SlideShare una empresa de Scribd logo
autores
salir(PAD) Plan de atención a la diversidad
Introducción PAD
Esquema General
Objetivos PAD
Normativa
Documentos
Elaboración del PAD
Informes
Orientaciones
Bibliografía
Direcciones WEB
Localizacióndedocumentosdesdeelesquemageneral
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
Doc 5Doc 5
Doc 6Doc 6
Doc 8Doc 8
Doc 9Doc 9
Hoja de solicitud de intervención
Autorización para la evaluación (familias)
Niveles de Competencia Curricular instrumentales
Gráfica de NCC instrumentales
Cuestionario despistaje deficiencias sensoriales
Protocolo de valoración alteraciones lenguaje
Cuestionario a padres sobre contexto familiar
Protocolo de acceso a la valoración alumnos/as
NCC y Gráficas de Infantil- Primaria- 1º Ciclo ESO
Plantilla elaboración Plan de Atención a la Diversidad
Ejemplo de un Plan de Apoyo y Refuerzo
NCC para grupo de E. Infantil y Objetivos mínimos
D 12 aD 12 aPruebas para valorar la C. Curricular en Infantil
Doc 13Doc 13NCC para grupo en Primaria y Objetivos mínimos
D 13 aD 13 aPruebas para valorar la C. Curricular Primaria
índiceíndice
Doc 11Doc 11
Doc 12Doc 12
Doc 7Doc 7
Doc 10Doc 10
Botonesdeinformacióndelcontenidodecadadocumento
Doc 14Doc 14NCC para grupo en 1º Ciclo ESO y Objetivos
mínimos
Pruebas para valorar la C. Curricular 1º Ciclo ESO. D 14 aD 14 a
La realidad escolar de nuestro Centro nos lleva a diseñar un Plan de Atención a la Diversidad con
el fin de planificar medidas educativas que faciliten una respuesta adaptada a las necesidades
educativas específicas que presentan los/as alumnos/as escolarizados/as en él y, en especial ,
aquellos/as con necesidades educativas especiales permanentes o transitorias.
El Plan de Atención a la Diversidad debe ser entendido como el conjunto de actuaciones, medidas
organizativas, apoyos y refuerzos que el centro diseña y pone en práctica para proporcionar a su
alumnado las respuestas educativas más ajustadas a sus necesidades educativas generales y
particulares. Dichas medidas pueden contemplar, en función de las diferentes necesidades que
presenta el alumnado de un centro, el apoyo al alumnado que presenta necesidades educativas
especiales por presentar discapacidad psíquica, física, sensorial o por manifestar graves
trastornos de la personalidad o la conducta, la atención al alumnado superdotado, las actuaciones
encaminadas a facilitar la integración educativa del/la alumno/a inmigrante, la atención a las
necesidades de compensación educativa, las actuaciones con el alumnado que presenta
dificultades de aprendizaje, dificultades escolares...
Desde esta perspectiva, el Plan de Atención a la Diversidad de un centro educativo no debe
entenderse como la suma de programas, acciones o medidas aisladas o como la responsabilidad y
competencia exclusiva de una parte del profesorado del centro, sino como una actuación global
que implica a toda la Comunidad Educativa y muy especialmente al profesorado del centro en su
conjunto.
En este mismo sentido, la presencia en el centro del profesorado especialista en Pedagogía
Terapéutica y/o Audición y Lenguaje debe entenderse como una medida encaminada a facilitar el
desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad y su participación debe contemplar al conjunto de
alumnado que, tras la oportuna valoración por parte del EOE, precisan intervención especializada.
En la organización de este trabajo cobra, por tanto, especial importancia la colaboración y
participación del EOE en el centro.
índiceíndice
 Proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad que le permita
alcanzar el mayor desarrollo personal y social.
 Adaptar de forma especial dicha respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas
matriculado en el centro.
 Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y
evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno/a.
 Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado
con características especiales.
 Establecer cauces de colaboración entre los/as diversos/as profesores/as que intervienen con
los/as alumnos/as de necesidades educativas especiales.
 Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar una respuesta
educativa adecuada a todo el alumnado, fundamentalmente a los que presentan necesidades
educativas especiales.
 Fomentar la participación de las familias e implicarlas en el proceso educativo de sus hijos/as.
 Coordinación con instituciones u organismos externos al Centro.
índiceíndice
Orden de 16 de marzo de 1993, por la que se establecen criterios y orientaciones para la elaboración
de Proyectos Curriculares de Centro y secuenciación de contenidos en la Educación Infantil. Orienta la
elaboración de los proyectos curriculares considerando las características del alumnado con discapacidad.
Decreto 72/1996, de 20 de febrero, por el que se regulan los criterios de admisión de alumnos y
alumnas en los Centros docentes públicos y concertados de la Comunidad Autónoma de
Andalucía, a excepción de los universitarios. Dedica el capítulo IV a la escolarización de alumnos y
alumnas con necesidades educativas especiales y el capítulo V recoge las funciones de las
comisiones de escolarización y su actuación con respecto a la escolarización del alumnado con
necesidades educativas especiales.
Orden de 1 de agosto de 1996, por la que se regulan las condiciones y el procedimiento para
flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del período de escolarización obligatoria de los
alumnos y alumnas con necesidades especiales asociadas a condiciones personales de
sobredotación intelectual.
Orden de 18 de noviembre de 1996, por la que se complementan y modifican las órdenes de la
Consejería de Educación y Ciencia sobre Evaluación en las Enseñanzas de Régimen General
establecidas por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En ella se regula la flexibilización del período
de escolarización y la permanencia de un curso más sobre los establecidos con carácter general en
las etapas de infantil, primaria y secundaria para el alumnado con necesidades educativas
especiales.
Orden de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos de la organización y
el funcionamiento de las Escuelas Públicas de Educación Infantil y de los Colegios Públicos de Educación
Primaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
El capítulo VII trata sobre la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y en él
desarrolla las funciones del/la maestro/a de apoyo a la integración, la organización del apoyo y las
intervenciones especializadas.
En el capítulo VIII se establecen normas para la org. de los centros específicos de educación especial.
índiceíndice
documentosdocumentos
LEGISLACIÓN ÁMBITO AUTONÓMICO:LEGISLACIÓN ÁMBITO AUTONÓMICO: http://www.adide-andalucia.org/
índiceíndice
documentosdocumentos
Orden de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos de la organización y el
funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía . Lo
mismo que en la ley anterior dedica el capítulo VII a la integración del alumnado con necesidades
educativas especiales y en él se dan orientaciones para la organización de la atención a este alumnado.
• Orden de 9 de junio de 1998, por la que se dictan normas para la formalización de convenios con
escuelas hogar de titularidad privada y entidades sin ánimo de lucro, para facilitar la escolarización del
alumnado con graves discapacidades y para la realización de determinadas actuaciones de compensación
educativa durante el curso 1998/99.
• Instrucciones de 20 de septiembre de 1998, de las Direcciones Generales de Planificación y
Ordenación Educativa y de Formación Profesional y Solidaridad en la Educación, sobre la organización de
la atención educativa del alumnado con necesidades educativas especiales, por razón de discapacidad, en
los Institutos de Educación Secundaria autorizados para la integración.
• Orden de 16 de febrero de 1999, sobre escolarización y matriculación de alumnos y alumnas en los
Centros Docentes Públicos y Privados Concertados, a excepción de los universitarios. Entre otras
cuestiones relacionadas con estos/as alumnos/as, en el artículo 24, se recoge la obligatoriedad de
escolarizar al alumnado con necesidades educativas especiales por parte de los centros públicos y
privados concertados..
• Ley 9/1999, de Solidaridad en la Educación. (Disposiciones Generales y Capítulo II).
• Instrucciones, de 9 de marzo de 1999 sobre la planificación de la escolarización en los centros docentes
públicos y privados concertados, no universitarios, para el curso académico 1999/2000, en el que se
establece la ratio profesor/a alumno/a con necesidades educativas especiales.
• Orden 13 de noviembre de 2000, por la que se modifican escuelas de Educación Infantil, Colegios de
Educación Primaria, y Centros específicos de Educación Especial.
• Decreto 147/2002, de 4 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los
alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales.
(BOJA 58/2002 de 18 de mayo DE 2002).
índiceíndice
documentosdocumentos
Carmen Aranda Rufián. (Psicóloga) EOE de Guadix
Julia González Arias. (Logopeda). EOE Córdoba.
Manuel Pérez Escudero. (Pedagogo). Orientador IES Mirador del Genil (Córdoba)
Rosa Belén Pérez López. (Psicóloga). CEIP Los Pinos. (Rute)
Joaquín Fernández Postigo (Profesor Técnico) CEE Niño Jesús (Cabra)
Coordinado por:
Rosa Maria Hidalgo García (Psicóloga) EOE de Peñarroya
José V. Lama Márquez (Pedagogo-logopeda) EOE de Priego.
Correo electrónico:
pepelama@wanadoo.es / rosa14270@yahoo.es/ moratones@telefonica.net
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Categorías y subcategorías:
índiceíndice
documentosdocumentos
destinatariosdestinatarios
JustificaciónJustificación
PE
BRE
DIL DEA
DIS
DIA
DES
SOB
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnado de infantil y/o Primaria muy afectado al que no se le pueda pasar
pruebas estandarizadas, como por ejemplo alumnos/as con retraso madurativo
Pruebas de referencia:
Ecca, batelle, Portage, Carolina…….
Informe del SAS - A. Temprana.
DOC (8)……………………..………....
Cuestionario Familiar………………....
Valoración de lenguaje.
Valoración motórica
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
DIS
Doc 7Doc 7
ECCAECCA
JustificaciónJustificación
Doc 8Doc 8
índiceíndicedocumentosdocumentos
GG
DD
C4C4
C3C3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
PE
DIL
Alumnado de nueva escolarización
con derivación del SAS y otros
Alumnado de infantil afectado que
permita la aplicación de pruebas
estandarizadas
Alumnado con alto nivel de creatividad y de
dedicación a las tareas y con C.I. >130
Alumnado con evidencias de
discapacidad física-psíquica o
sensorial.
Alumnado con alteraciones
del lenguaje y/o habla
Alumnado con alteraciones
conductuales
Alumnado con retraso escolar severo (2 o
más cursos) y por situación socio-familiar
desfavorecida, que no viene determinada
por discapacidad : requiere atención
especializada y/o ACIs
Alumnado con dificultades de aprendizaje
leves que se manifiestan en algún aspecto
de la lectura, escritura y/o cálculo..que son
debidas a factores externos al alumno/a
de carácter familiar, social y/o escolar: No
requieren atención especializada.
Alumnado de infantil y/o Primaria muy afectado al
que no se le pueda pasar pruebas estandarizadas
DISDIS
DIADIA
SOBSOB
Volver esquemaVolver esquema
DEA
BRE
Alumnado con BRE (Bajo Rendimiento Escolar) causado por pautas educativas familiares inadecuadas, malas influencias sociales, deficiencias instruccionales y/o por
déficit motivacional, retraso psicolinguístico o trastornos de conducta, no hay discapacidad ni déficit sociocultural y requieren atención especializada y/o ACI
Alumnado que presenta dificultades
específicas de aprendizaje (DEA) y un CI
bajo-limite (70-85), debido a una alteración
neuropsicológica: requiere atención
especializada y/o ACIs
Alumnado con retraso escolar severo de
(2 o más cursos), con alteraciones
significativas en Lectura, escritura,
cálculo..que no vienen determinadas por
discapacidad ni por absentismo escolar o
escolarización tardía que requiere
atención especializada y/o ACI
DESDES
Problemas escolares (PE)
Discapacidad intelectual límite (DIL)
Bajo rendimiento escolar BRE
Dificultades específicas de aprendizaje (DEA)
PEDIL
DEA
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnado de infantil con grado de afectación que permita la utilización de pruebas
estandarizadas, incluso alumnos/as diagnosticados por el SAS: TGD, *TDAH
Pruebas de referencia:
WPPSI
Niveles de competencia Curricular……..
DOC (8)…………………………………….
Cuestionario Familiar……………………..
Valoración de lenguaje.
Valoración motórica
DIS
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 9Doc 9
Doc 7Doc 7
Doc 8Doc 8
JustificaciónJustificación
(*)
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnado con evidencias de discapacidad física-psíquica o sensorial. incluso
alumnos/as diagnosticados por el SAS: TGD, *TDAH…
Pruebas de referencia:
WISC
N. C. Curricular…………..
DOC (8)…………………..
Cuestionario Familiar……
Valoración de lenguaje.
Valoración motórica
DIS
Informe de la ONCE
Informe SAS
Valoración asociaciones
Valoración otros servicios
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 9Doc 9
Doc 7Doc 7
JustificaciónJustificación
(*)
Doc 8Doc 8
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnado con retraso escolar severo de (2 o más cursos), con alteraciones
significativas en Lectura, escritura, cálculo..que no vienen determinadas por
discapacidad ni por absentismo escolar o escolarización tardía que requieren
atención especializada y/o ACI
Pruebas de referencia:
K-BIT
VAPROL-PROLEC-VAPELE
NCC –Instrumentales-……
DOC (8)…………………………………
Protocolo de Detección……………….
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 3Doc 3
Doc 8Doc 8
JustificaciónJustificación
DEA
LibroLibro
G P
Gráfica PlantillaPG
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alteración del lenguaje y/o del habla: cuando el/la alumno/a supere los 6 años y
persistan las dificultades del habla: disfemia leve, lenguaje ininteligible, dislalias no
evolutivas u otras alteraciones del lenguaje que deberán ser explicitadas.. que se
acompañan o no de retraso escolar, pero que no son producto de discapacidad ni de
déficit sociocultural…y requieren atención especializada y/o ACI
Pruebas de referencia:
Pruebas para la evaluación del lenguaje:
• RFI-PLOM-PEABODY-BLOC-ITPA-ELA….
• Cuestionario Familiar…………………….
• Protocolo para la valoración del lenguaje.
• Protocolo de detección…………………..
BRE
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 6Doc 6
Doc 7Doc 7
JustificaciónJustificación
LibroLibro
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnado que presenta Alteraciones conductuales, acompañadas o no de retraso
escolar, pero que no son producto de discapacidad ni de déficit sociocultural y requieren
atención especializada y/o ACI.
Pruebas de referencia:
Escalas de conducta.
Registros gráficos
Línea base
Protocolo de Detección………………….
BRE
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informeJustificaciónJustificación
LibroLibro
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnado con desfase escolar severo de (2 o más cursos), rendimiento que se debe
sólo a la influencia de factores adversos de orden social y cultural o problemática
social desfavorecida y que no vienen determinadas por una discapacidad de tipo
físico-psíquico y sensorial
Pruebas de referencia:
DES
K-BIT
VAPROL-PROLEC-VAPELE
NCC –Instrumentales….…..
DOC (8)…………………………………
Informe social.
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 3Doc 3
Doc 8Doc 8
JustificaciónJustificación
Gráfica PlantillaPG
G P
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnado con Problemas Escolares leves que se manifiestan en algún aspecto de la
lectura, escritura y/o cálculo y que no requieren atención especializada.
Pruebas de referencia:
PE
VAPROL-PROLEC-VAPELE
NCC –instrumentales- …..
Protocolo de Detección………………
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 3Doc 3
LibroLibro
Volver esquemaVolver esquema
G P
Gráfica PlantillaPG
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnado que presenta dificultades específicas de aprendizaje (DEA) y un CI bajo-
limite (70-85), debido a una alteración neuropsicológica que afecta a: razonamiento,
atención, memoria de trabajo, desarrollo del lenguaje, metacognición, estrategias de
aprendizaje, desarrollo emocional…y que requieren atención especializada y/o ACI
Pruebas de referencia:
DIL
WISC-R.
VAPROL, PROLEC Y VAPELE.
NCC -Instrumentales ………
DOC (8) …………………………………
Protocolo de detección………………...
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 3Doc 3
Doc 8Doc 8
LibroLibro
Gráfica PlantillaPG
G P
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnado con alto nivel de creatividad y de dedicación a las tareas y con un CI
superior a >130
Pruebas de referencia:
SOB
WISC-WPSSI….
EPA-CREA-PIC-TORRANCE…BADYG
DOC (8)………………………………….
Escalas específicas para familias
Escalas específicas para el profesorado.
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 8Doc 8
JustificaciónJustificación
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnado de nueva escolarización con derivación del SAS y otros organismos.
Pruebas de referencia:
DIS
ECCA, Batelle, Portage, C.Carolina…...
Informe del SAS / Atención temprana
Cuestionario familiar……………………..
Valoración del lenguaje.
Valoración motórica.
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 7Doc 7
ECCAECCA
JustificaciónJustificación
Lenguaje
índiceíndice
documentosdocumentos
Infantil 4 años
Infantil 3 años
Infantil 5 años
Matemáticas
Infantil 4 años
Infantil 3 años
Infantil 5 años
Pruebas:Pruebas:
Infantil
índiceíndice
documentosdocumentos
Primaria
Selecciona el documento y/o gráfica que deseesSelecciona el documento y/o gráfica que desees
Gráfica Infantil 0-5 años
NCC infantil 0 a 5 años
Gráfica NCC Primaria
NCC Primaria y Previos
A-1A-1Volver a tipo BB
Volver al esquemaVolver al esquemaPlantilla 1
Eso 1º Ciclo
Gráfica general 1º ciclo ESO
NCC Lenguaje 1º y 2º ESO
NCC Matemáticas 1º y 2º ESO
Plantilla 2
Infantil
índiceíndice
DocumentosDocumentos
Selecciona el documento que deseesSelecciona el documento que desees
Objetivos mínimos en E. Infantil
NCC para grupo en Educación Infantil
VolverVolver esquemaesquema
Primaria
índiceíndice
DocumentosDocumentos
Selecciona el documento que deseesSelecciona el documento que desees
NCC para grupo en Educación Primaria
Sábana 2
Sábana 1
Sábana 3
VolverVolver esquemaesquema
Objetivos mínimos en Educación Primaria
INFORME
índiceíndice
documentosdocumentos
ACIs
ComparativaComparativa
SIAC/XP
ECCA
Secuencia Gráfica
Infantil 0-5 Primaria
Instrumentales
Aplicaciones
1º Ciclo ESO
GENERALES
índiceíndice
documentosdocumentos
OrientacionesOrientaciones
METODOLÓGICAS
FAMILIAS PROFESORADO
ACTIVIDADES TIPO
ESCRITURA LECTURA
Direcciones WEB relacionadas con estos aspectos
índiceíndice
documentosdocumentos
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo motricidadDesarrollo motricidad
Acerca de la agresividadAcerca de la agresividad
Sobre los celos infantilesSobre los celos infantiles
Sobre el tema de la muerteSobre el tema de la muerte
Ante el exceso de pesoAnte el exceso de peso
Dormir con los padresDormir con los padres
Sobre el sonambulismoSobre el sonambulismo
Sobre hábitos alimenticiosSobre hábitos alimenticios
Sobre pataletas y rabietasSobre pataletas y rabietas
Sistema de puntosSistema de puntos
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Ante las pesadillasAnte las pesadillas
Sobre la fobia escolarSobre la fobia escolar
Dificultades de relaciónDificultades de relación
Hábitos de autonomíaHábitos de autonomía
Terrores nocturnosTerrores nocturnos
Negarse a acostarseNegarse a acostarse
Ante la desobedienciaAnte la desobediencia
Fomentar hábitos de sueñoFomentar hábitos de sueño
Aumentar la autoestimaAumentar la autoestima
El/la niño/a y la televisiónEl/la niño/a y la televisión
Seguimiento instruccionesSeguimiento instrucciones
Familias y autistasFamilias y autistas
El reglamento familiarEl reglamento familiar
Niños/as y TareasNiños/as y Tareas
Intervenir- hiperactividadIntervenir- hiperactividad
Ante la encopresisAnte la encopresis
Sobre el divorcioSobre el divorcio
Sobre la disciplinaSobre la disciplina
Niños/as violentos/asNiños/as violentos/as
Negarse a comerNegarse a comer
Para el ocio y tiempo librePara el ocio y tiempo libre
Morderse las uñasMorderse las uñas
Ante la enuresisAnte la enuresis
Niños/as sobredotados/asNiños/as sobredotados/as
ProfesoradoProfesorado
MetodológicasMetodológicas
Hábitos nerviososHábitos nerviosos
índiceíndice
documentosdocumentos
Ansiedad ante los exámenesAnsiedad ante los exámenes
Alumnos/as hiperactivos/asAlumnos/as hiperactivos/as
Alumnos/as tímidos/asAlumnos/as tímidos/as
Niños/a con experiencias traumáticasNiños/a con experiencias traumáticas
Superar la fobia a la oscuridadSuperar la fobia a la oscuridad
Alumnos/as con síndrome de AspergerAlumnos/as con síndrome de Asperger
Alumnos/as con Fobia escolarAlumnos/as con Fobia escolar
Alumnos/as con mutismo electivoAlumnos/as con mutismo electivo
Alumnos/as con TDAHAlumnos/as con TDAH
Eliminar la masturbación en públicoEliminar la masturbación en público
Reducir conductas agresivasReducir conductas agresivas
Aumentar el nivel de motivaciónAumentar el nivel de motivación
Aplicación de alabanzasAplicación de alabanzas
Aumentar la autoestimaAumentar la autoestima
Aumentar la obedienciaAumentar la obediencia
MetodológicasMetodológicas
FamiliasFamilias
Para mejorar la atenciónPara mejorar la atención
índiceíndice
documentosdocumentos
Procesamiento lógico-matemáticoProcesamiento lógico-matemático
Orientaciones niños/as disléxicos/asOrientaciones niños/as disléxicos/as
Percepción auditivaPercepción auditiva
Presión y prensiónPresión y prensión
Percepción visualPercepción visual
Faltas de ortografía arbitrariaFaltas de ortografía arbitraria
Estructuración temporalEstructuración temporal
Faltas de ortografía naturalFaltas de ortografía natural
Orientaciones metodológicas generalesOrientaciones metodológicas generales
Desarrollo perceptivoDesarrollo perceptivo
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Esquema corporalEsquema corporal
Entonación y pausas en la lecturaEntonación y pausas en la lectura
Estructuración espacialEstructuración espacial
Conversión grafema-fonemaConversión grafema-fonema
Comprensión lectoraComprensión lectora
Coordinación dinámica generalCoordinación dinámica general
Coordinación dinámica manualCoordinación dinámica manual
ProfesoresProfesores
FamiliasFamilias
GG
FF
EE
DD
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnos de Primaria con evidencias de discapacidad física-psíquica o sensorial.
excepto alumnos diagnosticados por el SAS: TGD, *TDAH…
WISC
N. C. Curricular…………..
DOC (0)…………………..
Cuestionario Familiar……
Valoración de lenguaje.
Valoración motórica
DIS
Informe de la ONCE
Informe SAS
Valoración asociaciones
Valoración otros servicios
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 9Doc 9
Doc 7Doc 7
Doc 0Doc 0
JustificaciónJustificación
(*)
Según el libro editado por la Consejería de Educación:
“Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios
diagnósticos”, los/as alumnos/as con TDAH (trastornos por
déficit de Atención con hiperactividad) se consideran dentro de la
categoría (DIA) puesto que conllevan dificultades específicas de
aprendizaje (DEA) y dificultades significativas de adaptación
familiar, escolar y social, debido a una alteración
neuropsicológica, que requiere un tratamiento médico y
psicoeducativo.
Por el momento, hemos considerado adecuado incluir a este
alumnado en la categoría DIS (discapacidad) porque ese es el
tratamiento que se le da desde el censo estadístico.
GG
FF
EE
DD
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnos de Infantil con grado de afectación que permita la utilización de pruebas
tipo Test excepto alumnos diagnosticados por el SAS:, TGD, *TDAH
WPPSI
Niveles de competencia Curricular……..
DOC (0)…………………………………….
Cuestionario Familiar……………………..
Valoración de lenguaje.
Valoración motórica
DIS
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 9Doc 9
Doc 7Doc 7
Doc 0Doc 0
JustificaciónJustificación
(*)
Según el libro editado por la Consejería de Educación:
“Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios
diagnósticos”, los/as alumnos/as con TDAH (trastornos por
déficit de Atención con hiperactividad) se consideran dentro de la
categoría (DIA) puesto que conllevan dificultades específicas de
aprendizaje (DEA) y dificultades significativas de adaptación
familiar, escolar y social, debido a una alteración
neuropsicológica, que requiere un tratamiento médico y
psicoeducativo.
Por el momento, hemos considerado adecuado incluir a este
alumnado en la categoría DIS (discapacidad) porque ese es el
tratamiento que se le da desde el censo estadístico.
GG
FF
EE
DD
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnos de Infantil con grado de afectación que permita la utilización de pruebas
tipo Test excepto alumnos diagnosticados por el SAS:, TGD, *TDAH
WPPSI
Niveles de competencia Curricular……..
DOC (8)…………………………………….
Cuestionario Familiar……………………..
Valoración de lenguaje.
Valoración motórica
DIS
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 9Doc 9
Doc 7Doc 7
Doc 8Doc 8
JustificaciónJustificación
(*)
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnos de infantil y primaria que presentan dificultades específicas de aprendizaje
(DEA) y un CI bajo-limite (70-85), debido a una alteración neuropsicológica que afecta
a: razonamiento, atención, memoria de trabajo, desarrollo del lenguaje, metacognición,
estrategias de aprendizaje, desarrollo emocional…y que requieren atención
especializada y/o ACI
Pruebas de referencia:
DIL
WISC-R.
VAPROL, PROLEC Y VAPELE.
NCC -Instrumentales ……………….
DOC (8) ………………………………
Protocolo de detección
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 3Doc 3
Doc 0Doc 0
G
•Protocolo de detección de la
discapacidad intelectual límite DIL del
libro “Dificultades en el aprendizaje:
unificación de criterios diagnósticos”.
•Anexo II, página 129.
•Protocolo de detección de la
discapacidad intelectual límite DIL del
libro “Dificultades en el aprendizaje:
unificación de criterios diagnósticos”.
•Anexo II, página 129.
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnos de Primaria con retraso escolar severo 2 (o más cursos) con alteraciones
significativas en Lectura, escritura, cálculo..que no vienen determinadas por
discapacidad ni por absentismo escolar o escolarización tardía que requiren atención
especializada y/o ACI
Pruebas de referencia:
K-BIT
VAPROL-PROLEC-VAPELE
NCC –Instrumentales-…………………
DOC (8)…………………………………
Protocolo de Detección:
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 3Doc 3
Doc 0Doc 0
G
JustificaciónJustificación
DEA
• Protocolo de detección de las
dificultades específicas en el aprendizaje
de la lectoescritura y dificultades
específicas en el aprendizaje de las
matemáticas del libro “Dificultades en el
aprendizaje: unificación de criterios
diagnósticos”.
•Anexo II, página 126-127.
• Protocolo de detección de las
dificultades específicas en el aprendizaje
de la lectoescritura y dificultades
específicas en el aprendizaje de las
matemáticas del libro “Dificultades en el
aprendizaje: unificación de criterios
diagnósticos”.
•Anexo II, página 126-127.
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnos primaria con Problemas Escolares leves que se manifiestan en algún
aspecto de la lectura, escritura y/o cálculo…. que no requieren atención
especializada.
Pruebas de referencia:
PE
VAPROL-PROLEC-VAPELE
NCC –instrumentales- ……………
Protocolo de Detección:
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 3Doc 3G
• Protocolo de detección de los
Problemas Escolares (PE) del libro
“Dificultades en el aprendizaje:
unificación de criterios diagnósticos”.
•Anexo II, página 123.
• Protocolo de detección de los
Problemas Escolares (PE) del libro
“Dificultades en el aprendizaje:
unificación de criterios diagnósticos”.
•Anexo II, página 123.
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alteración del lenguaje y/o del habla: cuando el alumno/a supere los 6 años y
persistan las dificultades del habla: disfemia leve, lenguaje ininteligible, dislalias no
evolutivas u otras alteraciones del lenguaje que deberán ser explicitadas.. que se
acompañan o no de retraso escolar, pero que no son producto de discapacidad ni de
déficit sociocultural…y requieren atención especializada y/o ACI
Pruebas de referencia:
Pruebas para la evaluación del lenguaje:
RFI-PLOM-PEABODY-BLOC-ITPA-ELA-
Cuestionario Familiar…………………….
Protocolo para la valoración del lenguaje.
Protocolo de detección:
BRE
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informe
Doc 6Doc 6
Doc 7Doc 7
JustificaciónJustificación
• Protocolo de detección del Bajo
Rendimiento Escolar del libro
“Dificultades en el aprendizaje:
unificación de criterios diagnósticos”.
•Anexo II, página 124 -125
• Protocolo de detección del Bajo
Rendimiento Escolar del libro
“Dificultades en el aprendizaje:
unificación de criterios diagnósticos”.
•Anexo II, página 124 -125
GG
DD
C-4C-4
C-3C-3
C-2C-2 C-1C-1
CC
BB
A-1A-1
AA
NN
TIPOSTIPOS
Destinatarios:
índiceíndice
documentosdocumentos
Alumnos de Primaria que presentan Alteraciones conductuales, acompañadas o no
de retraso escolar, pero que no son producto de discapacidad ni de déficit sociocultural
y requieren atención especializada y/o ACI.
Pruebas de referencia:
Escalas de conducta.
Registros gráficos
Línea base
Protocolo de Detección
BRE
Ver informe ejemplo
Ver estructura de informe
Ver portada de informeJustificaciónJustificación
* Protocolo de detección del Bajo
Rendimiento Escolar BRE del libro
“Dificultades en el aprendizaje:
unificación de criterios diagnósticos”
•Anexo II, página 124 -125
* Protocolo de detección del Bajo
Rendimiento Escolar BRE del libro
“Dificultades en el aprendizaje:
unificación de criterios diagnósticos”
•Anexo II, página 124 -125
•ROMERO PÉREZ J. FCO. y LAVIGNE CERVÁN R. (2005): Dificultades en el aprendizaje: Unificación de
criterios diagnósticos. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de solidaridad
Educativa.
•AINSCOW, M. (2001): Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado.
Narcea, Madrid.
•ÁLVAREZ, L. y SOLER, E. (2000): La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y
tutoría. CCS, Madrid.
•GONZÁLEZ, E. (2002): Necesidades Educativas Especiales: intervención psicoeducativa. CCS, Madrid.
•GONZÁLEZ, E. (2003): Necesidades Educativas Específicas. CCS, Madrid.
•GONZÁLEZ MANJÓN, D. (1995):Adaptaciones curriculares: guía para su elaboración. Ripalda Gil,
Asegurado Garrido. -- 2ª ed. -- Archidona, Málaga: Aljibe, 1995
•GONZÁLEZ PÉREZ, J. (2003): Discapacidad intelectual. CCS, Madrid.
•GIMENO SACRISTÁN, J y otros (2002): Atención a la diversidad. Grao, Barcelona.
•GROSS, J. (2004): Necesidades educativas especiales en educación primaria. Morata, Madrid.
•SÁNCHEZ MANZANO, E. (2001): Principios de Educación Especial. CCS, Madrid.
•STAINBACK,W. (2001): Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea, Madrid.
•Compilación de ÁLVARO MARCHESI, CÉSAR COLL Y JESÚS PALACIOS (1999). Desarrollo
Psicológico y educación. III, Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Alianza,
Madrid.
•AINSCOW, M. (1995). NEE en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid. Narcea.
•ALBERICIO, J. J. (1991). Educar en la diversidad. Madrid. Editorial Bruño.
•ALCUDIA, R. y otros (2001). Atención a la diversidad. Claves para la innovación educativa. Grao.
•ANTÚNEZ, S. y GAIRÍN, J. (1996). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona. Grao.
•BEARNE, E. (1998). La atención a la diversidad en la escuela primaria. Madrid. La Muralla.
•BONALS, J. (1996). El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona. Grao.índiceíndice
documentosdocumentos
