SlideShare una empresa de Scribd logo
1© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
INTRODUCCION A LAS REDES
CISCO
2© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Terminología de Redes
333© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes de Datos
• Originalmente, las empresas compartían datos y
recursos usando computadores mainframe y
terminales.
• Los microcomputadores (PC) surgieron a fines
de la década de los 1970 como una alternativa
mucho más económica que los mainframes.
• Sin embargo los PC no estaban conectados
entre sí como sí lo estaban las terminales de
computadores mainframe, por lo cual no había
una manera eficaz de compartir datos entre
varios computadores.
444© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes de Datos
• Las redes de datos se desarrollaron como
consecuencia de aplicaciones comerciales
diseñadas para microcomputadores.
• Se tornó evidente que el uso de disquetes
para compartir datos no era un método
eficaz ni económico para desarrollar la
actividad empresarial.
• Un gran problema era compartir las
modificaciones a los archivos de datos.
666© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes de Datos
• Muchas de las nuevas tecnologías no eran
compatibles entre sí y se tornó cada vez
más difícil la comunicación entre redes
que usaban distintas especificaciones.
• Una de las primeras soluciones fue la
creación de los estándares de red de área
local (LAN - Local Area Network).
777© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes de Datos
• Uno de los incovenientes de los LAN era
que cada departamento de la empresa era
una especie de isla electrónica.
• Las redes de área metropolitana (MAN –
Metropolitan Area Network) y redes de
área amplia (WAN – Wide Area Network)
permitieron que las empresas se
comunicaran entre sí a través de grandes
distancias.
888© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes de Datos
999© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Historia de las Redes
• En la década de 1950 los computadores
mainframe, que funcionaban con programas
en tarjetas perforadas, comenzaron a ser
utilizados habitualmente por las grandes
instituciones.
• En la década de 1960, los mainframes con
terminales eran comunes. En el modelo de
mainframes con terminales, los mainframes
llevan a cabo todo el procesamiento de datos
y los terminales no son más que monitores y
teclados (Input/Output).
101010© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Historia de las Redes
• Hacia fines de la década de 1960 y durante
la década de 1970, se inventaron
computadores más pequeños,
denominados minicomputadores.
• En 1977, la Apple Computer Company
presentó el microcomputador, conocido
también como computador personal. En
1981 IBM presentó su primer computador
personal.
111111© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Historia de las Redes
• A mediados de la década de 1980 los
usuarios con computadores autónomos
comenzaron a usar módems para conectarse
con otros computadores y compartir
archivos.
• Estas comunicaciones se denominaban
comunicaciones punto-a-punto (point-to-
point) o de acceso telefónico.
• El concepto se expandió a través del uso de
computadores que funcionaban como punto
central de comunicación en una conexión de
acceso telefónico (los tableros de boletín o
bulletin board systems, BBS).
121212© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Historia de las Redes
• Los usuarios se conectaban a los BBS,
donde depositaban y levantaban mensajes,
además de cargar y descargar archivos.
• Una limitación importante de los BBS era la
necesidad de un módem por cada conexión
al computador del tablero de boletín.
• Si cinco personas se conectaban
simultáneamente, hacían falta cinco módems
conectados a cinco líneas telefónicas
diferentes.
131313© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Historia de las Redes
• Paralelamente al desarrollo de los computadores
mainframe en el ámbito empresarial y de los BBS
en las comunicaciones entre usuarios de PC, el
Departamento de la Defensa desarrolló WANs de
gran extensión y alta confiabilidad, para uso
militar y científico.
• Esta tecnología era diferente de la comunicación
punto-a-punto usada por los tableros de boletín
ya que permitía la interconexión de varios
computadores mediante diferentes rutas.
141414© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Historia de las Redes
• La red del DoD fue desarrollada por la ARPA
(Advanced Research Projects Agency) y se
llamaba originalmente ARPAnet.
• El propósito de ARPANet era mantener
conectividad entre los diferentes computadores
aún en caso de un ataque nuclear.
• ARPAnet finalmente se convirtió en la Internet
cuando se permitió su uso comercial además de
militar y científico.
151515© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Historia de las Redes
161616© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Historia de las Redes
171717© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Historia de las Redes
181818© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Historia de las Redes
191919© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Dispositivos de Redes
• Los equipos que se conectan de forma
directa a un segmento de red se
denominan dispositivos (devices):
-Dispositivos de usuario final (end-user
devices) - incluyen los computadores,
impresoras, escáneres, y demás dispositivos
que brindan servicios directamente al usuario.
-Dispositivos de red (networking devices) -
todos aquellos que conectan entre sí a los
dispositivos de usuario final, posibilitando su
intercomunicación.
202020© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Dispositivos de Redes
• Los dispositivos de usuario final que
conectan a los usuarios con la red
también se conocen con el nombre de
hosts y permiten a los usuarios compartir,
crear y obtener información.
• Los hosts están físicamente conectados
con los medios de red mediante una
tarjeta de interfaz de red (NIC).
212121© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Dispositivos de Redes
222222© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Dispositivos de Redes
• Los NICs también se conocen como
adaptadores de red.
• Cada NIC individual tiene un código único,
denominado dirección de control de
acceso al medio (MAC – Media Access
Control).
• Esta dirección MAC es un código
asignado por el manufacturero de la
tarjeta.
• Otro nombre para la dirección MAC es
dirección física.
232323© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Dispositivos de Redes
Tarjecta de Interfaz de
Red - NIC
Tarjeta NIC de tipo PCMCIA
para computadores
portátiles.
242424© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Dispositivos de Redes
• Los dispositivos de red son los que
transportan los datos que deben
transferirse entre dispositivos de usuario
final.
• Algunos ejemplos de dispositivos que
ejecutan estas funciones son los
repetidores (repeaters), concentradores
(hubs), puentes (bridges), conmutadores
(switches) y enrutadores (routers).
252525© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Dispositivos de Redes
262626© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Dispositivos de Redes
• Un repetidor es un dispositivo de red que
se utiliza para regenerar una señal.
• Los hubs concentran las conexiones. En
otras palabras, permiten que la red trate
un grupo de hosts como si fuera una sola
unidad. Los hubs activos regeneran
señales además de concentrar
conexiones.
272727© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Dispositivos de Redes
• Los puentes proporcionan las conexiones
entre dos segmentos de un LAN. Además
verifican los datos para determinar si les
corresponde o no cruzar el puente.
• Los puentes también convierten los
formatos de transmisión de datos de la
red si los segmentos son de distinto tipo
(Ethernet y Token Ring, por ejemplo.
282828© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Dispositivos de Redes
Repetidor
Hosts
Hubs
Puente
292929© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Dispositivos de Redes
• Los switches son capaces de determinar
si los datos deben permanecer o no en un
segmento y pueden transferir los datos
únicamente a la conexión que necesita
esos datos.
• Los switches pueden conectar varios
segmentos de un LAN.
303030© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Dispositivos de Redes
• Los routers pueden regenerar señales,
concentrar múltiples conexiones,
convertir formatos de transmisión de
datos, y manejar transferencias de datos.
• Los routers también pueden conectarse a
una WAN, lo que les permite conectar
LANs que se encuentran separadas por
grandes distancias y determinar la mejor
ruta para llevar datos de un sitio a otro.
313131© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Dispositivos de Redes
switch
router
Internet
323232© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Protocolos de Red
• Un protocolo es una descripción formal de
