bforbel726
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
javilasan
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
juan frias soria
 
Unidad 4 1
Unidad 4 1Unidad 4 1
Unidad 4 1
NausicaaMy
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
Antonia Cerdán
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaAluapgomez
 
lengua.pptx
lengua.pptxlengua.pptx
lengua.pptx
Adan843477
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Hanna Zamorano
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
floresitajan
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
Rosa Malrás
 

Similar a PRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptx (20)

Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 
1º bto. tema 12
1º bto. tema 121º bto. tema 12
1º bto. tema 12
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Unidad 4 1
Unidad 4 1Unidad 4 1
Unidad 4 1
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellana
 
lengua.pptx
lengua.pptxlengua.pptx
lengua.pptx
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
 

Más de macweenaqp

fabulla II.pptx
fabulla II.pptxfabulla II.pptx
fabulla II.pptx
macweenaqp
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
macweenaqp
 
INTENCION COMUNICATIVA .pptx
INTENCION COMUNICATIVA .pptxINTENCION COMUNICATIVA .pptx
INTENCION COMUNICATIVA .pptx
macweenaqp
 
Crimen y castigo.pptx
Crimen y castigo.pptxCrimen y castigo.pptx
Crimen y castigo.pptx
macweenaqp
 
FABULA .pptx
FABULA .pptxFABULA .pptx
FABULA .pptx
macweenaqp
 
EL VIEJO Y EL MAR.pptx
EL VIEJO Y EL MAR.pptxEL VIEJO Y EL MAR.pptx
EL VIEJO Y EL MAR.pptx
macweenaqp
 
Hector principe de troya fue un heroe?.docx
Hector principe de troya fue un heroe?.docxHector principe de troya fue un heroe?.docx
Hector principe de troya fue un heroe?.docx
macweenaqp
 
Infografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docxInfografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docx
macweenaqp
 
TRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docx
TRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docxTRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docx
TRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docx
macweenaqp
 
Texto expositivo.pptx
Texto expositivo.pptxTexto expositivo.pptx
Texto expositivo.pptx
macweenaqp
 
La Falacia .pptx
La Falacia .pptxLa Falacia .pptx
La Falacia .pptx
macweenaqp
 
¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx
¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx
¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx
macweenaqp
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
macweenaqp
 
LA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptx
LA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptxLA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptx
LA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptx
macweenaqp
 
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docxTriptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
macweenaqp
 
Pre-renacimiento vs Renacimiento .docx
Pre-renacimiento vs Renacimiento .docxPre-renacimiento vs Renacimiento .docx
Pre-renacimiento vs Renacimiento .docx
macweenaqp
 
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docxINFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
macweenaqp
 
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docxLENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
macweenaqp
 
neoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxneoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptx
macweenaqp
 
EL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptxEL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptx
macweenaqp
 

Más de macweenaqp (20)

fabulla II.pptx
fabulla II.pptxfabulla II.pptx
fabulla II.pptx
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
INTENCION COMUNICATIVA .pptx
INTENCION COMUNICATIVA .pptxINTENCION COMUNICATIVA .pptx
INTENCION COMUNICATIVA .pptx
 
Crimen y castigo.pptx
Crimen y castigo.pptxCrimen y castigo.pptx
Crimen y castigo.pptx
 
FABULA .pptx
FABULA .pptxFABULA .pptx
FABULA .pptx
 
EL VIEJO Y EL MAR.pptx
EL VIEJO Y EL MAR.pptxEL VIEJO Y EL MAR.pptx
EL VIEJO Y EL MAR.pptx
 
Hector principe de troya fue un heroe?.docx
Hector principe de troya fue un heroe?.docxHector principe de troya fue un heroe?.docx
Hector principe de troya fue un heroe?.docx
 
Infografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docxInfografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docx
 
TRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docx
TRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docxTRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docx
TRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docx
 
Texto expositivo.pptx
Texto expositivo.pptxTexto expositivo.pptx
Texto expositivo.pptx
 
La Falacia .pptx
La Falacia .pptxLa Falacia .pptx
La Falacia .pptx
 
¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx
¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx
¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
LA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptx
LA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptxLA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptx
LA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptx
 
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docxTriptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
 
Pre-renacimiento vs Renacimiento .docx
Pre-renacimiento vs Renacimiento .docxPre-renacimiento vs Renacimiento .docx
Pre-renacimiento vs Renacimiento .docx
 
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docxINFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
 
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docxLENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
 
neoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxneoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptx
 
EL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptxEL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptx
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

PRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptx

  • 2. El Prerrenacimiento no es exactamente una época, sino un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, que presenta la inestabilidad (social y política) y la permeabilidad (artística y cultural) de todo momento crítico. De ahí que pueda hablarse de él como el fin de la Edad Media o el inicio de las innovaciones renacentistas.
  • 3. CONTEXTO HISTORICO o El Prerrenacimiento se sitúa históricamente en España en los reinados castellanos de Juan II y Enrique IV, Alfonso V de Aragón y los Reyes Católicos. En este periodo en Europa se encuentra dividida por la Guerra de los Cien Años (1328-1453) entre Francia e Inglaterra; la época de los Médici italianos o del Cisma de Occidente. o A principios del siglo XV La economía experimenta una crisis originada por los conflictos sociales existentes tanto en la corona de Castilla como en la de Aragón. o Es una etapa de crisis que va a permitir alejarse del pensamiento medieval, alegórico y simbólico, para acercarse a la realidad propia del ser humano: la muerte, el amor, la vida social...
  • 4. • Características Generales o El desarrollo del comercio y el crecimiento de las ciudades dieron lugar a la burguesía, o La monarquía, enfrentada siempre a la nobleza, procuró consolidar un estado cada vez más absolutista reforzo instituciones como la Inquisición o la Santa Hermandad y unificando las Órdenes militares. o En España y en toda Europa hubo grandes epidemias de Peste Negra que, aproximadamente, mataron a un tercio de la población. o Durante esta época convive un incipiente Humanismo con la Escolástica medieval, o Hay una primera ola de italianismo en las Artes y la Literatura, numerosas traducciones y vulgarizaciones de textos grecolatinos o Se abre paso una concepción de antropocentrismo más positiva e idealizada de la realidad, la muerte pasa de ser un trance liberador, a ser un paso doloroso y traumático. o Johannes Gutenberg inventa la imprenta en la década de 1440, lo que permite mayor difusión de conocimientos. Se empiezan a escribir textos en Idioma castellano ennobleciendo la lengua romance, pero todavía tiene amplio curso el latín.
  • 5. Cultura del siglo XV o La atención se centra más en el ser humano que en Dios. o Entusiasmo por la cultura clásica. o Creación de nuevas universidades para la formación culta de hombres. o Prestigio de las lenguas vulgares. o Nace el humanismo que consiste en creer en la virtud humana, en el esfuerzo que permite a una persona enfrentarse a los problemas de la naturaleza y valerse por sí mismo. o La influencia de los humanistas italianos: Dante con La Divina Comedia, Francesco Petrarca con su Cancionero, y Boccaccio con su Decamerón.lograron con sus obras estar al mismo nivel de las lenguas clásicas. : el alegorismo dantesco, el humanismo petrarquista y la ficción sentimental, a imitación de la Fiammeta de Boccaccio, serán testimonios claros de este influjo. o Surgen corrientes que critican la inclinación de la iglesia hacia lo material y defienden la regeneración espiritual.
  • 6. Literatura Prerrenacentista o Tradición ética castellana dio comienzo a los romances. o La influencia provenzal se manifiesta en el acepto del amor cortes. o La influencia francesa tan presenta en el gusto de caballerías. o Influencia italiana en la novela sentimental, la comedia y la poesía.
  • 7. Autores del Prerenacimiento. Iñigo Lopez de Mendoza, El Marqués de Santillana 19 de agosto de 1398 Palencia - 25 de marzo de 1458 Guadalajara Pasó sus primeros años de juventud en Aragón, y allí conoce a escritores en lengua catalana.Desempeñó misiones diplomáticas en Italia. El título de Marqués de Santillana le fue concedido por el rey Juan II tras la batalla de Olmedo(1445) en la que lucha junto al rey contra un poderoso grupo de nobles.
  • 8.  En Prosa -Escritos morales y políticos, como la Lamentaçión de Spaña. -Escritos exegéticos: Glosas a los Proverbios. -Recopilaciones: Refranes que dicen las viejas tras el fuego. Cultivó diversos géneros y estilos, canciones, serranillas, sonetos, composiciones satíricas políticas y religiosas o poemas didácticos y alegóricos. El Premio e carta al condestable don Pedro de Portugal (1445) es su obra en prosa más interesante. Compuso los Decires narrativos, colección de poemas que comenzó en 1437. entre los que destacan el Triunphete de Amor, El infierno de los enamorados y la Comedieta de Ponça, relatos en primera persona de tipo alegórico.  En poesía de Lírica menor, o Las serranillas que arrancan de la tradición popular de los cancioneros galaico-portugueses y del valorado escritor Arcipreste de Hita. o Canciones y Decires liricos, Sonetos o Poesía moral, política y religiosa, obra más conocida es Bías contra Fortuna