•http://www.educastur.princast.es/recursos/diversidad/index.php
•Sitio web de Educastur donde las personas interesadas por la Atención a la Diversidad y las Necesidades
Educativas Especiales disponen de un lugar desde el cual pueden acceder a diferentes temas
relacionados con estos contenidos profesionales. Proporciona información sobre Proyectos,
materiales (legislación, artículos de interés,...), experiencias, foros y artículos de opinión, y enlaces.
•http://www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/diversidad/coslada.pdf
•Documento sobre la diversificación en la Comunidad Autónoma de Navarra elaborado por Santiago
Arellano Hernández, Director General de Educación. Entre las medidas preponderantemente organizativas
se incluyen los refuerzos y apoyos educativos, los agrupamientos específicos, la permanencia durante un
año más en el ciclo, los apoyos para alumnado con NEE, los programas de diversificación curricular, y las
Unidades de Currículo Adaptado (UCA).
•http://www.acceleratedschools.net/
•Es la página web del Accelerated Schools Project, cuyo fundador y director es Henry M. Levin. Contiene
información general (qué son las escuelas aceleradas, cómo se pueden crear este tipo de escuelas,
historia de las escuelas aceleradas...), información sobre el centro nacional (localizado en la Universidad
de Connecticut en EEUU) y los centros regionales que desarrollan el proyecto, marco general para el
aprendizaje acelerado, otros sitios web, conferencias, etc.
•http://www.mec.es/cesces/seminario1999-2000.htm
•En esta página se recogen las ponencias y experiencias así como las conclusiones del
SEMINARIO/CURSO 1999/2000: "La Atención a la Diversidad. La Escuela Intercultural”. Como ponentes
participaron, entre otras personas, Carmen Jiménez o Margarita Bartolomé. En las mesas redondas se
expusieron experiencias de distintos IES de Madrid, Barcelona, Navarra, etc.índiceíndice
documentosdocumentos
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
Doc 5Doc 5
Doc 6Doc 6
Doc 8Doc 8
Doc 9Doc 9
Hoja de solicitud de intervención
Doc 11Doc 11
D 12 aD 12 a
Doc 13Doc 13
D 13 aD 13 a
Doc 12Doc 12
Doc 7Doc 7
Doc 10Doc 10
¿Qué es?:
Documento a través del cual el/la tutor/a solicita
la valoración de un/a alumno/a.
¿Para qué sirve?:
Para tener constancia de la demanda de
evaluación que hace el/la tutor/a de un/a
alumno/a, con el visto bueno del director/a…y
para recibir información inicial básica del
alumno/a a evaluar: curso, nivel de competencia,
aspectos en los que presenta dificultades, etc.
¿Qué es?:
Documento a través del cual el/la tutor/a solicita
la valoración de un/a alumno/a.
¿Para qué sirve?:
Para tener constancia de la demanda de
evaluación que hace el/la tutor/a de un/a
alumno/a, con el visto bueno del director/a…y
para recibir información inicial básica del
alumno/a a evaluar: curso, nivel de competencia,
aspectos en los que presenta dificultades, etc.
Doc 1Doc 1
índiceíndice
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 1Doc 1
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
Doc 5Doc 5
Doc 6Doc 6
Doc 8Doc 8
Doc 9Doc 9
Autorización para la Evaluación (familias)
Doc 11Doc 11
D 12 aD 12 a
Doc 13Doc 13
D 13 aD 13 a
Doc 12Doc 12
Doc 7Doc 7
Doc 10Doc 10
¿Qué es?:
Documento a través del cual el
padre/madre/representante legal del/la alumno/a
autoriza la intervención del EOE con su hijo/a.
¿Para qué sirve?:
Para tener constancia escrita de la autorización
familiar respecto a la solicitud de intervención que
hace el/la tutor/a de su hijo/a al EOE.
¿Qué es?:
Documento a través del cual el
padre/madre/representante legal del/la alumno/a
autoriza la intervención del EOE con su hijo/a.
¿Para qué sirve?:
Para tener constancia escrita de la autorización
familiar respecto a la solicitud de intervención que
hace el/la tutor/a de su hijo/a al EOE.
índiceíndice
Doc 2Doc 2
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 4Doc 4
Doc 5Doc 5
Doc 6Doc 6
Doc 8Doc 8
Doc 9Doc 9
Niveles de Competencia Curricular instrumentales
Doc 11Doc 11
D 12 aD 12 a
Doc 13Doc 13
D 13 aD 13 a
Doc 12Doc 12
Doc 7Doc 7
Doc 10Doc 10
¿Qué es?:
Cuadernillo de registro de la competencia curricular
de un/a determinado/a alumno/a respecto a las
técnicas instrumentales: lectura, escritura y
cálculo…en Primaria. Este cuadernillo incorpora
unas claves para su cumplimentación.
¿Para qué sirve?:
Para saber la competencia curricular de un/a
alumno/a respecto a las técnicas instrumentales,
apreciar de forma aproximada el desfase que
presenta en relación a sus compañeros/as,
programar o hacer la propuesta curricular a partir
de los contenidos que domina y hacer el
seguimiento curricular de dicho/a alumno/a.
¿Qué es?:
Cuadernillo de registro de la competencia curricular
de un/a determinado/a alumno/a respecto a las
técnicas instrumentales: lectura, escritura y
cálculo…en Primaria. Este cuadernillo incorpora
unas claves para su cumplimentación.
¿Para qué sirve?:
Para saber la competencia curricular de un/a
alumno/a respecto a las técnicas instrumentales,
apreciar de forma aproximada el desfase que
presenta en relación a sus compañeros/as,
programar o hacer la propuesta curricular a partir
de los contenidos que domina y hacer el
seguimiento curricular de dicho/a alumno/a.
índiceíndice
Doc 3Doc 3
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 5Doc 5
Doc 6Doc 6
Doc 8Doc 8
Doc 9Doc 9
Gráfica de NCC instrumentales
Doc 11Doc 11
D 12 aD 12 a
Doc 13Doc 13
D 13 aD 13 a
Doc 12Doc 12
Doc 7Doc 7
Doc 10Doc 10
¿Qué es?:
Gráfica registro de la competencia curricular de un/a
determinado/a alumno/a respecto a las técnicas
instrumentales: lectura, escritura y cálculo…en
Primaria.
¿Para qué sirve?:
Para plasmar de forma visual la competencia
curricular de un/a alumno/a respecto a las técnicas
instrumentales, apreciar visualmente los aspectos
más consolidados y los más deficitarios y saber, a
golpe de vista, qué contenidos se deben proponer a
la hora de programar o hacer la propuesta curricular.
La hoja de la gráfica incorpora unas claves para su
cumplimentación, una primera valoración que
conlleva: usar un determinado color, indicando la
fecha, el curso, el nivel y los agentes; y una serie de
espacios, con los mismos apartados que contiene
esa primera valoración, para los sucesivos
seguimientos curriculares de dicho/a alumno/a. Esta
gráfica incorpora una plantilla que ayuda a situar
al/la alumno/a en el ciclo en el que se encuentra su
nivel de competencia
¿Qué es?:
Gráfica registro de la competencia curricular de un/a
determinado/a alumno/a respecto a las técnicas
instrumentales: lectura, escritura y cálculo…en
Primaria.
¿Para qué sirve?:
Para plasmar de forma visual la competencia
curricular de un/a alumno/a respecto a las técnicas
instrumentales, apreciar visualmente los aspectos
más consolidados y los más deficitarios y saber, a
golpe de vista, qué contenidos se deben proponer a
la hora de programar o hacer la propuesta curricular.
La hoja de la gráfica incorpora unas claves para su
cumplimentación, una primera valoración que
conlleva: usar un determinado color, indicando la
fecha, el curso, el nivel y los agentes; y una serie de
espacios, con los mismos apartados que contiene
esa primera valoración, para los sucesivos
seguimientos curriculares de dicho/a alumno/a. Esta
gráfica incorpora una plantilla que ayuda a situar
al/la alumno/a en el ciclo en el que se encuentra su
nivel de competencia
índiceíndice
Doc 4Doc 4
Plantilla
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
Doc 6Doc 6
Doc 8Doc 8
Doc 9Doc 9
Cuestionario despistaje deficiencias sensoriales
Doc 11Doc 11
D 12 aD 12 a
Doc 13Doc 13
D 13 aD 13 a
Doc 12Doc 12
Doc 7Doc 7
Doc 10Doc 10
¿Qué es?:
Cuestionario de Despistaje de Deficiencias
Sensoriales a cumplimentar por el/la tutor/a en
caso de sospecha de posible deficiencia visual o
auditiva.
¿Para qué sirve?:
Para que el/la tutor/a recoja información inicial de
alumnos/as de los/as que hay sospechas de déficit
sensorial visual o auditivo.
¿Qué es?:
Cuestionario de Despistaje de Deficiencias
Sensoriales a cumplimentar por el/la tutor/a en
caso de sospecha de posible deficiencia visual o
auditiva.
¿Para qué sirve?:
Para que el/la tutor/a recoja información inicial de
alumnos/as de los/as que hay sospechas de déficit
sensorial visual o auditivo.
Doc 5Doc 5
índiceíndice
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 5Doc 5
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
Doc 8Doc 8
Doc 9Doc 9
Protocolo de valoración alteraciones lenguaje
Doc 11Doc 11
D 12 aD 12 a
Doc 13Doc 13
D 13 aD 13 a
Doc 12Doc 12
Doc 7Doc 7
Doc 10Doc 10
¿Qué es?:
Protocolo a cumplimentar por el/la especialista de
audición y lenguaje del centro y/o del EOE.
¿Para qué sirve?:
Para que el/la especialista de audición y lenguaje
del centro y/o del EOE, recoja información inicial
de alumnos/as que puedan presentar alguna
alteración en el habla y/o el lenguaje.
¿Qué es?:
Protocolo a cumplimentar por el/la especialista de
audición y lenguaje del centro y/o del EOE.
¿Para qué sirve?:
Para que el/la especialista de audición y lenguaje
del centro y/o del EOE, recoja información inicial
de alumnos/as que puedan presentar alguna
alteración en el habla y/o el lenguaje.
Doc 6Doc 6
índiceíndice
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 6Doc 6
Doc 5Doc 5
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
Doc 8Doc 8
Doc 9Doc 9
Cuestionario a padres sobre contexto familiar
Doc 11Doc 11
D 12 aD 12 a
Doc 13Doc 13
D 13 aD 13 a
Doc 12Doc 12
Doc 10Doc 10
¿Qué es?:
Cuestionario a cumplimentar por los padres o los
representantes legales de un/a alumno/a que
recoge aspectos relacionados con hábitos
observables en el ámbito familiar.
¿Para qué sirve?:
Para recoger información acerca de aspectos
relacionados con hábitos observables en el ámbito
familiar.
¿Qué es?:
Cuestionario a cumplimentar por los padres o los
representantes legales de un/a alumno/a que
recoge aspectos relacionados con hábitos
observables en el ámbito familiar.
¿Para qué sirve?:
Para recoger información acerca de aspectos
relacionados con hábitos observables en el ámbito
familiar.
Doc 7Doc 7
índiceíndice
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 7Doc 7
Doc 6Doc 6
Doc 5Doc 5
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
Doc 9Doc 9
Protocolo de acceso a la valoración alumnos/as
Doc 11Doc 11
D 12 aD 12 a
Doc 13Doc 13
D 13 aD 13 a
Doc 12Doc 12
Doc 10Doc 10
¿Qué es?:
Documento a cumplimentar por el/la tutor/a y/o los
profesores/as que intervienen con el/la alumno/a
que recoge aspectos importantes a incorporar en
la valoración.
¿Para qué sirve?:
Para recoger información acerca de los siguientes
aspectos: desarrollo personal, contexto familiar,
historia escolar, nivel académico, modalidad de
escolarización, nivel de competencia curricular,
estilo de aprendizaje, motivación, clima dentro y
fuera del aula. Esta información se vuelca en el
informe psicopedagógico.
¿Qué es?:
Documento a cumplimentar por el/la tutor/a y/o los
profesores/as que intervienen con el/la alumno/a
que recoge aspectos importantes a incorporar en
la valoración.
¿Para qué sirve?:
Para recoger información acerca de los siguientes
aspectos: desarrollo personal, contexto familiar,
historia escolar, nivel académico, modalidad de
escolarización, nivel de competencia curricular,
estilo de aprendizaje, motivación, clima dentro y
fuera del aula. Esta información se vuelca en el
informe psicopedagógico.
Doc 8Doc 8
índiceíndice
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 0Doc 0
Doc 7Doc 7
Doc 6Doc 6
Doc 5Doc 5
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
Niveles de Competencia: Infantil- Primaria- 1º Ciclo ESO
Doc 11Doc 11
D 12 aD 12 a
Doc 13Doc 13
D 13 aD 13 a
Doc 12Doc 12
Doc 10Doc 10
A través de este botón se accede a una pantalla
donde se localiza la información que se indica en
cada rótulo.
Si quieres acceder desde aquí pulsa sobre este
vínculo.
A través de este botón se accede a una pantalla
donde se localiza la información que se indica en
cada rótulo.
Si quieres acceder desde aquí pulsa sobre este
vínculo.
Doc 9Doc 9
índiceíndice
Infantil Primaria
Selecciona el documento y/o gráfica que deseesSelecciona el documento y/o gráfica que desees
Gráfica Infantil 0-5 años
NCC infantil 0 a 5 años
Gráfica NCC Primaria
NCC Primaria y Previos
índiceíndice
DocumentosDocumentos
A-1A-1Volver a tipo BB
Volver al esquemaVolver al esquema
1. Es un cuadernillo de registro de la competencia curricular de un/a
alumno/a respecto a la Etapa de Educación Infantil.
2. Sirve para saber la competencia curricular de un/a alumno/a
respecto al currículum de Infantil, apreciar de forma aproximada el
desfase que presenta en relación a sus compañeros/as, programar
o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos que
domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a.
1. Es un cuadernillo de registro de la competencia curricular de un/a
alumno/a respecto a la Etapa de Educación Infantil.
2. Sirve para saber la competencia curricular de un/a alumno/a
respecto al currículum de Infantil, apreciar de forma aproximada el
desfase que presenta en relación a sus compañeros/as, programar
o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos que
domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a.
cerrar
Plantilla 1 Plantilla 2
Infantil Primaria
Selecciona el documento y/o gráfica que deseesSelecciona el documento y/o gráfica que desees
Gráfica Infantil 0-5 años
NCC infantil 0 a 5 años
Gráfica NCC Primaria
NCC Primaria y Previos
índiceíndice
documentosdocumentos
Primaria
Volver al esquemaVolver al esquema
1. Es un registro gráfico de la competencia curricular de un/a
determinado/a alumno/a respecto al currículum de Infantil.
2. Sirve para saber la competencia curricular de un/a alumno/a
respecto al currículum de Infantil, apreciar de forma aproximada el
desfase que presenta en relación a sus compañeros/as, programar
o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos que
domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a.
1. Es un registro gráfico de la competencia curricular de un/a
determinado/a alumno/a respecto al currículum de Infantil.
2. Sirve para saber la competencia curricular de un/a alumno/a
respecto al currículum de Infantil, apreciar de forma aproximada el
desfase que presenta en relación a sus compañeros/as, programar
o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos que
domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a.
cerrar
A-1A-1
Volver a tipo
BB
Plantilla 1 Plantilla 2
Infantil Primaria
Selecciona el documento y/o gráfica que deseesSelecciona el documento y/o gráfica que desees
Gráfica Infantil 0-5 años
NCC infantil 0 a 5 años
Gráfica NCC Primaria
NCC Primaria y Previos
índiceíndice
documentosdocumentos
Volver al esquemaVolver al esquema
1. Es un cuadernillo de registro de la competencia curricular de un/a
alumno/a respecto a la Etapa de Educación Primaria, incluyendo
prerrequisitos.
2. Sirve para saber la competencia curricular de un/a alumno/a respecto
al currículum de Primaria y a los prerrequisitos, apreciar de forma
aproximada el desfase que presenta en relación a sus compañeros/as,
programar o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos
que domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a.
1. Es un cuadernillo de registro de la competencia curricular de un/a
alumno/a respecto a la Etapa de Educación Primaria, incluyendo
prerrequisitos.
2. Sirve para saber la competencia curricular de un/a alumno/a respecto
al currículum de Primaria y a los prerrequisitos, apreciar de forma
aproximada el desfase que presenta en relación a sus compañeros/as,
programar o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos
que domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a.
cerrar
A-1A-1
Volver a tipo
BB
Plantilla 1 Plantilla 2
Infantil Primaria
Selecciona el documento y/o gráfica que deseesSelecciona el documento y/o gráfica que desees
Gráfica Infantil 0-5 años
NCC infantil 0 a 5 años
Gráfica NCC Primaria
NCC Primaria y Previos
Infantil
índiceíndice
documentosdocumentos
Volver al esquemaVolver al esquema
1. Es un registro gráfico de la competencia curricular de un/a determinado/a alumno/a
respecto al currículum de Primaria y a los prerrequisitos.
2. Sirve para plasmar de forma visual la competencia curricular de un/a alumno/a
respecto al currículum de Primaria y a los prerrequisitos, apreciar visualmente los
aspectos más consolidados y los más deficitarios y saber, a golpe de vista, qué
contenidos se deben proponer a la hora de programar o hacer la propuesta curricular.
La hoja de la gráfica incorpora unas claves para su cumplimentación, una primera
valoración que conlleva: usar un determinado color, indicando la fecha, el curso, el
nivel y los agentes; y una serie de espacios, con los mismos apartados que contiene
esa primera valoración, para los sucesivos seguimientos curriculares de dicho/a
alumno/a.
1. Es un registro gráfico de la competencia curricular de un/a determinado/a alumno/a
respecto al currículum de Primaria y a los prerrequisitos.
2. Sirve para plasmar de forma visual la competencia curricular de un/a alumno/a
respecto al currículum de Primaria y a los prerrequisitos, apreciar visualmente los
aspectos más consolidados y los más deficitarios y saber, a golpe de vista, qué
contenidos se deben proponer a la hora de programar o hacer la propuesta curricular.
La hoja de la gráfica incorpora unas claves para su cumplimentación, una primera
valoración que conlleva: usar un determinado color, indicando la fecha, el curso, el
nivel y los agentes; y una serie de espacios, con los mismos apartados que contiene
esa primera valoración, para los sucesivos seguimientos curriculares de dicho/a
alumno/a.
cerrar
A-1A-1
Volver a tipo
BB
Plantilla 1 Plantilla 2
Infantil Primaria
Selecciona el documento y/o gráfica que deseesSelecciona el documento y/o gráfica que desees
Gráfica Infantil 0-5 años
NCC infantil 0 a 5 años
Gráfica NCC Primaria
NCC Primaria y Previos
Infantil
índiceíndice
documentosdocumentos
A-1A-1
Volver a tipo
BB
Volver al esquemaVolver al esquema
1. Se trata de una plantilla en la que cada color corresponde a los contenidos de un ciclo
de educación primaria aproximadamente. Una vez tengamos señalada la competencia
curricular de un/a alumno/a superponemos la plantilla (se puede imprimir en acetato) y
sabremos, aproximadamente, el nivel curricular al que corresponde dicha
competencia..
1. Se trata de una plantilla en la que cada color corresponde a los contenidos de un ciclo
de educación primaria aproximadamente. Una vez tengamos señalada la competencia
curricular de un/a alumno/a superponemos la plantilla (se puede imprimir en acetato) y
sabremos, aproximadamente, el nivel curricular al que corresponde dicha
competencia..
cerrar
Plantilla 1 Plantilla 2
Doc 15Doc 15
D 15 aD 15 a
Doc 9Doc 9
Doc 0Doc 0
Doc 7Doc 7
Doc 6Doc 6
Doc 5Doc 5
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
Gráfica de NCC Infantil- Primaria - 1º Ciclo ESO
Doc 12Doc 12
D 13 aD 13 a
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 13Doc 13
Doc 11Doc 11
A través de este botón se accede a una pantalla
donde se localiza la información que se indica en
cada rótulo.
Si quieres acceder desde aquí pulsa sobre este
vínculo.
A través de este botón se accede a una pantalla
donde se localiza la información que se indica en
cada rótulo.
Si quieres acceder desde aquí pulsa sobre este
vínculo.
Doc 10Doc 10
índiceíndice
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 9Doc 9
Doc 0Doc 0
Doc 7Doc 7
Doc 6Doc 6
Doc 5Doc 5
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
Plantilla elaboración Plan de Atención a la Diversidad
Doc 11Doc 11
D 12 aD 12 a
Doc 13Doc 13
D 13 aD 13 a
Doc 12Doc 12
¿Qué es?:
Se trata de un formulario que recoge todos los
aspectos que incorpora dicho Plan y que permite
optar, a través de contenidos desplegables, a los
datos que se pueden ajustar a las características
de un determinado centro en lo que respecta a la
diversidad… en definitiva el formulario conduce a
la elaboración del Plan. A este formulario se
accede desde el botón que se relaciona con este
apartado y desde el esquema general, picando en
el Plan de Atención a la Diversidad.
¿Para qué sirve?:
Como ayuda al profesorado en la elaboración del
Plan de Atención a la Diversidad.
¿Qué es?:
Se trata de un formulario que recoge todos los
aspectos que incorpora dicho Plan y que permite
optar, a través de contenidos desplegables, a los
datos que se pueden ajustar a las características
de un determinado centro en lo que respecta a la
diversidad… en definitiva el formulario conduce a
la elaboración del Plan. A este formulario se
accede desde el botón que se relaciona con este
apartado y desde el esquema general, picando en
el Plan de Atención a la Diversidad.
¿Para qué sirve?:
Como ayuda al profesorado en la elaboración del
Plan de Atención a la Diversidad.
Doc 10Doc 10
índiceíndice
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 10Doc 10
Doc 9Doc 9
Doc 8Doc 8
Doc 7Doc 7
Doc 6Doc 6
Doc 5Doc 5
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
Ejemplo de un Plan de Apoyo y refuerzo
D 12 aD 12 a
Doc 13Doc 13
D 13 aD 13 a
Doc 12Doc 12
¿Qué es?:
Se trata de una ejemplificación de un Plan de
Apoyo y Refuerzo elaborado por un centro. A este
documento sólo se accede desde el botón que se
relaciona con este apartado y desde el esquema
general.
¿Para qué sirve?:
Para ayudar-guiar al profesorado en la elaboración
del Plan de Apoyo y Refuerzo
¿Qué es?:
Se trata de una ejemplificación de un Plan de
Apoyo y Refuerzo elaborado por un centro. A este
documento sólo se accede desde el botón que se
relaciona con este apartado y desde el esquema
general.
¿Para qué sirve?:
Para ayudar-guiar al profesorado en la elaboración
del Plan de Apoyo y Refuerzo
Doc 11Doc 11
índiceíndice
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 8Doc 8
Doc 7Doc 7
Doc 6Doc 6
Doc 5Doc 5
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
NCC para grupo de E. Infantil y Objetivos mínimos
Doc 11Doc 11
D 12 aD 12 a
Doc 13Doc 13
D 13 aD 13 a
Doc 10Doc 10
A través de este botón se accede a una pantalla
donde se localiza la información que se indica en
cada rótulo.
Si quieres acceder desde aquí pulsa sobre este
vínculo.
A través de este botón se accede a una pantalla
donde se localiza la información que se indica en
cada rótulo.
Si quieres acceder desde aquí pulsa sobre este
vínculo.
Doc 9Doc 9
Doc 12Doc 12
índiceíndice
Infantil
documentosdocumentos
Objetivos mínimos en E. Infantil
NCC para grupo en Educación Infantil
¿Qué es?:
Es una Hoja-sábana de registro de la competencia curricular de un grupo-aula de alumnos/as
respecto a la Etapa de Educación Infantil. Para imprimir este Documento es necesario una
impresora de A3.
¿Para qué sirve?:
Para saber la competencia curricular de un grupo de alumnos/as respecto al currículum de
Infantil, apreciar los aspectos dominados y deficitarios del grupo a nivel global, programar o
hacer la propuesta curricular de aula a partir de los datos obtenidos y hacer el seguimiento
curricular de dicho grupo de alumnos/as.
¿Qué es?:
Es una Hoja-sábana de registro de la competencia curricular de un grupo-aula de alumnos/as
respecto a la Etapa de Educación Infantil. Para imprimir este Documento es necesario una
impresora de A3.
¿Para qué sirve?:
Para saber la competencia curricular de un grupo de alumnos/as respecto al currículum de
Infantil, apreciar los aspectos dominados y deficitarios del grupo a nivel global, programar o
hacer la propuesta curricular de aula a partir de los datos obtenidos y hacer el seguimiento
curricular de dicho grupo de alumnos/as.
índiceíndice
cerrar
Infantil
documentosdocumentos
Objetivos mínimos en E. Infantil
NCC para grupo en Educación Infantil
¿Qué es?:
Hoja de registro de los contenidos mínimos a conseguir en el segundo ciclo de Educación
Infantil. También sirve de registro de la evolución de un/a determinado/a alumno/a a lo largo
de dicho ciclo.
¿Para qué sirve?:
Para fijar la consecución de contenidos mínimos de un/a alumno/a a lo largo del segundo
ciclo de Educación Infantil.
¿Qué es?:
Hoja de registro de los contenidos mínimos a conseguir en el segundo ciclo de Educación
Infantil. También sirve de registro de la evolución de un/a determinado/a alumno/a a lo largo
de dicho ciclo.
¿Para qué sirve?:
Para fijar la consecución de contenidos mínimos de un/a alumno/a a lo largo del segundo
ciclo de Educación Infantil.
índiceíndice
cerrar
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
Doc 12Doc 12
Doc 8Doc 8
Doc 7Doc 7
Doc 6Doc 6
Doc 5Doc 5
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
Pruebas para valorar la C. Curricular en Infantil
Doc 11Doc 11
Doc 13Doc 13
D 13 aD 13 a
Doc 10Doc 10
Al picar este Documento nos lleva a una pantalla
en la que aparece:
1. Pruebas para evaluar la competencia curricular
en el área de lengua: Pruebas elaboradas por
niveles (de 3 a 5 años) para evaluar la
competencia curricular de un/a alumno/a en el
área de lengua. Se accede a cada una de ellas
picando sobre nivel seleccionado.
2. Pruebas para evaluar la competencia curricular
en el área de matemáticas: Pruebas elaboradas
por niveles (de 3 a 5 años) para evaluar la
competencia curricular de un/a alumno/a en el
área de matemáticas. Se accede a cada una de
ellas picando sobre nivel seleccionado.
Al picar este Documento nos lleva a una pantalla
en la que aparece:
1. Pruebas para evaluar la competencia curricular
en el área de lengua: Pruebas elaboradas por
niveles (de 3 a 5 años) para evaluar la
competencia curricular de un/a alumno/a en el
área de lengua. Se accede a cada una de ellas
picando sobre nivel seleccionado.
2. Pruebas para evaluar la competencia curricular
en el área de matemáticas: Pruebas elaboradas
por niveles (de 3 a 5 años) para evaluar la
competencia curricular de un/a alumno/a en el
área de matemáticas. Se accede a cada una de
ellas picando sobre nivel seleccionado.
Doc 9Doc 9
índiceíndice
D 12 aD 12 a
Doc 14Doc 14
D 14 aD 14 a
D 12 aD 12 a
Doc 12Doc 12
Doc 8Doc 8
Doc 7Doc 7
Doc 6Doc 6
Doc 5Doc 5
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
NCC para grupo en Primaria y Objetivos mínimos
Doc 11Doc 11
D 13 aD 13 a
Doc 10Doc 10
Picando sobre este botón aparecerá una pantalla
donde encontraremos:
Hojas-sábana de registro de la competencia
curricular de un grupo-aula de alumnos/as
respecto a la Etapa de Educación Primaria en lo
que respecta a técnicas instrumentales: lectura,
escritura y cálculo. Aparecen tres sábanas
porque la competencia curricular de los aspectos
mencionados no se podía recoger en una sola.
Para imprimir las sábanas es necesaria una
impresora A3. Además se incluye hoja de
registro de los contenidos mínimos para primaria.
¿Para qué sirve?:
Para saber la competencia curricular de un
grupo de alumnos/as respecto al currículum de
Primaria en materias instrumentales, apreciar los
aspectos dominados y deficitarios del grupo a
nivel global, programar o hacer la propuesta
curricular de aula a partir de los datos obtenidos
y hacer el seguimiento curricular de dicho grupo
de alumnos/as. EL registro de mínimos sirve
para fijar los contenidos de un grupo en Primaria
Picando sobre este botón aparecerá una pantalla
donde encontraremos:
Hojas-sábana de registro de la competencia
curricular de un grupo-aula de alumnos/as
respecto a la Etapa de Educación Primaria en lo
que respecta a técnicas instrumentales: lectura,
escritura y cálculo. Aparecen tres sábanas
porque la competencia curricular de los aspectos
mencionados no se podía recoger en una sola.
Para imprimir las sábanas es necesaria una
impresora A3. Además se incluye hoja de
registro de los contenidos mínimos para primaria.
¿Para qué sirve?:
Para saber la competencia curricular de un
grupo de alumnos/as respecto al currículum de
Primaria en materias instrumentales, apreciar los
aspectos dominados y deficitarios del grupo a
nivel global, programar o hacer la propuesta
curricular de aula a partir de los datos obtenidos
y hacer el seguimiento curricular de dicho grupo
de alumnos/as. EL registro de mínimos sirve
para fijar los contenidos de un grupo en Primaria
Doc 9Doc 9
índiceíndice
Doc 13Doc 13
Doc 14Doc 14
D 12 aD 12 a
Doc 12Doc 12
Doc 8Doc 8
Doc 7Doc 7
Doc 6Doc 6
Doc 5Doc 5
Doc 1Doc 1
Doc 2Doc 2
Doc 3Doc 3
Doc 4Doc 4
Pruebas para valorar la C. Curricular en Secundaria 1º Ciclo
Doc 11Doc 11
Doc 13Doc 13
Doc 10Doc 10
Al picar este Documento nos lleva a una pantalla
en la que aparece:
1. Pruebas para evaluar la competencia
curricular en el área de lengua: Pruebas
elaboradas por niveles (de 12 a 14 años) para
evaluar la competencia curricular de un/a
alumno/a en el área de lengua. Se accede a
cada una de ellas picando sobre nivel
seleccionado.
2. Pruebas para evaluar la competencia
curricular en el área de matemáticas: Pruebas
elaboradas por niveles (12 a 14 años) para
evaluar la competencia curricular de un/a
alumno/a en el área de matemáticas. Se accede
a cada una de ellas picando sobre nivel
seleccionado.
3. Guía para la aplicación y corrección por
niveles, para facilitar la labor docente.
Al picar este Documento nos lleva a una pantalla
en la que aparece:
1. Pruebas para evaluar la competencia
curricular en el área de lengua: Pruebas
elaboradas por niveles (de 12 a 14 años) para
evaluar la competencia curricular de un/a
alumno/a en el área de lengua. Se accede a
cada una de ellas picando sobre nivel
seleccionado.
2. Pruebas para evaluar la competencia
curricular en el área de matemáticas: Pruebas
elaboradas por niveles (12 a 14 años) para
evaluar la competencia curricular de un/a
alumno/a en el área de matemáticas. Se accede
a cada una de ellas picando sobre nivel
seleccionado.
3. Guía para la aplicación y corrección por
niveles, para facilitar la labor docente.
Doc 9Doc 9
índiceíndice D 14 aD 14 a
D 13 aD 13 a
•CARDONA, J. (Coord.) (2000). Atención a la diversidad desde la didáctica y la organización escolar:
investigaciones. Madrid. UNED.
•GIMENO, J. (1999a). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas (I). Aula de
Innovación Educativa. Nº 81; pp. 67-72.
•GIMENO, J. (1999b). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas (II). Aula de
Innovación Educativa. Nº 82; pp. 73-78.
•GIMENO, J. (2002). Hacerse cargo de la heterogeneidad. Cuadernos de Pedagogía. Nº 311; pp. 52-55.
•JIMÉNEZ, P. y VILÁ, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Málaga. Aljibe.
•JOHNSON, D.; JOHNSON, R. y HOLUBEC, E. (1999). El aprendizaje cooperativo. Barcelona. Paidós.
•LÓPEZ MELERO, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Archidona (Málaga). Aljibe.
•MARTÍN-MORENO, Q. (1996). La organización de centros educativos en una perspectiva de cambio.
Madrid. Editorial Sanz y Torres.
•MUÑOZ, E. y MARUNY, LL. (1993). Educación en la diversidad. Respuestas escolares. Cuadernos de
Pedagogía. Nº 212; pp. 11-14.
•PALLARÉS, J. J. (2000). Estrategias para la atención a la diversidad. Huelva. Hergué Editorial.
•PÉREZ, J. (2000). Diferentes modelos organizativos que posibilitan el tratamiento de la diversidad. Aula
de Innovación Educativa. Nº 90; pp. 63-65.
•PORRAS, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional.
Sevilla. MCEP.
•PUIGDELLÍVOL, I. (1997). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la
diversidad. Archidona (Málaga). Ediciones Aljibe.
índiceíndice
documentosdocumentos
•SALVADOR MATA, F. y otros (Eds.) (1995). Integración Escolar: Desarrollo curricular, organizativo y
profesional. Granada. ICE de la Universidad de Granada.
•SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J. A. (Coords.) (1997). Educación Especial I: Una
perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid. Pirámide.
•SANTOS GUERRA, M. A. (1993) (Coord.). Agrupamientos flexibles. Un claustro investiga. Sevilla. Díada.
Serie Práctica, nº 11. Colección Investigación y Enseñanza.
•SANTOS GUERRA, M. A. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la Org. escolar. Málaga. Aljibe.