un conjunto de reglas y convenciones que
rigen un aspecto particular de cómo los
dispositivos de una red se comunican
entre sí.
• Los protocolos determinan el formato, la
sincronización, la secuenciación y el
control de errores en la comunicación de
datos.
333333© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Protocolos de Red
• Los protocolos controlan todos los
aspectos de la comunicación de datos:
-Cómo se construye la red física
-Cómo los computadores se conectan a la red
-Qué formato tienen los datos para su
transmisión
-Cómo se envían los datos
-Cómo se manejan los errores
343434© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes de Area Local
• Las redes de área local (LAN) permiten a las
empresas aplicar tecnología informática para
compartir localmente archivos y dispositivos
tales como impresoras de manera eficiente, y
posibilitar las comunicaciones internas.
• Algunas de las tecnologías comunes de LAN
son:
-Ethernet (la más común)
-Token Ring
-FDDI
353535© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes de Area Local
363636© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes de Area Amplia
• Las redes de área amplia (WAN)
interconectan las LANs dentro de un área
geográfica extensa.
• Este tipo de red ha dado lugar a una nueva
clase de trabajadores, los empleados a
distancia (telecommuters), que no tienen
que salir de sus hogares para ir a trabajar.
373737© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes de Area Amplia
• Algunas de las tecnologías comunes de
WAN son:
-Modems
-Routers
-DSL (Digital Subscriber Line)
-ISDN (Integrated Services Digital Network)
-Líneas T1, T3 (Estados Unidos), E1, E3
(Europa)
-Frame Relay, SONET
383838© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes de Area Amplia
393939© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes de Area Metropolitana
• Una red de área metropolitana (MAN) es
una red que abarca una ciudad o una zona
suburbana.
• Por ejemplo, un banco con varias
sucursales puede utilizar una MAN.
• Las tecnologías usadas incluyen:
-Líneas privadas de comunicación
-Servicios ópticos
-Tecnologías de puente inalámbrico enviando
haces de luz a través de áreas públicas
404040© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes de Area de Almacenamiento
• Una red SAN (Storage Area Network) es una red
dedicada, de alto rendimiento, que se utiliza para
trasladar datos entre servidores y recursos de
almacenamiento.
• Las SAN poseen las siguientes características:
-Rendimiento: Las SAN permiten el acceso concurrente
de matrices de disco o cinta por dos o más servidores
-Disponibilidad: Las SAN tienen una tolerancia
incorporada a los desastres, ya que se puede hacer
copias exactas de los datos en distintos dispositivos
de almacenamiento
-Escalabilidad: Se pueden añadir recursos de
almacenamiento sin alterar cómo está organizada la
red de la empresa
414141© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes de Area de Almacenamiento
424242© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes Privadas Virtuales
• Una red privada virtual (VPN - Virtual
Private Network) es una red privada que
se construye dentro de una infraestructura
de red pública, como la Internet global.
• Con una VPN, un empleado a distancia
(telecommuter) puede acceder a la red de
la empresa a través de Internet, formando
un túnel seguro entre el PC del empleado
y un router VPN en la sede de la empresa.
434343© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes Privadas Virtuales
444444© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes Privadas Virtuales
454545© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes Privadas Virtuales
• La VPN es un servicio que ofrece
conectividad segura y confiable en una
infraestructura de red pública compartida,
como la Internet.
• Las VPN conservan las mismas políticas
de seguridad y administración que una red
privada.
• Son la forma más económica de
establecer una conexión punto-a-punto
entre usuarios remotos y la red de un
cliente de la empresa.
464646© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Redes Privadas Virtuales
• Los tres principales tipos de VPN son:
-VPN de acceso: brindan acceso remoto a un trabajador
móvil y una oficina pequeña/oficina hogareña (SOHO),
a la sede de la red interna o externa, mediante una
infraestructura compartida.
-Redes internas VPN: conectan a las oficinas
regionales y remotas a la sede de la red interna
mediante una infraestructura compartida, utilizando
conexiones dedicadas.
-Redes externas VPN: conectan a socios comerciales a
la sede de la red mediante una infraestructura
compartida, utilizando conexiones dedicadas.
474747© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Intranets y Extranets
• Las redes internas (intranets) están diseñadas
para permitir el acceso por usuarios internos
con privilegios de acceso a la LAN interna de la
organización.
• La tecnología de navegador (Web browser)se
utiliza como interfaz común para acceder a la
información.
• Las redes externas (extranet) hacen referencia a
aplicaciones y servicios basados en la red
interna, y utilizan un acceso extendido y seguro
a usuarios o empresas externas.
484848© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Intranets y Extranets
494949© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas y Procesos de Flujo de Datos
• Para atender estos aspectos, el flujo de
datos se organiza en subtareas llamadas
capas (layers).
• Cada capa se implementa separadamente
de las otras.
• Cada capa se ocupa de las reglas que
rigen la tarea que lleva a cabo (los
protocolos).
• Esta estructura de capas se conoce cómo
una arquitectura de protocolos.
505050© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas y Procesos de Flujo de Datos
• A medida que los datos atraviesan las capas,
cada capa agrega información que posibilita una
comunicación eficaz con su correspondiente
capa en el otro computador.
• En el origen, los datos fluyen desde la capa
superior (aplicación) hasta la capa inferior
(medio físico).
• En el destino, los datos fluyen desde la capa
inferior (medio físico) hasta la capa superior
(aplicación).
• A nivel lógico, sin embargo, cada capa actúa
como si sólo se comunicará con la capa
correspondiente en el otro computador.
515151© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas y Procesos de Flujo de Datos
A nivel lógico, la Capa 4 del computador de origen se
comunica con la Capa 4 del computador de destino. Las
normas y convenciones utilizadas para esta capa reciben el
nombre de protocolos de la Capa 4.
525252© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas y Procesos de Flujo de Datos
• El protocolo en una capa realiza un conjunto
determinado de operaciones sobre los datos al
prepararlos para ser enviados a través de la red.
• Los datos luego pasan a la siguiente capa,
donde otro protocolo realiza otro conjunto
diferente de operaciones.
• Una vez que el paquete llega a su destino, los
protocolos deshacen la construcción del
paquete que se armó en el extremo de origen.
• Los protocolos para cada capa en el destino
devuelven la información a su forma original,
para que la aplicación pueda leer los datos
correctamente.
535353© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas y Procesos de Flujo de Datos
• El modelo OSI y la famila TCP/IP se dividen
en capas que explican cómo los datos se
comunican de un computador a otro.
• El modelo OSI y TCP/IP difieren en la
cantidad y la función de las capas.
• El modelo OSI es un modelo de referencia
para explicar la comunicación de datos.
• La familia de protocolos TCP/IP describe una
serie de protocolos para comunicar datos a
través de la Internet.
545454© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
El Modelo de Referencia OSI
• En sus inicios, el desarrollo de redes
sucedió con desorden en muchos
sentidos.
• Había muchas empresas que
desarrollaban tecnologías propietarias
(propiedad de la empresa desarrolladora).
• Las tecnologías de networking que
respetaban reglas propietarias en forma
estricta no podían comunicarse con
tecnologías que usaban reglas
propietarias diferentes.
555555© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
El Modelo de Referencia OSI
• Para enfrentar el problema de incompatibilidad
de redes, la Organización Internacional de
Normalización (ISO – International Standards
Organization) desarrolló un modelo de red que
ayudara a los fabricantes a crear redes que
fueran compatibles con otras redes.
• El modelo de referencia de Interconexión de
Sistemas Abiertos (OSI – Open System
Interconection) proporcionó a los fabricantes un
conjunto de estándares.
• Estos estándares aseguraron una mayor
compatibilidad e interoperabilidad entre los
distintos tipos de tecnología de red producidos
por las empresas a nivel mundial.
565656© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
El Modelo de Referencia OSI
• Aunque existen otros modelos, la mayoría
de los fabricantes de redes relacionan sus