  • 9. Juan de Mena (Córdoba, 1411-Torrelaguna, España, 1456) estudió en la Universidad de Salamanca y posteriormente en Italia, donde adquirió un buen dominio del latín y descubrió a los autores del primer Renacimiento, Su poesía estaba cargada de un alto contenido moral, o Su obra maestra es Laberinto de Fortuna, también llamado Las trescientas, Lo constituyen 297 coplas. ; la obra destaca por el empleo del arte mayor, su ritmo sonoro y el lenguaje elocuente y elaborado. Se dice que es un poema dedicado a Juan II; tiene su inspiración en el paraíso de Dante Alighieri en su Divina Comedia. Se refiere especialmente a la historia y vida política del reinado del monarca. o El contenido o argumento : el propio autor es llevado con violencia al carro de la diosa de la guerra Belona, conducido por dragones, y llevado al palacio de Fortuna, que es una alegoría a la diosa de la suerte de la mitología romana. Luego le es mostrado el mundo en pasado, presente y futuro por medio de una máquina que tiene tres grande ruedas. Cada una de esas ruedas presenta lugares relacionados con la mitología donde se suceden diferentes hechos.
  • 10. o En verso escribió además Lo claro-oscuro, extraña combinación de estrofas dodecasílabas y octosílabas, o composiciones de carácter alegórico y moral,como Razonamiento con la muerte o las Coplas contra los siete pecados capitales. o Como prosista experimentó con una adaptación de la Ilíada, que tituló Homero romanceado, o comentó la Coronación en honor de su amigo el marqués de Santillana o prologó el Libro de las claras y virtuosas mujeres, de Álvaro de Luna, su protector y a quien admiraba
  • 11. Jorge Manrique Su obra poética abarca no más de unas cuarenta composiciones, en general obras satíricas y amorosas Características de su poesía o La búsqueda de lo simple: La depuración de las metáforas complejas propias de la escritura caballeresca y trovadoresca anterior. o Temas amorosos recurrentes o Referencias bélicas para tratar el tema del amor o El amor como guerra, conflicto, la vida misma o Brevedad en las formas: versos de arte menor: sextillas de pie quebrado (8a-8b-4c-8a-8b-4c) con rima consonante. o El uso de la Esparza: Es escribir de forma breve y artística alguna idea. o Sobriedad en el estilo: Cosa que se aprecia en su única elegía, escrita a la memoria de su padre o Humor en las cosas cotidianas, Manrique escribió algunas sátiras en las que lo sorpresivo, lo irónico y lo común se juntan para lograr el humor
  • 12. o Coplas por la muerte de su padre: En esta elegía a su padre Don Rodrigo Manrique, el tema tradicional medieval de la muerte le sirve como punto de partida para reflexionar sobre los grandes temas trascendentales: la vida, la muerte, la caducidad de las cosas terrenales, la condición humana, etc o Poesía amorosa: El tema del amor cortés predomina su obra. Se han rescatado 45 poemas amorosos del caballero poeta. Manrique no se desvía de la tradición de los trovadores en la que el enamorado sirve a una dama, y el amor le causa dicha y a la vez sufrimiento por la ausencia de la amada o la imposibilidad del amor. Manrique emplea muchas referencias bélicas para representar el amor. o Sátira: La poesía burlesca de Manrique encuentra el humor en lo cotidiano. Utiliza juegos irónicos y contrapone lo esperado a lo insólito, como en su poema "Coplas a una deuda que tenía empeñado un brial en la taverna" en la que contrasta una monja con la borracha. Otro ejemplo es "Un convite que hizo a su madrastra", una representación esperpéntica de un banquete en honor a su madrasta doña Elvira.
  • 13.
  • 14. El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, Produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. Se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.
  • 15. Contexto El Renacimiento se sitúa cronológicamente a mediados o finales del siglo XV, en coincidencia con la conquista turca de Constantinopla (1453); para esa época se produjeron otros dos hitos muy importantes: o la invención de la imprenta por Gutenberg o el desarrollo de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Estos fueron elementos propiciadores de una revolución científica y social de una magnitud impensable hasta entonces.
  • 16. Literatura renacentista La literatura del Renacimiento se enfoca más en la naturaleza como símbolo de perfección o fuente de placer, pero es descrita como una naturaleza idealizada, perfecta para que los pastores expresen sus penas de amor. o El amor es uno de los temas principales y éste tiene un tono melancólico, trata sobre un poeta llorando porque no puede estar con su amada. o Por el lado de la literatura renacentista española, existieron dos tendencias: la que expresa la idealización de la realidad la que se plasma de realismo crítico. o Algunas de las obras destacadas son: • La Divina Comedia de Dante Alighieri. • Orlando furioso de Ludovico Ariosto. • Jerusalén libertada de Torquato Tasso. • La reina de las hadas de Edmun Spencer. • El cortesano de Castiglione. • El Príncipe de Maquiavelo.