•SANTOS GUERRA, M. A. (1997). La luz del prisma. Para comprender las Org. educativas. Málaga. Aljibe.
•SANTOS GUERRA, M. A. (2002). Organizar la diversidad. Cuadernos de Pedagogía. Nº 311; pp. 76-80.
•SIPÁN, A. (Coord.) (2001). Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza. Mira Editores.
•STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid. Narcea.
•STOLL, L. y FINK, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona.
•TORRES GONZÁLEZ, J. A. (1999). Educación y diversidad. Bases didácticas y Organizativas.
Archidona (Málaga). Aljibe.
•UBIETA, E. y MENDIA, R. (1999). Transiciones educativas. Del aula ordinaria al aula de apoyo. Un viaje
de ida y vuelta. Cuadernos de Pedagogía. Nº 282; pp. 45-48.
•WANG, M. C. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.
•PUJOLÁS, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria.
Málaga. Aljibe.
•REYNOLDS, D. y otros (1997). Las escuelas eficaces. Madrid. Santillana.
•RUBIO, E. y RAYÓN, L. (Coords.) (1999). Repensar la enseñanza desde la diversidad. Madrid.
Publicaciones MCEP.
índiceíndice
documentosdocumentos
•http://www.pnte.cfnavarra.es/consejo.escolar.navarra/castellano/acti/XIencu.html
•Página web que incluye las conclusiones de los XI Encuentros de Consejos Escolares del Estado y de las
Comunidades Autónomas, que bajo el título "La Atención a la diversidad. La escuela intercultural" tuvo
lugar en Pamplona los días 9, 10, 11y 12 de mayo de 2000. Se hacen también propuestas y sugerencias
de mejora muy interesantes en relación con las medidas de atención a la diversidad, tanto curricular como
organizativa.
•http://www.gobcan.es/boc/1999/066/008.html
•Resolución de 13 de mayo de 1999 (BOC del 24 de Mayo) de la Dirección General de Ordenación e
Innovación Educativa (Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Canarias), por la que se
establecen las condiciones para la autorización de agrupamientos flexibles de alumnado, así como el
procedimiento para su autorización y desarrollo.
•http://www.profes.net/recursos2.asp
•Es una página que contiene secciones dedicadas a las diferentes etapas educativas, una revista digital
(actualidad educativa, breves, punto de vista, a pie de aula, noticias en la red, visto en la red, archivo),
banco de recursos, con importantes recursos para la tutoría, biblioteca., enlaces de interés, dificultades de
aprendizaje, programaciones, legislación educativa, educación en valores, etc.
•
•http://www.terra.es/personal/fjgponce/diversida.htm
•Página de Atención a la Diversidad elaborada por Francisco J. García Ponce que, además de abordar
aspectos referentes a las necesidades educativas especiales, la evaluación psicopedagógica, los
programas de diversificación curricular, los déficit sensoriales, los programas de garantía social, las
adaptaciones curriculares individualizadas o la orientación educativa y vocacional, analiza y describe las
principales medidas de atención a la diversidad del alumnado.
índiceíndice
documentosdocumentos
• http://es.geocities.com/adaptacionescurriculares/
•Página creada por Narciso Rodríguez (Chicho), profesor de Pedagogía Terapéutica del Colegio Santa
Teresa de Badajoz. "Adaptaciones Curriculares" se encuentra constituido por un conjunto de recursos para
la práctica del profesional que trabaja en la atención a la diversidad educativa. Ofrece ejemplos de DIAC,
garantía social y diversificación, que se pueden descargar en formato pdf o word.
• http://www.orientared.com/
•Sitio web que contiene una sección dedicada a la Atención a la Diversidad (entendida como característica
de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los
individuos, así como en sus modos y maneras de pensar) en la que se abordan, entre otros, contenidos
relativos a las ACIs, Programas de diversificación y de Garantía Social, con numerosos modelos y
documentos en formato word y pdf.
•http://orientaeduc.com
•Página profesional de Luis Barriocanal donde nos explica las funciones y las actividades de los
Departamentos de Orientación aportando documentación y referencias legislativas. Entre los ámbitos de
trabajo figura el Apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje donde incluye el Programa de
Diversificación Curricular (programa base de diversificación, informes, etc.), las actividades de apoyo
educativo y el trabajo con el alumnado que presentan necesidades educativas especiales (estrategias para
las adaptaciones, ejemplos de ACIs, etc.).
•http://w3.cnice.mec.es/recursos2/atencion_diversidad/06_07.htm
•Estas páginas pretenden recoger experiencias, información, recursos, legislación educativa y todos
aquellos aspectos educativos relacionados con la atención a la diversidad
índiceíndice
documentosdocumentos
•http://chopo.pntic.mec.es/~fferna23/
La presente web no es una más de la multitud de páginas sobre Orientación Educativa. Pretende ser un
lugar de recursos donde los Orientadores/as encuentren aquel que los pueda servir en su trabajo
cotidiano.
Los materiales que se ofrecen, y que se pueden descargar libremente en formato "pdf", son fruto del
trabajo en los EOEPs y en los Departamentos de Orientación durante diferentes cursos.
No constituyen ni los mejores ni los únicos, pero son los primeros de una web, que espero y deseo, se
vaya construyendo con las aportaciones "creativas" y útiles de todos aquellos/as que sienten la
Orientación Educativa como algo vivo que merece la pena compartir.
•http://www.educarm.es/
•El enlace corresponde a la página del Portal Educativo de la Región de Murcia. Aborda los contenidos
siguientes: Información, formación, etapas, recursos, comunicación, alumnos. Desde la sección “Etapas”
se accede a “Etapas-Secundaria” y dentro de esta última al apartado sobre Orientación. Se recogen aquí
algunos enlaces interesantes sobre Orientación: orientación académica y profesional, informática para
orientadores, etc. El sitio web también ofrece enlaces de interés relacionados con las siguientes temáticas:
materiales para la diversidad, Educarm clic, publicaciones, biblioteca virtual, descarga de software.
•http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos/nee_diversidad.php3
•Esta página contiene enlaces para la atención a la diversidad, la orientación, programas informáticos,
publicaciones de atención a la diversidad, recursos para inmigrantes y voluntariado y actuaciones
educativas.
índiceíndice
documentosdocumentos
•http://www.brujulaeducativa.com/diversida.htm
•Nuevo sitio web creado por Francisco J. García Ponce, segundo paso de una idea que inició en el año
2000 con la creación de la página personal www.terra.es/personal/fjgponce. El autor pretende mantener
continuamente actualizada su página con todos los documentos y aportaciones que pueda realizar
relacionadas con los diferentes documentos sobre el Sistema Educativo, los Departamentos de
Orientación, las Tutorías, las Necesidades Educativas Especiales o la Atención a la Diversidad.
Concretamente, en la sección dedicada a la Atención a la Diversidad señala que si los Centros y las aulas
son diferentes y los/as alumnos/as tienen diferentes capacidades, motivaciones y forma de aprender, hay
que hablar de un continuo de medidas curriculares para dar respuesta a la totalidad del alumnado:
Refuerzo Educativo, Adaptaciones Curriculares Diversificación Curricular Programas de Garantía Social
•http://www.educa.aragob.es/cpcauzar/diversidad/index.htmL
•Página web del Equipo de Orientación y Apoyo Educativo del CEIP “César Augusto” de Zaragoza.
Contiene, entre otras, secciones relativas al Plan de Atención a la Diversidad (objetivos, medidas de
respuesta educativa, evaluación, etc.) y a las Adaptaciones Curriculares que elaboran en el Centro
(definición, modalidades y modelos).
•http://perso.wanadoo.es/angel.saez/orientacion_y_tutoria.htm
•Página personal de Ángel Sáez titulada “Tutores al borde de un ataque de ESO” que, como él mismo
señala, está destinada a todas las personas que quieran compartir, aprender, experimentar, descubrir y
profundizar en esta tarea tan incierta como apasionante de mediar entre la infancia y la madurez. Ofrece
secciones con abundante información sobre legislación, tutoría, enlaces o educación y ESO, donde incluye
documentos de diferentes autores sobre atención a la diversidad en esta importante etapa educativa.
índiceíndice
documentosdocumentos
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3178
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3124
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2051
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1256
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1189
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2361
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2048
índiceíndice
documentosdocumentos
Direcciones WEB relacionadas con la lectura y escritura.
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2051
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1257
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1256
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1168
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1189
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2620
Percepción:
Identificación de signos gráficos
Identificación de letras como signos gráficos
Identificación de letras como unidades
lingüísticas:
Articulación
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3242
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1142
http://www.ihmadrid.com/comunicativo/pron
unciacion.htm
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2048
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1257
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1256
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1189
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1140
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1132
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2361
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2084
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1275
Conversión grafema-fonema
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3151
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2621
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2342
Estructuras gramáticales:orientacionesorientaciones
índiceíndice
documentosdocumentos
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2051
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1189
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1158
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1128
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3156
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2340
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1266
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1184
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1182
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1143
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3128
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1280
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1279
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1241
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1238
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1139
http://www.vicentellop.com/ortografia/puntort
.htm
http://www.vicentellop.com/ortografia/accent.
htm
http://www.educa.aragob.es/catedu/arahotpot
atoes/index.htm
Segmentación: Entonación y signo de puntuación:
http://www.educa.aragob.es/catedu/
arahotpotatoes/index.htm
http://endrino.cnice.mecd.es/~hotp0052/maria
penazarzuelo/vocabulario_4.htm
http://endrino.cnice.mecd.es/~hotp0052/maria
penazarzuelo/vocabulario_6.htm
http://www.ihmadrid.com/comunicativo/voca
bulario.htm
http://www.educa.rcanaria.es/Usr/Apdorta/ori
entad/sopiletr.htm
http://www.educa.rcanaria.es/Usr/Apdorta/ori
entad/cloze.htm
Vocabulario:
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3132
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1148
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1124
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2583
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2045
Comprensión de oraciones:
índiceíndice
documentosdocumentos
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2045
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3240
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3145
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2924
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2923
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2641
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2621
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2584
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2281
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2282
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2220
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1191
http://www.educa.aragob.es/catedu/arahotpot
atoes/index.htm
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2226
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2282
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2041
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1229
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1229
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1218
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1214
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1185
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1183
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1136
http://www.educa.aragob.es/catedu/arahotpot
atoes/index.htm
Comprensión de textos: Gramática:
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3174
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2641
http://www.educa.aragob.es/catedu/arahotpot
atoes/index.htm
http://www.educa.rcanaria.es/Usr/Apdorta/ori
entad/ordena.htm
Redacción, planificación del mensaje,
organización del mensaje construcción de
frases
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3240
Expresión escrita:
índiceíndice
documentosdocumentos
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3192
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2880
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2227
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2220
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2040
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2036
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1251
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1276
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2040
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1269
Ortografía Natural: Escritura al dictado:
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2920
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2282
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2221
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1281
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1273
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1185
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1154
http://www.vicentellop.com/ortografia/basico
rt.htm
Ortografía arbitraria:
índiceíndice
documentosdocumentos
Orden de 19-9-2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen
de escolarización (BOJA 26-10-2002)
Orden de 19-9-2002, por la que se regula la elaboración del Proyecto Curricular de los Centros
Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas específicas de Ed. Especial en los
centros ordinarios (BOJA 26-10-2002.
Orden de 19-9-2002, por la que se regula el período de formación para la transición a la vida adulta y
laboral, destinado a los/las jóvenes con necesidades educativas especiales (BOJA 26-10-2002)
Orden de 21-3-2003, por la que se regula la concesión de ayudas por desplazamiento para el alumnado
matriculado en P.G.S. de Iniciación Profesional que realiza prácticas en empresas (BOJA 10-4-2003)
Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los
alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales
desfavorecidas (BOJA 23-6-2003)
Orden de 15-3-2005, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de
subvenciones a corporaciones locales y entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de programas de
garantía social y se convocan las correspondientes para el curso 2005/2006. (BOJA 7-4-2005)
Orden de 15-6-2005, por la que se regula la cooperación con las Entidades Locales, así como las bases
para la concesión de subvenciones con la finalidad de promover el desarrollo de Programas de
Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar. (BOJA 1-7-2005).
Orden de 19-9-2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la
Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar. (BOJA 17-10-2005).
Orden de 19-12-2005, de modificación de la de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan
determinados aspectos del plan integral para la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar.
(BOJA 12-1-2006)
índiceíndice
documentosdocumentos
Ley orgánica 1/1990, de 3 de Octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
-Derogada-
Varios artículos y apartados han sido modificados por la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de
Calidad de la Educación.
Los apartados que se citan a continuación son los que, en mayor medida, afectan a estos alumnos:
Art. 36.1 donde se dice que "El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los/as
alumnos/as con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, puedan alcanzar dentro
del mismo sistema los objetivos establecidos con carácter general para todos los/las alumnos/as."
Art. 37.2 En este apartado se establece lo siguiente: "La atención a los/las alumnos/as con necesidades
educativas especiales se iniciara desde el momento de su detección. A tal fin, existirán los servicios
educativos precisos para estimular y favorecer el mejor desarrollo de estos/as alumnos/as y las
administraciones educativas competentes garantizaran su escolarización.“
Real Decreto 696/1995 de 28 de abril De Ordenación de la educación de los/las alumnos/as con
necesidades educativas especiales.
Regula la escolarización de estos/as alumnos/as y establece las medidas necesarias para garantizar una
educación de calidad estableciendo, para ello, los recursos, medios y apoyos necesarios y potenciando la
participación de las familias en la toma de las decisiones educativas que afecten a sus hijos. En este
sentido, son de destacar los siguientes apartados:
Artículo 1. Objeto.
1. Es objeto del presente Real Decreto la regulación de las condiciones para la atención educativa a los/las
alumnos/as con necesidades especiales, temporales o permanentes, asociadas a su historia educativa y
escolar, o debidas a condiciones personales de sobredotación y de discapacidad psíquica, motora o
sensorial.
LEGISLACIÓN ÁMBITO NACIONAL:LEGISLACIÓN ÁMBITO NACIONAL: http://www.mec.es/mecd/jsp/plantillaAncho.jsp?id=1
índiceíndice
documentosdocumentos
Artículo 9. Participación de los padres.
1. Los padres y, en su caso, las familias o tutores, tendrán una información continuada de todas las
decisiones relativas a la escolarización de sus hijos/as, tanto antes de la matriculación como a lo largo del
proceso educativo y, en particular, cuando impliquen condiciones de escolarización, medios personales o
decisiones curriculares de carácter extraordinario.
2. En todo caso, en la enseñanza obligatoria, los padres o tutores podrán elegir el centro escolar para
matricular a sus hijos e hijas con necesidades educativas especiales entre aquellos que reúnan los
recursos personales y materiales adecuados para garantizarles una atención educativa de calidad, de
acuerdo con el dictamen que resulte de la evaluación psicopedagógica y en el marco de los criterios
generales establecidos para la admisión de alumnos/as.
CAPÍTULO II.
• DE LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS/LAS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES ASOCIADAS A CONDICIONES PERSONALES DE SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
Artículo 10. Atención educativa.
La atención educativa a los/las alumnos/as con necesidades especiales asociadas a condiciones
personales de sobredotación intelectual velará especialmente por promover un desarrollo equilibrado de
los distintos tipos de capacidades establecidas en los objetivos generales de las diferentes etapas
educativas.
Artículo 11. Evaluación y medidas.
1. El Ministerio de Educación y Ciencia determinará el procedimiento para evaluar las necesidades
educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual, así como el tipo y
el alcance de las medidas que se deben adoptar para su adecuada satisfacción.
2. A este fin, los equipos de orientación educativa y psicopedagógica y los departamentos de orientación
de los institutos de educación secundaria que escolaricen alumnos/as con necesidades educativas
especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual contarán con profesionales
con una formación especializada.
índiceíndice
documentosdocumentos
Orden de 14 de Febrero de 1996 Sobre evaluación de los/las alumnos/as con necesidades
educativas especiales que cursan las enseñanzas de régimen general establecidas en la Ley
Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
La presente Orden tiene como objeto "La conveniencia de concretar algunos aspectos referidos a la
escolarización y de articular el proceso de evaluación del alumnado con necesidades educativas
especiales que curse determinadas materias con adaptaciones curriculares."
El apartado primero de esta orden (Ámbito de aplicación.) establece:
"La presente Orden será de aplicación en los centros educativos públicos y privados situados en el ámbito
de gestión del Ministerio de Educación y Ciencia que impartan los niveles y etapas de Educación Infantil,
Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional específica, y
escolaricen alumnos/as con necesidades educativas especiales que precisan adaptaciones de acceso y/o
adaptaciones curriculares significativas."
A pesar de que todas las Comunidades Autónomas tienen transferidas las competencias en Educación
hemos querido señalar esta disposición ya que la mayoría de las Comunidades, aún no disponen de una
normativa propia, rigiéndose por la del MEC.
Orden de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para la realización de la
evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios para la
escolarización de los/las alumnos/as con necesidades educativas especiales.
Esta orden nace con la pretensión de: "regular el proceso de valoración psicopedagógica, establecer los
criterios de escolarización y determinar los procedimientos técnicos y administrativos adecuados. Todo ello
con la doble voluntad de asegurar a los/las alumnos/as la respuesta educativa que mejor garantice su
progreso personal, académico y social, y de orientar a los profesionales implicados y facilitarles su tarea."
índiceíndice
documentosdocumentos
Asimismo, se puede deducir la motivación de la norma leyendo los siguientes párrafos de su preámbulo:
"La respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales del alumnado, asociadas a su historia
educativa y escolar o debidas a condiciones personales de sobredotación o discapacidad psíquica, motora
o sensorial, exige siempre tomar decisiones que tiendan a equilibrar las medidas específicas de
adaptación y las medidas que hagan posible su participación en un contexto escolar lo más normalizado
posible.
En este sentido, el proceso de toma de decisiones tendentes a ajustar en cada caso la respuesta
educativa a las necesidades particulares del alumnado implica, por un lado, identificar y valorar de forma
cuidadosa y precisa dichas necesidades, y, por otro, concretar la oferta educativa ordinaria o específica,
que habrá de incluir las medidas y apoyos necesarios.
En este proceso, la participación de los padres o tutores ha de estar basada en una información objetiva y
suficiente sobre las necesidades educativas de sus hijos/as y sobre la oferta educativa, de tal modo que
esa información les permita una adecuada elección entre las diferentes posibilidades existentes.“
• Orden de 24 de abril de 1996 por la que se regulan las condiciones y el procedimiento para
flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del período de escolarización obligatoria de
los/las alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de
sobredotación intelectual.
El título de esta disposición es bastante explícito respecto a su función. Sólo señalaremos que la
flexibilización a la que se hace referencia podrá consistir tanto en la anticipación del inicio de la
escolarización obligatoria como en la reducción de la duración de un ciclo educativo. (Art. 3.1)
El Apartado 3.2 cita: " Podrá autorizarse la flexibilización, con carácter excepcional, del período de
escolarización obligatoria, reduciéndolo un máximo de dos años. En ningún caso podrá aplicarse la
reducción de los dos años en el mismo nivel o etapa educativa." Es de destacar que éste último inciso ha
sido declarado ilegal por una sentencia de la Audiencia nacional (Cuestión de Ilegalidad instada por el
T.S.J. de Castilla la Mancha)
índiceíndice
documentosdocumentos
El Apartado 4 señala como requisito que se acredite la sobredotación intelectual del/la alumno/a, se
prevea que dicha medida es adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y de su inserción social
y que globalmente tenga adquiridos los objetivos del ciclo o curso que le corresponde cursar.
Resolución de 29 de abril de 1996, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se
determinan los procedimientos a seguir para orientar la respuesta educativa a los/las alumnos/as
con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación
intelectual.
Sobre el fundamento de esta disposición es bastante esclarecedor su Apartado tercero -Criterios
generales de atención educativa- transcrito a continuación:
1. Los/las alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a sobredotación intelectual serán
escolarizados en centros ordinarios. Las decisiones que se tomen respecto a este alumnado en el
Proyecto Curricular de etapa formarán parte de las medidas ordinarias de atención a la diversidad.
2. Las adaptaciones curriculares que se realicen para estos/as alumnos/as promoverán, en todo caso, el
desarrollo pleno y equilibrado de las capacidades establecidas en los objetivos generales de la educación
obligatoria.
3. La respuesta educativa a los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a
condiciones de sobredotación intelectual podrá suponer la adaptación curricular de ampliación o la
flexibilización del período de escolarización obligatoria con la correspondiente adaptación individual del
currículo.
4. Cuando se prevea la adopción de cualquiera de las medidas curriculares extraordinarias mencionadas
se mantendrá informados a los padres o tutores legales del/la alumno/a, de los que se recabará su
consentimiento por escrito. De igual modo, se proporcionará información al alumno/a.
ínínddiceice
documentosdocumentos
El sumario de la Resolución nos puede dar una idea del contenido:
Primero. Ámbito de aplicación.
Segundo. Objeto.
Tercero. Criterios generales de atención educativa.
Cuarto. La evaluación psicopedagógica.
Quinto. Medidas curriculares.
Sexto. Procedimiento para solicitar la flexibilización del período de escolarización.
Séptimo. Registro de las medidas excepcionales.
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. -Derogada-
Por su importancia reproducimos el siguiente apartado:
CAPÍTULO VII.
DE LA ATENCIÓN A LOS/LAS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.
SECCIÓN III. DE LOS/LAS ALUMNOS/AS SUPERDOTADOS INTELECTUALMENTE.
Artículo 43. Principios.
- Los/as alumnos/os superdotados/as intelectualmente serán objeto de una atención específica por parte
de las Administraciones educativas.
- Con el fin de dar una respuesta educativa más adecuada a estos/as alumnos/as, las Administraciones
educativas adoptarán las medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus
necesidades.
- El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la
duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo establecidos en la presente Ley,
independientemente de la edad de estos/as alumnos/as.
índiceíndice
documentosdocumentos
- Las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para facilitar la escolarización
de estos/as alumnos/as en centros que, por sus condiciones, puedan prestarles una atención
adecuada a sus características.
- Corresponde a las Administraciones educativas promover la realización de cursos de formación
específica relacionados con el tratamiento de estos/as alumnos/as para el profesorado que los
atienda. Igualmente adoptarán las medidas oportunas para que los padres de estos/as alumnos/as
reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les
ayude en la educación de sus hijos/as.
Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la
duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los/as alumnos/as
superdotados/as intelectualmente.
Se trata de la primera norma de desarrollo de la Ley de Calidad. Es de destacar que amplía
significativamente las posibilidades de flexibilización, permitiendo acelerar hasta tres años en la
enseñanza obligatoria (Primaria y Secundaria) y uno más en la post-obligatoria (Bachillerato)
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE 4-5-2006)
http://www.adide-andalucia.org/normas/Leyes/Ley%20Organica%202-2006%20LOE.pdf
índiceíndice
El material que incluye el CD parte (en el primer apartado del índice) de un esquema general que
tomamos como referencia de modelo de toma de decisiones respecto a la diversidad y en el que se
plasma el procedimiento a seguir en cada una de las casuísticas que presenta el alumnado con
necesidades educativas especiales (de las más leves a las más graves) y los documentos a utilizar
en cada situación. Desde este esquema se puede acceder directamente al documento de interés
picando dos veces sobre el número de documento marcado en azul, excepto el Plan de Atención a
la Diversidad que se recupera picando dos veces sobre el mismo.
Los dos apartados siguientes hacen referencia, respectivamente, a la introducción y objetivos
que pueden servir de referencia a la hora de elaborar el “Plan de Atención a la Diversidad”. Se
accede a la información que contienen los botones picando directamente sobre cada uno de ellos.
El apartado que sigue hace referencia a la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad. Se
trata de un formulario que recoge todos los aspectos que incorpora dicho Plan y que permite optar,
a través de contenidos desplegables, a los datos que se pueden ajustar a las características de un
determinado centro en lo que respecta a la diversidad…en definitiva el formulario conduce a la
elaboración del Plan. A este formulario se accede desde el botón que se relaciona con este
apartado y desde el esquema general, picando en el Plan de Atención a la Diversidad.
El siguiente apartado incorpora Documentos autorrellenables desde la misma aplicación y
relacionados con la diversidad. A la mayoría de ellos se accede desde el botón del índice asociado
a este apartado o picando sobre el documento seleccionado y, también, desde el esquema general,
haciendo lo propio sobre el documento de interés. No obstante a algunos de ellos sólo se accede
desde el índice: Ejemplo de un Plan de apoyo y refuerzo, pruebas para valorar la competencia
curricular en E. Infantil, pruebas para valorar la competencia curricular en E. Primaria y
pruebas para valorar la competencia curricular en el Primer Ciclo de E. Secundaria.
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1
Presentación 12 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
Marcos Carrillo
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
CEIP CIudad de Belda
 