productos con el modelo de referencia de
OSI.
• Se considera la mejor herramienta
disponible para enseñar cómo enviar y
recibir datos a través de una red.
575757© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
El Modelo de Referencia OSI
• Algunas ventajas del Modelo de
Referencia OSI son:
-Reduce la complejidad de la comunicación de
datos ya que se divide en capas.
-Estandariza cómo se comunica cada capas
con sus capas vecinas (las interfaces entre
capas).
-Facilita el diseño modular (dispositivos y
protocolos son diseñados para capas
específicas).
585858© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
El Modelo de Referencia OSI
• Ventajas del Modelo OSI (cont.):
-Asegura la interoperabilidad de la tecnología
(diferentes fabricantes siguen los mismos
estándares).
-Acelera la evolución (los dispositivos y
protocolos de una capa pueden desarrollarse
independientemente a los de otra capa).
-Simplifica la enseñanza y el aprendizaje de
redes y comunicación de datos.
595959© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas del Modelo OSI
• El modelo de referencia OSI explica de qué
manera los paquetes de datos viajan a través de
varias capas a otro dispositivo de una red, aun
cuando el remitente y el destinatario posean
diferentes tipos de medios de red.
606060© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas del Modelo OSI
• Las capas del modelo OSI son:
1. Física (Physical)
2. Enlace de Datos (Data Link)
3. Red (Network)
4. Transporte (Transport)
5. Sesión (Session)
6. Presentación (Presentation)
7. Aplicación (Aplication)
616161© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas del Modelo OSI
626262© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas del Modelo OSI
636363© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas del Modelo OSI
646464© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas del Modelo OSI
656565© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas del Modelo OSI
666666© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas del Modelo OSI
676767© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Capas del Modelo OSI
686868© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Comunicación de Par-a-Par
• Para que los datos puedan viajar desde el
origen hasta su destino, cada capa del
modelo OSI en el origen debe
comunicarse con su capa par en el lugar
destino.
• Esta forma de comunicación se conoce
como de par-a-par (peer-to-peer).
• Durante este proceso, los protocolos de
cada capa intercambian información,
denominada unidades de datos de
protocolo (PDU – Protocol Data Units).
696969© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Comunicación de Par-a-Par
707070© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Comunicación de Par-a-Par
• Cada capa depende de la función de servicio de
la capa OSI que se encuentra debajo de ella.
• Para brindar este servicio, la capa inferior utiliza
el encapsulamiento (encapsulation) para colocar
la PDU de la capa superior en su campo de
datos, luego le puede agregar cualquier
encabezado e información final que la capa
necesite para ejecutar su función.
• Posteriormente, a medida que los datos se
desplazan hacia abajo a través de las capas del
modelo OSI, se agregan encabezados e
información final adicional.
717171© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Comunicación de Par-a-Par
• Las PDU (Protocol Data Units) recien
diferentes nombres de acuerdo a la capa
en que se encuentran:
727272© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Comunicación de Par-a-Par
• El diagrama anterior muestra que la capa de
Transporte divide los datos que se desean enviar
en segmentos (segments).
• El encabezado de un segmento contiene
información tal como el número de secuencia
para ordenar los segmentos en el destino.
• La capa de Red encapsula cada segmento en un
paquete (packet).
• El encabezado del paquete contiene las
direcciones lógicas (direcciones IP del origen y
del destino, etc.
737373© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Comunicación de Par-a-Par
• La capa de Enlace de Datos suministra un
servicio a la capa de Red encapsulando la
información de la capa de Red en una
trama (frame).
• El encabezado de una trama contiene las
dirección físicas (direcciones MAC), etc.
• La capa Física codifica los datos de la
trama de Enlace de Datos en un patrón de
unos y ceros (bits) para su transmisión a
través del medio (generalmente un cable).
747474© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Encapsulamiento
• En el proceso de encapsulamiento, cada
capa en el origen le añade información al
inicio y al final de lo que recibe de la capa
superior.
• Cuando el destino recibe los datos, cada
capa debe desencapsular lo recibido para
obtener el PDU que reconoce.
757575© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Encapsulamiento
767676© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
Encapsulamiento
¿Cuál es el nombre del PDU de cada capa?
777777© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
La Familia de Protocolos TCP/IP
• El estándar histórico y técnico de la Internet es
el modelo TCP/IP.
• El Departamento de Defensa (DoD) creó el
modelo de referencia TCP/IP porque necesitaba
diseñar una red que pudiera sobrevivir ante
cualquier circunstancia, incluso una guerra
nuclear.
• A diferencia de las tecnologías de networking
propietarias mencionadas anteriormente, el
TCP/IP se desarrolló como un estándar abierto.
787878© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
La Familia de Protocolos TCP/IP
• El modelo TCP/IP tiene las siguientes
cuatro capas:
1. Acceso a la Red (Network Access)
2. Internet
3. Transporte (Transport)
4. Aplicación (Application)
• Fíjese que las capas del modelo TCP/IP no
corresponden exactamente a las capas del
modelo OSI.
797979© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
La Familia de Protocolos TCP/IP
• La capa de Acceso a la Red guarda relación con
todos los componentes, tanto físicos como
lógicos, necesarios para lograr un enlace físico.
• Corresponde a las Capas 1 (Física) y 2 (Enlace
de Datos) del modelo OSI.
• El propósito de la capa de Internet es dividir los
segmentos de la capa de Transporte en paquetes
y enviarlos desde cualquier red. Los paquetes
llegan a la red de destino independientemente de
la ruta que utilizaron para llegar allí.
• Corresponde a la Capas 3 (Red) del modelo OSI.
808080© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
La Familia de Protocolos TCP/IP
• La capa de Transporte se encarga de los
aspectos de calidad del servicio con respecto a
la confiabilidad, el control de flujo y la
corrección de errores.
• Corresponde a la capa 4 (Transporte) del modelo
OSI.
• Los diseñadores de TCP/IP sintieron que la capa
de Aplicación debía incluir los detalles de las
capas de sesión y presentación OSI.
• Esta capa corresponde a las capas 5 (Sesión), 6
(Presentación) y 7 (Aplicación) del modelo OSI.
818181© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
La Familia de Protocolos TCP/IP
828282© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
La Familia de Protocolos TCP/IP
• A diferencia del Modelo de Referencia OSI,
el modelo TCP/IP ha sido implementado
como una familia de protocolos (protocol
stack).
• Esto quiere decir que cada capa del
modelo TCP/IP tiene uno o más protocolos
asociados.
838383© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
La Familia de Protocolos TCP/IP
Protocolos
848484© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
La Familia de Protocolos TCP/IP
• Los protocolos de capa de aplicación más comúnmente
usados incluyen los siguientes:
-Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP)
-Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP)
-Protocolo Simple de Transferencia de Correo (SMTP)
-Sistema de Denominación de Dominios (DNS)
-Protocolo Trivial de Transferencia de Archivos (TFTP)
• Los protocolos de capa de transporte comunes incluyen:
-Protocolo para el Control del Transmisión (TCP)
-Protocolo de Datagrama de Usuario (UDP)
• El protocolo principal de la capa Internet es:
-Protocolo de Internet (IP)
• La capa de acceso de red se refiere a cualquier tecnología en
particular utilizada en una red específica.
858585© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
El Currículo de CCNA
• Aunque los protocolos TCP/IP representan
los estándares a basede los cuales se ha
desarrollado la Internet, este currículum
utiliza el modelo OSI por los siguientes
motivos:
-Es un estándar genérico, independiente de
los protocolos.
-Es más detallado, lo que hace que sea más
útil para la enseñanza y el aprendizaje.
-Al ser más detallado, resulta de mayor utilidad
para el diagnóstico de fallas.
868686© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved.
El Currículo de CCNA
Se utilizará el modelo OSI para describir protocolos
TCP/IP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocoloModelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocolo
yetsyC
 