  • 17. Características 1. Valorización de la estética artística de la antigüedad clásica (greco- romana). Los artistas del renacimiento tenian la idea de que el arte de la antigua Grecia y Roma tenía valor estético y cultural superior en comparación con la edad media. 2. Visión del hombre como el elemento principal y decisivo en la historia de la humanidad. Este punto de vista es conocido como antropocentrismo (el hombre como centro de todo) y es planteado en oposición a la visión teocéntrica (Dios como centro de todo) de la edad media. 3. Gran importancia dada a la ciencia y la razón desarrollo del pensamiento racional y lógico y en el desarrollo de los primeros experimentos científicos. 4. Búsqueda de conocimientos en diversos campos. a través del estudio de diversas ciencias (biología, matemáticas, física, astronomía, botánica, anatomía, química…
  • 18. Representantes en sus obras buscaban la sencillez, la claridad, y la naturalidad. Con el Renacimiento, surgieron grandes genios de la literatura, entre ellos: o Dante Alighieri, autor de la obra Divina Comedia, o Maquiavelo, autor de El Príncipe, obra precursora de la ciencia política en donde el autor aconseja a gobernadores de la época. o William Shakespeare, uno de los mayores dramaturgo de todos los tiempos, escribió comedias y tragedias, como: Romeo y Julieta, entre otras. o Asimismo, Miguel de Cervantes escribió Don Quijote. o Jean Molière (1622 – 1673). Fue un dramaturgo y poeta francés considerado unos de los mejores escritores de la literatura universal. Una de sus principales obras fue Tartufo. o Baltasar Castiglione (1478 – 1529). Fue un diplomático y escritor italiano que escribió poesías líricas en lenguaje vulgar y poesías latinas. Una de sus principales obras fue El cortesano.
  • 19. o Edmund Spenser (1552 – 1599). Fue un poeta inglés considerado uno de los pioneros y más influyentes de la lengua inglesa. Una de sus principales obras fue La reina de las hadas. o Tomás Moro (1478 – 1535). Fue un pensador, teólogo, humanista y escritor inglés. Una de sus principales obras fue Utopía. o Luís de Camões (1524 – 1580). Fue un escritor y poeta portugués considerado uno de los máximos exponentes de la lengua portuguesa. Una de sus principales obras fue Las lusíadas. o Pierre de Ronsard (1524 – 1585). Fue un escritor y poeta francés considerado en su época como “el príncipe de los poetas”. Una de sus principales obras fue Los amores de Casandra.
  • 20. Petrarca Vida: 1304 – 1374 Región: Italia Papel: Humanista el humanismo es la filosofia que enfatiza el valor de los seres humanos y sus capacidades Describió los 900 años precedentes, como “oscuros” Así creó el término Edad Oscura para referirse a este período. No solo el fundador del Humanismo sino es considerado como el “Padre del Renacimiento”. Además, sus sonetos fueron admirados e imitados en toda Europa; y se convirtió en un modelo para la poesía lírica. Obras principales: o Cancionero (1374) o La vida solitaria (1356) o África (1501) o Ascenso al Mont Ventoux (1336)
  • 21. William Shakespeare Vida: 1564 – 1616 Región: Inglaterra Papel: escritor El Renacimiento se hizo popular en Inglaterra a fines del siglo XV y duró hasta principios del siglo XVII. Difería del Renacimiento italiano y las principales formas de arte en Inglaterra eran la literatura y la música en lugar de las artes visuales. La gran figura del Renacimiento inglés fue William Shakespeare, considerado el mejor escritor en el idioma inglés y el dramaturgo más destacado del mundo. Shakespeare escribió algunas de las mejores y más famosas obras jamás escritas Obras famosas o Hamlet (1603) o Romeo y Julieta (1597) o Macbeth (1611) o Otelo (1604) o Soneto 18 (1608)
  • 22. Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Maquiavelo fue un escritor, historiador, diplomático y humanista italiano. Moviéndose en círculos políticos, creó una nueva rama de la ciencia política basada en principios humanistas. o Su obra más grandiosa, El Príncipe es una exposición de maquinaciones políticas.
  • 23. Michel de Montaigne Vida: 1533 – 1592 Región: Francia Papel: Humanista El Renacimiento francés por lo general data del siglo XV y principios del XVII. Michel de Montaigne fue un filósofo de la época Es famoso por popularizar el ensayo como un género literario y su ensayo de 1580, Ensayos, contiene algunos de los ensayos más influyentes jamás escritos. Las escrituras de Montaigne son notablemente modernas ejerció una influencia en numerosos escritores posteriores, como Francis Bacon, René Descartes y Jean-Jacques Rousseau Obras principales: o Ensayos (1580)
  • 24. Miguel Cervantes (1547 – 1616). Fue un novelista, poeta y soldado español, y uno de los más reconocidos escritores de la literatura española. Una de sus principales obras fue Don Quijote de la Mancha.