Reglamento interno aplicación jae
Reglamento interno aplicación jaeReglamento interno aplicación jae
Reglamento interno aplicación jae
Wilmer Oyola
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
ventatec
 
Protocolo de clases 2021
Protocolo de clases 2021Protocolo de clases 2021
Protocolo de clases 2021
Ricardo Montacuto
 
Plan de actuacion
Plan de actuacionPlan de actuacion
Plan de actuacion
MsterPsicopedagogia
 
Plan institucional de tutoría
Plan institucional de tutoríaPlan institucional de tutoría
Plan institucional de tutoría
Jhoel Hernán Agramonte Puntaca
 
Decreto 328 / 2010 reglamento organico
Decreto 328 / 2010 reglamento organicoDecreto 328 / 2010 reglamento organico
Decreto 328 / 2010 reglamento organico
ampasans
 
Estado de la Cuestion
Estado de la CuestionEstado de la Cuestion
Estado de la Cuestion
Merigen Johana A. Palacios
 
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidadPropuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
DonaldBalcazarPaiva
 
Att diversidaetpjfapacespm
Att diversidaetpjfapacespmAtt diversidaetpjfapacespm
Att diversidaetpjfapacespm
Fapace Almería
 
RESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos Aires
RESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos AiresRESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos Aires
RESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos Aires
adriana marrón
 
Orden 5 agosto_2008
Orden 5 agosto_2008Orden 5 agosto_2008
Orden 5 agosto_2008
Sara Doncel
 
Orden 25 de julio 2008
Orden 25 de julio 2008Orden 25 de julio 2008
Orden 25 de julio 2008
carmelacordoba
 
Plan de asig de ciencias sociales 1°
Plan de asig de ciencias sociales 1°Plan de asig de ciencias sociales 1°
Plan de asig de ciencias sociales 1°
Oficial SEDCÓRDOBA
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]
morenogutierrez86
 
Infantil primaria definitiva_c
Infantil primaria definitiva_cInfantil primaria definitiva_c
Infantil primaria definitiva_c
FATIMAMI
 
DOCUMENTOS DE AULA
DOCUMENTOS DE AULADOCUMENTOS DE AULA
DOCUMENTOS DE AULA
demetrio apaza
 

La actualidad más candente (18)

Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
 
Reglamento interno aplicación jae
Reglamento interno aplicación jaeReglamento interno aplicación jae
Reglamento interno aplicación jae
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
 
Protocolo de clases 2021
Protocolo de clases 2021Protocolo de clases 2021
Protocolo de clases 2021
 
Plan de actuacion
Plan de actuacionPlan de actuacion
Plan de actuacion
 
Plan institucional de tutoría
Plan institucional de tutoríaPlan institucional de tutoría
Plan institucional de tutoría
 
Decreto 328 / 2010 reglamento organico
Decreto 328 / 2010 reglamento organicoDecreto 328 / 2010 reglamento organico
Decreto 328 / 2010 reglamento organico
 
Estado de la Cuestion
Estado de la CuestionEstado de la Cuestion
Estado de la Cuestion
 
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidadPropuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
 
Att diversidaetpjfapacespm
Att diversidaetpjfapacespmAtt diversidaetpjfapacespm
Att diversidaetpjfapacespm
 
RESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos Aires
RESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos AiresRESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos Aires
RESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos Aires
 
Orden 5 agosto_2008
Orden 5 agosto_2008Orden 5 agosto_2008
Orden 5 agosto_2008
 
Orden 25 de julio 2008
Orden 25 de julio 2008Orden 25 de julio 2008
Orden 25 de julio 2008
 
Plan de asig de ciencias sociales 1°
Plan de asig de ciencias sociales 1°Plan de asig de ciencias sociales 1°
Plan de asig de ciencias sociales 1°
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad[1]
 
Infantil primaria definitiva_c
Infantil primaria definitiva_cInfantil primaria definitiva_c
Infantil primaria definitiva_c
 
DOCUMENTOS DE AULA
DOCUMENTOS DE AULADOCUMENTOS DE AULA
DOCUMENTOS DE AULA
 

Destacado

Targeted 1 To 1 Marketing
Targeted 1 To 1 MarketingTargeted 1 To 1 Marketing
Targeted 1 To 1 Marketing
Todd Thompson
 
Copyright edtc6340.66 april_canales#4
Copyright edtc6340.66 april_canales#4Copyright edtc6340.66 april_canales#4
Copyright edtc6340.66 april_canales#4
acanales04
 
Dexia - The beginning of the end
Dexia - The beginning  of the endDexia - The beginning  of the end
Dexia - The beginning of the end
Julie Van den Bosch
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
Gelman Urbina
 