DISPOSITIVOS Y MANEJADORES DE DISPOSITIVOS
DISPOSITIVOS Y MANEJADORES DE DISPOSITIVOSDISPOSITIVOS Y MANEJADORES DE DISPOSITIVOS
DISPOSITIVOS Y MANEJADORES DE DISPOSITIVOS
Gonzalo Murga Sotelo
 
Emsamblaje y configuración de una computadora ppt
Emsamblaje y configuración de una computadora pptEmsamblaje y configuración de una computadora ppt
Emsamblaje y configuración de una computadora ppt
La Razón Mas Grande
 

La actualidad más candente (20)

ARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADOR
ARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADORARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADOR
ARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADOR
 
Differnce of two processors
Differnce of two processorsDiffernce of two processors
Differnce of two processors
 
El cableado estructurado
El cableado estructuradoEl cableado estructurado
El cableado estructurado
 
Arquitectura de smartphones y tablets(1)
Arquitectura de smartphones y tablets(1)Arquitectura de smartphones y tablets(1)
Arquitectura de smartphones y tablets(1)
 
Arquitectura del microprocesador
Arquitectura del microprocesadorArquitectura del microprocesador
Arquitectura del microprocesador
 
Modelo de referencia TCP - IP
Modelo de referencia TCP - IPModelo de referencia TCP - IP
Modelo de referencia TCP - IP
 
Modelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocoloModelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocolo
 
Metodos de acceso y arquitectura de redes
Metodos de acceso y arquitectura de redesMetodos de acceso y arquitectura de redes
Metodos de acceso y arquitectura de redes
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Protocolo de capa 6
Protocolo de capa 6Protocolo de capa 6
Protocolo de capa 6
 
Redes y Comunicaciones
Redes y ComunicacionesRedes y Comunicaciones
Redes y Comunicaciones
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
 
DISPOSITIVOS Y MANEJADORES DE DISPOSITIVOS
DISPOSITIVOS Y MANEJADORES DE DISPOSITIVOSDISPOSITIVOS Y MANEJADORES DE DISPOSITIVOS
DISPOSITIVOS Y MANEJADORES DE DISPOSITIVOS
 
Medios de transmisión de datos
Medios de transmisión de datosMedios de transmisión de datos
Medios de transmisión de datos
 
Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)
 
Emsamblaje y configuración de una computadora ppt
Emsamblaje y configuración de una computadora pptEmsamblaje y configuración de una computadora ppt
Emsamblaje y configuración de una computadora ppt
 
ciber cafe
ciber cafe ciber cafe
ciber cafe
 
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHEArquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
Arquitectura de memorias RAM, ROM Y CACHE
 
Tipos de adaptadores de red
Tipos de adaptadores de redTipos de adaptadores de red
Tipos de adaptadores de red
 
ARQUITECTURA CISC
ARQUITECTURA CISCARQUITECTURA CISC
ARQUITECTURA CISC
 

Destacado

Empresa red, eficiencia y competitividad: Un análisis empírico para la PYME e...
Empresa red, eficiencia y competitividad: Un análisis empírico para la PYME e...Empresa red, eficiencia y competitividad: Un análisis empírico para la PYME e...
Empresa red, eficiencia y competitividad: Un análisis empírico para la PYME e...
i2tic
 
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Cristiān Villegās
 
LIBRO REFRIGERACION.pdf
LIBRO REFRIGERACION.pdfLIBRO REFRIGERACION.pdf
LIBRO REFRIGERACION.pdf
home
 

Destacado (20)

Empresa red, eficiencia y competitividad: Un análisis empírico para la PYME e...
Empresa red, eficiencia y competitividad: Un análisis empírico para la PYME e...Empresa red, eficiencia y competitividad: Un análisis empírico para la PYME e...
Empresa red, eficiencia y competitividad: Un análisis empírico para la PYME e...
 