Desenvolvimento sustentável
Desenvolvimento sustentávelDesenvolvimento sustentável
Desenvolvimento sustentável
Paaoollaa
 
Unit 8
Unit 8Unit 8
Unit 8
libbychang
 
CUADRO COMPARATIVO DE CONCEPTOS DE MINING DATA, BIG DATA Y CLOUD COMPUTING.
CUADRO COMPARATIVO DE CONCEPTOS DE   MINING DATA, BIG DATA Y CLOUD COMPUTING.CUADRO COMPARATIVO DE CONCEPTOS DE   MINING DATA, BIG DATA Y CLOUD COMPUTING.
CUADRO COMPARATIVO DE CONCEPTOS DE MINING DATA, BIG DATA Y CLOUD COMPUTING.
Luiseduardo123
 
Unit 1 Project Crop Farmer and Correctional Officer
Unit 1 Project Crop Farmer and Correctional OfficerUnit 1 Project Crop Farmer and Correctional Officer
Unit 1 Project Crop Farmer and Correctional Officer
oafinance
 
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL vickymunreb
 
Presentacion inicial 2011
Presentacion inicial 2011Presentacion inicial 2011
Presentacion inicial 2011
jorgeluis0317
 
Un universo de datos. El fenómeno Big Data y la Ciencia
Un universo de datos. El fenómeno Big Data y la CienciaUn universo de datos. El fenómeno Big Data y la Ciencia
Un universo de datos. El fenómeno Big Data y la Ciencia
Fundación Ramón Areces
 
Programas para desarrollar la inteligencia
Programas para desarrollar la inteligenciaProgramas para desarrollar la inteligencia
Programas para desarrollar la inteligencia
josur
 
Writing tips
Writing tipsWriting tips
Writing tips
carmenglish
 
Carol Big Central Processing11 2010
Carol Big Central Processing11 2010Carol Big Central Processing11 2010
Carol Big Central Processing11 2010
econklin
 
Nanz
NanzNanz
Tenancy agreements and leases 2010
Tenancy agreements and leases 2010Tenancy agreements and leases 2010
Tenancy agreements and leases 2010
Jason Tan
 
Copyright edtc6340.66 april_canales#2
Copyright edtc6340.66 april_canales#2Copyright edtc6340.66 april_canales#2
Copyright edtc6340.66 april_canales#2
acanales04
 
Medical research kawasaki disease
Medical research kawasaki diseaseMedical research kawasaki disease
Medical research kawasaki disease
jaclynland
 
Inteligencia emocional en la primera infancia
Inteligencia emocional en la primera infanciaInteligencia emocional en la primera infancia
Inteligencia emocional en la primera infancia
nmontero
 
The impact of shelf levels on product sale
The impact of shelf levels on product saleThe impact of shelf levels on product sale
The impact of shelf levels on product sale
Mahir İstanbullu
 

Destacado (20)

Targeted 1 To 1 Marketing
Targeted 1 To 1 MarketingTargeted 1 To 1 Marketing
Targeted 1 To 1 Marketing
 
Copyright edtc6340.66 april_canales#4
Copyright edtc6340.66 april_canales#4Copyright edtc6340.66 april_canales#4
Copyright edtc6340.66 april_canales#4
 
Dexia - The beginning of the end
Dexia - The beginning  of the endDexia - The beginning  of the end
Dexia - The beginning of the end
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Desenvolvimento sustentável
Desenvolvimento sustentávelDesenvolvimento sustentável
Desenvolvimento sustentável
 
Unit 8
Unit 8Unit 8
Unit 8
 
CUADRO COMPARATIVO DE CONCEPTOS DE MINING DATA, BIG DATA Y CLOUD COMPUTING.
CUADRO COMPARATIVO DE CONCEPTOS DE   MINING DATA, BIG DATA Y CLOUD COMPUTING.CUADRO COMPARATIVO DE CONCEPTOS DE   MINING DATA, BIG DATA Y CLOUD COMPUTING.
CUADRO COMPARATIVO DE CONCEPTOS DE MINING DATA, BIG DATA Y CLOUD COMPUTING.
 
Unit 1 Project Crop Farmer and Correctional Officer
Unit 1 Project Crop Farmer and Correctional OfficerUnit 1 Project Crop Farmer and Correctional Officer
Unit 1 Project Crop Farmer and Correctional Officer
 
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL
 
Presentacion inicial 2011
Presentacion inicial 2011Presentacion inicial 2011
Presentacion inicial 2011
 
Un universo de datos. El fenómeno Big Data y la Ciencia
Un universo de datos. El fenómeno Big Data y la CienciaUn universo de datos. El fenómeno Big Data y la Ciencia
Un universo de datos. El fenómeno Big Data y la Ciencia
 
Programas para desarrollar la inteligencia
Programas para desarrollar la inteligenciaProgramas para desarrollar la inteligencia
Programas para desarrollar la inteligencia
 
Writing tips
Writing tipsWriting tips
Writing tips
 
Carol Big Central Processing11 2010
Carol Big Central Processing11 2010Carol Big Central Processing11 2010
Carol Big Central Processing11 2010
 
Nanz
NanzNanz
Nanz
 
Tenancy agreements and leases 2010
Tenancy agreements and leases 2010Tenancy agreements and leases 2010
Tenancy agreements and leases 2010
 
Copyright edtc6340.66 april_canales#2
Copyright edtc6340.66 april_canales#2Copyright edtc6340.66 april_canales#2
Copyright edtc6340.66 april_canales#2
 
Medical research kawasaki disease
Medical research kawasaki diseaseMedical research kawasaki disease
Medical research kawasaki disease
 
Inteligencia emocional en la primera infancia
Inteligencia emocional en la primera infanciaInteligencia emocional en la primera infancia
Inteligencia emocional en la primera infancia
 
The impact of shelf levels on product sale
The impact of shelf levels on product saleThe impact of shelf levels on product sale
The impact of shelf levels on product sale
 

Similar a Presentación 12 1

Tema 4
Tema 4Tema 4
Pad v2
Pad v2Pad v2
Presentación 12 1
Presentación 12 1Presentación 12 1
Presentación 12 1
ragonsillo
 
Necesidades educativas de apoyo específico..pdf
Necesidades educativas de apoyo específico..pdfNecesidades educativas de apoyo específico..pdf
Necesidades educativas de apoyo específico..pdf
José María
 
P.a.t..doc
P.a.t..docP.a.t..doc
P.a.t..doc
ines garciaruiz
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
CEIP CIudad de Belda
 
Atencion a las necesidades educativas especiales
Atencion a las necesidades educativas especialesAtencion a las necesidades educativas especiales
Atencion a las necesidades educativas especiales
Universidad de Málaga
 
Prácticas tema 2
Prácticas tema 2Prácticas tema 2
Prácticas tema 2
TeresaIzq
 
RRI ( junio 2018 )
RRI ( junio 2018 )RRI ( junio 2018 )
RRI ( junio 2018 )
CEIPAMGARAY
 
LEY ORG
LEY ORGLEY ORG
LEY ORG
veronica
 
LEY ORGANICA DE EDUCACION
LEY ORGANICA DE EDUCACIONLEY ORGANICA DE EDUCACION
LEY ORGANICA DE EDUCACION
veronica
 
Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)
Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)
Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)
Alfaresbilingual
 
Necesidades educativas especiales.
Necesidades educativas especiales.Necesidades educativas especiales.
Necesidades educativas especiales.
José María
 
Prácticas tema 2
Prácticas tema 2Prácticas tema 2
Prácticas tema 2
RodriguezErika5
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
Maryorie Barcelo Meza
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad
Ii.1. plan de atención a la diversidadIi.1. plan de atención a la diversidad
Ii.1. plan de atención a la diversidad
CEIP CIudad de Belda
 
3 a
3 a3 a
La inclusion educativa
La inclusion educativaLa inclusion educativa
La inclusion educativa
FEDERICOFAYOS1
 
Manual de adecuaciones_curriculares
Manual de adecuaciones_curricularesManual de adecuaciones_curriculares
Manual de adecuaciones_curriculares
NEy Chika
 
La inclusion educativa
La inclusion educativaLa inclusion educativa
La inclusion educativa
FEDERICOFAYOS2
 

Similar a Presentación 12 1 (20)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Pad v2
Pad v2Pad v2
Pad v2
 
Presentación 12 1
Presentación 12 1Presentación 12 1
Presentación 12 1
 
Necesidades educativas de apoyo específico..pdf
Necesidades educativas de apoyo específico..pdfNecesidades educativas de apoyo específico..pdf
Necesidades educativas de apoyo específico..pdf
 
P.a.t..doc
P.a.t..docP.a.t..doc
P.a.t..doc
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
 
Atencion a las necesidades educativas especiales
Atencion a las necesidades educativas especialesAtencion a las necesidades educativas especiales
Atencion a las necesidades educativas especiales
 
Prácticas tema 2
Prácticas tema 2Prácticas tema 2
Prácticas tema 2
 
RRI ( junio 2018 )
RRI ( junio 2018 )RRI ( junio 2018 )
RRI ( junio 2018 )
 
LEY ORG
LEY ORGLEY ORG
LEY ORG
 
LEY ORGANICA DE EDUCACION
LEY ORGANICA DE EDUCACIONLEY ORGANICA DE EDUCACION
LEY ORGANICA DE EDUCACION
 
Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)
Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)
Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)
 
Necesidades educativas especiales.
Necesidades educativas especiales.Necesidades educativas especiales.
Necesidades educativas especiales.
 
Prácticas tema 2
Prácticas tema 2Prácticas tema 2
Prácticas tema 2
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad
Ii.1. plan de atención a la diversidadIi.1. plan de atención a la diversidad
Ii.1. plan de atención a la diversidad
 
3 a
3 a3 a
3 a
 
La inclusion educativa
La inclusion educativaLa inclusion educativa
La inclusion educativa
 
Manual de adecuaciones_curriculares
Manual de adecuaciones_curricularesManual de adecuaciones_curriculares
Manual de adecuaciones_curriculares
 
La inclusion educativa
La inclusion educativaLa inclusion educativa
La inclusion educativa
 

Presentación 12 1

  • 1. autores salir(PAD) Plan de atención a la diversidad Introducción PAD Esquema General Objetivos PAD Normativa Documentos Elaboración del PAD Informes Orientaciones Bibliografía Direcciones WEB
  • 2. Localizacióndedocumentosdesdeelesquemageneral Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 Doc 5Doc 5 Doc 6Doc 6 Doc 8Doc 8 Doc 9Doc 9 Hoja de solicitud de intervención Autorización para la evaluación (familias) Niveles de Competencia Curricular instrumentales Gráfica de NCC instrumentales Cuestionario despistaje deficiencias sensoriales Protocolo de valoración alteraciones lenguaje Cuestionario a padres sobre contexto familiar Protocolo de acceso a la valoración alumnos/as NCC y Gráficas de Infantil- Primaria- 1º Ciclo ESO Plantilla elaboración Plan de Atención a la Diversidad Ejemplo de un Plan de Apoyo y Refuerzo NCC para grupo de E. Infantil y Objetivos mínimos D 12 aD 12 aPruebas para valorar la C. Curricular en Infantil Doc 13Doc 13NCC para grupo en Primaria y Objetivos mínimos D 13 aD 13 aPruebas para valorar la C. Curricular Primaria índiceíndice Doc 11Doc 11 Doc 12Doc 12 Doc 7Doc 7 Doc 10Doc 10 Botonesdeinformacióndelcontenidodecadadocumento Doc 14Doc 14NCC para grupo en 1º Ciclo ESO y Objetivos mínimos Pruebas para valorar la C. Curricular 1º Ciclo ESO. D 14 aD 14 a
  • 3. La realidad escolar de nuestro Centro nos lleva a diseñar un Plan de Atención a la Diversidad con el fin de planificar medidas educativas que faciliten una respuesta adaptada a las necesidades educativas específicas que presentan los/as alumnos/as escolarizados/as en él y, en especial , aquellos/as con necesidades educativas especiales permanentes o transitorias. El Plan de Atención a la Diversidad debe ser entendido como el conjunto de actuaciones, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que el centro diseña y pone en práctica para proporcionar a su alumnado las respuestas educativas más ajustadas a sus necesidades educativas generales y particulares. Dichas medidas pueden contemplar, en función de las diferentes necesidades que presenta el alumnado de un centro, el apoyo al alumnado que presenta necesidades educativas especiales por presentar discapacidad psíquica, física, sensorial o por manifestar graves trastornos de la personalidad o la conducta, la atención al alumnado superdotado, las actuaciones encaminadas a facilitar la integración educativa del/la alumno/a inmigrante, la atención a las necesidades de compensación educativa, las actuaciones con el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje, dificultades escolares... Desde esta perspectiva, el Plan de Atención a la Diversidad de un centro educativo no debe entenderse como la suma de programas, acciones o medidas aisladas o como la responsabilidad y competencia exclusiva de una parte del profesorado del centro, sino como una actuación global que implica a toda la Comunidad Educativa y muy especialmente al profesorado del centro en su conjunto. En este mismo sentido, la presencia en el centro del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y/o Audición y Lenguaje debe entenderse como una medida encaminada a facilitar el desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad y su participación debe contemplar al conjunto de alumnado que, tras la oportuna valoración por parte del EOE, precisan intervención especializada. En la organización de este trabajo cobra, por tanto, especial importancia la colaboración y participación del EOE en el centro. índiceíndice
  • 4.  Proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social.  Adaptar de forma especial dicha respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas matriculado en el centro.  Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno/a.  Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado con características especiales.  Establecer cauces de colaboración entre los/as diversos/as profesores/as que intervienen con los/as alumnos/as de necesidades educativas especiales.  Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado, fundamentalmente a los que presentan necesidades educativas especiales.  Fomentar la participación de las familias e implicarlas en el proceso educativo de sus hijos/as.  Coordinación con instituciones u organismos externos al Centro. índiceíndice
  • 5. Orden de 16 de marzo de 1993, por la que se establecen criterios y orientaciones para la elaboración de Proyectos Curriculares de Centro y secuenciación de contenidos en la Educación Infantil. Orienta la elaboración de los proyectos curriculares considerando las características del alumnado con discapacidad. Decreto 72/1996, de 20 de febrero, por el que se regulan los criterios de admisión de alumnos y alumnas en los Centros docentes públicos y concertados de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a excepción de los universitarios. Dedica el capítulo IV a la escolarización de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales y el capítulo V recoge las funciones de las comisiones de escolarización y su actuación con respecto a la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. Orden de 1 de agosto de 1996, por la que se regulan las condiciones y el procedimiento para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del período de escolarización obligatoria de los alumnos y alumnas con necesidades especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. Orden de 18 de noviembre de 1996, por la que se complementan y modifican las órdenes de la Consejería de Educación y Ciencia sobre Evaluación en las Enseñanzas de Régimen General establecidas por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En ella se regula la flexibilización del período de escolarización y la permanencia de un curso más sobre los establecidos con carácter general en las etapas de infantil, primaria y secundaria para el alumnado con necesidades educativas especiales. Orden de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos de la organización y el funcionamiento de las Escuelas Públicas de Educación Infantil y de los Colegios Públicos de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El capítulo VII trata sobre la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y en él desarrolla las funciones del/la maestro/a de apoyo a la integración, la organización del apoyo y las intervenciones especializadas. En el capítulo VIII se establecen normas para la org. de los centros específicos de educación especial. índiceíndice documentosdocumentos LEGISLACIÓN ÁMBITO AUTONÓMICO:LEGISLACIÓN ÁMBITO AUTONÓMICO: http://www.adide-andalucia.org/
  • 6. índiceíndice documentosdocumentos Orden de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos de la organización y el funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía . Lo mismo que en la ley anterior dedica el capítulo VII a la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y en él se dan orientaciones para la organización de la atención a este alumnado. • Orden de 9 de junio de 1998, por la que se dictan normas para la formalización de convenios con escuelas hogar de titularidad privada y entidades sin ánimo de lucro, para facilitar la escolarización del alumnado con graves discapacidades y para la realización de determinadas actuaciones de compensación educativa durante el curso 1998/99. • Instrucciones de 20 de septiembre de 1998, de las Direcciones Generales de Planificación y Ordenación Educativa y de Formación Profesional y Solidaridad en la Educación, sobre la organización de la atención educativa del alumnado con necesidades educativas especiales, por razón de discapacidad, en los Institutos de Educación Secundaria autorizados para la integración. • Orden de 16 de febrero de 1999, sobre escolarización y matriculación de alumnos y alumnas en los Centros Docentes Públicos y Privados Concertados, a excepción de los universitarios. Entre otras cuestiones relacionadas con estos/as alumnos/as, en el artículo 24, se recoge la obligatoriedad de escolarizar al alumnado con necesidades educativas especiales por parte de los centros públicos y privados concertados.. • Ley 9/1999, de Solidaridad en la Educación. (Disposiciones Generales y Capítulo II). • Instrucciones, de 9 de marzo de 1999 sobre la planificación de la escolarización en los centros docentes públicos y privados concertados, no universitarios, para el curso académico 1999/2000, en el que se establece la ratio profesor/a alumno/a con necesidades educativas especiales. • Orden 13 de noviembre de 2000, por la que se modifican escuelas de Educación Infantil, Colegios de Educación Primaria, y Centros específicos de Educación Especial. • Decreto 147/2002, de 4 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales. (BOJA 58/2002 de 18 de mayo DE 2002).
  • 7. índiceíndice documentosdocumentos Carmen Aranda Rufián. (Psicóloga) EOE de Guadix Julia González Arias. (Logopeda). EOE Córdoba. Manuel Pérez Escudero. (Pedagogo). Orientador IES Mirador del Genil (Córdoba) Rosa Belén Pérez López. (Psicóloga). CEIP Los Pinos. (Rute) Joaquín Fernández Postigo (Profesor Técnico) CEE Niño Jesús (Cabra) Coordinado por: Rosa Maria Hidalgo García (Psicóloga) EOE de Peñarroya José V. Lama Márquez (Pedagogo-logopeda) EOE de Priego. Correo electrónico: pepelama@wanadoo.es / rosa14270@yahoo.es/ moratones@telefonica.net
  • 8. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Categorías y subcategorías: índiceíndice documentosdocumentos destinatariosdestinatarios JustificaciónJustificación PE BRE DIL DEA DIS DIA DES SOB
  • 9. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios índiceíndice documentosdocumentos Alumnado de infantil y/o Primaria muy afectado al que no se le pueda pasar pruebas estandarizadas, como por ejemplo alumnos/as con retraso madurativo Pruebas de referencia: Ecca, batelle, Portage, Carolina……. Informe del SAS - A. Temprana. DOC (8)……………………..……….... Cuestionario Familiar……………….... Valoración de lenguaje. Valoración motórica Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe DIS Doc 7Doc 7 ECCAECCA JustificaciónJustificación Doc 8Doc 8
  • 10. índiceíndicedocumentosdocumentos GG DD C4C4 C3C3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS PE DIL Alumnado de nueva escolarización con derivación del SAS y otros Alumnado de infantil afectado que permita la aplicación de pruebas estandarizadas Alumnado con alto nivel de creatividad y de dedicación a las tareas y con C.I. >130 Alumnado con evidencias de discapacidad física-psíquica o sensorial. Alumnado con alteraciones del lenguaje y/o habla Alumnado con alteraciones conductuales Alumnado con retraso escolar severo (2 o más cursos) y por situación socio-familiar desfavorecida, que no viene determinada por discapacidad : requiere atención especializada y/o ACIs Alumnado con dificultades de aprendizaje leves que se manifiestan en algún aspecto de la lectura, escritura y/o cálculo..que son debidas a factores externos al alumno/a de carácter familiar, social y/o escolar: No requieren atención especializada. Alumnado de infantil y/o Primaria muy afectado al que no se le pueda pasar pruebas estandarizadas DISDIS DIADIA SOBSOB Volver esquemaVolver esquema DEA BRE Alumnado con BRE (Bajo Rendimiento Escolar) causado por pautas educativas familiares inadecuadas, malas influencias sociales, deficiencias instruccionales y/o por déficit motivacional, retraso psicolinguístico o trastornos de conducta, no hay discapacidad ni déficit sociocultural y requieren atención especializada y/o ACI Alumnado que presenta dificultades específicas de aprendizaje (DEA) y un CI bajo-limite (70-85), debido a una alteración neuropsicológica: requiere atención especializada y/o ACIs Alumnado con retraso escolar severo de (2 o más cursos), con alteraciones significativas en Lectura, escritura, cálculo..que no vienen determinadas por discapacidad ni por absentismo escolar o escolarización tardía que requiere atención especializada y/o ACI DESDES Problemas escolares (PE) Discapacidad intelectual límite (DIL) Bajo rendimiento escolar BRE Dificultades específicas de aprendizaje (DEA) PEDIL DEA
  • 11. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnado de infantil con grado de afectación que permita la utilización de pruebas estandarizadas, incluso alumnos/as diagnosticados por el SAS: TGD, *TDAH Pruebas de referencia: WPPSI Niveles de competencia Curricular…….. DOC (8)……………………………………. Cuestionario Familiar…………………….. Valoración de lenguaje. Valoración motórica DIS Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 9Doc 9 Doc 7Doc 7 Doc 8Doc 8 JustificaciónJustificación (*)
  • 12. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnado con evidencias de discapacidad física-psíquica o sensorial. incluso alumnos/as diagnosticados por el SAS: TGD, *TDAH… Pruebas de referencia: WISC N. C. Curricular………….. DOC (8)………………….. Cuestionario Familiar…… Valoración de lenguaje. Valoración motórica DIS Informe de la ONCE Informe SAS Valoración asociaciones Valoración otros servicios Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 9Doc 9 Doc 7Doc 7 JustificaciónJustificación (*) Doc 8Doc 8
  • 13. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnado con retraso escolar severo de (2 o más cursos), con alteraciones significativas en Lectura, escritura, cálculo..que no vienen determinadas por discapacidad ni por absentismo escolar o escolarización tardía que requieren atención especializada y/o ACI Pruebas de referencia: K-BIT VAPROL-PROLEC-VAPELE NCC –Instrumentales-…… DOC (8)………………………………… Protocolo de Detección………………. Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 3Doc 3 Doc 8Doc 8 JustificaciónJustificación DEA LibroLibro G P Gráfica PlantillaPG
  • 14. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alteración del lenguaje y/o del habla: cuando el/la alumno/a supere los 6 años y persistan las dificultades del habla: disfemia leve, lenguaje ininteligible, dislalias no evolutivas u otras alteraciones del lenguaje que deberán ser explicitadas.. que se acompañan o no de retraso escolar, pero que no son producto de discapacidad ni de déficit sociocultural…y requieren atención especializada y/o ACI Pruebas de referencia: Pruebas para la evaluación del lenguaje: • RFI-PLOM-PEABODY-BLOC-ITPA-ELA…. • Cuestionario Familiar……………………. • Protocolo para la valoración del lenguaje. • Protocolo de detección………………….. BRE Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 6Doc 6 Doc 7Doc 7 JustificaciónJustificación LibroLibro
  • 15. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnado que presenta Alteraciones conductuales, acompañadas o no de retraso escolar, pero que no son producto de discapacidad ni de déficit sociocultural y requieren atención especializada y/o ACI. Pruebas de referencia: Escalas de conducta. Registros gráficos Línea base Protocolo de Detección…………………. BRE Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informeJustificaciónJustificación LibroLibro
  • 16. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnado con desfase escolar severo de (2 o más cursos), rendimiento que se debe sólo a la influencia de factores adversos de orden social y cultural o problemática social desfavorecida y que no vienen determinadas por una discapacidad de tipo físico-psíquico y sensorial Pruebas de referencia: DES K-BIT VAPROL-PROLEC-VAPELE NCC –Instrumentales….….. DOC (8)………………………………… Informe social. Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 3Doc 3 Doc 8Doc 8 JustificaciónJustificación Gráfica PlantillaPG G P
  • 17. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnado con Problemas Escolares leves que se manifiestan en algún aspecto de la lectura, escritura y/o cálculo y que no requieren atención especializada. Pruebas de referencia: PE VAPROL-PROLEC-VAPELE NCC –instrumentales- ….. Protocolo de Detección……………… Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 3Doc 3 LibroLibro Volver esquemaVolver esquema G P Gráfica PlantillaPG
  • 18. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnado que presenta dificultades específicas de aprendizaje (DEA) y un CI bajo- limite (70-85), debido a una alteración neuropsicológica que afecta a: razonamiento, atención, memoria de trabajo, desarrollo del lenguaje, metacognición, estrategias de aprendizaje, desarrollo emocional…y que requieren atención especializada y/o ACI Pruebas de referencia: DIL WISC-R. VAPROL, PROLEC Y VAPELE. NCC -Instrumentales ……… DOC (8) ………………………………… Protocolo de detección………………... Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 3Doc 3 Doc 8Doc 8 LibroLibro Gráfica PlantillaPG G P
  • 19. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnado con alto nivel de creatividad y de dedicación a las tareas y con un CI superior a >130 Pruebas de referencia: SOB WISC-WPSSI…. EPA-CREA-PIC-TORRANCE…BADYG DOC (8)…………………………………. Escalas específicas para familias Escalas específicas para el profesorado. Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 8Doc 8 JustificaciónJustificación
  • 20. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnado de nueva escolarización con derivación del SAS y otros organismos. Pruebas de referencia: DIS ECCA, Batelle, Portage, C.Carolina…... Informe del SAS / Atención temprana Cuestionario familiar…………………….. Valoración del lenguaje. Valoración motórica. Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 7Doc 7 ECCAECCA JustificaciónJustificación
  • 21. Lenguaje índiceíndice documentosdocumentos Infantil 4 años Infantil 3 años Infantil 5 años Matemáticas Infantil 4 años Infantil 3 años Infantil 5 años Pruebas:Pruebas:
  • 22. Infantil índiceíndice documentosdocumentos Primaria Selecciona el documento y/o gráfica que deseesSelecciona el documento y/o gráfica que desees Gráfica Infantil 0-5 años NCC infantil 0 a 5 años Gráfica NCC Primaria NCC Primaria y Previos A-1A-1Volver a tipo BB Volver al esquemaVolver al esquemaPlantilla 1 Eso 1º Ciclo Gráfica general 1º ciclo ESO NCC Lenguaje 1º y 2º ESO NCC Matemáticas 1º y 2º ESO Plantilla 2
  • 23. Infantil índiceíndice DocumentosDocumentos Selecciona el documento que deseesSelecciona el documento que desees Objetivos mínimos en E. Infantil NCC para grupo en Educación Infantil VolverVolver esquemaesquema
  • 24. Primaria índiceíndice DocumentosDocumentos Selecciona el documento que deseesSelecciona el documento que desees NCC para grupo en Educación Primaria Sábana 2 Sábana 1 Sábana 3 VolverVolver esquemaesquema Objetivos mínimos en Educación Primaria
  • 27. índiceíndice documentosdocumentos Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje Desarrollo motricidadDesarrollo motricidad Acerca de la agresividadAcerca de la agresividad Sobre los celos infantilesSobre los celos infantiles Sobre el tema de la muerteSobre el tema de la muerte Ante el exceso de pesoAnte el exceso de peso Dormir con los padresDormir con los padres Sobre el sonambulismoSobre el sonambulismo Sobre hábitos alimenticiosSobre hábitos alimenticios Sobre pataletas y rabietasSobre pataletas y rabietas Sistema de puntosSistema de puntos Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo Ante las pesadillasAnte las pesadillas Sobre la fobia escolarSobre la fobia escolar Dificultades de relaciónDificultades de relación Hábitos de autonomíaHábitos de autonomía Terrores nocturnosTerrores nocturnos Negarse a acostarseNegarse a acostarse Ante la desobedienciaAnte la desobediencia Fomentar hábitos de sueñoFomentar hábitos de sueño Aumentar la autoestimaAumentar la autoestima El/la niño/a y la televisiónEl/la niño/a y la televisión Seguimiento instruccionesSeguimiento instrucciones Familias y autistasFamilias y autistas El reglamento familiarEl reglamento familiar Niños/as y TareasNiños/as y Tareas Intervenir- hiperactividadIntervenir- hiperactividad Ante la encopresisAnte la encopresis Sobre el divorcioSobre el divorcio Sobre la disciplinaSobre la disciplina Niños/as violentos/asNiños/as violentos/as Negarse a comerNegarse a comer Para el ocio y tiempo librePara el ocio y tiempo libre Morderse las uñasMorderse las uñas Ante la enuresisAnte la enuresis Niños/as sobredotados/asNiños/as sobredotados/as ProfesoradoProfesorado MetodológicasMetodológicas Hábitos nerviososHábitos nerviosos
  • 28. índiceíndice documentosdocumentos Ansiedad ante los exámenesAnsiedad ante los exámenes Alumnos/as hiperactivos/asAlumnos/as hiperactivos/as Alumnos/as tímidos/asAlumnos/as tímidos/as Niños/a con experiencias traumáticasNiños/a con experiencias traumáticas Superar la fobia a la oscuridadSuperar la fobia a la oscuridad Alumnos/as con síndrome de AspergerAlumnos/as con síndrome de Asperger Alumnos/as con Fobia escolarAlumnos/as con Fobia escolar Alumnos/as con mutismo electivoAlumnos/as con mutismo electivo Alumnos/as con TDAHAlumnos/as con TDAH Eliminar la masturbación en públicoEliminar la masturbación en público Reducir conductas agresivasReducir conductas agresivas Aumentar el nivel de motivaciónAumentar el nivel de motivación Aplicación de alabanzasAplicación de alabanzas Aumentar la autoestimaAumentar la autoestima Aumentar la obedienciaAumentar la obediencia MetodológicasMetodológicas FamiliasFamilias Para mejorar la atenciónPara mejorar la atención
  • 29. índiceíndice documentosdocumentos Procesamiento lógico-matemáticoProcesamiento lógico-matemático Orientaciones niños/as disléxicos/asOrientaciones niños/as disléxicos/as Percepción auditivaPercepción auditiva Presión y prensiónPresión y prensión Percepción visualPercepción visual Faltas de ortografía arbitrariaFaltas de ortografía arbitraria Estructuración temporalEstructuración temporal Faltas de ortografía naturalFaltas de ortografía natural Orientaciones metodológicas generalesOrientaciones metodológicas generales Desarrollo perceptivoDesarrollo perceptivo Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor Esquema corporalEsquema corporal Entonación y pausas en la lecturaEntonación y pausas en la lectura Estructuración espacialEstructuración espacial Conversión grafema-fonemaConversión grafema-fonema Comprensión lectoraComprensión lectora Coordinación dinámica generalCoordinación dinámica general Coordinación dinámica manualCoordinación dinámica manual ProfesoresProfesores FamiliasFamilias
  • 30. GG FF EE DD C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnos de Primaria con evidencias de discapacidad física-psíquica o sensorial. excepto alumnos diagnosticados por el SAS: TGD, *TDAH… WISC N. C. Curricular………….. DOC (0)………………….. Cuestionario Familiar…… Valoración de lenguaje. Valoración motórica DIS Informe de la ONCE Informe SAS Valoración asociaciones Valoración otros servicios Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 9Doc 9 Doc 7Doc 7 Doc 0Doc 0 JustificaciónJustificación (*) Según el libro editado por la Consejería de Educación: “Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos”, los/as alumnos/as con TDAH (trastornos por déficit de Atención con hiperactividad) se consideran dentro de la categoría (DIA) puesto que conllevan dificultades específicas de aprendizaje (DEA) y dificultades significativas de adaptación familiar, escolar y social, debido a una alteración neuropsicológica, que requiere un tratamiento médico y psicoeducativo. Por el momento, hemos considerado adecuado incluir a este alumnado en la categoría DIS (discapacidad) porque ese es el tratamiento que se le da desde el censo estadístico.
  • 31. GG FF EE DD C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnos de Infantil con grado de afectación que permita la utilización de pruebas tipo Test excepto alumnos diagnosticados por el SAS:, TGD, *TDAH WPPSI Niveles de competencia Curricular…….. DOC (0)……………………………………. Cuestionario Familiar…………………….. Valoración de lenguaje. Valoración motórica DIS Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 9Doc 9 Doc 7Doc 7 Doc 0Doc 0 JustificaciónJustificación (*) Según el libro editado por la Consejería de Educación: “Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos”, los/as alumnos/as con TDAH (trastornos por déficit de Atención con hiperactividad) se consideran dentro de la categoría (DIA) puesto que conllevan dificultades específicas de aprendizaje (DEA) y dificultades significativas de adaptación familiar, escolar y social, debido a una alteración neuropsicológica, que requiere un tratamiento médico y psicoeducativo. Por el momento, hemos considerado adecuado incluir a este alumnado en la categoría DIS (discapacidad) porque ese es el tratamiento que se le da desde el censo estadístico.
  • 32. GG FF EE DD C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnos de Infantil con grado de afectación que permita la utilización de pruebas tipo Test excepto alumnos diagnosticados por el SAS:, TGD, *TDAH WPPSI Niveles de competencia Curricular…….. DOC (8)……………………………………. Cuestionario Familiar…………………….. Valoración de lenguaje. Valoración motórica DIS Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 9Doc 9 Doc 7Doc 7 Doc 8Doc 8 JustificaciónJustificación (*)
  • 33. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnos de infantil y primaria que presentan dificultades específicas de aprendizaje (DEA) y un CI bajo-limite (70-85), debido a una alteración neuropsicológica que afecta a: razonamiento, atención, memoria de trabajo, desarrollo del lenguaje, metacognición, estrategias de aprendizaje, desarrollo emocional…y que requieren atención especializada y/o ACI Pruebas de referencia: DIL WISC-R. VAPROL, PROLEC Y VAPELE. NCC -Instrumentales ………………. DOC (8) ……………………………… Protocolo de detección Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 3Doc 3 Doc 0Doc 0 G •Protocolo de detección de la discapacidad intelectual límite DIL del libro “Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos”. •Anexo II, página 129. •Protocolo de detección de la discapacidad intelectual límite DIL del libro “Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos”. •Anexo II, página 129.
  • 34. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnos de Primaria con retraso escolar severo 2 (o más cursos) con alteraciones significativas en Lectura, escritura, cálculo..que no vienen determinadas por discapacidad ni por absentismo escolar o escolarización tardía que requiren atención especializada y/o ACI Pruebas de referencia: K-BIT VAPROL-PROLEC-VAPELE NCC –Instrumentales-………………… DOC (8)………………………………… Protocolo de Detección: Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 3Doc 3 Doc 0Doc 0 G JustificaciónJustificación DEA • Protocolo de detección de las dificultades específicas en el aprendizaje de la lectoescritura y dificultades específicas en el aprendizaje de las matemáticas del libro “Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos”. •Anexo II, página 126-127. • Protocolo de detección de las dificultades específicas en el aprendizaje de la lectoescritura y dificultades específicas en el aprendizaje de las matemáticas del libro “Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos”. •Anexo II, página 126-127.
  • 35. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnos primaria con Problemas Escolares leves que se manifiestan en algún aspecto de la lectura, escritura y/o cálculo…. que no requieren atención especializada. Pruebas de referencia: PE VAPROL-PROLEC-VAPELE NCC –instrumentales- …………… Protocolo de Detección: Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 3Doc 3G • Protocolo de detección de los Problemas Escolares (PE) del libro “Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos”. •Anexo II, página 123. • Protocolo de detección de los Problemas Escolares (PE) del libro “Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos”. •Anexo II, página 123.
  • 36. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alteración del lenguaje y/o del habla: cuando el alumno/a supere los 6 años y persistan las dificultades del habla: disfemia leve, lenguaje ininteligible, dislalias no evolutivas u otras alteraciones del lenguaje que deberán ser explicitadas.. que se acompañan o no de retraso escolar, pero que no son producto de discapacidad ni de déficit sociocultural…y requieren atención especializada y/o ACI Pruebas de referencia: Pruebas para la evaluación del lenguaje: RFI-PLOM-PEABODY-BLOC-ITPA-ELA- Cuestionario Familiar……………………. Protocolo para la valoración del lenguaje. Protocolo de detección: BRE Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informe Doc 6Doc 6 Doc 7Doc 7 JustificaciónJustificación • Protocolo de detección del Bajo Rendimiento Escolar del libro “Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos”. •Anexo II, página 124 -125 • Protocolo de detección del Bajo Rendimiento Escolar del libro “Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos”. •Anexo II, página 124 -125
  • 37. GG DD C-4C-4 C-3C-3 C-2C-2 C-1C-1 CC BB A-1A-1 AA NN TIPOSTIPOS Destinatarios: índiceíndice documentosdocumentos Alumnos de Primaria que presentan Alteraciones conductuales, acompañadas o no de retraso escolar, pero que no son producto de discapacidad ni de déficit sociocultural y requieren atención especializada y/o ACI. Pruebas de referencia: Escalas de conducta. Registros gráficos Línea base Protocolo de Detección BRE Ver informe ejemplo Ver estructura de informe Ver portada de informeJustificaciónJustificación * Protocolo de detección del Bajo Rendimiento Escolar BRE del libro “Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos” •Anexo II, página 124 -125 * Protocolo de detección del Bajo Rendimiento Escolar BRE del libro “Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos” •Anexo II, página 124 -125
  • 38. •ROMERO PÉREZ J. FCO. y LAVIGNE CERVÁN R. (2005): Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de solidaridad Educativa. •AINSCOW, M. (2001): Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Narcea, Madrid. •ÁLVAREZ, L. y SOLER, E. (2000): La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría. CCS, Madrid. •GONZÁLEZ, E. (2002): Necesidades Educativas Especiales: intervención psicoeducativa. CCS, Madrid. •GONZÁLEZ, E. (2003): Necesidades Educativas Específicas. CCS, Madrid. •GONZÁLEZ MANJÓN, D. (1995):Adaptaciones curriculares: guía para su elaboración. Ripalda Gil, Asegurado Garrido. -- 2ª ed. -- Archidona, Málaga: Aljibe, 1995 •GONZÁLEZ PÉREZ, J. (2003): Discapacidad intelectual. CCS, Madrid. •GIMENO SACRISTÁN, J y otros (2002): Atención a la diversidad. Grao, Barcelona. •GROSS, J. (2004): Necesidades educativas especiales en educación primaria. Morata, Madrid. •SÁNCHEZ MANZANO, E. (2001): Principios de Educación Especial. CCS, Madrid. •STAINBACK,W. (2001): Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea, Madrid. •Compilación de ÁLVARO MARCHESI, CÉSAR COLL Y JESÚS PALACIOS (1999). Desarrollo Psicológico y educación. III, Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Alianza, Madrid. •AINSCOW, M. (1995). NEE en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid. Narcea. •ALBERICIO, J. J. (1991). Educar en la diversidad. Madrid. Editorial Bruño. •ALCUDIA, R. y otros (2001). Atención a la diversidad. Claves para la innovación educativa. Grao. •ANTÚNEZ, S. y GAIRÍN, J. (1996). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona. Grao. •BEARNE, E. (1998). La atención a la diversidad en la escuela primaria. Madrid. La Muralla. •BONALS, J. (1996). El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona. Grao.índiceíndice documentosdocumentos