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
 
Curso Routers
Curso RoutersCurso Routers
Curso Routers
 
Cisco CCNA Internetworking - Curso Online
Cisco CCNA Internetworking - Curso OnlineCisco CCNA Internetworking - Curso Online
Cisco CCNA Internetworking - Curso Online
 
LIBRO REFRIGERACION.pdf
LIBRO REFRIGERACION.pdfLIBRO REFRIGERACION.pdf
LIBRO REFRIGERACION.pdf
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Tercer grado de pri ´pci-2015
Tercer grado de pri ´pci-2015Tercer grado de pri ´pci-2015
Tercer grado de pri ´pci-2015
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
pi951.pdf
pi951.pdfpi951.pdf
pi951.pdf
 
Manual inodoros: Cómo montar una tapa de WC
Manual inodoros: Cómo montar una tapa de WCManual inodoros: Cómo montar una tapa de WC
Manual inodoros: Cómo montar una tapa de WC
 
Exposición 03 Entrevista
Exposición 03   EntrevistaExposición 03   Entrevista
Exposición 03 Entrevista
 
Ejercicio y ayuno
Ejercicio y ayunoEjercicio y ayuno
Ejercicio y ayuno
 
PM_WMF KULT pro.pdf
PM_WMF KULT pro.pdfPM_WMF KULT pro.pdf
PM_WMF KULT pro.pdf
 
Conferencia de Antonio Vegas: 'China: el fin de un modelo'
Conferencia de Antonio Vegas: 'China: el fin de un modelo'Conferencia de Antonio Vegas: 'China: el fin de un modelo'
Conferencia de Antonio Vegas: 'China: el fin de un modelo'
 
Öffentliche Seminare in Wikis - ein paar Erfahrungen
Öffentliche Seminare in Wikis - ein paar ErfahrungenÖffentliche Seminare in Wikis - ein paar Erfahrungen
Öffentliche Seminare in Wikis - ein paar Erfahrungen
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
caterdaCatedra exposición
caterdaCatedra exposicióncaterdaCatedra exposición
caterdaCatedra exposición
 
Impress
ImpressImpress
Impress
 
seguridad informatica
seguridad informaticaseguridad informatica
seguridad informatica
 

Similar a Introducción a las Redes (20)

P df 1 Generalidades de redes (1)
P df 1 Generalidades de redes (1)P df 1 Generalidades de redes (1)
P df 1 Generalidades de redes (1)
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Conceptos Básicos de las Redes e Internet
Conceptos Básicos de las Redes e InternetConceptos Básicos de las Redes e Internet
Conceptos Básicos de las Redes e Internet
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
REDES INFORMATICAS
REDES INFORMATICASREDES INFORMATICAS
REDES INFORMATICAS
 
Redes informáticas (2)
Redes informáticas (2)Redes informáticas (2)
Redes informáticas (2)
 
Qué es una red informática
Qué es una red informáticaQué es una red informática
Qué es una red informática
 
Qué es una red informática
Qué es una red informáticaQué es una red informática
Qué es una red informática
 
Clase 7-redes[1]
Clase 7-redes[1]Clase 7-redes[1]
Clase 7-redes[1]
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Clase 7-redes
Clase 7-redesClase 7-redes
Clase 7-redes
 
Clase 7-redes[1]
Clase 7-redes[1]Clase 7-redes[1]
Clase 7-redes[1]
 
7 las redes de computadoras
7 las redes de computadoras7 las redes de computadoras
7 las redes de computadoras
 
Clase 7-redes
Clase 7-redesClase 7-redes
Clase 7-redes
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Clase 7-redes
Clase 7-redesClase 7-redes
Clase 7-redes
 
Clase 7-redes
Clase 7-redesClase 7-redes
Clase 7-redes
 
7 las redes de computadoras
7 las redes de computadoras7 las redes de computadoras
7 las redes de computadoras
 
Clase 7-redes[1]
Clase 7-redes[1]Clase 7-redes[1]
Clase 7-redes[1]
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Último

6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
informaticampt2016
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
yeisonmoreno02
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
mcorderoa
 

Último (12)

Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
 

Introducción a las Redes

  • 1. 1© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. INTRODUCCION A LAS REDES CISCO
  • 2. 2© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Terminología de Redes
  • 3. 333© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes de Datos • Originalmente, las empresas compartían datos y recursos usando computadores mainframe y terminales. • Los microcomputadores (PC) surgieron a fines de la década de los 1970 como una alternativa mucho más económica que los mainframes. • Sin embargo los PC no estaban conectados entre sí como sí lo estaban las terminales de computadores mainframe, por lo cual no había una manera eficaz de compartir datos entre varios computadores.
  • 4. 444© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes de Datos • Las redes de datos se desarrollaron como consecuencia de aplicaciones comerciales diseñadas para microcomputadores. • Se tornó evidente que el uso de disquetes para compartir datos no era un método eficaz ni económico para desarrollar la actividad empresarial. • Un gran problema era compartir las modificaciones a los archivos de datos.
  • 5. 666© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes de Datos • Muchas de las nuevas tecnologías no eran compatibles entre sí y se tornó cada vez más difícil la comunicación entre redes que usaban distintas especificaciones. • Una de las primeras soluciones fue la creación de los estándares de red de área local (LAN - Local Area Network).
  • 6. 777© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes de Datos • Uno de los incovenientes de los LAN era que cada departamento de la empresa era una especie de isla electrónica. • Las redes de área metropolitana (MAN – Metropolitan Area Network) y redes de área amplia (WAN – Wide Area Network) permitieron que las empresas se comunicaran entre sí a través de grandes distancias.
  • 7. 888© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes de Datos
  • 8. 999© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Historia de las Redes • En la década de 1950 los computadores mainframe, que funcionaban con programas en tarjetas perforadas, comenzaron a ser utilizados habitualmente por las grandes instituciones. • En la década de 1960, los mainframes con terminales eran comunes. En el modelo de mainframes con terminales, los mainframes llevan a cabo todo el procesamiento de datos y los terminales no son más que monitores y teclados (Input/Output).
  • 9. 101010© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Historia de las Redes • Hacia fines de la década de 1960 y durante la década de 1970, se inventaron computadores más pequeños, denominados minicomputadores. • En 1977, la Apple Computer Company presentó el microcomputador, conocido también como computador personal. En 1981 IBM presentó su primer computador personal.
  • 10. 111111© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Historia de las Redes • A mediados de la década de 1980 los usuarios con computadores autónomos comenzaron a usar módems para conectarse con otros computadores y compartir archivos. • Estas comunicaciones se denominaban comunicaciones punto-a-punto (point-to- point) o de acceso telefónico. • El concepto se expandió a través del uso de computadores que funcionaban como punto central de comunicación en una conexión de acceso telefónico (los tableros de boletín o bulletin board systems, BBS).
  • 11. 121212© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Historia de las Redes • Los usuarios se conectaban a los BBS, donde depositaban y levantaban mensajes, además de cargar y descargar archivos. • Una limitación importante de los BBS era la necesidad de un módem por cada conexión al computador del tablero de boletín. • Si cinco personas se conectaban simultáneamente, hacían falta cinco módems conectados a cinco líneas telefónicas diferentes.
  • 12. 131313© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Historia de las Redes • Paralelamente al desarrollo de los computadores mainframe en el ámbito empresarial y de los BBS en las comunicaciones entre usuarios de PC, el Departamento de la Defensa desarrolló WANs de gran extensión y alta confiabilidad, para uso militar y científico. • Esta tecnología era diferente de la comunicación punto-a-punto usada por los tableros de boletín ya que permitía la interconexión de varios computadores mediante diferentes rutas.
  • 13. 141414© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Historia de las Redes • La red del DoD fue desarrollada por la ARPA (Advanced Research Projects Agency) y se llamaba originalmente ARPAnet. • El propósito de ARPANet era mantener conectividad entre los diferentes computadores aún en caso de un ataque nuclear. • ARPAnet finalmente se convirtió en la Internet cuando se permitió su uso comercial además de militar y científico.
  • 14. 151515© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Historia de las Redes
  • 15. 161616© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Historia de las Redes
  • 16. 171717© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Historia de las Redes
  • 17. 181818© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Historia de las Redes
  • 18. 191919© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Dispositivos de Redes • Los equipos que se conectan de forma directa a un segmento de red se denominan dispositivos (devices): -Dispositivos de usuario final (end-user devices) - incluyen los computadores, impresoras, escáneres, y demás dispositivos que brindan servicios directamente al usuario. -Dispositivos de red (networking devices) - todos aquellos que conectan entre sí a los dispositivos de usuario final, posibilitando su intercomunicación.
  • 19. 202020© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Dispositivos de Redes • Los dispositivos de usuario final que conectan a los usuarios con la red también se conocen con el nombre de hosts y permiten a los usuarios compartir, crear y obtener información. • Los hosts están físicamente conectados con los medios de red mediante una tarjeta de interfaz de red (NIC).
  • 20. 212121© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Dispositivos de Redes
  • 21. 222222© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Dispositivos de Redes • Los NICs también se conocen como adaptadores de red. • Cada NIC individual tiene un código único, denominado dirección de control de acceso al medio (MAC – Media Access Control). • Esta dirección MAC es un código asignado por el manufacturero de la tarjeta. • Otro nombre para la dirección MAC es dirección física.
  • 22. 232323© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Dispositivos de Redes Tarjecta de Interfaz de Red - NIC Tarjeta NIC de tipo PCMCIA para computadores portátiles.
  • 23. 242424© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Dispositivos de Redes • Los dispositivos de red son los que transportan los datos que deben transferirse entre dispositivos de usuario final. • Algunos ejemplos de dispositivos que ejecutan estas funciones son los repetidores (repeaters), concentradores (hubs), puentes (bridges), conmutadores (switches) y enrutadores (routers).
  • 24. 252525© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Dispositivos de Redes
  • 25. 262626© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Dispositivos de Redes • Un repetidor es un dispositivo de red que se utiliza para regenerar una señal. • Los hubs concentran las conexiones. En otras palabras, permiten que la red trate un grupo de hosts como si fuera una sola unidad. Los hubs activos regeneran señales además de concentrar conexiones.
  • 26. 272727© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Dispositivos de Redes • Los puentes proporcionan las conexiones entre dos segmentos de un LAN. Además verifican los datos para determinar si les corresponde o no cruzar el puente. • Los puentes también convierten los formatos de transmisión de datos de la red si los segmentos son de distinto tipo (Ethernet y Token Ring, por ejemplo.
  • 27. 282828© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Dispositivos de Redes Repetidor Hosts Hubs Puente
  • 28. 292929© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Dispositivos de Redes • Los switches son capaces de determinar si los datos deben permanecer o no en un segmento y pueden transferir los datos únicamente a la conexión que necesita esos datos. • Los switches pueden conectar varios segmentos de un LAN.
  • 29. 303030© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Dispositivos de Redes • Los routers pueden regenerar señales, concentrar múltiples conexiones, convertir formatos de transmisión de datos, y manejar transferencias de datos. • Los routers también pueden conectarse a una WAN, lo que les permite conectar LANs que se encuentran separadas por grandes distancias y determinar la mejor ruta para llevar datos de un sitio a otro.
  • 30. 313131© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Dispositivos de Redes switch router Internet