  • 39. •http://www.educastur.princast.es/recursos/diversidad/index.php •Sitio web de Educastur donde las personas interesadas por la Atención a la Diversidad y las Necesidades Educativas Especiales disponen de un lugar desde el cual pueden acceder a diferentes temas relacionados con estos contenidos profesionales. Proporciona información sobre Proyectos, materiales (legislación, artículos de interés,...), experiencias, foros y artículos de opinión, y enlaces. •http://www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/diversidad/coslada.pdf •Documento sobre la diversificación en la Comunidad Autónoma de Navarra elaborado por Santiago Arellano Hernández, Director General de Educación. Entre las medidas preponderantemente organizativas se incluyen los refuerzos y apoyos educativos, los agrupamientos específicos, la permanencia durante un año más en el ciclo, los apoyos para alumnado con NEE, los programas de diversificación curricular, y las Unidades de Currículo Adaptado (UCA). •http://www.acceleratedschools.net/ •Es la página web del Accelerated Schools Project, cuyo fundador y director es Henry M. Levin. Contiene información general (qué son las escuelas aceleradas, cómo se pueden crear este tipo de escuelas, historia de las escuelas aceleradas...), información sobre el centro nacional (localizado en la Universidad de Connecticut en EEUU) y los centros regionales que desarrollan el proyecto, marco general para el aprendizaje acelerado, otros sitios web, conferencias, etc. •http://www.mec.es/cesces/seminario1999-2000.htm •En esta página se recogen las ponencias y experiencias así como las conclusiones del SEMINARIO/CURSO 1999/2000: "La Atención a la Diversidad. La Escuela Intercultural”. Como ponentes participaron, entre otras personas, Carmen Jiménez o Margarita Bartolomé. En las mesas redondas se expusieron experiencias de distintos IES de Madrid, Barcelona, Navarra, etc.índiceíndice documentosdocumentos
  • 40. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 Doc 5Doc 5 Doc 6Doc 6 Doc 8Doc 8 Doc 9Doc 9 Hoja de solicitud de intervención Doc 11Doc 11 D 12 aD 12 a Doc 13Doc 13 D 13 aD 13 a Doc 12Doc 12 Doc 7Doc 7 Doc 10Doc 10 ¿Qué es?: Documento a través del cual el/la tutor/a solicita la valoración de un/a alumno/a. ¿Para qué sirve?: Para tener constancia de la demanda de evaluación que hace el/la tutor/a de un/a alumno/a, con el visto bueno del director/a…y para recibir información inicial básica del alumno/a a evaluar: curso, nivel de competencia, aspectos en los que presenta dificultades, etc. ¿Qué es?: Documento a través del cual el/la tutor/a solicita la valoración de un/a alumno/a. ¿Para qué sirve?: Para tener constancia de la demanda de evaluación que hace el/la tutor/a de un/a alumno/a, con el visto bueno del director/a…y para recibir información inicial básica del alumno/a a evaluar: curso, nivel de competencia, aspectos en los que presenta dificultades, etc. Doc 1Doc 1 índiceíndice
  • 41. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 1Doc 1 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 Doc 5Doc 5 Doc 6Doc 6 Doc 8Doc 8 Doc 9Doc 9 Autorización para la Evaluación (familias) Doc 11Doc 11 D 12 aD 12 a Doc 13Doc 13 D 13 aD 13 a Doc 12Doc 12 Doc 7Doc 7 Doc 10Doc 10 ¿Qué es?: Documento a través del cual el padre/madre/representante legal del/la alumno/a autoriza la intervención del EOE con su hijo/a. ¿Para qué sirve?: Para tener constancia escrita de la autorización familiar respecto a la solicitud de intervención que hace el/la tutor/a de su hijo/a al EOE. ¿Qué es?: Documento a través del cual el padre/madre/representante legal del/la alumno/a autoriza la intervención del EOE con su hijo/a. ¿Para qué sirve?: Para tener constancia escrita de la autorización familiar respecto a la solicitud de intervención que hace el/la tutor/a de su hijo/a al EOE. índiceíndice Doc 2Doc 2
  • 42. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 4Doc 4 Doc 5Doc 5 Doc 6Doc 6 Doc 8Doc 8 Doc 9Doc 9 Niveles de Competencia Curricular instrumentales Doc 11Doc 11 D 12 aD 12 a Doc 13Doc 13 D 13 aD 13 a Doc 12Doc 12 Doc 7Doc 7 Doc 10Doc 10 ¿Qué es?: Cuadernillo de registro de la competencia curricular de un/a determinado/a alumno/a respecto a las técnicas instrumentales: lectura, escritura y cálculo…en Primaria. Este cuadernillo incorpora unas claves para su cumplimentación. ¿Para qué sirve?: Para saber la competencia curricular de un/a alumno/a respecto a las técnicas instrumentales, apreciar de forma aproximada el desfase que presenta en relación a sus compañeros/as, programar o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos que domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a. ¿Qué es?: Cuadernillo de registro de la competencia curricular de un/a determinado/a alumno/a respecto a las técnicas instrumentales: lectura, escritura y cálculo…en Primaria. Este cuadernillo incorpora unas claves para su cumplimentación. ¿Para qué sirve?: Para saber la competencia curricular de un/a alumno/a respecto a las técnicas instrumentales, apreciar de forma aproximada el desfase que presenta en relación a sus compañeros/as, programar o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos que domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a. índiceíndice Doc 3Doc 3
  • 43. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 5Doc 5 Doc 6Doc 6 Doc 8Doc 8 Doc 9Doc 9 Gráfica de NCC instrumentales Doc 11Doc 11 D 12 aD 12 a Doc 13Doc 13 D 13 aD 13 a Doc 12Doc 12 Doc 7Doc 7 Doc 10Doc 10 ¿Qué es?: Gráfica registro de la competencia curricular de un/a determinado/a alumno/a respecto a las técnicas instrumentales: lectura, escritura y cálculo…en Primaria. ¿Para qué sirve?: Para plasmar de forma visual la competencia curricular de un/a alumno/a respecto a las técnicas instrumentales, apreciar visualmente los aspectos más consolidados y los más deficitarios y saber, a golpe de vista, qué contenidos se deben proponer a la hora de programar o hacer la propuesta curricular. La hoja de la gráfica incorpora unas claves para su cumplimentación, una primera valoración que conlleva: usar un determinado color, indicando la fecha, el curso, el nivel y los agentes; y una serie de espacios, con los mismos apartados que contiene esa primera valoración, para los sucesivos seguimientos curriculares de dicho/a alumno/a. Esta gráfica incorpora una plantilla que ayuda a situar al/la alumno/a en el ciclo en el que se encuentra su nivel de competencia ¿Qué es?: Gráfica registro de la competencia curricular de un/a determinado/a alumno/a respecto a las técnicas instrumentales: lectura, escritura y cálculo…en Primaria. ¿Para qué sirve?: Para plasmar de forma visual la competencia curricular de un/a alumno/a respecto a las técnicas instrumentales, apreciar visualmente los aspectos más consolidados y los más deficitarios y saber, a golpe de vista, qué contenidos se deben proponer a la hora de programar o hacer la propuesta curricular. La hoja de la gráfica incorpora unas claves para su cumplimentación, una primera valoración que conlleva: usar un determinado color, indicando la fecha, el curso, el nivel y los agentes; y una serie de espacios, con los mismos apartados que contiene esa primera valoración, para los sucesivos seguimientos curriculares de dicho/a alumno/a. Esta gráfica incorpora una plantilla que ayuda a situar al/la alumno/a en el ciclo en el que se encuentra su nivel de competencia índiceíndice Doc 4Doc 4 Plantilla
  • 44. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 Doc 6Doc 6 Doc 8Doc 8 Doc 9Doc 9 Cuestionario despistaje deficiencias sensoriales Doc 11Doc 11 D 12 aD 12 a Doc 13Doc 13 D 13 aD 13 a Doc 12Doc 12 Doc 7Doc 7 Doc 10Doc 10 ¿Qué es?: Cuestionario de Despistaje de Deficiencias Sensoriales a cumplimentar por el/la tutor/a en caso de sospecha de posible deficiencia visual o auditiva. ¿Para qué sirve?: Para que el/la tutor/a recoja información inicial de alumnos/as de los/as que hay sospechas de déficit sensorial visual o auditivo. ¿Qué es?: Cuestionario de Despistaje de Deficiencias Sensoriales a cumplimentar por el/la tutor/a en caso de sospecha de posible deficiencia visual o auditiva. ¿Para qué sirve?: Para que el/la tutor/a recoja información inicial de alumnos/as de los/as que hay sospechas de déficit sensorial visual o auditivo. Doc 5Doc 5 índiceíndice
  • 45. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 5Doc 5 Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 Doc 8Doc 8 Doc 9Doc 9 Protocolo de valoración alteraciones lenguaje Doc 11Doc 11 D 12 aD 12 a Doc 13Doc 13 D 13 aD 13 a Doc 12Doc 12 Doc 7Doc 7 Doc 10Doc 10 ¿Qué es?: Protocolo a cumplimentar por el/la especialista de audición y lenguaje del centro y/o del EOE. ¿Para qué sirve?: Para que el/la especialista de audición y lenguaje del centro y/o del EOE, recoja información inicial de alumnos/as que puedan presentar alguna alteración en el habla y/o el lenguaje. ¿Qué es?: Protocolo a cumplimentar por el/la especialista de audición y lenguaje del centro y/o del EOE. ¿Para qué sirve?: Para que el/la especialista de audición y lenguaje del centro y/o del EOE, recoja información inicial de alumnos/as que puedan presentar alguna alteración en el habla y/o el lenguaje. Doc 6Doc 6 índiceíndice
  • 46. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 6Doc 6 Doc 5Doc 5 Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 Doc 8Doc 8 Doc 9Doc 9 Cuestionario a padres sobre contexto familiar Doc 11Doc 11 D 12 aD 12 a Doc 13Doc 13 D 13 aD 13 a Doc 12Doc 12 Doc 10Doc 10 ¿Qué es?: Cuestionario a cumplimentar por los padres o los representantes legales de un/a alumno/a que recoge aspectos relacionados con hábitos observables en el ámbito familiar. ¿Para qué sirve?: Para recoger información acerca de aspectos relacionados con hábitos observables en el ámbito familiar. ¿Qué es?: Cuestionario a cumplimentar por los padres o los representantes legales de un/a alumno/a que recoge aspectos relacionados con hábitos observables en el ámbito familiar. ¿Para qué sirve?: Para recoger información acerca de aspectos relacionados con hábitos observables en el ámbito familiar. Doc 7Doc 7 índiceíndice
  • 47. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 7Doc 7 Doc 6Doc 6 Doc 5Doc 5 Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 Doc 9Doc 9 Protocolo de acceso a la valoración alumnos/as Doc 11Doc 11 D 12 aD 12 a Doc 13Doc 13 D 13 aD 13 a Doc 12Doc 12 Doc 10Doc 10 ¿Qué es?: Documento a cumplimentar por el/la tutor/a y/o los profesores/as que intervienen con el/la alumno/a que recoge aspectos importantes a incorporar en la valoración. ¿Para qué sirve?: Para recoger información acerca de los siguientes aspectos: desarrollo personal, contexto familiar, historia escolar, nivel académico, modalidad de escolarización, nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje, motivación, clima dentro y fuera del aula. Esta información se vuelca en el informe psicopedagógico. ¿Qué es?: Documento a cumplimentar por el/la tutor/a y/o los profesores/as que intervienen con el/la alumno/a que recoge aspectos importantes a incorporar en la valoración. ¿Para qué sirve?: Para recoger información acerca de los siguientes aspectos: desarrollo personal, contexto familiar, historia escolar, nivel académico, modalidad de escolarización, nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje, motivación, clima dentro y fuera del aula. Esta información se vuelca en el informe psicopedagógico. Doc 8Doc 8 índiceíndice
  • 48. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 0Doc 0 Doc 7Doc 7 Doc 6Doc 6 Doc 5Doc 5 Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 Niveles de Competencia: Infantil- Primaria- 1º Ciclo ESO Doc 11Doc 11 D 12 aD 12 a Doc 13Doc 13 D 13 aD 13 a Doc 12Doc 12 Doc 10Doc 10 A través de este botón se accede a una pantalla donde se localiza la información que se indica en cada rótulo. Si quieres acceder desde aquí pulsa sobre este vínculo. A través de este botón se accede a una pantalla donde se localiza la información que se indica en cada rótulo. Si quieres acceder desde aquí pulsa sobre este vínculo. Doc 9Doc 9 índiceíndice
  • 49. Infantil Primaria Selecciona el documento y/o gráfica que deseesSelecciona el documento y/o gráfica que desees Gráfica Infantil 0-5 años NCC infantil 0 a 5 años Gráfica NCC Primaria NCC Primaria y Previos índiceíndice DocumentosDocumentos A-1A-1Volver a tipo BB Volver al esquemaVolver al esquema 1. Es un cuadernillo de registro de la competencia curricular de un/a alumno/a respecto a la Etapa de Educación Infantil. 2. Sirve para saber la competencia curricular de un/a alumno/a respecto al currículum de Infantil, apreciar de forma aproximada el desfase que presenta en relación a sus compañeros/as, programar o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos que domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a. 1. Es un cuadernillo de registro de la competencia curricular de un/a alumno/a respecto a la Etapa de Educación Infantil. 2. Sirve para saber la competencia curricular de un/a alumno/a respecto al currículum de Infantil, apreciar de forma aproximada el desfase que presenta en relación a sus compañeros/as, programar o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos que domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a. cerrar Plantilla 1 Plantilla 2
  • 50. Infantil Primaria Selecciona el documento y/o gráfica que deseesSelecciona el documento y/o gráfica que desees Gráfica Infantil 0-5 años NCC infantil 0 a 5 años Gráfica NCC Primaria NCC Primaria y Previos índiceíndice documentosdocumentos Primaria Volver al esquemaVolver al esquema 1. Es un registro gráfico de la competencia curricular de un/a determinado/a alumno/a respecto al currículum de Infantil. 2. Sirve para saber la competencia curricular de un/a alumno/a respecto al currículum de Infantil, apreciar de forma aproximada el desfase que presenta en relación a sus compañeros/as, programar o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos que domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a. 1. Es un registro gráfico de la competencia curricular de un/a determinado/a alumno/a respecto al currículum de Infantil. 2. Sirve para saber la competencia curricular de un/a alumno/a respecto al currículum de Infantil, apreciar de forma aproximada el desfase que presenta en relación a sus compañeros/as, programar o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos que domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a. cerrar A-1A-1 Volver a tipo BB Plantilla 1 Plantilla 2
  • 51. Infantil Primaria Selecciona el documento y/o gráfica que deseesSelecciona el documento y/o gráfica que desees Gráfica Infantil 0-5 años NCC infantil 0 a 5 años Gráfica NCC Primaria NCC Primaria y Previos índiceíndice documentosdocumentos Volver al esquemaVolver al esquema 1. Es un cuadernillo de registro de la competencia curricular de un/a alumno/a respecto a la Etapa de Educación Primaria, incluyendo prerrequisitos. 2. Sirve para saber la competencia curricular de un/a alumno/a respecto al currículum de Primaria y a los prerrequisitos, apreciar de forma aproximada el desfase que presenta en relación a sus compañeros/as, programar o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos que domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a. 1. Es un cuadernillo de registro de la competencia curricular de un/a alumno/a respecto a la Etapa de Educación Primaria, incluyendo prerrequisitos. 2. Sirve para saber la competencia curricular de un/a alumno/a respecto al currículum de Primaria y a los prerrequisitos, apreciar de forma aproximada el desfase que presenta en relación a sus compañeros/as, programar o hacer la propuesta curricular a partir de los contenidos que domina y hacer el seguimiento curricular de dicho/a alumno/a. cerrar A-1A-1 Volver a tipo BB Plantilla 1 Plantilla 2
  • 52. Infantil Primaria Selecciona el documento y/o gráfica que deseesSelecciona el documento y/o gráfica que desees Gráfica Infantil 0-5 años NCC infantil 0 a 5 años Gráfica NCC Primaria NCC Primaria y Previos Infantil índiceíndice documentosdocumentos Volver al esquemaVolver al esquema 1. Es un registro gráfico de la competencia curricular de un/a determinado/a alumno/a respecto al currículum de Primaria y a los prerrequisitos. 2. Sirve para plasmar de forma visual la competencia curricular de un/a alumno/a respecto al currículum de Primaria y a los prerrequisitos, apreciar visualmente los aspectos más consolidados y los más deficitarios y saber, a golpe de vista, qué contenidos se deben proponer a la hora de programar o hacer la propuesta curricular. La hoja de la gráfica incorpora unas claves para su cumplimentación, una primera valoración que conlleva: usar un determinado color, indicando la fecha, el curso, el nivel y los agentes; y una serie de espacios, con los mismos apartados que contiene esa primera valoración, para los sucesivos seguimientos curriculares de dicho/a alumno/a. 1. Es un registro gráfico de la competencia curricular de un/a determinado/a alumno/a respecto al currículum de Primaria y a los prerrequisitos. 2. Sirve para plasmar de forma visual la competencia curricular de un/a alumno/a respecto al currículum de Primaria y a los prerrequisitos, apreciar visualmente los aspectos más consolidados y los más deficitarios y saber, a golpe de vista, qué contenidos se deben proponer a la hora de programar o hacer la propuesta curricular. La hoja de la gráfica incorpora unas claves para su cumplimentación, una primera valoración que conlleva: usar un determinado color, indicando la fecha, el curso, el nivel y los agentes; y una serie de espacios, con los mismos apartados que contiene esa primera valoración, para los sucesivos seguimientos curriculares de dicho/a alumno/a. cerrar A-1A-1 Volver a tipo BB Plantilla 1 Plantilla 2
  • 53. Infantil Primaria Selecciona el documento y/o gráfica que deseesSelecciona el documento y/o gráfica que desees Gráfica Infantil 0-5 años NCC infantil 0 a 5 años Gráfica NCC Primaria NCC Primaria y Previos Infantil índiceíndice documentosdocumentos A-1A-1 Volver a tipo BB Volver al esquemaVolver al esquema 1. Se trata de una plantilla en la que cada color corresponde a los contenidos de un ciclo de educación primaria aproximadamente. Una vez tengamos señalada la competencia curricular de un/a alumno/a superponemos la plantilla (se puede imprimir en acetato) y sabremos, aproximadamente, el nivel curricular al que corresponde dicha competencia.. 1. Se trata de una plantilla en la que cada color corresponde a los contenidos de un ciclo de educación primaria aproximadamente. Una vez tengamos señalada la competencia curricular de un/a alumno/a superponemos la plantilla (se puede imprimir en acetato) y sabremos, aproximadamente, el nivel curricular al que corresponde dicha competencia.. cerrar Plantilla 1 Plantilla 2
  • 54. Doc 15Doc 15 D 15 aD 15 a Doc 9Doc 9 Doc 0Doc 0 Doc 7Doc 7 Doc 6Doc 6 Doc 5Doc 5 Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 Gráfica de NCC Infantil- Primaria - 1º Ciclo ESO Doc 12Doc 12 D 13 aD 13 a Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 13Doc 13 Doc 11Doc 11 A través de este botón se accede a una pantalla donde se localiza la información que se indica en cada rótulo. Si quieres acceder desde aquí pulsa sobre este vínculo. A través de este botón se accede a una pantalla donde se localiza la información que se indica en cada rótulo. Si quieres acceder desde aquí pulsa sobre este vínculo. Doc 10Doc 10 índiceíndice
  • 55. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 9Doc 9 Doc 0Doc 0 Doc 7Doc 7 Doc 6Doc 6 Doc 5Doc 5 Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 Plantilla elaboración Plan de Atención a la Diversidad Doc 11Doc 11 D 12 aD 12 a Doc 13Doc 13 D 13 aD 13 a Doc 12Doc 12 ¿Qué es?: Se trata de un formulario que recoge todos los aspectos que incorpora dicho Plan y que permite optar, a través de contenidos desplegables, a los datos que se pueden ajustar a las características de un determinado centro en lo que respecta a la diversidad… en definitiva el formulario conduce a la elaboración del Plan. A este formulario se accede desde el botón que se relaciona con este apartado y desde el esquema general, picando en el Plan de Atención a la Diversidad. ¿Para qué sirve?: Como ayuda al profesorado en la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad. ¿Qué es?: Se trata de un formulario que recoge todos los aspectos que incorpora dicho Plan y que permite optar, a través de contenidos desplegables, a los datos que se pueden ajustar a las características de un determinado centro en lo que respecta a la diversidad… en definitiva el formulario conduce a la elaboración del Plan. A este formulario se accede desde el botón que se relaciona con este apartado y desde el esquema general, picando en el Plan de Atención a la Diversidad. ¿Para qué sirve?: Como ayuda al profesorado en la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad. Doc 10Doc 10 índiceíndice
  • 56. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 10Doc 10 Doc 9Doc 9 Doc 8Doc 8 Doc 7Doc 7 Doc 6Doc 6 Doc 5Doc 5 Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 Ejemplo de un Plan de Apoyo y refuerzo D 12 aD 12 a Doc 13Doc 13 D 13 aD 13 a Doc 12Doc 12 ¿Qué es?: Se trata de una ejemplificación de un Plan de Apoyo y Refuerzo elaborado por un centro. A este documento sólo se accede desde el botón que se relaciona con este apartado y desde el esquema general. ¿Para qué sirve?: Para ayudar-guiar al profesorado en la elaboración del Plan de Apoyo y Refuerzo ¿Qué es?: Se trata de una ejemplificación de un Plan de Apoyo y Refuerzo elaborado por un centro. A este documento sólo se accede desde el botón que se relaciona con este apartado y desde el esquema general. ¿Para qué sirve?: Para ayudar-guiar al profesorado en la elaboración del Plan de Apoyo y Refuerzo Doc 11Doc 11 índiceíndice
  • 57. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 8Doc 8 Doc 7Doc 7 Doc 6Doc 6 Doc 5Doc 5 Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 NCC para grupo de E. Infantil y Objetivos mínimos Doc 11Doc 11 D 12 aD 12 a Doc 13Doc 13 D 13 aD 13 a Doc 10Doc 10 A través de este botón se accede a una pantalla donde se localiza la información que se indica en cada rótulo. Si quieres acceder desde aquí pulsa sobre este vínculo. A través de este botón se accede a una pantalla donde se localiza la información que se indica en cada rótulo. Si quieres acceder desde aquí pulsa sobre este vínculo. Doc 9Doc 9 Doc 12Doc 12 índiceíndice
  • 58. Infantil documentosdocumentos Objetivos mínimos en E. Infantil NCC para grupo en Educación Infantil ¿Qué es?: Es una Hoja-sábana de registro de la competencia curricular de un grupo-aula de alumnos/as respecto a la Etapa de Educación Infantil. Para imprimir este Documento es necesario una impresora de A3. ¿Para qué sirve?: Para saber la competencia curricular de un grupo de alumnos/as respecto al currículum de Infantil, apreciar los aspectos dominados y deficitarios del grupo a nivel global, programar o hacer la propuesta curricular de aula a partir de los datos obtenidos y hacer el seguimiento curricular de dicho grupo de alumnos/as. ¿Qué es?: Es una Hoja-sábana de registro de la competencia curricular de un grupo-aula de alumnos/as respecto a la Etapa de Educación Infantil. Para imprimir este Documento es necesario una impresora de A3. ¿Para qué sirve?: Para saber la competencia curricular de un grupo de alumnos/as respecto al currículum de Infantil, apreciar los aspectos dominados y deficitarios del grupo a nivel global, programar o hacer la propuesta curricular de aula a partir de los datos obtenidos y hacer el seguimiento curricular de dicho grupo de alumnos/as. índiceíndice cerrar
  • 59. Infantil documentosdocumentos Objetivos mínimos en E. Infantil NCC para grupo en Educación Infantil ¿Qué es?: Hoja de registro de los contenidos mínimos a conseguir en el segundo ciclo de Educación Infantil. También sirve de registro de la evolución de un/a determinado/a alumno/a a lo largo de dicho ciclo. ¿Para qué sirve?: Para fijar la consecución de contenidos mínimos de un/a alumno/a a lo largo del segundo ciclo de Educación Infantil. ¿Qué es?: Hoja de registro de los contenidos mínimos a conseguir en el segundo ciclo de Educación Infantil. También sirve de registro de la evolución de un/a determinado/a alumno/a a lo largo de dicho ciclo. ¿Para qué sirve?: Para fijar la consecución de contenidos mínimos de un/a alumno/a a lo largo del segundo ciclo de Educación Infantil. índiceíndice cerrar
  • 60. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a Doc 12Doc 12 Doc 8Doc 8 Doc 7Doc 7 Doc 6Doc 6 Doc 5Doc 5 Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 Pruebas para valorar la C. Curricular en Infantil Doc 11Doc 11 Doc 13Doc 13 D 13 aD 13 a Doc 10Doc 10 Al picar este Documento nos lleva a una pantalla en la que aparece: 1. Pruebas para evaluar la competencia curricular en el área de lengua: Pruebas elaboradas por niveles (de 3 a 5 años) para evaluar la competencia curricular de un/a alumno/a en el área de lengua. Se accede a cada una de ellas picando sobre nivel seleccionado. 2. Pruebas para evaluar la competencia curricular en el área de matemáticas: Pruebas elaboradas por niveles (de 3 a 5 años) para evaluar la competencia curricular de un/a alumno/a en el área de matemáticas. Se accede a cada una de ellas picando sobre nivel seleccionado. Al picar este Documento nos lleva a una pantalla en la que aparece: 1. Pruebas para evaluar la competencia curricular en el área de lengua: Pruebas elaboradas por niveles (de 3 a 5 años) para evaluar la competencia curricular de un/a alumno/a en el área de lengua. Se accede a cada una de ellas picando sobre nivel seleccionado. 2. Pruebas para evaluar la competencia curricular en el área de matemáticas: Pruebas elaboradas por niveles (de 3 a 5 años) para evaluar la competencia curricular de un/a alumno/a en el área de matemáticas. Se accede a cada una de ellas picando sobre nivel seleccionado. Doc 9Doc 9 índiceíndice D 12 aD 12 a
  • 61. Doc 14Doc 14 D 14 aD 14 a D 12 aD 12 a Doc 12Doc 12 Doc 8Doc 8 Doc 7Doc 7 Doc 6Doc 6 Doc 5Doc 5 Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 NCC para grupo en Primaria y Objetivos mínimos Doc 11Doc 11 D 13 aD 13 a Doc 10Doc 10 Picando sobre este botón aparecerá una pantalla donde encontraremos: Hojas-sábana de registro de la competencia curricular de un grupo-aula de alumnos/as respecto a la Etapa de Educación Primaria en lo que respecta a técnicas instrumentales: lectura, escritura y cálculo. Aparecen tres sábanas porque la competencia curricular de los aspectos mencionados no se podía recoger en una sola. Para imprimir las sábanas es necesaria una impresora A3. Además se incluye hoja de registro de los contenidos mínimos para primaria. ¿Para qué sirve?: Para saber la competencia curricular de un grupo de alumnos/as respecto al currículum de Primaria en materias instrumentales, apreciar los aspectos dominados y deficitarios del grupo a nivel global, programar o hacer la propuesta curricular de aula a partir de los datos obtenidos y hacer el seguimiento curricular de dicho grupo de alumnos/as. EL registro de mínimos sirve para fijar los contenidos de un grupo en Primaria Picando sobre este botón aparecerá una pantalla donde encontraremos: Hojas-sábana de registro de la competencia curricular de un grupo-aula de alumnos/as respecto a la Etapa de Educación Primaria en lo que respecta a técnicas instrumentales: lectura, escritura y cálculo. Aparecen tres sábanas porque la competencia curricular de los aspectos mencionados no se podía recoger en una sola. Para imprimir las sábanas es necesaria una impresora A3. Además se incluye hoja de registro de los contenidos mínimos para primaria. ¿Para qué sirve?: Para saber la competencia curricular de un grupo de alumnos/as respecto al currículum de Primaria en materias instrumentales, apreciar los aspectos dominados y deficitarios del grupo a nivel global, programar o hacer la propuesta curricular de aula a partir de los datos obtenidos y hacer el seguimiento curricular de dicho grupo de alumnos/as. EL registro de mínimos sirve para fijar los contenidos de un grupo en Primaria Doc 9Doc 9 índiceíndice Doc 13Doc 13
  • 62. Doc 14Doc 14 D 12 aD 12 a Doc 12Doc 12 Doc 8Doc 8 Doc 7Doc 7 Doc 6Doc 6 Doc 5Doc 5 Doc 1Doc 1 Doc 2Doc 2 Doc 3Doc 3 Doc 4Doc 4 Pruebas para valorar la C. Curricular en Secundaria 1º Ciclo Doc 11Doc 11 Doc 13Doc 13 Doc 10Doc 10 Al picar este Documento nos lleva a una pantalla en la que aparece: 1. Pruebas para evaluar la competencia curricular en el área de lengua: Pruebas elaboradas por niveles (de 12 a 14 años) para evaluar la competencia curricular de un/a alumno/a en el área de lengua. Se accede a cada una de ellas picando sobre nivel seleccionado. 2. Pruebas para evaluar la competencia curricular en el área de matemáticas: Pruebas elaboradas por niveles (12 a 14 años) para evaluar la competencia curricular de un/a alumno/a en el área de matemáticas. Se accede a cada una de ellas picando sobre nivel seleccionado. 3. Guía para la aplicación y corrección por niveles, para facilitar la labor docente. Al picar este Documento nos lleva a una pantalla en la que aparece: 1. Pruebas para evaluar la competencia curricular en el área de lengua: Pruebas elaboradas por niveles (de 12 a 14 años) para evaluar la competencia curricular de un/a alumno/a en el área de lengua. Se accede a cada una de ellas picando sobre nivel seleccionado. 2. Pruebas para evaluar la competencia curricular en el área de matemáticas: Pruebas elaboradas por niveles (12 a 14 años) para evaluar la competencia curricular de un/a alumno/a en el área de matemáticas. Se accede a cada una de ellas picando sobre nivel seleccionado. 3. Guía para la aplicación y corrección por niveles, para facilitar la labor docente. Doc 9Doc 9 índiceíndice D 14 aD 14 a D 13 aD 13 a
  • 63. •CARDONA, J. (Coord.) (2000). Atención a la diversidad desde la didáctica y la organización escolar: investigaciones. Madrid. UNED. •GIMENO, J. (1999a). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas (I). Aula de Innovación Educativa. Nº 81; pp. 67-72. •GIMENO, J. (1999b). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas (II). Aula de Innovación Educativa. Nº 82; pp. 73-78. •GIMENO, J. (2002). Hacerse cargo de la heterogeneidad. Cuadernos de Pedagogía. Nº 311; pp. 52-55. •JIMÉNEZ, P. y VILÁ, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Málaga. Aljibe. •JOHNSON, D.; JOHNSON, R. y HOLUBEC, E. (1999). El aprendizaje cooperativo. Barcelona. Paidós. •LÓPEZ MELERO, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Archidona (Málaga). Aljibe. •MARTÍN-MORENO, Q. (1996). La organización de centros educativos en una perspectiva de cambio. Madrid. Editorial Sanz y Torres. •MUÑOZ, E. y MARUNY, LL. (1993). Educación en la diversidad. Respuestas escolares. Cuadernos de Pedagogía. Nº 212; pp. 11-14. •PALLARÉS, J. J. (2000). Estrategias para la atención a la diversidad. Huelva. Hergué Editorial. •PÉREZ, J. (2000). Diferentes modelos organizativos que posibilitan el tratamiento de la diversidad. Aula de Innovación Educativa. Nº 90; pp. 63-65. •PORRAS, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla. MCEP. •PUIGDELLÍVOL, I. (1997). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Archidona (Málaga). Ediciones Aljibe. índiceíndice documentosdocumentos
  • 64. •SALVADOR MATA, F. y otros (Eds.) (1995). Integración Escolar: Desarrollo curricular, organizativo y profesional. Granada. ICE de la Universidad de Granada. •SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J. A. (Coords.) (1997). Educación Especial I: Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid. Pirámide. •SANTOS GUERRA, M. A. (1993) (Coord.). Agrupamientos flexibles. Un claustro investiga. Sevilla. Díada. Serie Práctica, nº 11. Colección Investigación y Enseñanza. •SANTOS GUERRA, M. A. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la Org. escolar. Málaga. Aljibe. •SANTOS GUERRA, M. A. (1997). La luz del prisma. Para comprender las Org. educativas. Málaga. Aljibe. •SANTOS GUERRA, M. A. (2002). Organizar la diversidad. Cuadernos de Pedagogía. Nº 311; pp. 76-80. •SIPÁN, A. (Coord.) (2001). Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza. Mira Editores. •STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid. Narcea. •STOLL, L. y FINK, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona. •TORRES GONZÁLEZ, J. A. (1999). Educación y diversidad. Bases didácticas y Organizativas. Archidona (Málaga). Aljibe. •UBIETA, E. y MENDIA, R. (1999). Transiciones educativas. Del aula ordinaria al aula de apoyo. Un viaje de ida y vuelta. Cuadernos de Pedagogía. Nº 282; pp. 45-48. •WANG, M. C. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea. •PUJOLÁS, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga. Aljibe. •REYNOLDS, D. y otros (1997). Las escuelas eficaces. Madrid. Santillana. •RUBIO, E. y RAYÓN, L. (Coords.) (1999). Repensar la enseñanza desde la diversidad. Madrid. Publicaciones MCEP. índiceíndice documentosdocumentos
  • 65. •http://www.pnte.cfnavarra.es/consejo.escolar.navarra/castellano/acti/XIencu.html •Página web que incluye las conclusiones de los XI Encuentros de Consejos Escolares del Estado y de las Comunidades Autónomas, que bajo el título "La Atención a la diversidad. La escuela intercultural" tuvo lugar en Pamplona los días 9, 10, 11y 12 de mayo de 2000. Se hacen también propuestas y sugerencias de mejora muy interesantes en relación con las medidas de atención a la diversidad, tanto curricular como organizativa. •http://www.gobcan.es/boc/1999/066/008.html •Resolución de 13 de mayo de 1999 (BOC del 24 de Mayo) de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa (Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Canarias), por la que se establecen las condiciones para la autorización de agrupamientos flexibles de alumnado, así como el procedimiento para su autorización y desarrollo. •http://www.profes.net/recursos2.asp •Es una página que contiene secciones dedicadas a las diferentes etapas educativas, una revista digital (actualidad educativa, breves, punto de vista, a pie de aula, noticias en la red, visto en la red, archivo), banco de recursos, con importantes recursos para la tutoría, biblioteca., enlaces de interés, dificultades de aprendizaje, programaciones, legislación educativa, educación en valores, etc. • •http://www.terra.es/personal/fjgponce/diversida.htm •Página de Atención a la Diversidad elaborada por Francisco J. García Ponce que, además de abordar aspectos referentes a las necesidades educativas especiales, la evaluación psicopedagógica, los programas de diversificación curricular, los déficit sensoriales, los programas de garantía social, las adaptaciones curriculares individualizadas o la orientación educativa y vocacional, analiza y describe las principales medidas de atención a la diversidad del alumnado. índiceíndice documentosdocumentos
  • 66. • http://es.geocities.com/adaptacionescurriculares/ •Página creada por Narciso Rodríguez (Chicho), profesor de Pedagogía Terapéutica del Colegio Santa Teresa de Badajoz. "Adaptaciones Curriculares" se encuentra constituido por un conjunto de recursos para la práctica del profesional que trabaja en la atención a la diversidad educativa. Ofrece ejemplos de DIAC, garantía social y diversificación, que se pueden descargar en formato pdf o word. • http://www.orientared.com/ •Sitio web que contiene una sección dedicada a la Atención a la Diversidad (entendida como característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus modos y maneras de pensar) en la que se abordan, entre otros, contenidos relativos a las ACIs, Programas de diversificación y de Garantía Social, con numerosos modelos y documentos en formato word y pdf. •http://orientaeduc.com •Página profesional de Luis Barriocanal donde nos explica las funciones y las actividades de los Departamentos de Orientación aportando documentación y referencias legislativas. Entre los ámbitos de trabajo figura el Apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje donde incluye el Programa de Diversificación Curricular (programa base de diversificación, informes, etc.), las actividades de apoyo educativo y el trabajo con el alumnado que presentan necesidades educativas especiales (estrategias para las adaptaciones, ejemplos de ACIs, etc.). •http://w3.cnice.mec.es/recursos2/atencion_diversidad/06_07.htm •Estas páginas pretenden recoger experiencias, información, recursos, legislación educativa y todos aquellos aspectos educativos relacionados con la atención a la diversidad índiceíndice documentosdocumentos
  • 67. •http://chopo.pntic.mec.es/~fferna23/ La presente web no es una más de la multitud de páginas sobre Orientación Educativa. Pretende ser un lugar de recursos donde los Orientadores/as encuentren aquel que los pueda servir en su trabajo cotidiano. Los materiales que se ofrecen, y que se pueden descargar libremente en formato "pdf", son fruto del trabajo en los EOEPs y en los Departamentos de Orientación durante diferentes cursos. No constituyen ni los mejores ni los únicos, pero son los primeros de una web, que espero y deseo, se vaya construyendo con las aportaciones "creativas" y útiles de todos aquellos/as que sienten la Orientación Educativa como algo vivo que merece la pena compartir. •http://www.educarm.es/ •El enlace corresponde a la página del Portal Educativo de la Región de Murcia. Aborda los contenidos siguientes: Información, formación, etapas, recursos, comunicación, alumnos. Desde la sección “Etapas” se accede a “Etapas-Secundaria” y dentro de esta última al apartado sobre Orientación. Se recogen aquí algunos enlaces interesantes sobre Orientación: orientación académica y profesional, informática para orientadores, etc. El sitio web también ofrece enlaces de interés relacionados con las siguientes temáticas: materiales para la diversidad, Educarm clic, publicaciones, biblioteca virtual, descarga de software. •http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos/nee_diversidad.php3 •Esta página contiene enlaces para la atención a la diversidad, la orientación, programas informáticos, publicaciones de atención a la diversidad, recursos para inmigrantes y voluntariado y actuaciones educativas. índiceíndice documentosdocumentos
  • 68. •http://www.brujulaeducativa.com/diversida.htm •Nuevo sitio web creado por Francisco J. García Ponce, segundo paso de una idea que inició en el año 2000 con la creación de la página personal www.terra.es/personal/fjgponce. El autor pretende mantener continuamente actualizada su página con todos los documentos y aportaciones que pueda realizar relacionadas con los diferentes documentos sobre el Sistema Educativo, los Departamentos de Orientación, las Tutorías, las Necesidades Educativas Especiales o la Atención a la Diversidad. Concretamente, en la sección dedicada a la Atención a la Diversidad señala que si los Centros y las aulas son diferentes y los/as alumnos/as tienen diferentes capacidades, motivaciones y forma de aprender, hay que hablar de un continuo de medidas curriculares para dar respuesta a la totalidad del alumnado: Refuerzo Educativo, Adaptaciones Curriculares Diversificación Curricular Programas de Garantía Social •http://www.educa.aragob.es/cpcauzar/diversidad/index.htmL •Página web del Equipo de Orientación y Apoyo Educativo del CEIP “César Augusto” de Zaragoza. Contiene, entre otras, secciones relativas al Plan de Atención a la Diversidad (objetivos, medidas de respuesta educativa, evaluación, etc.) y a las Adaptaciones Curriculares que elaboran en el Centro (definición, modalidades y modelos). •http://perso.wanadoo.es/angel.saez/orientacion_y_tutoria.htm •Página personal de Ángel Sáez titulada “Tutores al borde de un ataque de ESO” que, como él mismo señala, está destinada a todas las personas que quieran compartir, aprender, experimentar, descubrir y profundizar en esta tarea tan incierta como apasionante de mediar entre la infancia y la madurez. Ofrece secciones con abundante información sobre legislación, tutoría, enlaces o educación y ESO, donde incluye documentos de diferentes autores sobre atención a la diversidad en esta importante etapa educativa. índiceíndice documentosdocumentos
  • 69. http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3178 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3124 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2051 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1256 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1189 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2361 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2048 índiceíndice documentosdocumentos Direcciones WEB relacionadas con la lectura y escritura. http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2051 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1257 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1256 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1168 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1189 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2620 Percepción: Identificación de signos gráficos Identificación de letras como signos gráficos Identificación de letras como unidades lingüísticas: Articulación http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3242 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1142 http://www.ihmadrid.com/comunicativo/pron unciacion.htm http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2048 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1257 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1256 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1189 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1140 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1132 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2361 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2084 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1275 Conversión grafema-fonema http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3151 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2621 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2342 Estructuras gramáticales:orientacionesorientaciones
  • 70. índiceíndice documentosdocumentos http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2051 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1189 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1158 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1128 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3156 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2340 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1266 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1184 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1182 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1143 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3128 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1280 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1279 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1241 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1238 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1139 http://www.vicentellop.com/ortografia/puntort .htm http://www.vicentellop.com/ortografia/accent. htm http://www.educa.aragob.es/catedu/arahotpot atoes/index.htm Segmentación: Entonación y signo de puntuación: http://www.educa.aragob.es/catedu/ arahotpotatoes/index.htm http://endrino.cnice.mecd.es/~hotp0052/maria penazarzuelo/vocabulario_4.htm http://endrino.cnice.mecd.es/~hotp0052/maria penazarzuelo/vocabulario_6.htm http://www.ihmadrid.com/comunicativo/voca bulario.htm http://www.educa.rcanaria.es/Usr/Apdorta/ori entad/sopiletr.htm http://www.educa.rcanaria.es/Usr/Apdorta/ori entad/cloze.htm Vocabulario: http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3132 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1148 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1124 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2583 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2045 Comprensión de oraciones:
  • 71. índiceíndice documentosdocumentos http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2045 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3240 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3145 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2924 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2923 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2641 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2621 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2584 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2281 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2282 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2220 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1191 http://www.educa.aragob.es/catedu/arahotpot atoes/index.htm http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2226 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2282 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2041 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1229 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1229 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1218 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1214 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1185 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1183 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1136 http://www.educa.aragob.es/catedu/arahotpot atoes/index.htm Comprensión de textos: Gramática: http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3174 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2641 http://www.educa.aragob.es/catedu/arahotpot atoes/index.htm http://www.educa.rcanaria.es/Usr/Apdorta/ori entad/ordena.htm Redacción, planificación del mensaje, organización del mensaje construcción de frases http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3240 Expresión escrita:
  • 72. índiceíndice documentosdocumentos http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3192 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2880 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2227 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2220 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2040 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2036 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1251 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1276 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2040 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1269 Ortografía Natural: Escritura al dictado: http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2920 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2282 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2221 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1281 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1273 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1185 http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1154 http://www.vicentellop.com/ortografia/basico rt.htm Ortografía arbitraria:
  • 73. índiceíndice documentosdocumentos Orden de 19-9-2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización (BOJA 26-10-2002) Orden de 19-9-2002, por la que se regula la elaboración del Proyecto Curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas específicas de Ed. Especial en los centros ordinarios (BOJA 26-10-2002. Orden de 19-9-2002, por la que se regula el período de formación para la transición a la vida adulta y laboral, destinado a los/las jóvenes con necesidades educativas especiales (BOJA 26-10-2002) Orden de 21-3-2003, por la que se regula la concesión de ayudas por desplazamiento para el alumnado matriculado en P.G.S. de Iniciación Profesional que realiza prácticas en empresas (BOJA 10-4-2003) Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas (BOJA 23-6-2003) Orden de 15-3-2005, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a corporaciones locales y entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de programas de garantía social y se convocan las correspondientes para el curso 2005/2006. (BOJA 7-4-2005) Orden de 15-6-2005, por la que se regula la cooperación con las Entidades Locales, así como las bases para la concesión de subvenciones con la finalidad de promover el desarrollo de Programas de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar. (BOJA 1-7-2005). Orden de 19-9-2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar. (BOJA 17-10-2005). Orden de 19-12-2005, de modificación de la de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del plan integral para la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar. (BOJA 12-1-2006)
  • 74. índiceíndice documentosdocumentos Ley orgánica 1/1990, de 3 de Octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) -Derogada- Varios artículos y apartados han sido modificados por la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Los apartados que se citan a continuación son los que, en mayor medida, afectan a estos alumnos: Art. 36.1 donde se dice que "El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, puedan alcanzar dentro del mismo sistema los objetivos establecidos con carácter general para todos los/las alumnos/as." Art. 37.2 En este apartado se establece lo siguiente: "La atención a los/las alumnos/as con necesidades educativas especiales se iniciara desde el momento de su detección. A tal fin, existirán los servicios educativos precisos para estimular y favorecer el mejor desarrollo de estos/as alumnos/as y las administraciones educativas competentes garantizaran su escolarización.“ Real Decreto 696/1995 de 28 de abril De Ordenación de la educación de los/las alumnos/as con necesidades educativas especiales. Regula la escolarización de estos/as alumnos/as y establece las medidas necesarias para garantizar una educación de calidad estableciendo, para ello, los recursos, medios y apoyos necesarios y potenciando la participación de las familias en la toma de las decisiones educativas que afecten a sus hijos. En este sentido, son de destacar los siguientes apartados: Artículo 1. Objeto. 1. Es objeto del presente Real Decreto la regulación de las condiciones para la atención educativa a los/las alumnos/as con necesidades especiales, temporales o permanentes, asociadas a su historia educativa y escolar, o debidas a condiciones personales de sobredotación y de discapacidad psíquica, motora o sensorial. LEGISLACIÓN ÁMBITO NACIONAL:LEGISLACIÓN ÁMBITO NACIONAL: http://www.mec.es/mecd/jsp/plantillaAncho.jsp?id=1
  • 75. índiceíndice documentosdocumentos Artículo 9. Participación de los padres. 1. Los padres y, en su caso, las familias o tutores, tendrán una información continuada de todas las decisiones relativas a la escolarización de sus hijos/as, tanto antes de la matriculación como a lo largo del proceso educativo y, en particular, cuando impliquen condiciones de escolarización, medios personales o decisiones curriculares de carácter extraordinario. 2. En todo caso, en la enseñanza obligatoria, los padres o tutores podrán elegir el centro escolar para matricular a sus hijos e hijas con necesidades educativas especiales entre aquellos que reúnan los recursos personales y materiales adecuados para garantizarles una atención educativa de calidad, de acuerdo con el dictamen que resulte de la evaluación psicopedagógica y en el marco de los criterios generales establecidos para la admisión de alumnos/as. CAPÍTULO II. • DE LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS/LAS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A CONDICIONES PERSONALES DE SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL Artículo 10. Atención educativa. La atención educativa a los/las alumnos/as con necesidades especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual velará especialmente por promover un desarrollo equilibrado de los distintos tipos de capacidades establecidas en los objetivos generales de las diferentes etapas educativas. Artículo 11. Evaluación y medidas. 1. El Ministerio de Educación y Ciencia determinará el procedimiento para evaluar las necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual, así como el tipo y el alcance de las medidas que se deben adoptar para su adecuada satisfacción. 2. A este fin, los equipos de orientación educativa y psicopedagógica y los departamentos de orientación de los institutos de educación secundaria que escolaricen alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual contarán con profesionales con una formación especializada.
  • 76. índiceíndice documentosdocumentos Orden de 14 de Febrero de 1996 Sobre evaluación de los/las alumnos/as con necesidades educativas especiales que cursan las enseñanzas de régimen general establecidas en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. La presente Orden tiene como objeto "La conveniencia de concretar algunos aspectos referidos a la escolarización y de articular el proceso de evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales que curse determinadas materias con adaptaciones curriculares." El apartado primero de esta orden (Ámbito de aplicación.) establece: "La presente Orden será de aplicación en los centros educativos públicos y privados situados en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Ciencia que impartan los niveles y etapas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional específica, y escolaricen alumnos/as con necesidades educativas especiales que precisan adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas." A pesar de que todas las Comunidades Autónomas tienen transferidas las competencias en Educación hemos querido señalar esta disposición ya que la mayoría de las Comunidades, aún no disponen de una normativa propia, rigiéndose por la del MEC. Orden de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios para la escolarización de los/las alumnos/as con necesidades educativas especiales. Esta orden nace con la pretensión de: "regular el proceso de valoración psicopedagógica, establecer los criterios de escolarización y determinar los procedimientos técnicos y administrativos adecuados. Todo ello con la doble voluntad de asegurar a los/las alumnos/as la respuesta educativa que mejor garantice su progreso personal, académico y social, y de orientar a los profesionales implicados y facilitarles su tarea."
  • 77. índiceíndice documentosdocumentos Asimismo, se puede deducir la motivación de la norma leyendo los siguientes párrafos de su preámbulo: "La respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales del alumnado, asociadas a su historia educativa y escolar o debidas a condiciones personales de sobredotación o discapacidad psíquica, motora o sensorial, exige siempre tomar decisiones que tiendan a equilibrar las medidas específicas de adaptación y las medidas que hagan posible su participación en un contexto escolar lo más normalizado posible. En este sentido, el proceso de toma de decisiones tendentes a ajustar en cada caso la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado implica, por un lado, identificar y valorar de forma cuidadosa y precisa dichas necesidades, y, por otro, concretar la oferta educativa ordinaria o específica, que habrá de incluir las medidas y apoyos necesarios. En este proceso, la participación de los padres o tutores ha de estar basada en una información objetiva y suficiente sobre las necesidades educativas de sus hijos/as y sobre la oferta educativa, de tal modo que esa información les permita una adecuada elección entre las diferentes posibilidades existentes.“ • Orden de 24 de abril de 1996 por la que se regulan las condiciones y el procedimiento para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del período de escolarización obligatoria de los/las alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. El título de esta disposición es bastante explícito respecto a su función. Sólo señalaremos que la flexibilización a la que se hace referencia podrá consistir tanto en la anticipación del inicio de la escolarización obligatoria como en la reducción de la duración de un ciclo educativo. (Art. 3.1) El Apartado 3.2 cita: " Podrá autorizarse la flexibilización, con carácter excepcional, del período de escolarización obligatoria, reduciéndolo un máximo de dos años. En ningún caso podrá aplicarse la reducción de los dos años en el mismo nivel o etapa educativa." Es de destacar que éste último inciso ha sido declarado ilegal por una sentencia de la Audiencia nacional (Cuestión de Ilegalidad instada por el T.S.J. de Castilla la Mancha)
  • 78. índiceíndice documentosdocumentos El Apartado 4 señala como requisito que se acredite la sobredotación intelectual del/la alumno/a, se prevea que dicha medida es adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y de su inserción social y que globalmente tenga adquiridos los objetivos del ciclo o curso que le corresponde cursar. Resolución de 29 de abril de 1996, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se determinan los procedimientos a seguir para orientar la respuesta educativa a los/las alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. Sobre el fundamento de esta disposición es bastante esclarecedor su Apartado tercero -Criterios generales de atención educativa- transcrito a continuación: 1. Los/las alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a sobredotación intelectual serán escolarizados en centros ordinarios. Las decisiones que se tomen respecto a este alumnado en el Proyecto Curricular de etapa formarán parte de las medidas ordinarias de atención a la diversidad. 2. Las adaptaciones curriculares que se realicen para estos/as alumnos/as promoverán, en todo caso, el desarrollo pleno y equilibrado de las capacidades establecidas en los objetivos generales de la educación obligatoria. 3. La respuesta educativa a los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones de sobredotación intelectual podrá suponer la adaptación curricular de ampliación o la flexibilización del período de escolarización obligatoria con la correspondiente adaptación individual del currículo. 4. Cuando se prevea la adopción de cualquiera de las medidas curriculares extraordinarias mencionadas se mantendrá informados a los padres o tutores legales del/la alumno/a, de los que se recabará su consentimiento por escrito. De igual modo, se proporcionará información al alumno/a.
  • 79. ínínddiceice documentosdocumentos El sumario de la Resolución nos puede dar una idea del contenido: Primero. Ámbito de aplicación. Segundo. Objeto. Tercero. Criterios generales de atención educativa. Cuarto. La evaluación psicopedagógica. Quinto. Medidas curriculares. Sexto. Procedimiento para solicitar la flexibilización del período de escolarización. Séptimo. Registro de las medidas excepcionales. Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. -Derogada- Por su importancia reproducimos el siguiente apartado: CAPÍTULO VII. DE LA ATENCIÓN A LOS/LAS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. SECCIÓN III. DE LOS/LAS ALUMNOS/AS SUPERDOTADOS INTELECTUALMENTE. Artículo 43. Principios. - Los/as alumnos/os superdotados/as intelectualmente serán objeto de una atención específica por parte de las Administraciones educativas. - Con el fin de dar una respuesta educativa más adecuada a estos/as alumnos/as, las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades. - El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo establecidos en la presente Ley, independientemente de la edad de estos/as alumnos/as.
  • 80. índiceíndice documentosdocumentos - Las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para facilitar la escolarización de estos/as alumnos/as en centros que, por sus condiciones, puedan prestarles una atención adecuada a sus características. - Corresponde a las Administraciones educativas promover la realización de cursos de formación específica relacionados con el tratamiento de estos/as alumnos/as para el profesorado que los atienda. Igualmente adoptarán las medidas oportunas para que los padres de estos/as alumnos/as reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos/as. Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los/as alumnos/as superdotados/as intelectualmente. Se trata de la primera norma de desarrollo de la Ley de Calidad. Es de destacar que amplía significativamente las posibilidades de flexibilización, permitiendo acelerar hasta tres años en la enseñanza obligatoria (Primaria y Secundaria) y uno más en la post-obligatoria (Bachillerato) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE 4-5-2006) http://www.adide-andalucia.org/normas/Leyes/Ley%20Organica%202-2006%20LOE.pdf
  • 81. índiceíndice El material que incluye el CD parte (en el primer apartado del índice) de un esquema general que tomamos como referencia de modelo de toma de decisiones respecto a la diversidad y en el que se plasma el procedimiento a seguir en cada una de las casuísticas que presenta el alumnado con necesidades educativas especiales (de las más leves a las más graves) y los documentos a utilizar en cada situación. Desde este esquema se puede acceder directamente al documento de interés picando dos veces sobre el número de documento marcado en azul, excepto el Plan de Atención a la Diversidad que se recupera picando dos veces sobre el mismo. Los dos apartados siguientes hacen referencia, respectivamente, a la introducción y objetivos que pueden servir de referencia a la hora de elaborar el “Plan de Atención a la Diversidad”. Se accede a la información que contienen los botones picando directamente sobre cada uno de ellos. El apartado que sigue hace referencia a la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad. Se trata de un formulario que recoge todos los aspectos que incorpora dicho Plan y que permite optar, a través de contenidos desplegables, a los datos que se pueden ajustar a las características de un determinado centro en lo que respecta a la diversidad…en definitiva el formulario conduce a la elaboración del Plan. A este formulario se accede desde el botón que se relaciona con este apartado y desde el esquema general, picando en el Plan de Atención a la Diversidad. El siguiente apartado incorpora Documentos autorrellenables desde la misma aplicación y relacionados con la diversidad. A la mayoría de ellos se accede desde el botón del índice asociado a este apartado o picando sobre el documento seleccionado y, también, desde el esquema general, haciendo lo propio sobre el documento de interés. No obstante a algunos de ellos sólo se accede desde el índice: Ejemplo de un Plan de apoyo y refuerzo, pruebas para valorar la competencia curricular en E. Infantil, pruebas para valorar la competencia curricular en E. Primaria y pruebas para valorar la competencia curricular en el Primer Ciclo de E. Secundaria.