  • 31. 323232© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Protocolos de Red • Un protocolo es una descripción formal de un conjunto de reglas y convenciones que rigen un aspecto particular de cómo los dispositivos de una red se comunican entre sí. • Los protocolos determinan el formato, la sincronización, la secuenciación y el control de errores en la comunicación de datos.
  • 32. 333333© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Protocolos de Red • Los protocolos controlan todos los aspectos de la comunicación de datos: -Cómo se construye la red física -Cómo los computadores se conectan a la red -Qué formato tienen los datos para su transmisión -Cómo se envían los datos -Cómo se manejan los errores
  • 33. 343434© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes de Area Local • Las redes de área local (LAN) permiten a las empresas aplicar tecnología informática para compartir localmente archivos y dispositivos tales como impresoras de manera eficiente, y posibilitar las comunicaciones internas. • Algunas de las tecnologías comunes de LAN son: -Ethernet (la más común) -Token Ring -FDDI
  • 34. 353535© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes de Area Local
  • 35. 363636© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes de Area Amplia • Las redes de área amplia (WAN) interconectan las LANs dentro de un área geográfica extensa. • Este tipo de red ha dado lugar a una nueva clase de trabajadores, los empleados a distancia (telecommuters), que no tienen que salir de sus hogares para ir a trabajar.
  • 36. 373737© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes de Area Amplia • Algunas de las tecnologías comunes de WAN son: -Modems -Routers -DSL (Digital Subscriber Line) -ISDN (Integrated Services Digital Network) -Líneas T1, T3 (Estados Unidos), E1, E3 (Europa) -Frame Relay, SONET
  • 37. 383838© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes de Area Amplia
  • 38. 393939© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes de Area Metropolitana • Una red de área metropolitana (MAN) es una red que abarca una ciudad o una zona suburbana. • Por ejemplo, un banco con varias sucursales puede utilizar una MAN. • Las tecnologías usadas incluyen: -Líneas privadas de comunicación -Servicios ópticos -Tecnologías de puente inalámbrico enviando haces de luz a través de áreas públicas
  • 39. 404040© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes de Area de Almacenamiento • Una red SAN (Storage Area Network) es una red dedicada, de alto rendimiento, que se utiliza para trasladar datos entre servidores y recursos de almacenamiento. • Las SAN poseen las siguientes características: -Rendimiento: Las SAN permiten el acceso concurrente de matrices de disco o cinta por dos o más servidores -Disponibilidad: Las SAN tienen una tolerancia incorporada a los desastres, ya que se puede hacer copias exactas de los datos en distintos dispositivos de almacenamiento -Escalabilidad: Se pueden añadir recursos de almacenamiento sin alterar cómo está organizada la red de la empresa
  • 40. 414141© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes de Area de Almacenamiento
  • 41. 424242© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes Privadas Virtuales • Una red privada virtual (VPN - Virtual Private Network) es una red privada que se construye dentro de una infraestructura de red pública, como la Internet global. • Con una VPN, un empleado a distancia (telecommuter) puede acceder a la red de la empresa a través de Internet, formando un túnel seguro entre el PC del empleado y un router VPN en la sede de la empresa.
  • 42. 434343© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes Privadas Virtuales
  • 43. 444444© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes Privadas Virtuales
  • 44. 454545© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes Privadas Virtuales • La VPN es un servicio que ofrece conectividad segura y confiable en una infraestructura de red pública compartida, como la Internet. • Las VPN conservan las mismas políticas de seguridad y administración que una red privada. • Son la forma más económica de establecer una conexión punto-a-punto entre usuarios remotos y la red de un cliente de la empresa.
  • 45. 464646© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Redes Privadas Virtuales • Los tres principales tipos de VPN son: -VPN de acceso: brindan acceso remoto a un trabajador móvil y una oficina pequeña/oficina hogareña (SOHO), a la sede de la red interna o externa, mediante una infraestructura compartida. -Redes internas VPN: conectan a las oficinas regionales y remotas a la sede de la red interna mediante una infraestructura compartida, utilizando conexiones dedicadas. -Redes externas VPN: conectan a socios comerciales a la sede de la red mediante una infraestructura compartida, utilizando conexiones dedicadas.
  • 46. 474747© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Intranets y Extranets • Las redes internas (intranets) están diseñadas para permitir el acceso por usuarios internos con privilegios de acceso a la LAN interna de la organización. • La tecnología de navegador (Web browser)se utiliza como interfaz común para acceder a la información. • Las redes externas (extranet) hacen referencia a aplicaciones y servicios basados en la red interna, y utilizan un acceso extendido y seguro a usuarios o empresas externas.
  • 47. 484848© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Intranets y Extranets
  • 48. 494949© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas y Procesos de Flujo de Datos • Para atender estos aspectos, el flujo de datos se organiza en subtareas llamadas capas (layers). • Cada capa se implementa separadamente de las otras. • Cada capa se ocupa de las reglas que rigen la tarea que lleva a cabo (los protocolos). • Esta estructura de capas se conoce cómo una arquitectura de protocolos.
  • 49. 505050© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas y Procesos de Flujo de Datos • A medida que los datos atraviesan las capas, cada capa agrega información que posibilita una comunicación eficaz con su correspondiente capa en el otro computador. • En el origen, los datos fluyen desde la capa superior (aplicación) hasta la capa inferior (medio físico). • En el destino, los datos fluyen desde la capa inferior (medio físico) hasta la capa superior (aplicación). • A nivel lógico, sin embargo, cada capa actúa como si sólo se comunicará con la capa correspondiente en el otro computador.
  • 50. 515151© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas y Procesos de Flujo de Datos A nivel lógico, la Capa 4 del computador de origen se comunica con la Capa 4 del computador de destino. Las normas y convenciones utilizadas para esta capa reciben el nombre de protocolos de la Capa 4.
  • 51. 525252© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas y Procesos de Flujo de Datos • El protocolo en una capa realiza un conjunto determinado de operaciones sobre los datos al prepararlos para ser enviados a través de la red. • Los datos luego pasan a la siguiente capa, donde otro protocolo realiza otro conjunto diferente de operaciones. • Una vez que el paquete llega a su destino, los protocolos deshacen la construcción del paquete que se armó en el extremo de origen. • Los protocolos para cada capa en el destino devuelven la información a su forma original, para que la aplicación pueda leer los datos correctamente.
  • 52. 535353© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas y Procesos de Flujo de Datos • El modelo OSI y la famila TCP/IP se dividen en capas que explican cómo los datos se comunican de un computador a otro. • El modelo OSI y TCP/IP difieren en la cantidad y la función de las capas. • El modelo OSI es un modelo de referencia para explicar la comunicación de datos. • La familia de protocolos TCP/IP describe una serie de protocolos para comunicar datos a través de la Internet.
  • 53. 545454© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. El Modelo de Referencia OSI • En sus inicios, el desarrollo de redes sucedió con desorden en muchos sentidos. • Había muchas empresas que desarrollaban tecnologías propietarias (propiedad de la empresa desarrolladora). • Las tecnologías de networking que respetaban reglas propietarias en forma estricta no podían comunicarse con tecnologías que usaban reglas propietarias diferentes.
  • 54. 555555© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. El Modelo de Referencia OSI • Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización Internacional de Normalización (ISO – International Standards Organization) desarrolló un modelo de red que ayudara a los fabricantes a crear redes que fueran compatibles con otras redes. • El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI – Open System Interconection) proporcionó a los fabricantes un conjunto de estándares. • Estos estándares aseguraron una mayor compatibilidad e interoperabilidad entre los distintos tipos de tecnología de red producidos por las empresas a nivel mundial.
  • 55. 565656© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. El Modelo de Referencia OSI • Aunque existen otros modelos, la mayoría de los fabricantes de redes relacionan sus productos con el modelo de referencia de OSI. • Se considera la mejor herramienta disponible para enseñar cómo enviar y recibir datos a través de una red.
  • 56. 575757© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. El Modelo de Referencia OSI • Algunas ventajas del Modelo de Referencia OSI son: -Reduce la complejidad de la comunicación de datos ya que se divide en capas. -Estandariza cómo se comunica cada capas con sus capas vecinas (las interfaces entre capas). -Facilita el diseño modular (dispositivos y protocolos son diseñados para capas específicas).
  • 57. 585858© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. El Modelo de Referencia OSI • Ventajas del Modelo OSI (cont.): -Asegura la interoperabilidad de la tecnología (diferentes fabricantes siguen los mismos estándares). -Acelera la evolución (los dispositivos y protocolos de una capa pueden desarrollarse independientemente a los de otra capa). -Simplifica la enseñanza y el aprendizaje de redes y comunicación de datos.
  • 58. 595959© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas del Modelo OSI • El modelo de referencia OSI explica de qué manera los paquetes de datos viajan a través de varias capas a otro dispositivo de una red, aun cuando el remitente y el destinatario posean diferentes tipos de medios de red.
  • 59. 606060© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas del Modelo OSI • Las capas del modelo OSI son: 1. Física (Physical) 2. Enlace de Datos (Data Link) 3. Red (Network) 4. Transporte (Transport) 5. Sesión (Session) 6. Presentación (Presentation) 7. Aplicación (Aplication)
  • 60. 616161© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas del Modelo OSI
  • 61. 626262© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas del Modelo OSI
  • 62. 636363© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas del Modelo OSI
  • 63. 646464© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas del Modelo OSI
  • 64. 656565© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas del Modelo OSI
  • 65. 666666© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas del Modelo OSI
  • 66. 676767© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Capas del Modelo OSI
  • 67. 686868© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Comunicación de Par-a-Par • Para que los datos puedan viajar desde el origen hasta su destino, cada capa del modelo OSI en el origen debe comunicarse con su capa par en el lugar destino. • Esta forma de comunicación se conoce como de par-a-par (peer-to-peer). • Durante este proceso, los protocolos de cada capa intercambian información, denominada unidades de datos de protocolo (PDU – Protocol Data Units).
  • 68. 696969© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Comunicación de Par-a-Par
  • 69. 707070© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Comunicación de Par-a-Par • Cada capa depende de la función de servicio de la capa OSI que se encuentra debajo de ella. • Para brindar este servicio, la capa inferior utiliza el encapsulamiento (encapsulation) para colocar la PDU de la capa superior en su campo de datos, luego le puede agregar cualquier encabezado e información final que la capa necesite para ejecutar su función. • Posteriormente, a medida que los datos se desplazan hacia abajo a través de las capas del modelo OSI, se agregan encabezados e información final adicional.
  • 70. 717171© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Comunicación de Par-a-Par • Las PDU (Protocol Data Units) recien diferentes nombres de acuerdo a la capa en que se encuentran:
  • 71. 727272© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Comunicación de Par-a-Par • El diagrama anterior muestra que la capa de Transporte divide los datos que se desean enviar en segmentos (segments). • El encabezado de un segmento contiene información tal como el número de secuencia para ordenar los segmentos en el destino. • La capa de Red encapsula cada segmento en un paquete (packet). • El encabezado del paquete contiene las direcciones lógicas (direcciones IP del origen y del destino, etc.
  • 72. 737373© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Comunicación de Par-a-Par • La capa de Enlace de Datos suministra un servicio a la capa de Red encapsulando la información de la capa de Red en una trama (frame). • El encabezado de una trama contiene las dirección físicas (direcciones MAC), etc. • La capa Física codifica los datos de la trama de Enlace de Datos en un patrón de unos y ceros (bits) para su transmisión a través del medio (generalmente un cable).
  • 73. 747474© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Encapsulamiento • En el proceso de encapsulamiento, cada capa en el origen le añade información al inicio y al final de lo que recibe de la capa superior. • Cuando el destino recibe los datos, cada capa debe desencapsular lo recibido para obtener el PDU que reconoce.
  • 74. 757575© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Encapsulamiento
  • 75. 767676© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Encapsulamiento ¿Cuál es el nombre del PDU de cada capa?
  • 76. 777777© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. La Familia de Protocolos TCP/IP • El estándar histórico y técnico de la Internet es el modelo TCP/IP. • El Departamento de Defensa (DoD) creó el modelo de referencia TCP/IP porque necesitaba diseñar una red que pudiera sobrevivir ante cualquier circunstancia, incluso una guerra nuclear. • A diferencia de las tecnologías de networking propietarias mencionadas anteriormente, el TCP/IP se desarrolló como un estándar abierto.
  • 77. 787878© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. La Familia de Protocolos TCP/IP • El modelo TCP/IP tiene las siguientes cuatro capas: 1. Acceso a la Red (Network Access) 2. Internet 3. Transporte (Transport) 4. Aplicación (Application) • Fíjese que las capas del modelo TCP/IP no corresponden exactamente a las capas del modelo OSI.
  • 78. 797979© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. La Familia de Protocolos TCP/IP • La capa de Acceso a la Red guarda relación con todos los componentes, tanto físicos como lógicos, necesarios para lograr un enlace físico. • Corresponde a las Capas 1 (Física) y 2 (Enlace de Datos) del modelo OSI. • El propósito de la capa de Internet es dividir los segmentos de la capa de Transporte en paquetes y enviarlos desde cualquier red. Los paquetes llegan a la red de destino independientemente de la ruta que utilizaron para llegar allí. • Corresponde a la Capas 3 (Red) del modelo OSI.
  • 79. 808080© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. La Familia de Protocolos TCP/IP • La capa de Transporte se encarga de los aspectos de calidad del servicio con respecto a la confiabilidad, el control de flujo y la corrección de errores. • Corresponde a la capa 4 (Transporte) del modelo OSI. • Los diseñadores de TCP/IP sintieron que la capa de Aplicación debía incluir los detalles de las capas de sesión y presentación OSI. • Esta capa corresponde a las capas 5 (Sesión), 6 (Presentación) y 7 (Aplicación) del modelo OSI.
  • 80. 818181© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. La Familia de Protocolos TCP/IP
  • 81. 828282© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. La Familia de Protocolos TCP/IP • A diferencia del Modelo de Referencia OSI, el modelo TCP/IP ha sido implementado como una familia de protocolos (protocol stack). • Esto quiere decir que cada capa del modelo TCP/IP tiene uno o más protocolos asociados.
  • 82. 838383© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. La Familia de Protocolos TCP/IP Protocolos
  • 83. 848484© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. La Familia de Protocolos TCP/IP • Los protocolos de capa de aplicación más comúnmente usados incluyen los siguientes: -Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP) -Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP) -Protocolo Simple de Transferencia de Correo (SMTP) -Sistema de Denominación de Dominios (DNS) -Protocolo Trivial de Transferencia de Archivos (TFTP) • Los protocolos de capa de transporte comunes incluyen: -Protocolo para el Control del Transmisión (TCP) -Protocolo de Datagrama de Usuario (UDP) • El protocolo principal de la capa Internet es: -Protocolo de Internet (IP) • La capa de acceso de red se refiere a cualquier tecnología en particular utilizada en una red específica.
  • 84. 858585© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. El Currículo de CCNA • Aunque los protocolos TCP/IP representan los estándares a basede los cuales se ha desarrollado la Internet, este currículum utiliza el modelo OSI por los siguientes motivos: -Es un estándar genérico, independiente de los protocolos. -Es más detallado, lo que hace que sea más útil para la enseñanza y el aprendizaje. -Al ser más detallado, resulta de mayor utilidad para el diagnóstico de fallas.
  • 85. 868686© 2004, Cisco Systems, Inc. All rights reserved. El Currículo de CCNA Se utilizará el modelo OSI para describir protocolos TCP/IP.